SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación:
Docente: Carlos Javier Martínez Santiago Área de Formación: Ciencias Naturales, Énfasis; Química. Secciones: G, E, I Año: 3ero
Periodo Escolar: 2016-2017 Lapso: 2 segundo Desde: 09-01-2017 Hasta 28-04-2017
P.E.I.C: Reacondicionamiento de los espacios escolares. Mediante la triada: Escuela-Comunidad-Gobierno para fomentar la calidad educativa generando una educación transformadora,
social y ambiental.
III FASE: Recuperación de espacios, distribución para grupos estables, reinauracion y acondicionamiento de sala de conferencias, sala de profesores y recuperación de murales.
P.A: Afianzar la lectoescritura y las operaciones matemáticas como estrategia metodológica empleando y fortaleciendo los principios de nuevo Diseño Curricular (leer leyendo, hablar
hablando, escribir escribiendo), a través de las dinámicas grupales para alcanzar calidad en la educación.
Proyecto Pedagógico Siembra: Cultivar el 2 ciclo del Huerto Escolar de Plantas medicinales, cultivos anuales y plantas para uso culinario que permitan su procesamiento artesanal para el
beneficio colectivo estudiantil y comunitario de la ESCUELA BASICA NACIONAL FRANCISCO ANTONIO ZEA.
Propósito Pedagógico General: Conocer la diversidad de los materiales en función de sus propiedades, composición, estructura, transformaciones y energía asociadas a estas, su usos y
efectos ambientales. Objetivos Específicos: Determinar propiedades no características de materiales en estado, solido, líquido y gaseoso.
Referente Ético: Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta. Temas Indispensables: Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir.
Área de Aprendizaje:
U.A
Tema
Generador-
Tejido
temático
Referentes
Teórico/Prácticos
Temas de
conceptualización,
sistematización y
generalización:
Orientaciones
Metodológicas
Estrategias de Evaluación
Lapso en
ejecución
Técnicas Instrumentos
3
La materia y
sus
transformacio
nes
necesarias
para la
vida
Propiedades no
Características de los
materiales:
1. Propiedades no
características:
Masa .Volumen,
Temperatura.
2. Unidades de Masa,
Volumen y
Temperatura en el
Sistema Internacional
de Medidas.
3. Determinación de la
Temperatura en sus
diferentes escala de
medición como; ºF,
ºC, ºK, ºR.
4. Determinación del
Volumen de un;
Líquido .Sólido.
Gaseoso.
5. Determinación de la
Masa de un; Líquido.
Sólido. Gaseoso
Conceptualización:
Determinar propiedades no
características de materiales en
estado sólidos, líquidos,
gaseoso.
Sistematización:
Utilizar adecuadamente los
instrumentos de medida
correspondientes para
determinar masa, volumen y
temperatura de algunos
materiales de la vida cotidiana.
Usar adecuadamente factores
de conversión de unidades en el
sistema internacional de
medidas.
Generalización:
Apreciar la importancia de las
mediciones y apreciar el trabajo
de algunos científicos en la
contribución del estudio de las
propiedades de los materiales.
A través de una interacción
oral explicara los referentes
teóricos y prácticos,
indagando los
conocimientos previos de
los estudiantes.
Luego se les asignaran
como actividad desarrollar
un esquema en sus
respectivos cuadernos con
preguntas relacionadas al
contenido, informándoles
que serán evaluados en la
siguiente clase.
A través de
ejemplificaciones sencillas el
docente resolverá diversos
problemas y ejercicios de
conversión de unidades
utilizando el factor de
conversión y la regla de tres.
Luego de la ejercitación en
clases y resolución de
ejercicios se realizara la
evaluación práctica
Observación
directa.
Prueba escrita.
Resolución de
problemas.
Talleres
Lista de cotejo.
Planilla de
registro.
11/01/2017
Hasta
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Escuela Básica Nacional " Francisco Antonio Zea".
Ciudad Ojeda - Municipio Lagunillas. Estado- Zulia.
Código Dea: SO983D2310 - Código: 21-007912076
Observaciones: _________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Planificación:
Docente: Carlos Javier Martínez Santiago Área de Formación: Ciencias Naturales, Énfasis; Química. Secciones: G, E, I Año: 3ero
Periodo Escolar: 2016-2017 Lapso: 2 segundo Desde: 09-01-2017 Hasta 28-04-2017
P.E.I.C: Reacondicionamiento de los espacios escolares. Mediante la triada: Escuela-Comunidad-Gobierno para fomentar la calidad educativa generando una educación transformadora,
social y ambiental.
III FASE: Recuperación de espacios, distribución para grupos estables, reinauracion y acondicionamiento de sala de conferencias, sala de profesores y recuperación de murales.
P.A: Afianzar la lectoescritura y las operaciones matemáticas como estrategia metodológica empleando y fortaleciendo los principios de nuevo Diseño Curricular (leer leyendo, hablar
hablando, escribir escribiendo), a través de las dinámicas grupales para alcanzar calidad en la educación.
Proyecto Pedagógico Siembra: Cultivar el 2 ciclo del Huerto Escolar de Plantas medicinales, cultivos anuales y plantas para uso culinario que permitan su procesamiento artesanal para el
beneficio colectivo estudiantil y comunitario de la ESCUELA BASICA NACIONAL FRANCISCO ANTONIO ZEA.
Propósito Pedagógico General: Conocer la diversidad de los materiales en función de sus propiedades, composición, estructura, transformaciones y energía asociadas a estas, su usos y
efectos ambientales. Objetivos Específicos: Determinar propiedades características de las sustancias.
Referente Ético: Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta. Temas Indispensables: Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir.
Área de Aprendizaje:
U.A
Tema
Generador-
Tejido
temático
Referentes
Teórico/Prácticos
Temas de
conceptualización,
sistematización y
generalización:
Orientaciones
Metodológicas
Estrategias de Evaluación
Lapso en
ejecución
Técnicas Instrumentos
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Escuela Básica Nacional " Francisco Antonio Zea".
Ciudad Ojeda - Municipio Lagunillas. Estado- Zulia.
Código Dea: SO983D2310 - Código: 21-007912076
4
La materia y
sus
transformacio
nes
necesarias
para la
vida
Determinar las propiedades
características de los
materiales.
1. Definir que son
Propiedades
Características de los
materiales.
2. Punto de fusión.
3. Punto de ebullición.
4. Determinación del
punto de fusión y del
punto de ebullición.
5. Densidad.
6. Determinación de la
densidad de una
sustancia.
7. Solubilidad
Conceptualización:
Determinar las propiedades
características de las sustancias.
Sistematización:
Usar un procedimiento adecuado
para la determinación del punto de
fusión y ebullición de una sustancia.
Calcular la densidad de algunas
sustancias a partir de medidas de
masa y volumen.
Aplicar adecuadamente fórmulas
matemáticas en la determinación de
