SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Turabo
Programa AHORA
Gurabo, Puerto Rico
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
Diseño Instruccional Proyecto Tecnológico
Valeria Cotto Rodríguez (S01150535)
cottovaleria@gmail.com
PRTE 630 - 640
Profesora G. Viruet
gviruet1@suagm.edu
9 de diciembre de 2016
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 1
Tabla de Contenido
Resumen............................................................................................................................................2
Necesidad del Proyecto Innovador....................................................................................................3
Razones para el proyecto..................................................................................................................8
Objetivos del proyecto.....................................................................................................................13
Justificación del Proyecto................................................................................................................14
Contexto y Descripción del Proyecto...............................................................................................16
Implementación o Plan de Acción y Plan de Evaluación..................................................................22
Plan de Evaluación...........................................................................................................................27
Resumen
El Departamento de Educación de Puerto Rico, requiere la aprobación de
un curso para otorgar a los docentes la certificación como maestros
cooperadores. El curso es ofrecido por distintas instituciones universitarias en una
modalidad presencial. Una vez completado y aprobado el mismo, el maestro
puede ejercer como mentor de los estudiantes practicantes candidatos a maestro,
quienes deben realizar su práctica docente en un entorno real. Es necesario una
alternativa de estudio que no tenga límites geográficos de tiempo y espacio,
permitiendo así que una mayor cantidad de docentes pueda obtener la
certificación.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 2
Para suplir dicha necesidad, se desarrolló el curso de Certificación de
Maestros Cooperadores en Línea con la intención de ofrecer una solución a la
misma mediante un proyecto de innovación tecnológica. Como parte del
desarrollo de este proyecto, se incluye el análisis realizado para identificar la
necesidad, el contexto y la justificación del mismo. Por otro lado, se muestra el
plan de sostenibilidad, evaluación e implementación detallado para llevar a la
práctica y hacer real la solución propuesta. El norte de nuestro proyecto, son los
objetivos planteados, debido a que estos son los que dirigen el proceso de diseño
instruccional y montaje del curso en la plataforma virtual seleccionada.
Necesidad del Proyecto Innovador
De la importancia de capacitar maestros y brindarles una manera más
viable para lograrlo, es que surge la intención de desarrollar un curso que atienda
esta necesidad. El tema del curso que se diseñará y que constituirá mi proyecto
de innovación tecnológica es: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea.
El mismo está dirigido a ofrecer una alternativa de estudio a distancia a los
maestros que están interesados en tomar el curso para certificarse como
maestros cooperadores y en las universidades solamente se ofrece el curso de
forma presencial. Bustamante (2011), menciona que el hecho de poder compartir
el contenido a través de un formato e-learning, redundará en un proceso mucho
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 3
más fácil para que los aprendices puedan acceder al mismo. Por medio del
desarrollo de un curso en línea el maestro podrá estudiar los temas que
comprenden el curso y completar cada uno de los requisitos estipulados. Ofrecer
este curso en línea aumenta la posibilidad de que una mayor cantidad de
maestros se interese en certificarse como maestros cooperadores.
Como parte del proceso de análisis, pude identificar una serie de
necesidades que me permitieron reafirmarme en el tema seleccionado. Entre
estas razones se destaca el que los maestros que interesan certificarse para
poder ser maestros cooperadores y tener estudiantes practicantes, no cuentan
con otra alternativa para obtener la misma que no sea ir presencialmente a la
universidad y tomar el curso. Además, el horario es limitado, debido a que en su
mayoría las universidades ofrecen el curso en horario sabatino. Mediante nuestro
proyecto tecnológico pretendemos reducir las limitaciones de geográficas que
provoca el ofrecer el curso de manera presencial solamente. De esta manera,
podemos garantizar que los maestros tengan una alternativa mucho más viable y
que se ajuste a sus necesidades para prepararse a través de la plataforma y
lograr obtener su certificación.
En el aspecto académico, es necesario trabajar temas enfocados en que el
maestro reconozca su responsabilidad y rol de modelo o ejemplo para el
estudiante practicante. Torres (2003), citado en Ramírez y Rama (2014), expone
que “si la formación humana del futuro se cimenta en la educación virtual, esta
tendrá que ser debidamente implementada y encauzada, y habrán de ser los
educadores los responsables de esta tarea”. Es por esta razón que se pretende
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 4
no solo ofrecer la oportunidad de certificarse en línea, sino que se incluye como
parte de los temas a estudiar el beneficio y las distintas maneras en las que se
pueden integrar los recursos que nos ofrece la tecnología a la experiencia
educativa. De esta forma, lograremos realizar un proyecto de innovación
tecnológica que se atempere a las necesidades y realidad de nuestra sociedad
actual.
En este caso se desarrolló un cuestionario (Anejo A) que está dividido en
distintas partes con la intención de conocer tanto el perfil del sujeto impactado
como su experiencia y opinión respecto al curso para certificar los docentes como
maestros cooperadores. Un cooperador es un mentor de un candidato a maestro;
por esta razón la importancia de no permitir que disminuya la cantidad de
maestros certificados. Huerta (2005) plantea que para la validación del
cuestionario es bueno contar con un panel de expertos que debe estar compuesto
de personas conocedoras de la materia. Es por esta razón que elegimos personas
que pudieran proveer la información necesaria para el mejoramiento y la
validación del mismo. Esta información fue recogida mediante doce preguntas que
se desglosan de la siguiente manera. La primera sección se enfocó en recopilar
datos demográficos, mientras que la segunda sección recolectó el nivel de
efectividad que tiene el curso, según la experiencia de los docentes que han
tomado la certificación.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 5
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 6
Este cuestionario fue contestado por 120 maestros. La información antes
mencionada, sumada a los datos que se recopilaron mediante el cuestionario nos
permite fundamentar la necesidad de nuestro proyecto tecnológico. De la
información obtenida a través de las preguntas respecto a los datos demográficos,
el 60% de la totalidad de los maestros que completaron el cuestionario tiene entre
uno y diez años de experiencia, mientras que el 85% posee un grado de
bachillerato o maestría. Por otro lado, el 100% de los docentes concuerda en que
la efectividad del curso podría mejorar si se ofreciera el mismo en una modalidad
de estudio en línea. Tomando como punto de partida los datos obtenidos y la
información que nos provee la literatura revisada, podemos sustentar el proyecto
tecnológico que permitiría certificar a los docentes como maestros cooperadores,
luego de tomar el curso en línea.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 7
Razones para el proyecto
Las instituciones universitarias ofrecen cursos o programas dirigidos a los
docentes para que estos se certifiquen como maestros cooperadores e intentar
asegurar una educación con calidad y pertinencia. Estudios relacionados indican
que existe una serie de aspectos y razones que permiten que un curso ofrecido
en línea sea efectivo. Bartol & Martin (1998), citados en Esquilín (2013) definen la
efectividad como la habilidad de hacer el mejor uso de los recursos disponibles en
el proceso de alcanzar las metas. Estos procesos se realizan para cumplir con los
objetivos que se haya planteado y así tener un impacto a través de una nueva
modalidad de estudio que incida directamente en el aprendizaje.
Realizar una revisión de literatura nos permite estudiar investigaciones
realizadas por otros y utilizar los datos recopilados de estas para sustentar
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 8
nuestro planteamiento y a su vez justificar el proyecto tecnológico que
proponemos. Consultar dichas fuentes nos lleva a recopilar la información que
necesitamos según las variables de la necesidad identificada y las razones que
nos llevan a desarrollar un proyecto innovador (Rivera, Rodríguez & Febres,
2007). Mediante la revisión de literatura realizada, podemos identificar que hay
varias razones que sustentan lo efectivo que sería el poder ofrecer el curso para
la Certificación de Maestros Cooperadores en línea. El mismo va dirigido a
docentes que ejercen el rol de mentores para aquellos candidatos a maestros
durante su experiencia de práctica.
Existe un punto en común entre las investigaciones estudiadas en la
revisión de literatura. Estas estudian específicamente la efectividad que podría
tener el que se logre que un mayor por ciento de docentes tome cursos cuyo
enfoque sea el análisis, así como el ofrecerlo un en línea para la certificación de
docentes. García (2013), sustenta este planteamiento debido a que su enfoque
está en el análisis de las estrategias que enriquecen la experiencia educativa para
aprendices adultos. Entre los aspectos más sobresalientes se destaca el que
puede concluirse que las acciones institucionales previas, relacionadas con
procesos de inducción y capacitación de los alumnos, favorecen la adaptación a la
modalidad virtual de enseñanza. Además, el diseño de estrategias para el modelo
educativo virtual se concibe como una parte medular del éxito del programa
académico de educación a distancia, las actividades de enseñanza aprendizaje
fomentan la participación interactiva entre alumnos y tutores, entre alumnos y
sedes, entre grupos y especialidades, entre otros. Por otro lado, la formación de
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 9
comunidades de aprendizaje virtual se basan en el trabajo colaborativo y uno de
los principales recursos didácticos se localizan en el empleo de la tecnología para
el desarrollo de habilidades cognitivas en el disciplina de formación.
La necesidad identificada y que se pretende suplir es que actualmente los
docentes solo tienen la alternativa de tomar el curso de manera presencial, lo que
ha provocado la disminución de maestros certificados para asistir practicantes en
su sala de clases. Esto, a su vez nos lleva a identificar la necesidad de ofrecer el
curso en línea. Es por esta razón que la solución tecnológica que presentamos es
la creación de un proyecto innovador en el que el curso se ofrezca completamente
en línea y los docentes obtengan su certificación, aumentando así el porciento de
maestros cooperadores certificados. Esquilín (2013), demuestra en su
investigación que uno de los beneficios de ofrecer cursos en línea es el que estos
permiten que los participantes puedan reconocer la importancia de capacitarse
para obtener las competencias pedagógicas y tecnológicas requeridas por el
docente del siglo XXI.
Por otro lado, Aceves (2007) reveló en su investigación un alto nivel de
satisfacción y un incremento significativo en el nivel de conocimientos de los
participantes, cuando reciben educación continua en una modalidad de estudio en
línea. Mientras que Sánchez (2013), establece que existen una serie de variables
que describen las mejores prácticas de capacitación a distancia, afirmando así la
efectividad de esta modalidad de estudio. Estas variables se centran en la calidad
y evaluación, el perfil y necesidades del aprendiz, la tutoría y rol del instructor, la
dimensión cultural, la Web 2.0 y las redes sociales, el aprendizaje móvil y los
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 10
campos de desarrollo para los sistemas de e-learning. Los factores como la
accesibilidad, la formulación de estrategias motivacionales, de interacción, de
cómo poner en práctica los conocimientos adquiridos, así como prácticas de una
buena administración, hacer el diseño por fases y formular adecuadamente
