SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Qué papel juega la gestión por procesos en las empresas? (Para leer y exponer en tres minutos)
Papel e importancia de los procesos en la empresa. Los procesos se consideran actualmente como la base operativa de gran parte de
las organizaciones y gradualmente se van convirtiendo en la base estructural de un número creciente de empresas.
Esta tendencia llega después de las limitaciones puestas de manifiesto en diversas soluciones organizativas, en sucesivos intentos de
aproximar las estructuras empresariales a las necesidades de cada momento.
Así las organizaciones de tipo funcional generaron altos niveles de eficacia en las operaciones especializadas abordadas por cada
función, a menudo a costa de la eficacia global de la empresa y de una comunicación poco fluida entre las distintas funciones.
Las organizaciones de tipo matricial, un gran avance en teoría, diseñadas para optimizar el empleo de las capacidades humanas,
integrarlas en equipos ad hoc para cada proyecto o nueva actividad, y para reforzar y emplear a fondo los conocimientos disponibles en
la empresa, encontraron muchas dificultades en su aplicación práctica. Probablemente una información insuficiente sobre los requisitos
exigibles a la cultura de la empresa, junto con el problema siempre presente de la falta de tiempo (para explicar, para experimentar,…)
hicieran fracasar muchos intentos de este tipo de organización, que pocas veces llegó a probarse en condiciones adecuadas para
garantizar el éxito.
El éxito de las industrias japonesas, bien patente a partir de los años setenta y ochenta, propició la aplicación de modelos de
organización productiva, como Just in time o Kanban. Su aplicación ha producido resultados económicos sorprendentes en los países
occidentales, pero son modelos limitados, principalmente por centrarse en empresas manufactureras de grandes series, y por requerir
proveedores de piezas estrechamente ligados a las fábricas productoras de los equipos o sistemas finales.
Tanto el modelo matricial como los de origen japonés ya apuntaban a la importancia de los procesos como base sobre la que desarrollar
políticas y estrategias operativas sólidas. Esto dio origen a estudios sobre las posibilidades de los procesos como base de gestión de la
empresa, que fueron poniendo de manifiesto su adecuación a los mercados actuales, cada vez más cerca del mercado global y, como
consecuencia, su capacidad de contribuir de forma sostenida a los resultados, siempre que la empresa diseñe y estructure sus procesos
pensando en sus clientes.
Los procesos, en este contexto, se pueden definir como secuencias ordenadas y lógicas de actividades de transformación, que parten de
unas entradas (informaciones en un sentido amplio —pedidos datos, especificaciones—, más medios materiales —máquinas, equipos,
materias primas, consumibles, etcétera) —, para alcanzar unos resultados programados, que se entregan a quienes los han solicitado,
los clientes de cada proceso.
Estos procesos, al requerir un conjunto de entradas materiales e inmateriales y componerse de actividades que van transformando
estas entradas, cruzan los límites funcionales repetidamente. Por cruzar los límites funcionales, fuerzan a la cooperación y van creando
una cultura de empresa distinta, más abierta, menos jerárquica, más orientada a obtener resultados que a mantener privilegios.
A estas ventajas de preparación para el entorno actual, incierto y cambiante, se debe añadir la importante característica de que los
procesos son altamente repetitivos. Su mejora exige una reflexión y planificación previas y la dedicación de unos medios, a veces
considerables, pero proporciona un gran retorno sobre esas inversiones (ROI) realizadas.
De la gestión de los procesos a la gestión por procesos
Como se ha apuntado, la importancia de los procesos fue apareciendo de forma progresiva en los modelos de gestión empresarial. No
irrumpieron con fuerza como la solución, sino que se les fue considerando poco a poco como unos medios muy útiles para transformar
la empresa y para adecuarse al mercado.
Inicialmente, pues, los modelos de gestión y las empresas adoptaron una visión individualizada de los procesos, en la que se elegían los
procesos más interesantes o más importantes, se analizaban y mejoraban estos procesos y de ese análisis se deducían consecuencias
prácticas que resultaban útiles y aplicables la próxima vez que la empresa se proponía renovar otro proceso.
Todavía no se pensaba en la empresa como un sistema integral de procesos, en el que éstos son la base para los cambios estratégicos en
la organización. Aun así, el análisis individual de los procesos produjo avances considerables, en especial en los modelos organizativos
basados en la Calidad Total. A continuación se detallan algunos de los avances más significativos y más ampliamente empleados en
todos los sectores.
Adaptación de los procesos
Un principio fundamental de la Calidad Total es el papel de los clientes como árbitros absolutos de la calidad. La calidad inherente del
producto o del servicio, la adecuación al uso y cualquier otra orientación de la calidad ligada directamente a características propias de la
empresa proveedora y de sus ofertas al mercado quedan subordinadas a la respuesta de este mercado.
La Calidad Total busca la satisfacción de los clientes y, mediante ella, su fidelidad a la empresa proveedora. Como consecuencia, el
diseño de los productos y servicios, su realización, la forma de entregarlos y el servicio de atención una vez entregados, todos esos
procesos han de ser pensados y ejecutados con ese objetivo en primer plano; ¿Qué opinará el cliente de lo que va a recibir?
Ahora bien, el entorno está sometido a variaciones rápidas (originadas por una globalización creciente y por cambios tecnológicos) y los
clientes piden a cada proveedor y a sus competidores nuevas soluciones con características derivadas de las novedades tecnológicas.
Para responder a estas demandas, cambian las metas de la empresa y sus métodos de funcionamiento, o sea sus procesos. Ya no se
piensa que los procesos puedan Diseñarse con una estructura ideal, que vaya a permanecer inmutable con el paso de los años. Por el
contrario, los procesos están permanentemente sometidos a revisiones para responder a dos motivos distintos. Por un lado, desde un
punto de vista interno, todo proceso es mejorable en sí mismo, siempre se encuentra algún detalle, alguna secuencia que aumenta su
rendimiento en aspectos de la productividad de las operaciones o de disminución de defectos.
Por otro lado, los procesos han de cambiar para adaptarse a los requisitos cambiantes de mercados, clientes, nuevas tecnologías.
Admitida esta necesidad de revisión y cambio, la empresa ha de buscar, en cada caso, el ritmo adecuado de cambio.
Si el cambio puede ser gradual, el método recomendado, experimentado en miles y miles de empresas con buenos resultados, es la
mejora progresiva. Por el contrario, si la empresa ha perdido su posición competitiva y necesita mejoras espectaculares en tiempos
cortos, tendrá que recurrir a la reingeniería.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producción
Jose Rafael Estrada
 