volúmenes de sólidos regulares.
Usar apropiadamente las unidades
para expresar punto de fusión, punto
de ebullición, densidad y solubilidad
Generalización:
Desarrollar una actitud crítica en
cuanto a la relación entre el uso de
los materiales y sus propiedades
características
Tomando en cuenta las
dificultades que podrán
tener en comprender la
influencia de la presión
atmosférica sobre el
punto de fusión y
ebullición de las
sustancias, se enfatizara
este punto con mayor
tiempo.
En cuanto al concepto de
densidad, se recomienda
que le docente permita
que grupos de
estudiantes hagan
medidas de diferentes
masa y volúmenes de un
mismo material para que
al establecer la relación
masa/volumen puedan
ver que es constante.
Observación
directa.
Prueba escrita.
Resolución de
problemas.
Talleres
Lista de cotejo.
Planilla de
registro.
Observaciones: _________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Planificación:
Docente: Carlos Javier Martínez Santiago Área de Formación: Ciencias Naturales, Énfasis; Química. Secciones: G, E, I Año: 3ero
Periodo Escolar: 2016-2017 Lapso: 2 segundo Desde: 09-01-2017 Hasta 28-04-2017
P.E.I.C: Reacondicionamiento de los espacios escolares. Mediante la triada: Escuela-Comunidad-Gobierno para fomentar la calidad educativa generando una educación transformadora,
social y ambiental.
III FASE: Recuperación de espacios, distribución para grupos estables, reinauracion y acondicionamiento de sala de conferencias, sala de profesores y recuperación de murales.
P.A: Afianzar la lectoescritura y las operaciones matemáticas como estrategia metodológica empleando y fortaleciendo los principios de nuevo Diseño Curricular (leer leyendo, hablar
hablando, escribir escribiendo), a través de las dinámicas grupales para alcanzar calidad en la educación.
Proyecto Pedagógico Siembra: Cultivar el 2 ciclo del Huerto Escolar de Plantas medicinales, cultivos anuales y plantas para uso culinario que permitan su procesamiento artesanal para el
beneficio colectivo estudiantil y comunitario de la ESCUELA BASICA NACIONAL FRANCISCO ANTONIO ZEA.
Propósito Pedagógico General: Desarrollar modelos (mentales) explicativos sobre la base de la observación de fenómenos y patrones de comportamiento de las sustancias químicas.
Objetivos Específicos: Identificar mezclas de acuerdo a sus características.
Referente Ético: Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta. Temas Indispensables: Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir.
Área de Aprendizaje:
U.A Tema
Generador-
Referentes
Teórico/Prácticos
Temas de
conceptualización,
Orientaciones
Metodológicas
Estrategias de Evaluación Lapso en
ejecución
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Escuela Básica Nacional " Francisco Antonio Zea".
Ciudad Ojeda - Municipio Lagunillas. Estado- Zulia.
Código Dea: SO983D2310 - Código: 21-007912076
Tejido
temático sistematización y
generalización:
Técnicas
Instrumentos
5
La materia y
sus
transformacio
nes
necesarias
para la
vida
Las Mezclas y su
Características:
1. Definir que es
Mezclas y su
Clasificación.
2. Tipos de Mezclas.
3. Tipos de disoluciones
y de Coloides.
4. Propiedades de
algunas Mezclas.
5. Separación de
Mezclas
Heterogéneas.
6. Separación de
Mezclas
Homogéneas
Conceptualización:
Identificar Mezclas de acuerdo a
sus características.
Reconocer que algunas Mezclas
son diferentes a las de sus
sustancias componentes.
Sistematización:
Seleccionar el procedimiento
adecuado para separar los
componentes de una mezcla.
Aplicar correctamente técnicas
de separación de los
componentes de una mezcla
Generalización:
Valorar la labor del químico en
cuanto al conocimiento que
debe poseer para separar los
componentes de una mezcla
Para la clasificación de los
coloides y para determinar si
es una mezcla heterogénea
u homogénea, se
recomienda al docente
clasificarla como tal hasta
tanto no se tome en cuenta
el efecto Tyndall, que es el
criterio de más fácil
utilización.
Utilizar procedimientos de
separación adecuados, para
determinar si un material es
una mezcla o una sustancia,
se recomienda utilizar
materiales que permitan el
desarrollo conceptual de lo
que es una sustancia pura y
una mezcla.
En este objetivo se
introduce la idea de
concentración al manejar el
concepto de mezclas, debe
abordarse desde un punto
de vista conceptual más que
numérico
Observación
directa.
Prueba escrita.
Resolución de
problemas.
Talleres
Lista de cotejo.
Planilla de
registro.
Observaciones: _________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Planificación:
Docente: Carlos Javier Martínez Santiago Área de Formación: Ciencias Naturales, Énfasis; Química. Secciones: G, E, I Año: 3ero
Periodo Escolar: 2016-2017 Lapso: 2 segundo Desde: 09-01-2017 Hasta 28-04-2017
P.E.I.C: Reacondicionamiento de los espacios escolares. Mediante la triada: Escuela-Comunidad-Gobierno para fomentar la calidad educativa generando una educación transformadora,
social y ambiental.
III FASE: Recuperación de espacios, distribución para grupos estables, reinauracion y acondicionamiento de sala de conferencias, sala de profesores y recuperación de murales.
P.A: Afianzar la lectoescritura y las operaciones matemáticas como estrategia metodológica empleando y fortaleciendo los principios de nuevo Diseño Curricular (leer leyendo, hablar
hablando, escribir escribiendo), a través de las dinámicas grupales para alcanzar calidad en la educación.
Proyecto Pedagógico Siembra: Cultivar el 2 ciclo del Huerto Escolar de Plantas medicinales, cultivos anuales y plantas para uso culinario que permitan su procesamiento artesanal para el
beneficio colectivo estudiantil y comunitario de la ESCUELA BASICA NACIONAL FRANCISCO ANTONIO ZEA.
Propósito Pedagógico General: Desarrollar modelos (mentales) explicativos sobre la base de la observación de fenómenos y patrones de comportamiento de las sustancias químicas.
Objetivos Específicos: Interpretar cuantitativamente la concentración de una solución.
Referente Ético: Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta. Temas Indispensables: Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir.
Área de Aprendizaje:
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Escuela Básica Nacional " Francisco Antonio Zea".
Ciudad Ojeda - Municipio Lagunillas. Estado- Zulia.
Código Dea: SO983D2310 - Código: 21-007912076
U.A
Tema
Generador-
Tejido
temático
Referentes
Teórico/Prácticos
Temas de
conceptualización,
sistematización y
generalización:
Orientaciones
Metodológicas
Estrategias de Evaluación Lapso en
ejecución
Técnicas Instrumentos
6
La materia y
sus
transformacio
nes
necesarias
para la
vida
La Concentración de la
Disoluciones:
1. La Concentración
en términos
Cualitativos.
2. La Concentración
en términos
Cuantitativos.