estrategias de enseñanza, son determinantes para un buen diseño de un curso en
línea (Batiz, 2014).
Cada una de las investigaciones leídas nos permite desarrollar nuestro
análisis de necesidades, para el desarrollo del proyecto. Esto, debido a que
través de ellas identificamos y colocamos nuestro trabajo en el contexto tanto de
investigaciones realizadas anteriormente sobre la necesidad a tratar, como de
propuestas que dan pie al diseño de proyectos tecnológicos. Además, podemos
analizar cada una de las estrategias, métodos e instrumentos utilizados y el
resultado obtenido para poder desarrollar los nuestros, según el contexto
específico que pretendemos atender. Navarro (s.f.), afirma que el diseño de
estrategias para el modelo educativo virtual se concibe como una parte medular
del éxito del programa académico de educación a distancia.
Las actividades de enseñanza aprendizaje fomentan la participación
interactiva entre alumnos y tutores, alumnos y sedes, grupos y especialidades,
entre otros. Las formación de comunidades de aprendizaje virtual se basan en el
trabajo colaborativo y uno de los principales recursos didácticos se localiza en el
empleo de la tecnología para el desarrollo de habilidades cognitivas en la
disciplina de formación (Navarro, s.f.). Es por esta razón que se considera no solo
beneficioso, sino también efectivo el que se pueda diseñar el curso de
Certificación de Maestros Cooperadores en línea. En esta misma línea, Silvio
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 11
(2006), citado en Sánchez (2013), plantea que es deseable lograr una alta calidad
en la educación virtual, a distancia, y su mejoramiento permanente, pero más aún
es hacerlo procurando que esa educación alcance la mayor equidad y pertinencia
social. Realizar un buen diseño para cursos a distancia debe incluir los factores
relacionados con los procesos como lo es la planificación, la ejecución y la
evaluación de los aprendizajes.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 12
Objetivos del proyecto
Con la intención de atender la necesidad identificada, pretendemos
alcanzar una serie de objetivos generales y específicos mediante nuestro proyecto
tecnológico. Los mismos se describen a continuación y marcan la meta hacia la
que debemos encaminar cada etapa del proyecto con el propósito de lograrlos.
Objetivos Generales
Ofrecer una alternativa de enseñanza en línea a los maestros interesados en
certificarse como maestros cooperadores.
Incrementar en un 15% la cantidad de maestros que interesan certificarse como
maestros cooperadores.
Objetivos específicos del proyecto
Aumentar en un 15% la cantidad de maestros que completan la certificación como
maestros cooperadores.
Garantizar que un 75% de los docentes que completan el curso obtengan la
certificación que otorga el Departamento de Educación como Maestros
Cooperadores.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 13
Justificación del Proyecto
Phipps y Merisotis (2000), citados en Esquilín (2013), destacan que en el
1997 la Commission on Higher Education aprobó unos estándares o medidas,
para garantizar la calidad en enseñanza ofrecida por los programas de educación
a distancia, tomando como referente el apoyo institucional, desarrollo de los
cursos, el proceso de enseñanza y aprendizaje, la estructura de los cursos, apoyo
al estudiante, apoyo a los profesores y la evaluación. Esto permite que la
acreditación de los programas de educación a distancia tenga una guía para
evaluar los programas administrados en educación superior. La modalidad de
educación continua a distancia debe estar acorde con los actuales cambios
tecnológicos y culturales que la población a impactar atraviesa, esto se ve
reflejado en el hecho de que varios programas de licenciatura y postgrado han
incursionado en el campo de la tecnología instruccional e imparten algunas de sus
clases en la modalidad de estudio en línea (ITSON, 2006, citado en Aceves,
2007).
Es indispensable pensar qué beneficios generará el estudio y para quién.
Mediante el diseño, desarrollo y puesta en práctica de nuestro proyecto
tecnológico los beneficiados serán primeramente los docentes que tengan la
oportunidad de certificarse. También se beneficiarán aquellos candidatos a
maestro que necesitan de este mentor en su proceso de práctica docente. Este
proyecto tiene un impacto de relevancia social, debido a que los docentes se
beneficiarán de forma que a través de una modalidad de educación en línea
cumplan con los requerimientos para obtener dicha certificación. Esto a su vez,
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 14
ayuda a la solución de un problema práctico haciendo una conexión con el valor
teórico que posee al llenar un espacio o hueco a través de la información y la
experiencia que se genere del mismo. El que se ofrezca en línea
automáticamente crea nuevas estrategias y métodos de enseñanza, resaltando su
utilidad en esta área. Este proyecto tiene sus bases en una necesidad existente, y
se fundamenta en la literatura y recopilación de datos a través del cuestionario
suministrado, lo que permite que el mismo sea válido y adecuado y viable.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 15
Contexto y Descripción del Proyecto
Las instituciones universitarias ofrecen cursos o programas dirigidos a los
docentes, para que estos se certifiquen como maestros cooperadores e intentar
asegurar una educación con calidad y pertinencia. El Departamento de Educación
de Puerto Rico implementó un programa denominado Instituto para el Desarrollo
Profesional del Maestro, como parte del Programa de Práctica Docente. Entre sus
iniciativas, este promueve el desarrollo profesional de los docentes al incorporar
nuevas estrategias en las áreas pedagógicas mediante el ofrecimiento del Curso
Preparatorio para Maestros Cooperadores. Este curso se ofrece de forma
presencial con una regularidad de una o dos veces al año, dependiendo la
institución. En los últimos años la matrícula ha disminuido; por lo que menos
maestros se han certificado. Entre las razones y motivos que han provocado el
que quienes tomaron la certificación o la iniciaron no la hayan completado, se
destaca el que los ofrecimientos no cumplan con el propósito para el cual fue
diseñado el curso. Los talleres solo se ofrecen de forma presencial, por lo que las
limitaciones geográficas de tiempo y espacio impiden el que los aprendices, en
este caso adultos profesionales, puedan contar con la disponibilidad para cumplir
con las horas contacto necesarias para la certificación.
Como resultado del cuestionario administrado, se conoce el interés y la
necesidad de ofrecer el curso en línea, para mejorar el nivel de efectividad de la
capacitación que reciben los docentes, así como el uso de medios y estrategias
que aumenten la participación de los docentes. El proyecto consiste en ofrecer el
curso de Certificación de Maestros Cooperadores en línea y está dirigido a los
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 16
docentes del país que interesan certificarse en esta área para poder ser mentores
en el proceso de práctica docente de los candidatos a maestro de instituciones
públicas y privadas. El propósito del proyecto mediante este ofrecimiento en la
modalidad en línea es capacitar a los docentes para que obtengan su certificación
sin tener que enfrentar una limitación geográfica de tiempo y espacio. Al mismo
tiempo estos tendrán la oportunidad de trabajar temas dirigidos a describir las
principales características del formador de adultos, emplear estrategias
adecuadas para el manejo de la sala de clases, identificar las ventajas de utilizar
recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza y desarrollar los aspectos
fundamentales de su labor como maestro cooperador en la formación del
candidato a maestro. Según los temas requeridos por el Departamento de
Educación y los tópicos incluidos en el prontuario provisto, el curso debe ser
equivalente a cuarenta y cinco horas contacto, por lo que el diseño del mismo irá
dirigido al cumplimiento de esto, incluyendo tanto el estudio del contenido como
las actividades de evaluación del mismo. Una vez completado el curso, el maestro
debe poder obtener la certificación que otorga el Departamento de Educación que
lo faculta como maestro cooperador por un periodo de dos años.
Tomando como punto de partida los resultados del cuestionario
suministrado a 120 maestros, el curso será ofrecido en línea. El mismo va dirigido
a docentes de escuelas públicas y privadas residentes en los distintos municipios
de Puerto Rico. Mediante esta modalidad, se brindará la oportunidad de tomar el
curso sin limitación de tiempo y espacio, proveyendo herramientas tecnológicas
que faciliten dicho proceso y fomenten no solo el uso, sino también el manejo de
recursos que se atemperan a la necesidad de quienes reciben la instrucción.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 17
Dentro de los factores que se incluyeron en el análisis de necesidades y que se
tomaron en consideración para el diseño del proyecto se destacan los datos
demográficos como la edad, preparación académica, años de experiencia y nivel
que enseña.
Gráfica 1: Resultados de la pregunta 2 del cuestionario
La gráfica 1 muestra los resultados de la segunda pregunta del análisis de
necesidades, la cual se centra en la edad que tienen los docentes que
completaron el cuestionario. De los 120 maestros, el 40% de ellos tiene menos de
29 años de edad, un 20% tiene entre 30 y 39 años, el 29% tiene entre 40 y 49,
mientras que un 11% tiene entre 50 y 59 años de edad. Esto nos muestra que un
60% de la totalidad de maestros que conformaron la muestra para recopilar los
datos tiene menos de 39 años de edad, por lo que la población es relativamente
joven.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 18
Añosde Experiencia
1 a 10 11a 20 21 a 30 31 a 40
Gráfica 2: Resultados de la pregunta 4 del cuestionario
Esta gráfica es representativa de los años de experiencia que tienen los
maestros enseñando. Se observa que el 60% de los docentes tiene entre uno y
diez años de experiencia. El 25% tiene entre 11 y 20 años ejerciendo, mientras
que un 15% lleva entre 21 y 30 años y de los docentes que completaron el
cuestionario ninguno tiene más de 30 años de experiencia. Analizando estos
resultados podemos concluir que la mayoría de los maestros que interesan
certificarse como maestros cooperadores está en los primeros años ejerciendo su
profesión, lo que concuerda con los datos recopilados y mostrados en la gráfica 1,
respecto a la edad de estos.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 19
Gráfica 3: Resultados de la pregunta 5 del cuestionario
En esta gráfica se refleja la preparación académica que poseen los
maestros que completaron el cuestionario administrado. De la totalidad de ellos, el
85% poseen bachillerato o maestría, mientras que el 15% poseen un grado
doctoral. Siendo más específicos, el 45% de los docentes cuentan con un
bachillerato y un 40% poseen el grado de maestría. Esto nos permite saber que la
gran mayoría de ellos tiene una preparación previa que le ha permitido tener
experiencias dirigidas a su desarrollo académico y profesional.
Esta población a la que estará dirigido el proyecto, sumado al propósito y
objetivo del curso, me llevó a seleccionar la plataforma Canvas, para el diseño,
montaje y ofrecimiento del mismo. La selección se hizo utilizando una hoja de
cotejo (Anejo B), con la que se evaluaron distintas plataformas educativas con la
intención de identificar cuál de ellas cumplía con las funciones mínimas
necesarias para el diseño y montaje del curso de Certificación de Maestros en
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 20
línea. Esta plataforma nos permite alinear nuestros objetivos y metas con cada
una de las fases para lograr el cumplimiento de los mismos, sin perder de vista la
necesidad y el problema que son los que nos llevan a ofrecer el proyecto
tecnológico como solución. Canvas es un sistema de gestión de aprendizaje
utilizado por instituciones educativas y empresas porque hace que sea más fácil la
formación en línea. Además, esta plataforma integra herramientas tales como:
calendario, agenda, notificaciones de actualizaciones y foros. Dentro de sus
valores se destaca la innovación a través de la mejora continua de sus
ofrecimientos, y hacer de la experiencia del usuario una agradable. Esto, sumado
a las herramientas que Yánez (2013) destaca están orientadas a la productividad,
hacen de Canvas una excelente alternativa para llevar a cabo el curso de
Certificación de Maestros en línea.
Es nuestro propósito diseñar una experiencia de instrucción, que vaya