10 productos y subproductos
10 productos y subproductos10 productos y subproductos
10 productos y subproductos
Antonio Sanchez
 
El Valor De Las Cadenas De Valores
El Valor De Las Cadenas De ValoresEl Valor De Las Cadenas De Valores
El Valor De Las Cadenas De Valores
nroysr
 
007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63
MANUEL GARCIA
 
Reingenieria y benchmarking
Reingenieria y benchmarkingReingenieria y benchmarking
Reingenieria y benchmarking
PUCE SEDE IBARRA
 
Modelos causales
Modelos causalesModelos causales
Modelos causales
León Leon
 
Comparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los reales
UO
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Fernando Herval
 

La actualidad más candente (20)

Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambioOportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
Oportunidad de Reingenieria, Evaluacion del cambio
 
Planeacion de produccion
Planeacion de produccionPlaneacion de produccion
Planeacion de produccion
 
Presupuesto de operación
Presupuesto de operaciónPresupuesto de operación
Presupuesto de operación
 
El ciclo pdca en femsa mexico
El ciclo pdca en femsa mexicoEl ciclo pdca en femsa mexico
El ciclo pdca en femsa mexico
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producción
 
10 productos y subproductos
10 productos y subproductos10 productos y subproductos
10 productos y subproductos
 
Las 5 p de la produccion yelexia
Las 5 p de la produccion yelexiaLas 5 p de la produccion yelexia
Las 5 p de la produccion yelexia
 
Empresa tequilera
Empresa tequileraEmpresa tequilera
Empresa tequilera
 
El Valor De Las Cadenas De Valores
El Valor De Las Cadenas De ValoresEl Valor De Las Cadenas De Valores
El Valor De Las Cadenas De Valores
 
La Organización Por Procesos
La Organización Por ProcesosLa Organización Por Procesos
La Organización Por Procesos
 
Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.
 
007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63007 costos de calidad 63
007 costos de calidad 63
 
Planeación Estratégica de Manufactura
Planeación Estratégica de ManufacturaPlaneación Estratégica de Manufactura
Planeación Estratégica de Manufactura
 
Reingenieria y benchmarking
Reingenieria y benchmarkingReingenieria y benchmarking
Reingenieria y benchmarking
 
Monografia lote economico
Monografia lote economicoMonografia lote economico
Monografia lote economico
 
Modelos causales
Modelos causalesModelos causales
Modelos causales
 
Objetivos de los inventarios
Objetivos de los inventariosObjetivos de los inventarios
Objetivos de los inventarios
 
Comparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los reales
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
 