3. La Concentración
porcentual masa-
masa.
4. La Concentración
porcentual
volumen-volumen.
5. La Concentración
porcentual masa-
volumen.
6. La Densidad en el
cálculo de
Concentración
Conceptualización:
Interpretar cuantitativamente
la concentración de una
Disolución.
Sistematización:
Aplicar un procedimiento
adecuado para resolver
problemas relacionados con
la concentración de una
disolución.
Generalización:
Desarrollar una actitud
crítica acerca de la
concentración de solutos en
productos comerciales de
acuerdo con su uso.
Es importante que el docente
de a conocer a los estudiantes
que la concentración, en
términos cuantitativos, se
puede expresar como una
relación entre cantidad de
soluto y cantidad de disolvente
o entre cantidad de soluto y
cantidad de disolución.
Para la resolución de los
ejercicios planteados en este
objetivo se recomienda
enseñar a los estudiantes a
aplicar factores de conversión,
aunque se puede resolver con
el despeje adecuado de las
formulas correspondientes.
Sin embargo, este último
procedimiento puede resultar
un poco mecánico, carente de
un significado apropiado para
el estudiante.
Observación
directa.
Prueba escrita.
Resolución de
problemas.
Talleres
Lista de cotejo.
Planilla de
registro.
Observaciones: _________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Planificación:
Docente: Carlos Javier Martínez Santiago Área de Formación: Ciencias Naturales, Énfasis; Química. Secciones: G, E, I Año: 3ero
Periodo Escolar: 2016-2017 Lapso: 2 segundo Desde: 09-01-2017 Hasta 28-04-2017
P.E.I.C: Reacondicionamiento de los espacios escolares. Mediante la triada: Escuela-Comunidad-Gobierno para fomentar la calidad educativa generando una educación transformadora,
social y ambiental.
III FASE: Recuperación de espacios, distribución para grupos estables, reinauracion y acondicionamiento de sala de conferencias, sala de profesores y recuperación de murales.
P.A: Afianzar la lectoescritura y las operaciones matemáticas como estrategia metodológica empleando y fortaleciendo los principios de nuevo Diseño Curricular (leer leyendo, hablar
hablando, escribir escribiendo), a través de las dinámicas grupales para alcanzar calidad en la educación.
Proyecto Pedagógico Siembra: Cultivar el 2 ciclo del Huerto Escolar de Plantas medicinales, cultivos anuales y plantas para uso culinario que permitan su procesamiento artesanal para el
beneficio colectivo estudiantil y comunitario de la ESCUELA BASICA NACIONAL FRANCISCO ANTONIO ZEA.
Propósito Pedagógico General: Desarrollar modelos (mentales) explicativos sobre la base de la observación de fenómenos y patrones de comportamiento de las sustancias químicas.
Objetivos Específicos: Clasificar sustancias puras por su composición.
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Escuela Básica Nacional " Francisco Antonio Zea".
Ciudad Ojeda - Municipio Lagunillas. Estado- Zulia.
Código Dea: SO983D2310 - Código: 21-007912076
Referente Ético: Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta. Temas Indispensables: Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir.
Área de Aprendizaje:
U.A
Tema
Generador-
Tejido
temático
Referentes
Teórico/Prácticos
Temas de
conceptualización,
sistematización y
generalización:
Orientaciones
Metodológicas
Estrategias de Evaluación
Lapso en
ejecución
Técnicas Instrumentos
7
La materia y
sus
transformacio
nes
necesarias
para la
vida
Las Sustancias y su
Clasificación:
1. Clasificación de
las sustancias
simples.
2. Los Elementos:
metales, no
metales y
metaloides.
3. Clasificación de
las sustancias
compuestas.
4. Descomposición
de las
sustancias
compuestas.
Conceptualización:
Clasificar Sustancia
puras por su
Composición.
Sistematización:
Ubicar elementos en la
tabla periódica
diferenciando metales,
no metales y
metaloides.
Generalización:
Valorar la labor del
químico en cuanto al
conocimiento que debe
poseer para separar los
componentes de una
mezcla.
Para la clasificación de los
coloides y para determinar si es
una mezcla heterogénea u
homogénea, se recomienda al
docente clasificarla como tal hasta
tanto no se tome en cuenta el
efecto Tyndall, que es el criterio
de más fácil utilización.
Utilizar procedimientos de
separación adecuados, para
determinar si un material es una
mezcla o una sustancia, se
recomienda utilizar materiales que
permitan el desarrollo conceptual
de lo que es una sustancia pura y
una mezcla.
En este objetivo se introduce la
idea de concentración al manejar
el concepto de mezclas, debe
abordarse desde un punto de
vista conceptual más que
numérico.
Observación
directa.
Talleres
Lista de cotejo.
Planilla de
registro.
Observaciones: _________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Escuela Básica Nacional " Francisco Antonio Zea".
Ciudad Ojeda - Municipio Lagunillas. Estado- Zulia.
Código Dea: SO983D2310 - Código: 21-007912076
Referente Ético: Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta. Temas Indispensables: Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir.
Área de Aprendizaje:
U.A
Tema
Generador-
Tejido
temático
Referentes
Teórico/Prácticos
Temas de
conceptualización,
sistematización y
generalización:
Orientaciones
Metodológicas
Estrategias de Evaluación
Lapso en
ejecución
Técnicas Instrumentos
7
La materia y
sus
transformacio
nes
necesarias
para la
vida
Las Sustancias y su
Clasificación:
1. Clasificación de
las sustancias
simples.
2. Los Elementos:
metales, no
metales y
metaloides.
3. Clasificación de
las sustancias
compuestas.
4. Descomposición
de las
sustancias
compuestas.
Conceptualización:
Clasificar Sustancia
puras por su
Composición.
Sistematización:
Ubicar elementos en la
tabla periódica
diferenciando metales,
no metales y
metaloides.
Generalización:
Valorar la labor del
químico en cuanto al
conocimiento que debe
poseer para separar los
componentes de una
mezcla.
Para la clasificación de los
coloides y para determinar si es
una mezcla heterogénea u
homogénea, se recomienda al
docente clasificarla como tal hasta
tanto no se tome en cuenta el
efecto Tyndall, que es el criterio
de más fácil utilización.
Utilizar procedimientos de
separación adecuados, para
determinar si un material es una
mezcla o una sustancia, se
recomienda utilizar materiales que
permitan el desarrollo conceptual
de lo que es una sustancia pura y
una mezcla.
En este objetivo se introduce la
idea de concentración al manejar
el concepto de mezclas, debe
abordarse desde un punto de
vista conceptual más que
numérico.
Observación
directa.
Talleres
Lista de cotejo.
Planilla de
registro.
Observaciones: _________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Escuela Básica Nacional " Francisco Antonio Zea".
Ciudad Ojeda - Municipio Lagunillas. Estado- Zulia.
Código Dea: SO983D2310 - Código: 21-007912076