dirigida a suplir la necesidad identificada en el proceso de análisis. Mediante el
curso que se ofrecerá, se pretende acercar al Departamento de Educación, las
instituciones universitarias y a los docentes a la solución de la situación que
enfrentan actualmente, a través de quienes se ha visto afectada una disminución
en la cantidad de maestros certificados. Es importante señalar que el modelo
utilizado para desarrollar este curso es el modelo ADDIE. Según Yukavetsky
(2003), es más utilizado en los últimos años, desde que surgió el internet, en la
educación a distancia. Al estar formado por solo cinco etapas, hace del proceso
de comprensión y eventualmente de aplicación, uno más sencillo.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 21
Implementación o Plan de Acción y Plan de Evaluación
Con el propósito de llevar a cabo el proyecto del curso de Certificación de
Maestros Cooperadores en Línea se realizará una serie de pasos para lograr la
implementación del mismo. Participarán de este proceso el Diseñador
Instruccional, un grupo de colegas diseñadores instruccionales también, el
colaborador del proyecto y experto en tecnología. Se espera que el proyecto esté
completado en diciembre del presente año para comenzar con cada una de las
actividades que se incluyen en nuestra línea de tiempo. Esta desglosa qué
recursos se utilizarán, quién será la persona encargada de cada fase, cuáles son
los resultados que se espera alcanzar con cada actividad y de qué manera se
obtendrá la información para corroborar que se logró el objetivo trazado por cada
una de ellas. La fecha que se estipula en la línea de tiempo es un aproximado de
la fecha límite para la que debería estar lista o haber ocurrido esa actividad.
Fecha
Actividades del
Proyecto
Persona
Encargada
Recursos
Resultados
Esperados
Plan de
Evaluación
2 de
septiembre
Análisis de
Necesidades
Diseñador
Instruccional
Cuestionario Estar
completado en
todas sus
partes (datos
demográficos y
efectividad del
curso)
Utilizando el
cuestionario
diseñado,
analizar el perfil
de los docentes
interesados en
tomar el curso
y la razón por
la cual ha
disminuido la
cantidad de
docentes
certificados.
Determinar
cuán efectivo
consideran
sería ofrecerlo
9 de
septiembre
Administrar
Cuestionario y
Analizar
Resultados
Colaborador
del Proyecto
Cuestionario,
Docentes y
Resultados
Cuestionario
Un 85% de
participación
de los
docentes
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 22
en línea.
16 de
septiembre
Establecer
objetivos del
Proyecto y
Seleccionar
Plataforma
Educativa
Diseñador
Instruccional
Desglose,
Resultados
Análisis de
Necesidades
y Plataforma
que cumpla
con las
funciones
mínimas
establecidas
para el
diseño del
curso
Objetivos
Generales y
Específicos del
Curso
Plataforma
Educativa para
el montaje del
curso
Alinearlos a la
necesidad
identificada, la
población a
impactar,
contenido y
actividades
para que nos
permitan
evaluar si se
lograron
alcanzar o no.
Utilizar hoja de
cotejo para
hacer una
selección de
plataforma
apropiada que
cumpla con las
funciones
requeridas.
23 de
septiembre
Realizar
Diseño
Instruccional
alineado a la
necesidad
identificada,
población y
objetivos
propuestos
Diseñador
Instruccional
Contenido del
Curso
Diseño
Instruccional
Corroborar que
se cumpla con
los requisitos y
temas
establecidos
por el
Departamento
de Educación
para otorgar la
certificación.
23 de
septiembre
Desarrollar el
plan de acción
para la
implementació
n del proyecto,
incluyendo plan
de
sostenibilidad y
de evaluación
Diseñador
Instruccional
Análisis de
Necesidades,
Contexto y
Descripción
del Proyecto
Plan de
Sostenibilidad
Plan de
Evaluación
Después de
haber ofrecido
el curso,
determinar la
sostenibilidad
del mismo para
darle
continuidad.
27 de
septiembre
Revisión del
Diseño
Instruccional
Grupo de
Diseñadores
Instruccionales
(Colegas)
Diseño
Instruccional,
Facilitador
(Experto en
Diseño y
alineación)
Diseño
Instruccional
Revisado
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 23
30 de
septiembre
Desarrollar el
Prontuario del
Curso
Diseñador
Instruccional
Diseño
Instruccional
Completo y
Revisado
Prontuario del
Curso
Utilizar
encuesta en
línea para
conocer la
experiencia de
los docentes
(aprendices)
con el mismo.
30 de
septiembre
Desarrollar las
partes de la
plataforma
educativa
Diseñador
Instruccional y
Experto en
tecnología
Plataforma
Acceso a
Internet
Elementos
básicos de
navegación,
estructura y
diseño de la
plataforma
educativa
Retroalimenta-
ción por parte
de todos los
involucrados en
el proyecto
(diseñador,
colaborador,
experto en
tecnología y
colegas),
mediante
conversaciones
reuniones e
intercambio de
ideas.
7 de octubre Desarrollar el
contenido
completo del
curso,
previamente
diseñado
Diseñador
Instruccional
Contenido del
Curso,
Herramientas
tecnológicas
Contenido del
Curso en su
totalidad
Octubre-
noviembre
Incorporar el
contenido
diseñado a la
plataforma
educativa
Experto en
tecnología
Plataforma
con las
partes
básicas ya
creadas
Plataforma con
el curso
montado
noviembre Examinar la
totalidad del
curso
Diseñador
Instruccional
Curso
Disponible en
la Plataforma
Hacer
modificaciones
necesarias
para que el
Curso esté
Listo para
tomarlo
(matricular
docentes)
9 de diciembre Presentar el
adiestramiento
al
Departamento
de Educación /
Instituciones
Universitarias
Diseñador
Instruccional y
Colaborador
del Proyecto
Presentación
formal del
Curso
Aceptación del
Proyecto
Retroalimenta-
ción de quienes
hayan estado
presente.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 24
El prontuario del curso (Anejo C), se incluye al finalizar este documento. El
mismo contiene una descripción del curso, los objetivos generales de aprendizaje
y las actividades que se pretenden realizar para el logro y cumplimiento de dichos
objetivos. Este documento también desglosa el tiempo aproximado para cada una
de las sesiones del curso, los temas, subtemas tareas a realizar. Estas tareas
constituirán la evaluación y assessment del curso.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 25
Plan de Sostenibilidad
Para que el proyecto de ofrecer el curso de Certificación de Maestros
Cooperadores en línea sea viable, sostenible y se le pueda dar continuidad
debemos identificar y analizar qué posibles factores podrían incidir en el proceso
evitando que se logre esto. Se identificaron los factores que se muestran a
continuación y se determinó llevar a cabo un plan que pueda aminorar los riesgos
que esto podría causar.
Factor Riesgo Plan de Sostenibilidad
Relacionado con el
entorno de la
intervención:
-Apoyo político
-Entorno político
favorable
-Cambios electorales
-Cambios en posiciones
administrativas y
directivas
-Transiciones y cambios
en las dependencias
encargadas de aprobar y
dar continuidad al
proyecto
Determinar la fecha en la
que se presentará la
propuesta del proyecto
como solución a la
necesidad identificada.
Sostener la misma y
justificarla en el análisis
realizado y la literatura
revisada. Resaltar los
beneficios que se
obtendrían con la
implementación del
mismo.
Relacionado con el
diseño de la intervención:
-Tecnología apropiada
-Acceso a la información
-Elección tecnológica
-Adecuación al entorno
-Accesibilidad a la
información
-Procesos de
transferencia (Contenido)
-Desarrollar nuevas
tecnologías será para
darle mantenimiento a los
procesos de transferencia
de información y
conocimientos generados.
-Utilizar encuesta de
satisfacción para recopilar
información acerca de la
experiencia con la
plataforma.
-Evaluar los resultados y
si tuvieron éxito en
completar el curso y
obtención de la
certificación.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 26
-Realizar cambios al
curso, según el contexto,
necesidades y
particularidades de los
aprendices (docentes)
Plan de Evaluación
El Plan de Evaluación se incluye en la línea de tiempo establecida como
parte del plan de implementación detallado anteriormente. Este establece un
marco de partida del cual se pueda realizar un proceso tanto de adaptación, como
de cambios y mejora en la totalidad del proyecto (Sepúlveda y Ramírez, 2014).
Dicho plan, permite examinar cada fase y compararlo con el propósito inicial del
proyecto y cada uno de los objetivos planteados (Fontalvo, 2010). De esta
manera, podemos determinar si se lograron los mismos y tomar decisión respecto
al proyecto. En caso de ser necesario, mediante el plan de evaluación podemos
llegar a la conclusión de realizar cambios y modificaciones que permitan la mejora
del proyecto.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 27
Diseño Instruccional
Curso: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
Nivel: Graduado
Resumen (Descripción): En este curso, se prepararán educadores de excelencia en la sala de clases para supervisar a los candidatos a maestros de las
distintas instituciones universitarias. El mismo abarca desde el nivel preescolar hasta el secundario. En el contenido del curso se fomenta el desarrollo
de las competencias necesarias para realizar una labor de excelencia en la supervisión de los candidatos a maestros. Como parte de la experiencia
educativa, se hará énfasis en el desarrollo de competencias relativas a las tareas de supervisión como lo son planificación, orientación, comunicación,
retroalimentación y evaluación. Uno de los componentes esenciales del curso, es el análisis de las políticas y los procedimientos normativos que rigen
el Programa de Práctica Docente del Departamento de Educación de Puerto Rico y de las instituciones universitarias con Programas de Preparación de
Maestros. Además, se discute el modelo andragógico y los procesos de una práctica docente facilitadora y pertinente para el desarrollo profesional del
futuro maestro. La modalidad de impartir este curso es en línea.
Objetivos Generales del Curso:
Mediante las actividades de este curso, el maestro cooperador desarrollará las competencias para:
Analizar los procedimientos normativos que rigen la práctica docente y los retos que estos y los estudiantes enfrentan en la implantación de los
mismos.
Analizar lógica y críticamente el rol y las funciones del maestro cooperador y candidato a maestro.
Establecer diferencias y semejanzas relativas al proceso de enseñanza y aprendizaje entre estudiantes de los niveles Pk-12 y estudiantes adultos.
Identificar las características y destrezas que debe poseer un maestro cooperador para la supervisión efectiva.
Tomar decisiones mediante la recopilación y de procesamiento efectivo de la información.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 28
Integrar estrategias y procesos para fomentar el manejo adecuado de situaciones dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Desarrollar estrategias para integrar la tecnología y su manejo efectivo en el proceso educativo.
Tiempo y duración: Cinco sesiones, equivalentes a 45 horas contacto.
Temas Conceptos
(Subtemas)
Objetivos Actividades Recursos Evaluación Tiempo
Aproximado
Sesión 1 Política
Pública (PP)
Programa de
Práctica
Docente
(Organización
del Programa)
-Roles
-Funciones
-Práctica Docente
-Reglamento
Una vez estudiada
la presentación
“La práctica
docente” y los
documentos
normativos del
Programa, el
aprendiz:
Expondrá en qué
consiste la
práctica docente y
la importancia de
conocer los
documentos que
regulan dicho
proceso.
Desarrollará su
filosofía sobre la
educación y la
supervisión.
-Estudio de la
presentación “La
práctica docente”
-Hacer lectura y
análisis de los
documentos de
reglamentación
del Programa de
Práctica Docente.
-Redacción
importancia
organización del
programa y
filosofía.
-Grabación
filosofía
educación.
-Presentación
-Ley Núm.
79
-Reglamento
Núm. 4092
-Carta
Circular 2-
2012-2013
-Tutoriales
-Tirilla Cómica
Importancia
Práctica Docente y
documentos de
reglamentación
-Escribir su
filosofía sobre la
enseñanza y la
supervisión. Luego,
grabar la misma a
través de un
7 horas
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 29
Podcast (audio).
Eventos Gagné Objetivo
Una vez estudiada la presentación “La
práctica docente” y los documentos
normativos del Programa, el aprendiz:
Expondrá en qué consiste la práctica
docente y la importancia de conocer los
documentos que regulan dicho proceso.
Act. Instruccional
-Estudio de la presentación “La
práctica docente”
-Hacer lectura y análisis de los
documentos de reglamentación
del Programa de Práctica
Docente.
Secuencia
• Imagen (Ser docente, ser
guía, ser ejemplo...) /
Pregunta: ¿En qué consiste y
cómo lo hago?
• Informar el objetivo
• ¿Qué elementos forman
parte de la práctica docente?
Piense y analice en qué
necesita para ejercer tu
profesión competentemente
y menciónelo.
• Presentación “La Práctica
docente” y documentos
normativos.
• Estudie la siguiente
presentación, que explica en
qué consiste la práctica
docente, desde un punto de
vista de formación de