Costos de fabricacion
Costos de fabricacionCostos de fabricacion
Costos de fabricacion
 

Destacado

La gestion por procesos su papel e importancia
La gestion por procesos su papel e importanciaLa gestion por procesos su papel e importancia
La gestion por procesos su papel e importancia
fabianximena
 
Talleres - Gestión de Procesos
Talleres - Gestión de ProcesosTalleres - Gestión de Procesos
Talleres - Gestión de Procesos
Manuel Bedoya D
 
Elementos basicos de la gestión de procesos
Elementos basicos de la gestión de procesosElementos basicos de la gestión de procesos
Elementos basicos de la gestión de procesos
Manuel Bedoya D
 
Syllabus - Gestión de procesos
Syllabus - Gestión de procesosSyllabus - Gestión de procesos
Syllabus - Gestión de procesos
Manuel Bedoya D
 
Planeador - Gestión por procesos
Planeador  - Gestión por procesosPlaneador  - Gestión por procesos
Planeador - Gestión por procesos
Manuel Bedoya D
 
Unidad 1 Gestión por proceso2
Unidad 1 Gestión por proceso2Unidad 1 Gestión por proceso2
Unidad 1 Gestión por proceso2
Manuel Bedoya D
 
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOSMETODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
Jhoan Moreno
 
membrana celular y transporte
membrana celular y transportemembrana celular y transporte
membrana celular y transporte
Bio_Claudia
 
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsiEvaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
Ernesto Barazarte
 

Destacado (20)

CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PROCESOS
CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PROCESOSCUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PROCESOS
CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE PROCESOS
 
CUÁLES SON LOS ELEMENTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN POR PROCESOS
CUÁLES SON  LOS ELEMENTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN POR PROCESOSCUÁLES SON  LOS ELEMENTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN POR PROCESOS
CUÁLES SON LOS ELEMENTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN POR PROCESOS
 
La gestion por procesos su papel e importancia
La gestion por procesos su papel e importanciaLa gestion por procesos su papel e importancia
La gestion por procesos su papel e importancia
 
Talleres - Gestión de Procesos
Talleres - Gestión de ProcesosTalleres - Gestión de Procesos
Talleres - Gestión de Procesos
 
Elementos basicos de la gestión de procesos
Elementos basicos de la gestión de procesosElementos basicos de la gestión de procesos
Elementos basicos de la gestión de procesos
 
Syllabus - Gestión de procesos
Syllabus - Gestión de procesosSyllabus - Gestión de procesos
Syllabus - Gestión de procesos
 
Gestion por procesos introduccion 1
Gestion por procesos introduccion 1Gestion por procesos introduccion 1
Gestion por procesos introduccion 1
 
Gestiòn de procesos
Gestiòn de procesosGestiòn de procesos
Gestiòn de procesos
 
Gestión por Procesos
Gestión por ProcesosGestión por Procesos
Gestión por Procesos
 
Indicadores de Gestión
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
Indicadores de Gestión
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Mapa de procesos_ula
Mapa de procesos_ulaMapa de procesos_ula
Mapa de procesos_ula
 
Clase 4 para entender
Clase 4 para entenderClase 4 para entender
Clase 4 para entender
 
Planeador - Gestión por procesos
Planeador  - Gestión por procesosPlaneador  - Gestión por procesos
Planeador - Gestión por procesos
 
Unidad 1 Gestión por proceso2
Unidad 1 Gestión por proceso2Unidad 1 Gestión por proceso2
Unidad 1 Gestión por proceso2
 
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar BetancourtProcesos Peligrosos de Oscar Betancourt
Procesos Peligrosos de Oscar Betancourt
 
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOSMETODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
 
Taller caso práctico control de gestión por hugo peña
Taller caso práctico control de gestión por hugo peñaTaller caso práctico control de gestión por hugo peña
Taller caso práctico control de gestión por hugo peña
 
membrana celular y transporte
membrana celular y transportemembrana celular y transporte
membrana celular y transporte
 
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsiEvaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
Evaluación de procesos de trabajo e identificación de procesos peligrosos iutsi
 

Similar a QUÉ PAPEL JUEGA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS EMPRESAS

CASO LA GESTIÓN POR PROCESOS SU PAPEL E IMPORTANCIA.pdf
CASO LA GESTIÓN POR PROCESOS SU PAPEL E IMPORTANCIA.pdfCASO LA GESTIÓN POR PROCESOS SU PAPEL E IMPORTANCIA.pdf
CASO LA GESTIÓN POR PROCESOS SU PAPEL E IMPORTANCIA.pdf
ArielMelo7
 