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año sección B y C. Pr...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año sección  B y C. Pr...Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año sección  B y C. Pr...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año sección B y C. Pr...ArusmeryMendoza
 
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...ArusmeryMendoza
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxKeilyAntillano1
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOPROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOLennysNJ
 
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdfpropuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdfssuser37f7ce
 
Proyecto por areas 6to a,
Proyecto por areas 6to a,Proyecto por areas 6to a,
Proyecto por areas 6to a,LennysNJ
 
Plan de Evaluación de MATEMÁTICA de 3er año sección C y D. Prof LUISA MENDOZA
Plan de Evaluación de MATEMÁTICA de 3er año sección C y D. Prof LUISA MENDOZAPlan de Evaluación de MATEMÁTICA de 3er año sección C y D. Prof LUISA MENDOZA
Plan de Evaluación de MATEMÁTICA de 3er año sección C y D. Prof LUISA MENDOZAArusmeryMendoza
 
Plan de evaluación de BIOLOGÍA 3er año sección A y D. Prof María E. Agüero.
Plan de evaluación de BIOLOGÍA 3er año sección A y D. Prof María E. Agüero.Plan de evaluación de BIOLOGÍA 3er año sección A y D. Prof María E. Agüero.
Plan de evaluación de BIOLOGÍA 3er año sección A y D. Prof María E. Agüero.ArusmeryMendoza
 
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.  Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado. LennysNJ
 
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado TachiraProyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachirayissenia
 
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfCALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfMariaMartnez749125
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesabegon
 
Plan de evaluación de MATEMÁTICA 5to año sección A, B, C. Prof LUISA MENDOZA
Plan de evaluación de MATEMÁTICA 5to año sección A, B, C. Prof LUISA MENDOZAPlan de evaluación de MATEMÁTICA 5to año sección A, B, C. Prof LUISA MENDOZA
Plan de evaluación de MATEMÁTICA 5to año sección A, B, C. Prof LUISA MENDOZAArusmeryMendoza
 
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007micolegio.com
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014Carol Polanco Flores
 
Plan de evaluación de CS. NATURALES 2do año sección B. Prof Annilenny Arroyo.
Plan de evaluación de CS. NATURALES 2do año sección B. Prof Annilenny Arroyo.Plan de evaluación de CS. NATURALES 2do año sección B. Prof Annilenny Arroyo.
Plan de evaluación de CS. NATURALES 2do año sección B. Prof Annilenny Arroyo.ArusmeryMendoza
 
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)Nelka Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año sección B y C. Pr...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año sección  B y C. Pr...Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año sección  B y C. Pr...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 2do año sección B y C. Pr...
 
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADOPROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
PROYECTO DE APRENDIZAJE DIRIGIDO A 6TO GRADO
 
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdfpropuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
 
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to gradoSistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
 
Proyecto para 6to grado
Proyecto para 6to gradoProyecto para 6to grado
Proyecto para 6to grado
 
Proyecto por areas 6to a,
Proyecto por areas 6to a,Proyecto por areas 6to a,
Proyecto por areas 6to a,
 
Plan de Evaluación de MATEMÁTICA de 3er año sección C y D. Prof LUISA MENDOZA
Plan de Evaluación de MATEMÁTICA de 3er año sección C y D. Prof LUISA MENDOZAPlan de Evaluación de MATEMÁTICA de 3er año sección C y D. Prof LUISA MENDOZA
Plan de Evaluación de MATEMÁTICA de 3er año sección C y D. Prof LUISA MENDOZA
 
Plan de evaluación de BIOLOGÍA 3er año sección A y D. Prof María E. Agüero.
Plan de evaluación de BIOLOGÍA 3er año sección A y D. Prof María E. Agüero.Plan de evaluación de BIOLOGÍA 3er año sección A y D. Prof María E. Agüero.
Plan de evaluación de BIOLOGÍA 3er año sección A y D. Prof María E. Agüero.
 
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.  Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
Plan de Accion II lPeriodo 3er grado.
 