maestros. Luego, deberá leer
los documentos normativos
del Programa de Práctica
Docente para realizar la
tarea sobre este tema.
• Tarea: Redacte una
conversación en la que le
explique a un candidato a
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 30
maestro en qué consiste la
práctica docente y la
importancia de conocer los
documentos que reglamentan
dicho proceso. Una vez
redactada, plasme la misma
en una tirilla cómica. Para
esto, puede utilizar una de
las siguientes herramientas:
Pixton, Bitstrips o ToonDoo.
Recuerde enviarlo a través
del enlace correspondiente
• Corregir para proporcionar
retroalimentación.
Sesión 2 Aprendizaje
del Adulto
-Pedagogía vs.
Andragogía
Luego de leer las
presentaciones
dadas, el docente:
Comparará los
conceptos
Andragogía y
Pedagogía,
estableciendo
similitudes y
diferencias entre
estos.
Describirá las
principales
-Leer
presentaciones
sobre las Teorías
y modelos adultos
prevalecientes y
Mejores prácticas
en el proceso de
enseñanza y
aprendizaje del
adulto
-Leer Artículo
Similitudes y
diferencias con
respecto al
proceso de
-Presentación
“Andragogía
y Pedagogía”
-Presentación
“Análisis
comparativo
entre el
proceso
Pedagógico y
Andragógico
”
-Artículo:
“Andragogía
vs.
-Mapa de
Conceptos
Andragogía vs.
Pedagogía
-Foro de
discusión
7 horas
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 31
características del
aprendiz adulto.
enseñanza y
aprendizaje
Pedagogía…
un punto de
vista
comparativo
”
Tutoriales
Herramienta
s bubbl.us,
spicynodes,
popplet
Sesión 2
Eventos Gagné Objetivo
Luego de leer las presentaciones dadas,
el docente:
Comparará los conceptos Andragogía y
Pedagogía, estableciendo similitudes y
diferencias entre estos.
Act. Instruccional
Leer presentaciones sobre las
Teorías y modelos adultos
prevalecientes y Mejores
prácticas en el proceso de
enseñanza y aprendizaje del
adulto
Secuencia
• Imágenes (Aprendices de
distintas edades) / Pregunta:
¿Quiénes forman parte del
proceso educativo?
• Informar el objetivo
• ¿Se ha detenido a pensar en
quiénes pueden ser partícipes
de un proceso educativo? ¿A
quién va dirigida la
educación?
• Presentaciones Andragogía y
Pedagogía
• Lea las siguientes
presentaciones, que explican
los conceptos Andragogía y
Pedagogía, desde un punto
de vista instruccional y de
aprendizaje. Luego, deberá
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 32
realizar la tarea sobre este
tema.
• Tarea: Utilice una de las
siguientes herramientas
(bubbl.us, Popplet o
Spicynodes) para crear un
mapa de conceptos en el que
compare los conceptos
estudiados; andragogía y
pedagogía. Recuerde
enviarlo a través del enlace
correspondiente.
• Corregir para proporcionar
retroalimentación.
• Videos para incrementar la
retención del contenido
estudiado.
Sesión 3 Supervisión
Efectiva del
Candidato a
Maestro y la
Planificación
de la
Enseñanza
- Elementos de la
Planificación
-Dimensiones de la
Práctica Docente
- Estilos de
Supervisión
Luego de estudiar
el material
presentado, el
docente:
Describirá la
relación entre los
elementos de la
planificación y las
dimensiones de la
práctica docente.
-Estudiar videos
Dimensiones de
la Práctica
Docente y
Elementos de la
Planificación.
-Observar videos
sobre la relación
docente-alumno.
-Videos
conversaciones
-Estándares
del candidato
a maestro
-Videos
-Tutorial
Voki
- Crear Voki /
Podcast
(reflexión
grabada)
13 horas
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 33
Reconocerá las
características
que debe poseer
un maestro
cooperador y las
responsabilidades
con las que debe
cumplir para
llevar a cabo una
supervisión
efectiva.
Enumerará los
distintos estilos
de supervisión
que se pueden
emplear en la
práctica docente.
Una vez
observado el
video dado, el
docente:
Reflexionará
acerca de la
relación maestro
y alumno,
entre docentes y
alumnos. -Lista de Cotejo para
reconocer las
características y
responsabilidades que
debe poseer un
maestro cooperador.
-Lista focalizada para
enumerar los estilos
de supervisión.
.
-Mirada reflexiva a
la filosofía escrita
al inicio del curso.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 34
haciendo énfasis
en la
comunicación y
filosofía
educativa.
Sesión 4 Manejo de la
Sala de Clases
-Teoría y aplicación
-Procesos y
protocolos
-Ejemplos e
Intercambio de
experiencias
previas.
Luego de analizar
los casos
presentados, el
docente:
Empleará
estrategias
adecuadas para el
manejo de la sala
de clases.
-Búsqueda e
investigación de
los temas
asignados a la
sesión de estudio.
-Observar videos
de distintas
situaciones en la
sala de clases.
-Estudiar casos
para reaccionar a
ellos. ¿Cómo
manejaría la
situación? ¿Qué
haría?
-Tutorial
Pixton
-Videos
-Casos
situaciones
en la sala de
clases
-Identificar una
situación sencilla en
su salón de clase
para aplicar la
estrategia de manejo
adecuada (Presentar
la información
redactando un
ensayo)
-Tirilla Cómica
Ejemplificando
situación sala de
clases (manejo
efectivo)
-Foro de discusión
Sesión 4
10 horas
Sesión 5 Uso y Manejo
de la
Tecnología en
la Enseñanza
-Estándares de
tecnología ISTE
(Intelectual
Standards for
Technology in
Con la ayuda de
un bosquejo, el
docente:
Ejemplificará la
-Búsqueda e
investigación de
los temas
asignados a la
sesión de estudio.
-Tutoriales
Weebly,
Wix, Prezi,
Emaze
-Plan de clases
8 horas
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 35
Education)
-Prácticas de
integración de la
tecnología en la
sala de clase
-Herramientas Web
integración de la
tecnología en la
experiencia de
enseñanza-
aprendizaje.
Diseñará el plan
redactado en una
herramienta en
línea.
Expondrá la
importancia que
tiene el integrar
la tecnología a la
sala de clases.
Estudiar
presentación de
Herramientas
Web 2.0
Demostración a
través de
tutoriales de uso y
manejo de la
tecnología.
-Presentación integrando la
tecnología para el
desarrollo del
conocimiento de los
estudiantes.
-Plan de clases en
una herramienta en
línea (Ejemplo:
Weebly, Wix, Prezi
o Emaze)
-Video
evidenciando la
importancia de
integrar la
tecnología a la sala
de clases.
-Assessment
Autoevaluación
(Prueba de
Certificación
Docente)
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 36
Referencias
Aceves, J. (2007). Desarrollo de un Sistema de Educación Continua a Distancia en una
Universidad Mexicana. (Disertación Doctoral sin publicar). Nova Southeastern
University, Florida.
Aguilar, V. (1994). Andragogía vs. Pedagogía…un punto de vista comparativo.
Educación y Ciencia, 10(3), 11-16. Recuperado de
http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/viewFile
/82/pdf
Ander, E. (1993). La planificación educativa: Conceptos, métodos, estrategias y técnicas
para educadores. Recuperado de
http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/6/biblio/ANDER_EGG-
Ezequiel_Que_como_y_cuando_hay_que_evaluar-CAP_5.pdf
Arceo, F. & Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una
interpretación constructivista (3ra ed.). México: Mcgraw Hill.
Batiz, René. (2014). Revisión Sistemática de la Literatura: Factores a Considerar en el
Diseño de Cursos a Distancia para un Programa de Mercadeo. (Disertación Doctoral
sin publicar). Nova Southeastern University, Florida.
Bigai, E. (2013). Entornos Virtuales de Aprendizaje. Modelo de Diseño Instruccional
de ADDIE. Recuperado de https://www.scribd.com/doc/149845251/MODELOS- DE-
DISENO-INSTRUCCIONAL-MODELO-ADDIE
Cantú, M. (2011). Análisis comparativo entre el Proceso Pedagógico y Andragógico.
Recuperado de http://www.slideshare.net/MarthaCantuSilva/anlisis-comparativo-
entre-el- proceso-pedaggico-y-andraggico
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 37
Chávez, A. (2011). Paradigmas de Aprendizaje. Educar para aprender. Recuperado
de https://educarparaaprender.wordpress.com/tag/aprendizaje-conductista/
Cheivor. (10 de abril de 2008). Conversación Alumno-Profesor. [Archivo de Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lRwGkAGHRbo
Cotto, V. (18 de junio de 2016). ETEL 603 Tutorial Voki VCotto T3. [Archivo de Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dFCz59cOupc&feature=youtu.be
Cotto, V. (2016). La práctica docente. Recuperado de
https://prezi.com/cwaiu2qsgunb/la-practica- docente/?
utm_campaign=share&utm_medium=copy
Cotto, V. (25 de junio de 2016). Supervisión, Planificación y Dimensiones. [Archivo de
Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=i9wJvjUQAa8
De La Luz, R. Hormaeche, L. & Martínez, J. (2011). Andragogía y pedagogía.
Recuperado de http://www.slideshare.net/julia_martinez/andragogia-y-pedagogia-
10122320
Esquilín, S. (2013). Evaluación de la Efectividad de un Programa de Certificación en
Educación a Distancia Aplicando el Modelo CIPP. (Disertación Doctoral sin publicar).
Nova Southeastern University, Florida.
Francia, A. & Mata, J. (2010). Dinámica y técnicas de grupos. Madrid: Editorial CCS.
Guía moderna de estudios: planificación, técnicas y metodología de aprendizaje.
(2007). Madrid: Cultural.
García, B. Loredo, J. & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los
docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, Especial(), 1-15. Recuperado de
http://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/200/345
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 38
García, E. (2013). La Andragogía como proceso educativo en la Escuela de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (Tesis). Recuperado
de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1195.pdf
Ghirardini, B. (2014). Metodologías de E-learning. Recuperado de
http://www.fao.org/elearning/Sites/ELC/Docs/FAO_elearning_guide_es.pdf
Gracia, P. (27 de octubre de 2014). Educación: Rol Docente-Alumno. [Archivo de
Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=K0bczIsjsC0
Mayer, R.E. (2010). Psicología de la educación: Enseñar para un aprendizaje
significativo. Madrid: Pearson Education.
Navarro, R. (s.f.). Educación a distancia y eficiencia terminal exitosa: El caso de la sede
Tejupilco en la Universidad Virtual del Tecnológico Monterrey. Revista de Educación
a Distancia, 12(), 1-23. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/12/edel.pdf
Parra, D. (s.f.). Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Recuperado de
http://www.cepefsena.org/documentos/METODOLOGIAS%20ACTIVAS.pdf
Ramírez, F. Rama, C. (2014). Los recursos de aprendizaje en la educación a
distancia. Recuperado de
http://www.virtualeduca.org/documentos/observatorio/2014/los- recursos-de-
aprendizaje.pdf
Reyes, F. (2007). Dimensiones en la práctica docente. Recuperado de
http://periplosenred.blogspot.com/2007/11/dimensiones-en-la-practica-
docente.html
Sánchez, R. (2013). Revisión de las Mejores Prácticas de Capacitación a Distancia
Mediante la Implementación de Modelos de E-learning Corporativo. (Disertación
Doctoral sin publicar). Nova Southeastern University, Florida.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 39
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
Recuperado de
https://www.google.com.pr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&c
ad=rja&uact=8&ved=0CEoQFjALahUKEwiX6ZPf09nHAhULKB4KHbVdCCk&u
rl=http%3A%2F%2Fwww.diegoleal.org%2Fdocs%2F2007%2FSiemens(2004)
Conectivismo.doc&usg=AFQjCNFXxfvkcJkaC651UZ4midUauf2dwg&sig2=zEWvf
wao4J-ETEY8uEeDeg
Suárez, D. (2013). ¡Tienes las herramientas! ¡Aprende a utilizarlas! Estrategias y
consejos educativos para maestros, padres y estudiantes. Palibrio.
Villaslobos, J. E. (2013). El aprendizaje colaborativo y el uso de la red social de intercambio
lingüístico. GRIN
Visiticas Punto Com. (24 de marzo de 2013). La relación del docente y el estudiante.
[Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lBF309T_mh
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. (Decimoprimera). Lugar: Pearson
Educación de México, S.A. de C.V.
Recuperado de https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-
educativa.pdf
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 40
ANEJO A
Evaluación de la Efectividad de un Programa de Certificación de
Maestros
Cooperadores en línea
El siguiente cuestionario pretende recopilar información sobre el nivel de
efectividad que tendría el curso de Certificación de Maestros Cooperadores
en educación a distancia, específicamente en línea.
Solicitamos complete todas las partes de este cuestionario, debido a que con los
hallazgos encontrados se propondrán transformaciones fundamentales
para mejorar la calidad de los servicios del programa de Certificación de
Maestros
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 41
Instrucciones: Lea las siguientes preguntas y seleccione la alternativa correcta
para cada una de ellas. En caso de que deba redactar, utilice el espacio provisto.
I. Datos socio demográficos
1. Género:
a.
Masculino b.
Femenino
2. Edad:
a. Menos de 29
años b. 30 – 39 años
c. 40 – 49 años
d. 50 – 59 años
e. 60 o más años