Reingeniería de procesos copia
Reingeniería de procesos copiaReingeniería de procesos copia
Reingeniería de procesos copia
Carmen Hevia Medina
 
Procesos de negocios (escrito)
Procesos de negocios (escrito)Procesos de negocios (escrito)
Procesos de negocios (escrito)
Luis
 

Similar a QUÉ PAPEL JUEGA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS EMPRESAS (20)

CASO LA GESTIÓN POR PROCESOS SU PAPEL E IMPORTANCIA.pdf
CASO LA GESTIÓN POR PROCESOS SU PAPEL E IMPORTANCIA.pdfCASO LA GESTIÓN POR PROCESOS SU PAPEL E IMPORTANCIA.pdf
CASO LA GESTIÓN POR PROCESOS SU PAPEL E IMPORTANCIA.pdf
 
La gestion por procesos
La gestion por procesosLa gestion por procesos
La gestion por procesos
 
12jrza
12jrza12jrza
12jrza
 
Reingeniería de procesos copia
Reingeniería de procesos copiaReingeniería de procesos copia
Reingeniería de procesos copia
 
Innovatec Ii
Innovatec IiInnovatec Ii
Innovatec Ii
 
Reingieneria
ReingieneriaReingieneria
Reingieneria
 
Gestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrialGestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrial
 
Reingeniería Ensayo
Reingeniería EnsayoReingeniería Ensayo
Reingeniería Ensayo
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Sistemas I ensayo tic
Sistemas I ensayo  ticSistemas I ensayo  tic
Sistemas I ensayo tic
 
Ensayo gestion de procesos y reingieneria
Ensayo gestion de procesos y reingieneriaEnsayo gestion de procesos y reingieneria
Ensayo gestion de procesos y reingieneria
 
Ensayo gestion de procesos y reingieneria
Ensayo gestion de procesos y reingieneriaEnsayo gestion de procesos y reingieneria
Ensayo gestion de procesos y reingieneria
 
REINGENIERIA
REINGENIERIAREINGENIERIA
REINGENIERIA
 
Teoría de la reingenieria
Teoría de la reingenieriaTeoría de la reingenieria
Teoría de la reingenieria
 
Que Es La Reingeniería.docx
Que Es La Reingeniería.docxQue Es La Reingeniería.docx
Que Es La Reingeniería.docx
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Procesos de negocios (escrito)
Procesos de negocios (escrito)Procesos de negocios (escrito)
Procesos de negocios (escrito)
 
REINGENIERÍA.ppt
REINGENIERÍA.pptREINGENIERÍA.ppt
REINGENIERÍA.ppt
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Gestion de procesos
Gestion de procesosGestion de procesos
Gestion de procesos
 