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado TachiraProyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
 
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdfCALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
CALENDARIO ESCOLAR 23_24 corregido.pdf
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
 
Proyecto de aprendizaje de de 5to. año 2do. lapso
Proyecto de aprendizaje de de  5to. año  2do. lapsoProyecto de aprendizaje de de  5to. año  2do. lapso
Proyecto de aprendizaje de de 5to. año 2do. lapso
 
Plan de evaluación de MATEMÁTICA 5to año sección A, B, C. Prof LUISA MENDOZA
Plan de evaluación de MATEMÁTICA 5to año sección A, B, C. Prof LUISA MENDOZAPlan de evaluación de MATEMÁTICA 5to año sección A, B, C. Prof LUISA MENDOZA
Plan de evaluación de MATEMÁTICA 5to año sección A, B, C. Prof LUISA MENDOZA
 
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
 
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013  2014
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
 
Plan de evaluación de CS. NATURALES 2do año sección B. Prof Annilenny Arroyo.
Plan de evaluación de CS. NATURALES 2do año sección B. Prof Annilenny Arroyo.Plan de evaluación de CS. NATURALES 2do año sección B. Prof Annilenny Arroyo.
Plan de evaluación de CS. NATURALES 2do año sección B. Prof Annilenny Arroyo.
 
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
 

Destacado

Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
Unidad de aprendizaje 3er sg-2015Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
Unidad de aprendizaje 3er sg-20151201196912
 
Sesión de Aprendizaje Nº 1 - CAPACITACION UGEL LAMBAYEQUE
Sesión de Aprendizaje Nº 1 - CAPACITACION UGEL LAMBAYEQUESesión de Aprendizaje Nº 1 - CAPACITACION UGEL LAMBAYEQUE
Sesión de Aprendizaje Nº 1 - CAPACITACION UGEL LAMBAYEQUECarina Li Chung Monitoreada
 
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017U.E.N "14 de Febrero"
 
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaProceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaBárbara Toro
 

Destacado (6)

Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
Unidad de aprendizaje 3er sg-2015Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
Unidad de aprendizaje 3er sg-2015
 
Docente, Area de Formación; Ciencias Naturales
Docente, Area de Formación; Ciencias NaturalesDocente, Area de Formación; Ciencias Naturales
Docente, Area de Formación; Ciencias Naturales
 
Sesión de Aprendizaje Nº 1 - CAPACITACION UGEL LAMBAYEQUE
Sesión de Aprendizaje Nº 1 - CAPACITACION UGEL LAMBAYEQUESesión de Aprendizaje Nº 1 - CAPACITACION UGEL LAMBAYEQUE
Sesión de Aprendizaje Nº 1 - CAPACITACION UGEL LAMBAYEQUE
 
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
 
Temas generadores
Temas generadoresTemas generadores
Temas generadores
 
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaProceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
 

Similar a Planificacion ciencias naturales enfasis quimica del segundo lapso 2016 2017

Similar a Planificacion ciencias naturales enfasis quimica del segundo lapso 2016 2017 (20)

Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
SEMS_Conalep_COSDAC_Nuevo_Modelo_Educativo.pptx
SEMS_Conalep_COSDAC_Nuevo_Modelo_Educativo.pptxSEMS_Conalep_COSDAC_Nuevo_Modelo_Educativo.pptx
SEMS_Conalep_COSDAC_Nuevo_Modelo_Educativo.pptx
 
Preservación del entorno nat bety-karla
Preservación del entorno nat bety-karlaPreservación del entorno nat bety-karla
Preservación del entorno nat bety-karla
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
 
Reciclando en 4 to grado
Reciclando en 4 to gradoReciclando en 4 to grado
Reciclando en 4 to grado
 
2do pa leal
2do pa leal2do pa leal
2do pa leal
 
Plan 20 de 5 o.
Plan 20 de 5 o.Plan 20 de 5 o.
Plan 20 de 5 o.
 
quimica_i.pdf
quimica_i.pdfquimica_i.pdf
quimica_i.pdf
 
Unidad didactica buena
Unidad didactica buenaUnidad didactica buena
Unidad didactica buena
 
Proyecto coam
Proyecto coamProyecto coam
Proyecto coam
 
Plan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual terceroPlan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual tercero
 
Salvando Mi Entorno Escolar
Salvando Mi Entorno EscolarSalvando Mi Entorno Escolar
Salvando Mi Entorno Escolar
 
Acta de reunion academia primer grado
Acta de reunion academia primer gradoActa de reunion academia primer grado
Acta de reunion academia primer grado
 
Actividad rene rolando
Actividad rene rolandoActividad rene rolando
Actividad rene rolando
 
Ruta de mejora. carlos de lineo
Ruta de mejora. carlos de lineoRuta de mejora. carlos de lineo
Ruta de mejora. carlos de lineo
 
Programación1er ciclo 2016 17
Programación1er ciclo 2016 17Programación1er ciclo 2016 17
Programación1er ciclo 2016 17
 
PLAN DE CLASE CIENCIAS DOS TEMA CALOR Y TEMPERATURA
PLAN DE CLASE CIENCIAS DOS TEMA CALOR Y TEMPERATURAPLAN DE CLASE CIENCIAS DOS TEMA CALOR Y TEMPERATURA
PLAN DE CLASE CIENCIAS DOS TEMA CALOR Y TEMPERATURA
 
S4 tarea4 urpan
S4 tarea4 urpanS4 tarea4 urpan
S4 tarea4 urpan
 
proyecto_aula.doc
proyecto_aula.docproyecto_aula.doc
proyecto_aula.doc
 
El uso del material reciclable como recurso didáctico
El uso del material reciclable como recurso didácticoEl uso del material reciclable como recurso didáctico
El uso del material reciclable como recurso didáctico
 

Último

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Planificacion ciencias naturales enfasis quimica del segundo lapso 2016 2017