3. Escuela de procedencia y Nivel que enseña:
4. Años de experiencia que tiene en la enseñanza:
a. Menos de 1
b. 1 a 10
c. 11 a 20
d. 21 a 30
e. 31 a 40
5. Grado académico que
posee:
a. Bachillerato
b.
Maestría
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 42
c. Doctorado
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 43
II. Nivel de efectividad
Seleccione el criterio (muy efectivo, efectivo, inefectivo o muy inefectivo)
para describir su percepción sobre los cursos del programa de certificación.
Criterio
Muy
Efectivo
Efectivo Inefectivo
Muy
inefectivo
6. El contenido del programa
cumple con las necesidades de
enseñanza existentes de los
participantes.
7. Provee las herramientas
académicas necesarias para
enfrentar los retos
tecnológicos a los que se
enfrenta la educación.
8. Nivel de efectividad de
los módulos en cuanto a su
contenido.
9. Las actividades
corresponden con los
objetivos y contenido
propuesto por el diseño.
10. El programa de capacitación
utiliza estrategias de enseñanza
y aprendizaje para aumentar la
participación de los docentes.
11. Nivel de efectividad de la
capacitación recibida, en
cuanto a las prácticas,
estrategias e ideas
presentadas.12. Considera sería
beneficioso ofrecer este curso
en línea.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 44
ANEJO B
Mediante la siguiente hoja de cotejo se evaluaron las plataformas (LMS o CMS), con el
propósito de determinar qué funciones mínimas debe tener para diseñar cursos en línea.
La siguiente evaluación muestra cómo la plataforma se compara con otros sitios que ofrecen
contenidos similares para cada uno de los elementos siguientes. De no cumplir con una de las
partes se dejó en blanco.
Criterio Matrix Schoology Canvas
Posee una apropiada organización general de
X
La manera de contactarse es fácil para encontrarla X
Incluye menú de búsqueda X
Carga las páginas rápidamente X X
Proceso de registro y servicio de consulta
X X
El diseño de la plataforma es apropiado X X
Ofrece variedad de idiomas satisfaciendo su
preferencia o necesidad X X
El usuario necesita conocimiento técnico X X X
El contenido puede ser complementado con
Multimedia X X
X
Permite incluir herramientas de aprendizaje como:
Foros de discusión, anuncios, correo electrónico y
notas de trabajo X X
Fomenta la participación del estudiante a través de:
trabajo en grupo, autoevaluación X X
X
Permite utilizarla sin costo alguno por tiempo ilimitado.
X X
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 45
ANEJO C
Facilitadora: V. Cotto Rodríguez Créditos: 3 (45 horas)
Curso Preparatorio para Maestros Cooperadores
(Requisito de la Ley 79 del 1989 para todo Maestro Cooperador de Práctica
Docente)
Información General
Correo electrónico: vcotto@educacionalmaximo.net / cottovaleria@gmail.com
I. Título
a. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
II. Introducción
a. El curso está dirigido a ofrecer una alternativa de estudio a distancia a los
maestros que están interesados en tomar el curso para certificarse como
maestros cooperadores y en las universidades solamente se ofrece el
curso de forma presencial. Por medio del desarrollo de un curso en línea
el maestro podrá estudiar los temas que comprenden el curso y completar
las tareas asignadas. Ofrecer este curso en línea fomentará que una
mayor cantidad de maestros se interese en certificarse como maestros
cooperadores.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 46
III. Objetivos
a. Al finalizar el curso de Certificación de Maestros Cooperadores en
línea, el maestro:
i. Detallará las principales características del estudiante adulto y
los principios del aprendizaje en el adulto.
ii. Describirá las principales características del formador de
adultos.
iii. Explicará los métodos utilizados en la formación de adultos.
iv. Identificará técnicas de avalúo que demuestran aprendizaje.
v. Empleará estrategias adecuadas para el manejo de la sala de
clases.
vi. Utilizará las políticas públicas en torno a la educación en
el contexto real de la sala de clases.
vii. Desarrollará los aspectos fundamentales de su labor como
maestro cooperador en la formación del candidato a maestro.
viii. Identificará las ventajas de utilizar recursos tecnológicos en
el proceso de enseñanza.
ix. Explicará las formas de integrar la tecnología a su sala de
clases. x. Analizará el valor de los objetivos en la enseñanza y su
relación con la planificación.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 47
IV. Actividades de Aprendizaje
i. ¿Cómo va a ser llevada esta instrucción? ¿Qué métodos y
estrategias de enseñanza se utilizarán? ¿Qué actividades y
materiales se utilizarán?
1. La instrucción se llevará a cabo a distancia, a través de la
plataforma Canvas. Se dividirá el curso en cinco sesiones,
que serán equivalentes (45 horas). Estas se ofrecerán
integrando reflexiones, lecturas, asignaciones, foros de
discusión, mapas de conceptos y pruebas. El estudiante
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 48
trabajará de forma individual, determinando su ritmo
de trabajo, pero teniendo siempre presente las fechas
establecidas para la entrega de las distintas tareas.
2. Es necesario que los maestros matriculados en el curso
tengan acceso a internet y a una computadora.
3. El curso incluirá la realización reflexiones y comentarios
grupales para propiciar la comunicación entre estudiantes y
profesor y el análisis de los temas trabajados. Además, se
fomentará la colaboración y la presencial social.
ii. Recursos de aprendizaje
1. Videos, Lecturas, Cuestionarios, Tutoriales, Foros,
Presentaciones, Documentos normativos y de
reglamentación.
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 49
Tema Subtemas Tiempo Tareas
aproximado
Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 50
Objetivos
Métodos Formato de
Entrega
Herramienta
Tecnológica
Evaluación
Métodos
Expositivos
Sesión 1
Una vez estudiada la presentación “La práctica docente” y los documentos
normativos del Programa, el aprendiz:
Expondrá en
qué consiste
la práctica
docente y la
importancia
de conocer
los
documentos
que regulan
dicho
proceso.
Presentación
de Contenido
Presentación Prezi Tirilla Cómica
Importancia
Práctica Docente
y documentos de
reglamentación
Redactará su
filosofía sobre
la educación y
la supervisión.
Ley Núm. 79
Reglamento
Núm. 4092
Carta Circular
2-2012-2013
Slide Share o
Documento PDF
Escribir su
filosofía sobre la
enseñanza y la
supervisión
Utilizará las
políticas
públicas en
torno a la
educación en
el contexto
real de la sala
de clases.
Casos Slide Share o
Calameo
Análisis de Casos
Sesión 2
Luego de leer las presentaciones dadas, el docente:
Comparará los
conceptos
Presentación
“Andragogía y
Prezi
Slide Share
Mapa de
Conceptos
Diseño del Plan del Curso o adiestramiento
Nombre del curso: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
Unidad y título de la sesión Descripción
Unidad
Maestro Cooperador de Práctica
Docente
En este curso, se prepararán educadores de
excelencia en la sala de clases para
supervisar a los candidatos a maestros de las
distintas instituciones universitarias. El mismo
abarca desde el nivel preescolar hasta el
secundario. En el contenido del curso se
fomenta el desarrollo de las competencias
necesarias para realizar una labor de
excelencia en la supervisión de los candidatos
a maestros.
Sesión 1
Política Pública Programa de Práctica
Docente
Uno de los componentes esenciales del curso,
es el análisis de las políticas y los
procedimientos normativos que rigen el
Programa de Práctica Docente del
Departamento de Educación de Puerto Rico y
de las instituciones universitarias con
Programas de Preparación de Maestros.
Sesión 2
Aprendizaje del Adulto
Se discute el modelo andragógico y los
procesos de una práctica docente facilitadora
y pertinente para el desarrollo profesional del
futuro maestro.
Sesión 3
Supervisión Efectiva del Candidato a
Maestro
Como parte de la experiencia educativa, se
hará énfasis en el desarrollo de competencias
relativas a las tareas de supervisión como lo
son planificación, orientación, comunicación,
retroalimentación y evaluación.
Sesión 4
Manejo de la Sala de Clases
Se enfoca en la pertinencia de los procesos y
protocolos existentes para el manejo de
situaciones en la sala de clases. Hace énfasis
en la aplicación de estrategias para una
aplicación efectiva de las mismas.
Sesión 5
Uso y Manejo de la Tecnología en la
Enseñanza
La modalidad de impartir este curso es en
línea. Se fomenta una mejor práctica de
integración de la tecnología en la sala de
clase.
Plan del
Curso
Unidad: Maestro Cooperador de Práctica Docente
Objetivos de aprendizaje: Mediante las actividades de este curso, el maestro cooperador
desarrollará las competencias para:
Analizar los procedimientos normativos que rigen la práctica docente y los retos
que estos y los estudiantes enfrentan en la implantación de los mismos.
Analizar lógica y críticamente el rol y las funciones del maestro cooperador y
candidato a maestro.
Establecer diferencias y semejanzas relativas al proceso de enseñanza y
aprendizaje entre estudiantes de los niveles Pk-12 y estudiantes adultos.
Identificar las características y destrezas que debe poseer un maestro
cooperador para la supervisión efectiva.
Tomar decisiones mediante la recopilación y de procesamiento efectivo de la
información.
Integrar estrategias y procesos para fomentar el manejo adecuado de situaciones
dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Desarrollar estrategias para integrar la tecnología y su manejo efectivo en el
proceso educativo.
Sesión 2: Aprendizaje del Adulto
Objetivos de aprendizaje
Luego de leer las presentaciones dadas, el docente:
Comparará los conceptos Andragogía y Pedagogía, estableciendo similitudes y diferencias
entre estos.
Describirá las principales características del formador de adultos y los principios del
aprendizaje en el adulto.
A quién van dirigidas estas sesiones
Guía para el preparador:
Estas sesiones introducen a los conceptos básicos necesarios para que el maestro cooperador sea un
profesional cualificado que ofrezca a sus estudiantes experiencias educativas enriquecedoras. Es a
través de la preparación, la dirección y el conocimiento del maestro cooperador que cada candidato a
maestro experimenta un importante rol instruccional en la sala de clases.
Sesión 1: Política Pública Programa de Práctica Docente
Objetivos de aprendizaje
Una vez estudiada la presentación “La práctica docente” y los documentos normativos del
Programa, el aprendiz:
Expondrá en qué consiste la práctica docente y la importancia de conocer los documentos
que regulan dicho proceso.
Pasos del aprendizaje Notas del preparador
Dar lectura a los documentos normativos del
Programa de Práctica Docente.
Preparar los materiales necesarios para la
instrucción.
Identificar y buscar los recursos para llevar a cabo
la instrucción y que se propicie el aprendizaje.
Presentación “La Práctica Docente”
Carta Circular 2-2012-2013
Reglamento núm. 4092 (19 de septiembre de
1990)
Ley Núm. 79 (23 de agosto de 1989)
Estudiar con detenimiento la presentación
referente a la práctica docente.
Determinar la importancia que tienen estos
documentos y cómo regula el proceso de
práctica docente, para poder utilizarlas y
establecer una filosofía educativa.
Pasos del aprendizaje Notas del preparador
Estudiar las presentaciones para poder
comprender y definir los conceptos andragogía
y pedagogía.
Preparar los materiales necesarios para la
instrucción.
Identificar y buscar los recursos para llevar a
cabo la instrucción y que se propicie el
aprendizaje.
Presentación “Andragogía”
Lecturas relacionadas
Tutoriales de herramientas donde
se realizarán las tareas
Generar un foro de discusión
Conocer qué distingue a un formador de
adultos y al aprendiz adulto versus un
estudiante de edad escolar.
Plasmar el análisis realizado y la información
estudiada en un mapa de
conceptos/organizador gráfico.
Compartir con los compañeros de grupo
aquellas características que distinguen al
aprendiz adulto y el beneficio que generan para
el proceso educativo.
Sesión 3: Supervisión Efectiva del Candidato a Maestro
Objetivos de aprendizaje
Luego de realizar las lecturas asignadas, el docente:
Reconocerá las características y destrezas que debe poseer un maestro cooperador para una
supervisión efectiva.
Enumerará las destrezas, estilos y estrategias necesarias para una supervisión efectiva.
Una vez observado el video dado, el docente:
Pasos del aprendizaje Notas del preparador
Buscar y realizar las lecturas incluidas en el
módulo correspondiente a la tercera sesión.
Preparar los materiales necesarios para la
instrucción.
Identificar y buscar los recursos para llevar a cabo
la instrucción y que se propicie el aprendizaje.
Lecturas relacionadas