Más de Manuel Bedoya D

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

QUÉ PAPEL JUEGA LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS EMPRESAS

  • 1. 1. ¿Qué papel juega la gestión por procesos en las empresas? (Para leer y exponer en tres minutos) Papel e importancia de los procesos en la empresa. Los procesos se consideran actualmente como la base operativa de gran parte de las organizaciones y gradualmente se van convirtiendo en la base estructural de un número creciente de empresas. Esta tendencia llega después de las limitaciones puestas de manifiesto en diversas soluciones organizativas, en sucesivos intentos de aproximar las estructuras empresariales a las necesidades de cada momento. Así las organizaciones de tipo funcional generaron altos niveles de eficacia en las operaciones especializadas abordadas por cada función, a menudo a costa de la eficacia global de la empresa y de una comunicación poco fluida entre las distintas funciones. Las organizaciones de tipo matricial, un gran avance en teoría, diseñadas para optimizar el empleo de las capacidades humanas, integrarlas en equipos ad hoc para cada proyecto o nueva actividad, y para reforzar y emplear a fondo los conocimientos disponibles en la empresa, encontraron muchas dificultades en su aplicación práctica. Probablemente una información insuficiente sobre los requisitos exigibles a la cultura de la empresa, junto con el problema siempre presente de la falta de tiempo (para explicar, para experimentar,…) hicieran fracasar muchos intentos de este tipo de organización, que pocas veces llegó a probarse en condiciones adecuadas para garantizar el éxito. El éxito de las industrias japonesas, bien patente a partir de los años setenta y ochenta, propició la aplicación de modelos de organización productiva, como Just in time o Kanban. Su aplicación ha producido resultados económicos sorprendentes en los países occidentales, pero son modelos limitados, principalmente por centrarse en empresas manufactureras de grandes series, y por requerir proveedores de piezas estrechamente ligados a las fábricas productoras de los equipos o sistemas finales. Tanto el modelo matricial como los de origen japonés ya apuntaban a la importancia de los procesos como base sobre la que desarrollar políticas y estrategias operativas sólidas. Esto dio origen a estudios sobre las posibilidades de los procesos como base de gestión de la empresa, que fueron poniendo de manifiesto su adecuación a los mercados actuales, cada vez más cerca del mercado global y, como consecuencia, su capacidad de contribuir de forma sostenida a los resultados, siempre que la empresa diseñe y estructure sus procesos pensando en sus clientes. Los procesos, en este contexto, se pueden definir como secuencias ordenadas y lógicas de actividades de transformación, que parten de unas entradas (informaciones en un sentido amplio —pedidos datos, especificaciones—, más medios materiales —máquinas, equipos, materias primas, consumibles, etcétera) —, para alcanzar unos resultados programados, que se entregan a quienes los han solicitado, los clientes de cada proceso. Estos procesos, al requerir un conjunto de entradas materiales e inmateriales y componerse de actividades que van transformando estas entradas, cruzan los límites funcionales repetidamente. Por cruzar los límites funcionales, fuerzan a la cooperación y van creando una cultura de empresa distinta, más abierta, menos jerárquica, más orientada a obtener resultados que a mantener privilegios. A estas ventajas de preparación para el entorno actual, incierto y cambiante, se debe añadir la importante característica de que los procesos son altamente repetitivos. Su mejora exige una reflexión y planificación previas y la dedicación de unos medios, a veces considerables, pero proporciona un gran retorno sobre esas inversiones (ROI) realizadas. De la gestión de los procesos a la gestión por procesos Como se ha apuntado, la importancia de los procesos fue apareciendo de forma progresiva en los modelos de gestión empresarial. No irrumpieron con fuerza como la solución, sino que se les fue considerando poco a poco como unos medios muy útiles para transformar la empresa y para adecuarse al mercado. Inicialmente, pues, los modelos de gestión y las empresas adoptaron una visión individualizada de los procesos, en la que se elegían los procesos más interesantes o más importantes, se analizaban y mejoraban estos procesos y de ese análisis se deducían consecuencias prácticas que resultaban útiles y aplicables la próxima vez que la empresa se proponía renovar otro proceso. Todavía no se pensaba en la empresa como un sistema integral de procesos, en el que éstos son la base para los cambios estratégicos en la organización. Aun así, el análisis individual de los procesos produjo avances considerables, en especial en los modelos organizativos basados en la Calidad Total. A continuación se detallan algunos de los avances más significativos y más ampliamente empleados en todos los sectores.
  • 2. Adaptación de los procesos Un principio fundamental de la Calidad Total es el papel de los clientes como árbitros absolutos de la calidad. La calidad inherente del producto o del servicio, la adecuación al uso y cualquier otra orientación de la calidad ligada directamente a características propias de la empresa proveedora y de sus ofertas al mercado quedan subordinadas a la respuesta de este mercado. La Calidad Total busca la satisfacción de los clientes y, mediante ella, su fidelidad a la empresa proveedora. Como consecuencia, el diseño de los productos y servicios, su realización, la forma de entregarlos y el servicio de atención una vez entregados, todos esos procesos han de ser pensados y ejecutados con ese objetivo en primer plano; ¿Qué opinará el cliente de lo que va a recibir? Ahora bien, el entorno está sometido a variaciones rápidas (originadas por una globalización creciente y por cambios tecnológicos) y los clientes piden a cada proveedor y a sus competidores nuevas soluciones con características derivadas de las novedades tecnológicas. Para responder a estas demandas, cambian las metas de la empresa y sus métodos de funcionamiento, o sea sus procesos. Ya no se piensa que los procesos puedan Diseñarse con una estructura ideal, que vaya a permanecer inmutable con el paso de los años. Por el contrario, los procesos están permanentemente sometidos a revisiones para responder a dos motivos distintos. Por un lado, desde un punto de vista interno, todo proceso es mejorable en sí mismo, siempre se encuentra algún detalle, alguna secuencia que aumenta su rendimiento en aspectos de la productividad de las operaciones o de disminución de defectos. Por otro lado, los procesos han de cambiar para adaptarse a los requisitos cambiantes de mercados, clientes, nuevas tecnologías. Admitida esta necesidad de revisión y cambio, la empresa ha de buscar, en cada caso, el ritmo adecuado de cambio. Si el cambio puede ser gradual, el método recomendado, experimentado en miles y miles de empresas con buenos resultados, es la mejora progresiva. Por el contrario, si la empresa ha perdido su posición competitiva y necesita mejoras espectaculares en tiempos cortos, tendrá que recurrir a la reingeniería.