  • 1. Planificación: Docente: Carlos Javier Martínez Santiago Área de Formación: Ciencias Naturales, Énfasis; Química. Secciones: G, E, I Año: 3ero Periodo Escolar: 2016-2017 Lapso: 2 segundo Desde: 09-01-2017 Hasta 28-04-2017 P.E.I.C: Reacondicionamiento de los espacios escolares. Mediante la triada: Escuela-Comunidad-Gobierno para fomentar la calidad educativa generando una educación transformadora, social y ambiental. III FASE: Recuperación de espacios, distribución para grupos estables, reinauracion y acondicionamiento de sala de conferencias, sala de profesores y recuperación de murales. P.A: Afianzar la lectoescritura y las operaciones matemáticas como estrategia metodológica empleando y fortaleciendo los principios de nuevo Diseño Curricular (leer leyendo, hablar hablando, escribir escribiendo), a través de las dinámicas grupales para alcanzar calidad en la educación. Proyecto Pedagógico Siembra: Cultivar el 2 ciclo del Huerto Escolar de Plantas medicinales, cultivos anuales y plantas para uso culinario que permitan su procesamiento artesanal para el beneficio colectivo estudiantil y comunitario de la ESCUELA BASICA NACIONAL FRANCISCO ANTONIO ZEA. Propósito Pedagógico General: Conocer la diversidad de los materiales en función de sus propiedades, composición, estructura, transformaciones y energía asociadas a estas, su usos y efectos ambientales. Objetivos Específicos: Determinar propiedades no características de materiales en estado, solido, líquido y gaseoso. Referente Ético: Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta. Temas Indispensables: Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir. Área de Aprendizaje: U.A Tema Generador- Tejido temático Referentes Teórico/Prácticos Temas de conceptualización, sistematización y generalización: Orientaciones Metodológicas Estrategias de Evaluación Lapso en ejecución Técnicas Instrumentos 3 La materia y sus transformacio nes necesarias para la vida Propiedades no Características de los materiales: 1. Propiedades no características: Masa .Volumen, Temperatura. 2. Unidades de Masa, Volumen y Temperatura en el Sistema Internacional de Medidas. 3. Determinación de la Temperatura en sus diferentes escala de medición como; ºF, ºC, ºK, ºR. 4. Determinación del Volumen de un; Líquido .Sólido. Gaseoso. 5. Determinación de la Masa de un; Líquido. Sólido. Gaseoso Conceptualización: Determinar propiedades no características de materiales en estado sólidos, líquidos, gaseoso. Sistematización: Utilizar adecuadamente los instrumentos de medida correspondientes para determinar masa, volumen y temperatura de algunos materiales de la vida cotidiana. Usar adecuadamente factores de conversión de unidades en el sistema internacional de medidas. Generalización: Apreciar la importancia de las mediciones y apreciar el trabajo de algunos científicos en la contribución del estudio de las propiedades de los materiales. A través de una interacción oral explicara los referentes teóricos y prácticos, indagando los conocimientos previos de los estudiantes. Luego se les asignaran como actividad desarrollar un esquema en sus respectivos cuadernos con preguntas relacionadas al contenido, informándoles que serán evaluados en la siguiente clase. A través de ejemplificaciones sencillas el docente resolverá diversos problemas y ejercicios de conversión de unidades utilizando el factor de conversión y la regla de tres. Luego de la ejercitación en clases y resolución de ejercicios se realizara la evaluación práctica Observación directa. Prueba escrita. Resolución de problemas. Talleres Lista de cotejo. Planilla de registro. 11/01/2017 Hasta República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Escuela Básica Nacional " Francisco Antonio Zea". Ciudad Ojeda - Municipio Lagunillas. Estado- Zulia. Código Dea: SO983D2310 - Código: 21-007912076
  • 2. Observaciones: _________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ Planificación: Docente: Carlos Javier Martínez Santiago Área de Formación: Ciencias Naturales, Énfasis; Química. Secciones: G, E, I Año: 3ero Periodo Escolar: 2016-2017 Lapso: 2 segundo Desde: 09-01-2017 Hasta 28-04-2017 P.E.I.C: Reacondicionamiento de los espacios escolares. Mediante la triada: Escuela-Comunidad-Gobierno para fomentar la calidad educativa generando una educación transformadora, social y ambiental. III FASE: Recuperación de espacios, distribución para grupos estables, reinauracion y acondicionamiento de sala de conferencias, sala de profesores y recuperación de murales. P.A: Afianzar la lectoescritura y las operaciones matemáticas como estrategia metodológica empleando y fortaleciendo los principios de nuevo Diseño Curricular (leer leyendo, hablar hablando, escribir escribiendo), a través de las dinámicas grupales para alcanzar calidad en la educación. Proyecto Pedagógico Siembra: Cultivar el 2 ciclo del Huerto Escolar de Plantas medicinales, cultivos anuales y plantas para uso culinario que permitan su procesamiento artesanal para el beneficio colectivo estudiantil y comunitario de la ESCUELA BASICA NACIONAL FRANCISCO ANTONIO ZEA. Propósito Pedagógico General: Conocer la diversidad de los materiales en función de sus propiedades, composición, estructura, transformaciones y energía asociadas a estas, su usos y efectos ambientales. Objetivos Específicos: Determinar propiedades características de las sustancias. Referente Ético: Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta. Temas Indispensables: Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir. Área de Aprendizaje: U.A Tema Generador- Tejido temático Referentes Teórico/Prácticos Temas de conceptualización, sistematización y generalización: Orientaciones Metodológicas Estrategias de Evaluación Lapso en ejecución Técnicas Instrumentos República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Escuela Básica Nacional " Francisco Antonio Zea". Ciudad Ojeda - Municipio Lagunillas. Estado- Zulia. Código Dea: SO983D2310 - Código: 21-007912076