Elaborar Lista de Cotejo
Estudiar ejemplos de formatos sugeridos para
realizar la tarea asignada.
Identificar cómo debe ser un maestro
cooperador.
Sugerir formato lista focalizada (ejemplo)
Tutorial herramientas para realizar tarea
Compartir el resultado de su análisis respecto a
la filosofía educativa y la relación entre
maestro cooperador y estudiante practicante.
Sesión 4: Manejo de la Sala de Clases
Objetivos de aprendizaje
Luego de analizar los casos presentados, el docente:
Pasos del aprendizaje Notas del preparador
Buscar y analizar los ejemplos presentados a
través de los distintos casos.
Preparar los materiales necesarios para la
instrucción.
Identificar y buscar los recursos para llevar a cabo
la instrucción y que se propicie el aprendizaje.
Lecturas relacionadas
Estrategias para el manejo de la sala de
clases
Casos/Ejemplos de Situaciones
Tutorial herramientas para realizar tarea
Pensar en las situaciones que ha enfrentado en
su sala de clases y elegir una en la que pueda
utilizar estrategias para el manejo de la misma.
Observar los tutoriales ofrecidos para realizar
la tarea asignada.
Tutorial herramientas para realizar tarea
Generar foro de discusión
Sesión 5: Uso y Manejo de la Tecnología en la Enseñanza
Objetivos de aprendizaje
Con la ayuda de un bosquejo, el docente:
Ejemplificará la integración de la tecnología en la experiencia de enseñanza-aprendizaje.
Pasos del aprendizaje Notas del preparador
Estudiar primeramente el bosquejo ofrecido
para la elaboración de un plan de enseñanza.
Preparar los materiales necesarios para la
instrucción.
Identificar y buscar los recursos para llevar a cabo
la instrucción y que se propicie el aprendizaje.
Presentación “Estándares de ISTE”
Elaborar y proveer el Bosquejo de
Planificación
Tutorial herramientas para realizar tarea
Observar cuáles son los estándares
tecnológicos de ISTE y su función dentro del
proceso educativo.
Llevar a la realidad la integración de la
tecnología. Hacer que trascienda la
planificación con la puesta en práctica del uso
de las herramientas que provee la tecnología.
Reflexionar acerca de la importancia de utilizar
distintos medios, recursos y estrategias
tecnológicas.
Eric Ortiz Nieves
PRTE 640
Prueba Alfa del Proyecto: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea de
Valeria Cotto Rodríguez
Nombre
evaluador:
Eric Ortiz
Nieves
Módulo:
Sesión 1
Título de
la pantalla:
Tirilla
Cómica
Tipo de error
(texto, letra,
audio, gráfico,
navegación,
entre otros) –
enlace/espacio
Explicación:
No se puede
enviar la tarea
ya que no hay
espacio para
enviarla.
Asignado
a: Valeria
Cotto
Rodríguez
Fecha:
19/nov/16
Eric Ortiz
Nieves
Sesión 2 Andragogí
a y
Pedagogía
508 Presentación
solamente en
colores.
Valeria
Cotto
Rodríguez
Eric Ortiz
Nieves
Sesión 2 Mapa de
Conceptos
Andragogí
a vs
Pedagogía
Enlace/espacio No se puede
enviar la tarea
ya que no hay
espacio para
enviarla.
Valeria
Cotto
Rodríguez
Eric Ortiz
Nieves
Sesión 2 Foro de
Sesión 2 –
Aprendizaj
Texto Palabra Artículo
sin acento en la
i.
Valeria
Cotto
Rodríguez
e Adulto
Eric Ortiz
Nieves
Sesión 4 Ejemplos
de Casos
508 Presentación
con colores.
Valeria
Cotto
Rodríguez
Eric Ortiz
Nieves
Sesión 5 Video Enlace/espacio No se puede
enviar la tarea
ya que no hay
espacio
disponible para
enviarla.
Valeria
Cotto
Rodríguez
Eric Ortiz Nieves
PRTE 640
Prueba BETA del Proyecto: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea de
Valeria Cotto Rodríguez
Nombre
evaluador:
Eric Ortiz
Nieves
Módulo:
Sesión 1
Título de
la pantalla:
Tirilla
Cómica
Tipo de error
(texto, letra,
audio, gráfico,
navegación,
entre otros) –
enlace/espacio
Explicación:
No se puede
enviar la tarea
ya que no hay
espacio para
enviarla.
Asignado a:
Valeria Cotto
Rodríguez
Fecha:
19/nov/16
Eric Ortiz
Nieves
Sesión
2
Andragogía
y Pedagogía
508 Presentación
solamente en
colores.
Valeria Cotto
Rodríguez
Eric Ortiz
Nieves
Sesión
2
Mapa de
Conceptos
Andragogía
vs
Pedagogía
Enlace/espacio No se puede
enviar la tarea
ya que no hay
espacio para
enviarla.
Valeria Cotto
Rodríguez
Eric Ortiz
Nieves
Sesión
2
Foro de
Sesión 2 –
Aprendizaje
Adulto
Texto Palabra Artículo
sin acento en la
i.
Valeria Cotto
Rodríguez
Eric Ortiz
Nieves
Sesión
4
Ejemplos de
Casos
508 Presentación
con colores.
Valeria Cotto
Rodríguez
Eric Ortiz
Nieves
Sesión
5
Video Enlace/espacio No se puede
enviar la tarea
ya que no hay
espacio
disponible para
enviarla.
Valeria Cotto
Rodríguez
Eric Ortiz
Nieves
Sesión 3 Reflexión DI Describirá y
“crear” no son
verbos que
estén
alineados.
Valeria Cotto
Rodríguez
Debe utilizar
otro verbo.
Comentarios: Aparte de lo señalado, su curso, al compararlo con su DI, me parece
bastante alineado.
Nombre
evaluado
r
Módulo Título de la
pantalla
Tipo de error
(texto, letra,
audio, gráfico,
navegación,
entre otros)
Explicación Asignado a:Fecha
E. Torres Área de
anuncios
Anuncios
El texto
provisto puede
sustituirlo por
un audio o
video.
V. Cotto 11/26/2016
E. Torres Área de
navegación
Botones En la
navegación
podría poner el
enlace de los
módulos antes
de las tareas y
foros.
De esta manera
podría tener una
mejor alineación
del
adiestramiento
V. Cotto 11/26/2016
Me pareció excelente su adiestramiento, el Diseño Instruccional está alineado
correctamente con el adiestramiento.
Nombre
evaluador
Módulo Título de la
pantalla
Tipo de error
(texto, letra,
audio, gráfico,
navegación,
entre otros)
Explicación Asignado a: Fecha
E. Torres
V. Cotto 11/26/2016
E. Torres V. Cotto 11/26/2016
Evaluación de Kirkpatrick
Nombre de evaluador: Eric Ortiz Nieves
Nombre de la persona evaluada: Valeria Cotto Rodríguez
Categorías Criterio Cumplió No cumplió No Aplica
Nivel 1- Reacción Provee espacios para
comentarios de los
participantes.
X
Los objetivos están
presentes en cada lección.
X
Claridad de instrucciones y
contenido.
X
Nivel 2 – Nivel de
Aprendizaje
Cada parte del módulo
cuenta con un examen o
método de medición.
X
Hay una variedad de
principios, hechos y
métodos.
X
Variedad de Herramientas
multimedias utilizadas por el
facilitador.
X
Nivel 3 – Nivel de
Comportamiento
Evaluaciones sumativas al
final del módulo.
X
Destrezas esenciales que se
utilizan en el diario vivir.
X
Criterios para medir claros y
específicos.
X
Nivel 4 -
Resultados
Se cumplieron los objetivos
mediante el uso de
actividades, assessment
formativo y sumativo.
X
Post-Prueba o su
equivalente para medir el
crecimiento del participante
a través del curso.
X
Los resultados benefician a
la organización.
X
Modelo Kirkpatrick
Título del Proyecto: Certificación de maestros cooperadores en línea
Diseñador Instruccional: Valeria Cotto
Nivel Criterio Cumple
No
Cumple
No
Aplica
1
Reacción
Las instrucciones y el contenido se
presentan de una forma clara.
X
El contenido del curso está
adaptado al perfil y necesidad del
aprendiz.
X
El curso provee un espacio para
que el aprendiz se comunique,
emita comentarios y aclare dudas.
X
2
Aprendizaje
Fomenta la adquisición de
conocimiento relevante a su
función y desempeño laboral.
X
Las lecciones integran variedad de
instrumentos para recopilar
información y monitorear el
aprendizaje.
X
Se promueve el aprendizaje tanto
individual como colaborativo.
X
3
Comportamiento
Desarrolla destrezas en el aprendiz
para fortalecer su rendimiento.
X
Apoya efectivamente la
transferencia del conocimiento
adquirido a los distintos escenarios
en los que se desenvuelve.
X
Fortalece la aplicación de lo
aprendido, estableciendo
conexiones con el conocimiento
previo que el aprendiz posee.
X
4
Resultados
El curso contribuye al crecimiento y
mejora del aprendiz.
X
Las actividades de aprendizaje
están alineadas y dirigidas al logro
de los objetivos propuestos en
cada lección.
X
Ofrece una evaluación final para
evidenciar el cambio generado en
el aprendiz como resultado del
proceso de formación.
X
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Turabo
Anejo M Hojas de Cotejo
Implementación
Nombre de evaluador: Eric Ortiz Nieves Fecha: 3 de diciembre de
2016
Proyecto: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
Diseñador del proyecto: Valeria Cotto
Pregunta SI NO N/A
Corre el curso correctamente. X
Están los resultados del aprendizaje presentes luego de
completarse el curso.
X
El menú corre correctamente. X
Todos los enlaces y documentos abren correctamente. X
Todas las interacciones del curso se mueven correctamente. X
Todos los botones llevan al estudiante al lugar correcto. X
El tiempo de carga de las pantallas, interacciones y pruebas
es relativamente rápido.
X
Todos los botones enlaces, objetos se muestran
correctamente.
X
Los videos se muestran sin problema. X
La calidad del video es aceptable. X
Se escucha el audio. X
Todas las piezas de audio tiene el mismo volumen. X
El texto y los gráficos están alineados correctamente. X
Las animaciones se muestran sin problemas y aparecen en
el lugar y tiempo apropiado.
X
Los colores son consistentes. X
Todas las letras son fáciles de leer. X
Los espacios en los escritos son consistentes. X
Anejo M Hojas de Cotejo
Control de calidad
Nombre de evaluador: Eric Ortiz Nieves Fecha: 3 de diciembre de
2016
Proyecto: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
Diseñador del proyecto: Valeria Cotto
Pregunta SI NO N/A
Todos los botones funcionan correctamente y envían al
estudiante al lugar correcto.
X
El proceso de retroalimentación está programado
correctamente.
X
Qué pasa si el estudiante contesta
correctamente/incorrectamente.
X
Todos los juegos o simulaciones trabajan correctamente. X
Las instrucciones son claras. X
Los videos se ejecutan correctamente. X
Están los videos colocados correctamente en el curso. X
El audio es similar en todo el curso. X
Los visuales son relevantes a los tópicos del curso. X
Hay un balance entre texto, imagen y multimedia. X
La navegación es simple e intuitiva. X
Es un diseño limpio con espacios en blanco en la pantalla. X
Es el contenido relevante a las necesidades del aprendiz. X
El contenido se presenta de forma interactiva. X
Las interacciones, juegos o simulaciones apoyan los objetivos
de aprendizaje.
X
Los títulos de todas las lecciones son claros, precisos y
correctos.
X
El lanzamiento del curso es apropiado. X
Están todas las pantallas presentes. X
Son los ejemplos claros y fáciles de entender. X
Cada pantalla contiene suficiente información y es correcta. X
Escuela de Estudios Profesionales
Programa Ahora
Universidad del Este, Universidad del Turabo
Anejo M Hojas de Cotejo
Implementación
Nombre: Valeria Cotto
Fecha: 03 de diciembre de 2016
Proyecto: Certificación de maestros cooperadores en línea
Preguntas Sí No N/A
Corre el curso correctamente. X
Están los resultados del aprendizaje presentes luego de
completarse el curso.
X
El menú corre correctamente. X
Todos los enlaces y documentos abren correctamente. X
Todas las interacciones del curso se mueven correctamente. X
Todos los botones llevan al estudiante al lugar correcto. X
El tiempo de carga de las pantallas, interacciones y pruebas
es relativamente rápido.
X
Todos los botones enlaces, objetos se muestran
correctamente.
X
Los videos se muestran sin problema. X
La calidad del video es aceptable. X
Se escucha el audio. X
Todas las piezas de audio tiene el mismo volumen. X
El texto y los gráficos están alineados correctamente. X
Las animaciones se muestran sin problemas y aparecen en X
el lugar y tiempo apropiado.
Los colores son consistentes. X
Todas las letras son fáciles de leer. X
Los espacios en los escritos son consistentes. X
Anejo M Hojas de Cotejo
Control de calidad
Nombre: Valeria Cotto
Fecha: 03 de diciembre de 2016
Proyecto: Certificación de maestros cooperadores en línea
Pregunta Sí NO N/A
Todos los botones funcionan correctamente y envían al
estudiante al lugar correcto.
X
El proceso de retroalimentación está programado
correctamente.
X
Qué pasa si el estudiante contesta
correctamente/incorrectamente.
X
Todos los juegos o simulaciones trabajan correctamente. X
Las instrucciones son claras. X
Los videos se ejecutan correctamente. X
Están los videos colocados correctamente en el curso. X
El audio es similar en todo el curso. X
Los visuales son relevantes a los tópicos del curso. X
Hay un balance entre texto, imagen y multimedia. X
La navegación es simple e intuitiva. X
Es un diseño limpio con espacios en blanco en la pantalla. X
Es el contenido relevante a las necesidades del aprendiz. X
El contenido se presenta de forma interactiva. X
Las interacciones, juegos o simulaciones apoyan los objetivos
de aprendizaje.
X
Los títulos de todas las lecciones son claros, precisos y
correctos.
X
El lanzamiento del curso es apropiado. X
Están todas las pantallas presentes. X
Son los ejemplos claros y fáciles de entender. X
Cada pantalla contiene suficiente información y es correcta. X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
German Garcia Deeck
 
Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes
Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes
Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes
GracielaEG
 
Análisis y reflexión sobre Recursos Educativos
Análisis y reflexión sobre Recursos EducativosAnálisis y reflexión sobre Recursos Educativos
Análisis y reflexión sobre Recursos Educativos
Antonio Manuel Randado Caballero
 
" Aplicación de herramientas web 2.0 en el aula"
" Aplicación de herramientas web 2.0 en el aula"" Aplicación de herramientas web 2.0 en el aula"
" Aplicación de herramientas web 2.0 en el aula"ceuvillanueva
 
Ficha de catalogación y evaluación multimedia
Ficha de catalogación y evaluación multimediaFicha de catalogación y evaluación multimedia
Ficha de catalogación y evaluación multimedia2043474765
 
Lista de cotejo (Trabajo final)
Lista de cotejo (Trabajo final)Lista de cotejo (Trabajo final)
Lista de cotejo (Trabajo final)Ariathny Ortega
 
Plataformas virtuales
Plataformas virtualesPlataformas virtuales
Plataformas virtuales
glocom15
 
Retos y criticas al enfoque por competencias.
Retos y criticas al enfoque por competencias.Retos y criticas al enfoque por competencias.
Retos y criticas al enfoque por competencias.
Loret Andy
 
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...Alex Carrión
 
Ensayo La importancia de las Tics
Ensayo La importancia de las TicsEnsayo La importancia de las Tics
Ensayo La importancia de las TicsCamila Saavedra
 
TESIS: LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA COMO PROCESO PEDAGÓGICO Y SU CONTRIBUCION ...
TESIS: LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA COMO PROCESO PEDAGÓGICO Y SU CONTRIBUCION ...TESIS: LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA COMO PROCESO PEDAGÓGICO Y SU CONTRIBUCION ...
TESIS: LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA COMO PROCESO PEDAGÓGICO Y SU CONTRIBUCION ...
Panamá
 
ENTREVISTA A DOCENTES SOBRE EL MANEJO DE LAS TIC.
ENTREVISTA A DOCENTES SOBRE EL MANEJO DE LAS TIC.ENTREVISTA A DOCENTES SOBRE EL MANEJO DE LAS TIC.
ENTREVISTA A DOCENTES SOBRE EL MANEJO DE LAS TIC.
BINEEDUCACIONINICIAL
 
Ecosistemas de aprendizaje: retos y desafíos
Ecosistemas de aprendizaje: retos y desafíosEcosistemas de aprendizaje: retos y desafíos
Ecosistemas de aprendizaje: retos y desafíos
Carina Soledad Gonzalez
 
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.Fabiiola Coronado Cantu
 
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
Darine Pereira
 
Hacia una Educacion Disruptiva
Hacia una Educacion DisruptivaHacia una Educacion Disruptiva
Hacia una Educacion Disruptiva
SIRIUS e-Learning
 
ÁRBOL DE OBJETIVOS
ÁRBOL DE OBJETIVOSÁRBOL DE OBJETIVOS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Corporación JDS
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Steven0905
 
Objetos Virtuales de Aprendizaje
Objetos Virtuales de AprendizajeObjetos Virtuales de Aprendizaje
Objetos Virtuales de AprendizajeLuz Franco
 
Ensayo sobre la investigación- acción
Ensayo sobre la investigación- acciónEnsayo sobre la investigación- acción
Ensayo sobre la investigación- acción
narcisomln
 

La actualidad más candente (20)

ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
ensayo sobre los ambientes virtuales de aprendizaje
 
Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes
Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes
Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes
 
Análisis y reflexión sobre Recursos Educativos
Análisis y reflexión sobre Recursos EducativosAnálisis y reflexión sobre Recursos Educativos
Análisis y reflexión sobre Recursos Educativos
 
" Aplicación de herramientas web 2.0 en el aula"
" Aplicación de herramientas web 2.0 en el aula"" Aplicación de herramientas web 2.0 en el aula"
" Aplicación de herramientas web 2.0 en el aula"
 
Ficha de catalogación y evaluación multimedia
Ficha de catalogación y evaluación multimediaFicha de catalogación y evaluación multimedia
Ficha de catalogación y evaluación multimedia
 
Lista de cotejo (Trabajo final)
Lista de cotejo (Trabajo final)Lista de cotejo (Trabajo final)
Lista de cotejo (Trabajo final)
 
Plataformas virtuales
Plataformas virtualesPlataformas virtuales
Plataformas virtuales
 
Retos y criticas al enfoque por competencias.
Retos y criticas al enfoque por competencias.Retos y criticas al enfoque por competencias.
Retos y criticas al enfoque por competencias.
 
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
Propuesta de Integración de las TIC`s en Centros Educativos de Fe y Alegría E...
 
Ensayo La importancia de las Tics
Ensayo La importancia de las TicsEnsayo La importancia de las Tics
Ensayo La importancia de las Tics
 
TESIS: LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA COMO PROCESO PEDAGÓGICO Y SU CONTRIBUCION ...
TESIS: LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA COMO PROCESO PEDAGÓGICO Y SU CONTRIBUCION ...TESIS: LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA COMO PROCESO PEDAGÓGICO Y SU CONTRIBUCION ...
TESIS: LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA COMO PROCESO PEDAGÓGICO Y SU CONTRIBUCION ...
 
ENTREVISTA A DOCENTES SOBRE EL MANEJO DE LAS TIC.
ENTREVISTA A DOCENTES SOBRE EL MANEJO DE LAS TIC.ENTREVISTA A DOCENTES SOBRE EL MANEJO DE LAS TIC.
ENTREVISTA A DOCENTES SOBRE EL MANEJO DE LAS TIC.
 
Ecosistemas de aprendizaje: retos y desafíos
Ecosistemas de aprendizaje: retos y desafíosEcosistemas de aprendizaje: retos y desafíos
Ecosistemas de aprendizaje: retos y desafíos
 
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
Ensayo entornos virtuales, su potencial educativo.
 
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
 
Hacia una Educacion Disruptiva
Hacia una Educacion DisruptivaHacia una Educacion Disruptiva
Hacia una Educacion Disruptiva
 
ÁRBOL DE OBJETIVOS
ÁRBOL DE OBJETIVOSÁRBOL DE OBJETIVOS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Objetos Virtuales de Aprendizaje
Objetos Virtuales de AprendizajeObjetos Virtuales de Aprendizaje
Objetos Virtuales de Aprendizaje
 
Ensayo sobre la investigación- acción
Ensayo sobre la investigación- acciónEnsayo sobre la investigación- acción
Ensayo sobre la investigación- acción
 

Destacado

Prontuario Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación de Maestros Cooperadores en LíneaProntuario Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
valicot
 
Prontuario Certificación Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación Maestros Cooperadores en LíneaProntuario Certificación Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación Maestros Cooperadores en Línea
valicot
 
Critrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicas
Critrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicasCritrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicas
Critrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicas
Centro Integral DE Psicologia
 
Proyecto Q´Uida T En La Sexualidad
Proyecto Q´Uida T En La SexualidadProyecto Q´Uida T En La Sexualidad
Proyecto Q´Uida T En La Sexualidad
guest0e311b
 
Tesis de neurociencias
Tesis de neurocienciasTesis de neurociencias
Tesis de neurociencias
Isidro Ch
 
Diccionario pedagogico
Diccionario pedagogicoDiccionario pedagogico
Diccionario pedagogico
Jasiel14
 
Plantilla para Tesis con Normas APA, Formato APA
Plantilla para Tesis con Normas APA, Formato APAPlantilla para Tesis con Normas APA, Formato APA
Plantilla para Tesis con Normas APA, Formato APA
Gabriela Santos
 
Glosario Pedagogico
Glosario PedagogicoGlosario Pedagogico
Glosario Pedagogicoguest7198f5
 
Plantilla formato apa word
Plantilla formato apa wordPlantilla formato apa word
Plantilla formato apa word
Carlos Suares
 
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
jczapata
 
Formato general para la presentación de trabajos con normas apa
Formato general para la presentación de trabajos con normas apaFormato general para la presentación de trabajos con normas apa
Formato general para la presentación de trabajos con normas apavictor trujillo
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaafroson
 
Diccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGicoDiccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGicoAdalberto
 

Destacado (15)

Prontuario Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación de Maestros Cooperadores en LíneaProntuario Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación de Maestros Cooperadores en Línea
 
Prontuario Certificación Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación Maestros Cooperadores en LíneaProntuario Certificación Maestros Cooperadores en Línea
Prontuario Certificación Maestros Cooperadores en Línea
 
Critrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicas
Critrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicasCritrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicas
Critrios sobre entrevista cognitiva para evalucaciones psicologicas
 
Proyecto Q´Uida T En La Sexualidad
Proyecto Q´Uida T En La SexualidadProyecto Q´Uida T En La Sexualidad
Proyecto Q´Uida T En La Sexualidad
 
Tesis de neurociencias
Tesis de neurocienciasTesis de neurociencias
Tesis de neurociencias
 
Diccionario pedagogico
Diccionario pedagogicoDiccionario pedagogico
Diccionario pedagogico
 
Plantilla para Tesis con Normas APA, Formato APA
Plantilla para Tesis con Normas APA, Formato APAPlantilla para Tesis con Normas APA, Formato APA
Plantilla para Tesis con Normas APA, Formato APA
 
Glosario Pedagogico
Glosario PedagogicoGlosario Pedagogico
Glosario Pedagogico
 
Plantilla formato apa word
Plantilla formato apa wordPlantilla formato apa word
Plantilla formato apa word
 
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
Tesis Estrategias de Aprendizaje Cooperativo y desarrollo de habilidades cogn...
 