  • 3. 4 La materia y sus transformacio nes necesarias para la vida Determinar las propiedades características de los materiales. 1. Definir que son Propiedades Características de los materiales. 2. Punto de fusión. 3. Punto de ebullición. 4. Determinación del punto de fusión y del punto de ebullición. 5. Densidad. 6. Determinación de la densidad de una sustancia. 7. Solubilidad Conceptualización: Determinar las propiedades características de las sustancias. Sistematización: Usar un procedimiento adecuado para la determinación del punto de fusión y ebullición de una sustancia. Calcular la densidad de algunas sustancias a partir de medidas de masa y volumen. Aplicar adecuadamente fórmulas matemáticas en la determinación de volúmenes de sólidos regulares. Usar apropiadamente las unidades para expresar punto de fusión, punto de ebullición, densidad y solubilidad Generalización: Desarrollar una actitud crítica en cuanto a la relación entre el uso de los materiales y sus propiedades características Tomando en cuenta las dificultades que podrán tener en comprender la influencia de la presión atmosférica sobre el punto de fusión y ebullición de las sustancias, se enfatizara este punto con mayor tiempo. En cuanto al concepto de densidad, se recomienda que le docente permita que grupos de estudiantes hagan medidas de diferentes masa y volúmenes de un mismo material para que al establecer la relación masa/volumen puedan ver que es constante. Observación directa. Prueba escrita. Resolución de problemas. Talleres Lista de cotejo. Planilla de registro. Observaciones: _________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ Planificación: Docente: Carlos Javier Martínez Santiago Área de Formación: Ciencias Naturales, Énfasis; Química. Secciones: G, E, I Año: 3ero Periodo Escolar: 2016-2017 Lapso: 2 segundo Desde: 09-01-2017 Hasta 28-04-2017 P.E.I.C: Reacondicionamiento de los espacios escolares. Mediante la triada: Escuela-Comunidad-Gobierno para fomentar la calidad educativa generando una educación transformadora, social y ambiental. III FASE: Recuperación de espacios, distribución para grupos estables, reinauracion y acondicionamiento de sala de conferencias, sala de profesores y recuperación de murales. P.A: Afianzar la lectoescritura y las operaciones matemáticas como estrategia metodológica empleando y fortaleciendo los principios de nuevo Diseño Curricular (leer leyendo, hablar hablando, escribir escribiendo), a través de las dinámicas grupales para alcanzar calidad en la educación. Proyecto Pedagógico Siembra: Cultivar el 2 ciclo del Huerto Escolar de Plantas medicinales, cultivos anuales y plantas para uso culinario que permitan su procesamiento artesanal para el beneficio colectivo estudiantil y comunitario de la ESCUELA BASICA NACIONAL FRANCISCO ANTONIO ZEA. Propósito Pedagógico General: Desarrollar modelos (mentales) explicativos sobre la base de la observación de fenómenos y patrones de comportamiento de las sustancias químicas. Objetivos Específicos: Identificar mezclas de acuerdo a sus características. Referente Ético: Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta. Temas Indispensables: Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir. Área de Aprendizaje: U.A Tema Generador- Referentes Teórico/Prácticos Temas de conceptualización, Orientaciones Metodológicas Estrategias de Evaluación Lapso en ejecución República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Escuela Básica Nacional " Francisco Antonio Zea". Ciudad Ojeda - Municipio Lagunillas. Estado- Zulia. Código Dea: SO983D2310 - Código: 21-007912076
  • 4. Tejido temático sistematización y generalización: Técnicas Instrumentos 5 La materia y sus transformacio nes necesarias para la vida Las Mezclas y su Características: 1. Definir que es Mezclas y su Clasificación. 2. Tipos de Mezclas. 3. Tipos de disoluciones y de Coloides. 4. Propiedades de algunas Mezclas. 5. Separación de Mezclas Heterogéneas. 6. Separación de Mezclas Homogéneas Conceptualización: Identificar Mezclas de acuerdo a sus características. Reconocer que algunas Mezclas son diferentes a las de sus sustancias componentes. Sistematización: Seleccionar el procedimiento adecuado para separar los componentes de una mezcla. Aplicar correctamente técnicas de separación de los componentes de una mezcla Generalización: Valorar la labor del químico en cuanto al conocimiento que debe poseer para separar los componentes de una mezcla Para la clasificación de los coloides y para determinar si es una mezcla heterogénea u homogénea, se recomienda al docente clasificarla como tal hasta tanto no se tome en cuenta el efecto Tyndall, que es el criterio de más fácil utilización. Utilizar procedimientos de separación adecuados, para determinar si un material es una mezcla o una sustancia, se recomienda utilizar materiales que permitan el desarrollo conceptual de lo que es una sustancia pura y una mezcla. En este objetivo se introduce la idea de concentración al manejar el concepto de mezclas, debe abordarse desde un punto de vista conceptual más que numérico Observación directa. Prueba escrita. Resolución de problemas. Talleres Lista de cotejo. Planilla de registro. Observaciones: _________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ Planificación: Docente: Carlos Javier Martínez Santiago Área de Formación: Ciencias Naturales, Énfasis; Química. Secciones: G, E, I Año: 3ero Periodo Escolar: 2016-2017 Lapso: 2 segundo Desde: 09-01-2017 Hasta 28-04-2017 P.E.I.C: Reacondicionamiento de los espacios escolares. Mediante la triada: Escuela-Comunidad-Gobierno para fomentar la calidad educativa generando una educación transformadora, social y ambiental. III FASE: Recuperación de espacios, distribución para grupos estables, reinauracion y acondicionamiento de sala de conferencias, sala de profesores y recuperación de murales. P.A: Afianzar la lectoescritura y las operaciones matemáticas como estrategia metodológica empleando y fortaleciendo los principios de nuevo Diseño Curricular (leer leyendo, hablar hablando, escribir escribiendo), a través de las dinámicas grupales para alcanzar calidad en la educación. Proyecto Pedagógico Siembra: Cultivar el 2 ciclo del Huerto Escolar de Plantas medicinales, cultivos anuales y plantas para uso culinario que permitan su procesamiento artesanal para el beneficio colectivo estudiantil y comunitario de la ESCUELA BASICA NACIONAL FRANCISCO ANTONIO ZEA. Propósito Pedagógico General: Desarrollar modelos (mentales) explicativos sobre la base de la observación de fenómenos y patrones de comportamiento de las sustancias químicas. Objetivos Específicos: Interpretar cuantitativamente la concentración de una solución. Referente Ético: Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta. Temas Indispensables: Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir. Área de Aprendizaje: República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Escuela Básica Nacional " Francisco Antonio Zea". Ciudad Ojeda - Municipio Lagunillas. Estado- Zulia. Código Dea: SO983D2310 - Código: 21-007912076
  • 5. U.A Tema Generador- Tejido temático Referentes Teórico/Prácticos Temas de conceptualización, sistematización y generalización: Orientaciones Metodológicas Estrategias de Evaluación Lapso en ejecución Técnicas Instrumentos 6 La materia y sus transformacio nes necesarias para la vida La Concentración de la Disoluciones: 1. La Concentración en términos Cualitativos. 2. La Concentración en términos Cuantitativos. 3. La Concentración porcentual masa- masa. 4. La Concentración porcentual volumen-volumen. 5. La Concentración porcentual masa- volumen. 6. La Densidad en el cálculo de Concentración Conceptualización: Interpretar cuantitativamente la concentración de una Disolución. Sistematización: Aplicar un procedimiento adecuado para resolver problemas relacionados con la concentración de una disolución. Generalización: Desarrollar una actitud crítica acerca de la concentración de solutos en productos comerciales de acuerdo con su uso. Es importante que el docente de a conocer a los estudiantes que la concentración, en términos cuantitativos, se puede expresar como una relación entre cantidad de soluto y cantidad de disolvente o entre cantidad de soluto y cantidad de disolución. Para la resolución de los ejercicios planteados en este objetivo se recomienda enseñar a los estudiantes a aplicar factores de conversión, aunque se puede resolver con el despeje adecuado de las formulas correspondientes. Sin embargo, este último procedimiento puede resultar un poco mecánico, carente de un significado apropiado para el estudiante. Observación directa. Prueba escrita. Resolución de problemas. Talleres Lista de cotejo. Planilla de registro. Observaciones: _________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ Planificación: Docente: Carlos Javier Martínez Santiago Área de Formación: Ciencias Naturales, Énfasis; Química. Secciones: G, E, I Año: 3ero Periodo Escolar: 2016-2017 Lapso: 2 segundo Desde: 09-01-2017 Hasta 28-04-2017 P.E.I.C: Reacondicionamiento de los espacios escolares. Mediante la triada: Escuela-Comunidad-Gobierno para fomentar la calidad educativa generando una educación transformadora, social y ambiental. III FASE: Recuperación de espacios, distribución para grupos estables, reinauracion y acondicionamiento de sala de conferencias, sala de profesores y recuperación de murales. P.A: Afianzar la lectoescritura y las operaciones matemáticas como estrategia metodológica empleando y fortaleciendo los principios de nuevo Diseño Curricular (leer leyendo, hablar hablando, escribir escribiendo), a través de las dinámicas grupales para alcanzar calidad en la educación. Proyecto Pedagógico Siembra: Cultivar el 2 ciclo del Huerto Escolar de Plantas medicinales, cultivos anuales y plantas para uso culinario que permitan su procesamiento artesanal para el beneficio colectivo estudiantil y comunitario de la ESCUELA BASICA NACIONAL FRANCISCO ANTONIO ZEA. Propósito Pedagógico General: Desarrollar modelos (mentales) explicativos sobre la base de la observación de fenómenos y patrones de comportamiento de las sustancias químicas. Objetivos Específicos: Clasificar sustancias puras por su composición. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Escuela Básica Nacional " Francisco Antonio Zea". Ciudad Ojeda - Municipio Lagunillas. Estado- Zulia. Código Dea: SO983D2310 - Código: 21-007912076
  • 6. Referente Ético: Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta. Temas Indispensables: Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir. Área de Aprendizaje: U.A Tema Generador- Tejido temático Referentes Teórico/Prácticos Temas de conceptualización, sistematización y generalización: Orientaciones Metodológicas Estrategias de Evaluación Lapso en ejecución Técnicas Instrumentos 7 La materia y sus transformacio nes necesarias para la vida Las Sustancias y su Clasificación: 1. Clasificación de las sustancias simples. 2. Los Elementos: metales, no metales y metaloides. 3. Clasificación de las sustancias compuestas. 4. Descomposición de las sustancias compuestas. Conceptualización: Clasificar Sustancia puras por su Composición. Sistematización: Ubicar elementos en la tabla periódica diferenciando metales, no metales y metaloides. Generalización: Valorar la labor del químico en cuanto al conocimiento que debe poseer para separar los componentes de una mezcla. Para la clasificación de los coloides y para determinar si es una mezcla heterogénea u homogénea, se recomienda al docente clasificarla como tal hasta tanto no se tome en cuenta el efecto Tyndall, que es el criterio de más fácil utilización. Utilizar procedimientos de separación adecuados, para determinar si un material es una mezcla o una sustancia, se recomienda utilizar materiales que permitan el desarrollo conceptual de lo que es una sustancia pura y una mezcla. En este objetivo se introduce la idea de concentración al manejar el concepto de mezclas, debe abordarse desde un punto de vista conceptual más que numérico. Observación directa. Talleres Lista de cotejo. Planilla de registro. Observaciones: _________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Escuela Básica Nacional " Francisco Antonio Zea". Ciudad Ojeda - Municipio Lagunillas. Estado- Zulia. Código Dea: SO983D2310 - Código: 21-007912076
  • 7. Referente Ético: Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta. Temas Indispensables: Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir. Área de Aprendizaje: U.A Tema Generador- Tejido temático Referentes Teórico/Prácticos Temas de conceptualización, sistematización y generalización: Orientaciones Metodológicas Estrategias de Evaluación Lapso en ejecución Técnicas Instrumentos 7 La materia y sus transformacio nes necesarias para la vida Las Sustancias y su Clasificación: 1. Clasificación de las sustancias simples. 2. Los Elementos: metales, no metales y metaloides. 3. Clasificación de las sustancias compuestas. 4. Descomposición de las sustancias compuestas. Conceptualización: Clasificar Sustancia puras por su Composición. Sistematización: Ubicar elementos en la tabla periódica diferenciando metales, no metales y metaloides. Generalización: Valorar la labor del químico en cuanto al conocimiento que debe poseer para separar los componentes de una mezcla. Para la clasificación de los coloides y para determinar si es una mezcla heterogénea u homogénea, se recomienda al docente clasificarla como tal hasta tanto no se tome en cuenta el efecto Tyndall, que es el criterio de más fácil utilización. Utilizar procedimientos de separación adecuados, para determinar si un material es una mezcla o una sustancia, se recomienda utilizar materiales que permitan el desarrollo conceptual de lo que es una sustancia pura y una mezcla. En este objetivo se introduce la idea de concentración al manejar el concepto de mezclas, debe abordarse desde un punto de vista conceptual más que numérico. Observación directa. Talleres Lista de cotejo. Planilla de registro. Observaciones: _________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________ República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Escuela Básica Nacional " Francisco Antonio Zea". Ciudad Ojeda - Municipio Lagunillas. Estado- Zulia. Código Dea: SO983D2310 - Código: 21-007912076