Formato visita domiciliaria general
Formato visita domiciliaria generalFormato visita domiciliaria general
Formato visita domiciliaria general
 
Formato general para la presentación de trabajos con normas apa
Formato general para la presentación de trabajos con normas apaFormato general para la presentación de trabajos con normas apa
Formato general para la presentación de trabajos con normas apa
 
Norma APA con ejemplos
Norma APA con ejemplosNorma APA con ejemplos
Norma APA con ejemplos
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apa
 
Diccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGicoDiccionario PedagóGico
Diccionario PedagóGico
 

Similar a Plantilla Proyecto Innovación Tecnológica VCotto

Prte 630 plantilla proyecto innovación tecnológica v cotto
Prte 630 plantilla proyecto innovación tecnológica v cottoPrte 630 plantilla proyecto innovación tecnológica v cotto
Prte 630 plantilla proyecto innovación tecnológica v cotto
valicot
 
Planeación de la evaluación
Planeación de la evaluaciónPlaneación de la evaluación
Planeación de la evaluación
José Luis Alfredo Hernández Jiménez
 
Modelo a utilizar
Modelo a utilizarModelo a utilizar
Modelo a utilizar
yolanda.villanueva
 
Cuaderno de trabajo instrudgo (1)
Cuaderno de trabajo instrudgo (1)Cuaderno de trabajo instrudgo (1)
Cuaderno de trabajo instrudgo (1)
FEDERICO REYES
 
Proyecto de Evaluacion Grupo N° 19 CIU
Proyecto de Evaluacion Grupo N° 19 CIUProyecto de Evaluacion Grupo N° 19 CIU
Proyecto de Evaluacion Grupo N° 19 CIU
Juan Carlos
 
Minuta taller final
Minuta taller finalMinuta taller final
Minuta taller final
Luz Franco
 
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
Proceso de detección de necesidades  y propuesta al Centro EducativoProceso de detección de necesidades  y propuesta al Centro Educativo
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
Aaron J Tescari F
 
Metodología de la investigación 6-12-2016
Metodología de la investigación 6-12-2016Metodología de la investigación 6-12-2016
Metodología de la investigación 6-12-2016
emilio belmonte azuara
 
EDMODO y la Calidad en la Educación Virtual. Elaborado por: Yordana Guedez
EDMODO y la Calidad en la Educación Virtual. Elaborado por: Yordana Guedez EDMODO y la Calidad en la Educación Virtual. Elaborado por: Yordana Guedez
EDMODO y la Calidad en la Educación Virtual. Elaborado por: Yordana Guedez
YGraciela
 
Fase planificacion lideres_virtuales
Fase planificacion lideres_virtualesFase planificacion lideres_virtuales
Fase planificacion lideres_virtualesRosario Inojosa
 
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificaciónEdgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Javier120427
 
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificaciónEdgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificaciónJavier120427
 
Estrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales
Estrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos VirtualesEstrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales
Estrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales
Raymond Marquina
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
ArlenReyes3
 
Formación profesorado competencias digitales.
Formación profesorado competencias digitales.Formación profesorado competencias digitales.
Formación profesorado competencias digitales.
Maria Garrido
 
Tic
TicTic
FACTORES EN LA EDUCACION VIRTUAL
FACTORES EN LA EDUCACION VIRTUALFACTORES EN LA EDUCACION VIRTUAL
FACTORES EN LA EDUCACION VIRTUAL
Edgar Merino
 
Modelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtualModelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtual
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Texto de las tic lucila
Texto de las tic lucilaTexto de las tic lucila
Texto de las tic lucilalucilaparedes
 
Eva University
Eva UniversityEva University
Eva Universityfemolinag
 

Similar a Plantilla Proyecto Innovación Tecnológica VCotto (20)

Prte 630 plantilla proyecto innovación tecnológica v cotto
Prte 630 plantilla proyecto innovación tecnológica v cottoPrte 630 plantilla proyecto innovación tecnológica v cotto
Prte 630 plantilla proyecto innovación tecnológica v cotto
 
Planeación de la evaluación
Planeación de la evaluaciónPlaneación de la evaluación
Planeación de la evaluación
 
Modelo a utilizar
Modelo a utilizarModelo a utilizar
Modelo a utilizar
 
Cuaderno de trabajo instrudgo (1)
Cuaderno de trabajo instrudgo (1)Cuaderno de trabajo instrudgo (1)
Cuaderno de trabajo instrudgo (1)
 
Proyecto de Evaluacion Grupo N° 19 CIU
Proyecto de Evaluacion Grupo N° 19 CIUProyecto de Evaluacion Grupo N° 19 CIU
Proyecto de Evaluacion Grupo N° 19 CIU
 
Minuta taller final
Minuta taller finalMinuta taller final
Minuta taller final
 
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
Proceso de detección de necesidades  y propuesta al Centro EducativoProceso de detección de necesidades  y propuesta al Centro Educativo
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
 
Metodología de la investigación 6-12-2016
Metodología de la investigación 6-12-2016Metodología de la investigación 6-12-2016
Metodología de la investigación 6-12-2016
 
EDMODO y la Calidad en la Educación Virtual. Elaborado por: Yordana Guedez
EDMODO y la Calidad en la Educación Virtual. Elaborado por: Yordana Guedez EDMODO y la Calidad en la Educación Virtual. Elaborado por: Yordana Guedez
EDMODO y la Calidad en la Educación Virtual. Elaborado por: Yordana Guedez
 
Fase planificacion lideres_virtuales
Fase planificacion lideres_virtualesFase planificacion lideres_virtuales
Fase planificacion lideres_virtuales
 
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificaciónEdgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
 
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificaciónEdgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
Edgardo javier morillo revelo fase 2 planificación
 
Estrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales
Estrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos VirtualesEstrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales
Estrategias Didacticas para la Enseñanza en Entornos Virtuales
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
Formación profesorado competencias digitales.
Formación profesorado competencias digitales.Formación profesorado competencias digitales.
Formación profesorado competencias digitales.
 
Tic
TicTic
Tic
 
FACTORES EN LA EDUCACION VIRTUAL
FACTORES EN LA EDUCACION VIRTUALFACTORES EN LA EDUCACION VIRTUAL
FACTORES EN LA EDUCACION VIRTUAL
 
Modelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtualModelo de evaluación de un curso virtual
Modelo de evaluación de un curso virtual
 
Texto de las tic lucila
Texto de las tic lucilaTexto de las tic lucila
Texto de las tic lucila
 
Eva University
Eva UniversityEva University
Eva University
 

Más de valicot

PRTE 640 Anejo D Autoevaluación VCotto T8
PRTE 640 Anejo D Autoevaluación VCotto T8PRTE 640 Anejo D Autoevaluación VCotto T8
PRTE 640 Anejo D Autoevaluación VCotto T8
valicot
 
PRTE 640 Rúbrica Proyecto Final VCotto
PRTE 640 Rúbrica Proyecto Final VCottoPRTE 640 Rúbrica Proyecto Final VCotto
PRTE 640 Rúbrica Proyecto Final VCotto
valicot
 
PRTE 640 Assessment Reflexión VCotto T6
PRTE 640 Assessment Reflexión VCotto T6PRTE 640 Assessment Reflexión VCotto T6
PRTE 640 Assessment Reflexión VCotto T6
valicot
 
PRTE 640 Assessment VCotto T7
PRTE 640 Assessment VCotto T7PRTE 640 Assessment VCotto T7
PRTE 640 Assessment VCotto T7
valicot
 
PRTE Alpha y Beta Adiestramiento Erick Daniel Torres VCotto
PRTE Alpha y Beta Adiestramiento Erick Daniel Torres VCottoPRTE Alpha y Beta Adiestramiento Erick Daniel Torres VCotto
PRTE Alpha y Beta Adiestramiento Erick Daniel Torres VCotto
valicot
 
PRTE Alpha y Beta Adiestramiento Eric Ortiz VCotto
PRTE Alpha y Beta Adiestramiento Eric Ortiz VCottoPRTE Alpha y Beta Adiestramiento Eric Ortiz VCotto
PRTE Alpha y Beta Adiestramiento Eric Ortiz VCotto
valicot
 
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Erick Daniel VCotto T7
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Erick Daniel VCotto T7PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Erick Daniel VCotto T7
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Erick Daniel VCotto T7
valicot
 
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Eric Ortiz VCotto T7
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Eric Ortiz  VCotto T7PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Eric Ortiz  VCotto T7
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Eric Ortiz VCotto T7
valicot
 
PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Torres VCotto T7
PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Torres VCotto T7PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Torres VCotto T7
PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Torres VCotto T7
valicot
 
PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Ortiz VCotto T7
PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Ortiz VCotto T7PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Ortiz VCotto T7
PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Ortiz VCotto T7
valicot
 
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrik Valeria Cotto
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrik Valeria Cotto PRTE 640 Evaluación Kirkpatrik Valeria Cotto
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrik Valeria Cotto
valicot
 
PRTE 640 Anejo M 1 y 2 del Proyecto de Valeria Cotto
PRTE 640 Anejo M 1 y 2 del Proyecto de Valeria Cotto PRTE 640 Anejo M 1 y 2 del Proyecto de Valeria Cotto
PRTE 640 Anejo M 1 y 2 del Proyecto de Valeria Cotto
valicot
 
PRTE 640 Prueba Beta del curso Cert. en línea de Valeria Cotto
PRTE 640 Prueba Beta del curso Cert. en línea de Valeria Cotto PRTE 640 Prueba Beta del curso Cert. en línea de Valeria Cotto
PRTE 640 Prueba Beta del curso Cert. en línea de Valeria Cotto
valicot
 
PRTE 640 Prueba Alfa del curso Cert. en línea de Valeria Cotto
PRTE 640 Prueba Alfa del curso Cert. en línea de Valeria Cotto PRTE 640 Prueba Alfa del curso Cert. en línea de Valeria Cotto
PRTE 640 Prueba Alfa del curso Cert. en línea de Valeria Cotto
valicot
 
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick del Proyecto de V. Cotto
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick del Proyecto de V. Cotto PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick del Proyecto de V. Cotto
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick del Proyecto de V. Cotto
valicot
 
PRTE 640 Anejo M 1 y 2 Proyecto de Valeria
PRTE 640 Anejo M 1 y 2 Proyecto de Valeria PRTE 640 Anejo M 1 y 2 Proyecto de Valeria
PRTE 640 Anejo M 1 y 2 Proyecto de Valeria
valicot
 
PRTE 640 Prueba Beta Proyecto de Valeria
PRTE 640 Prueba Beta Proyecto de Valeria PRTE 640 Prueba Beta Proyecto de Valeria
PRTE 640 Prueba Beta Proyecto de Valeria
valicot
 
PRTE 640 Prueba Alpha Proyecto de Valeria
PRTE 640 Prueba Alpha Proyecto de Valeria PRTE 640 Prueba Alpha Proyecto de Valeria
PRTE 640 Prueba Alpha Proyecto de Valeria
valicot
 
Lista de Cotejo Sesión 3
Lista de Cotejo Sesión 3Lista de Cotejo Sesión 3
Lista de Cotejo Sesión 3
valicot
 
Modelo Planificación
Modelo PlanificaciónModelo Planificación
Modelo Planificación
valicot
 

Más de valicot (20)

PRTE 640 Anejo D Autoevaluación VCotto T8
PRTE 640 Anejo D Autoevaluación VCotto T8PRTE 640 Anejo D Autoevaluación VCotto T8
PRTE 640 Anejo D Autoevaluación VCotto T8
 
PRTE 640 Rúbrica Proyecto Final VCotto
PRTE 640 Rúbrica Proyecto Final VCottoPRTE 640 Rúbrica Proyecto Final VCotto
PRTE 640 Rúbrica Proyecto Final VCotto
 
PRTE 640 Assessment Reflexión VCotto T6
PRTE 640 Assessment Reflexión VCotto T6PRTE 640 Assessment Reflexión VCotto T6
PRTE 640 Assessment Reflexión VCotto T6
 
PRTE 640 Assessment VCotto T7
PRTE 640 Assessment VCotto T7PRTE 640 Assessment VCotto T7
PRTE 640 Assessment VCotto T7
 
PRTE Alpha y Beta Adiestramiento Erick Daniel Torres VCotto
PRTE Alpha y Beta Adiestramiento Erick Daniel Torres VCottoPRTE Alpha y Beta Adiestramiento Erick Daniel Torres VCotto
PRTE Alpha y Beta Adiestramiento Erick Daniel Torres VCotto
 
PRTE Alpha y Beta Adiestramiento Eric Ortiz VCotto
PRTE Alpha y Beta Adiestramiento Eric Ortiz VCottoPRTE Alpha y Beta Adiestramiento Eric Ortiz VCotto
PRTE Alpha y Beta Adiestramiento Eric Ortiz VCotto
 
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Erick Daniel VCotto T7
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Erick Daniel VCotto T7PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Erick Daniel VCotto T7
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Erick Daniel VCotto T7
 
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Eric Ortiz VCotto T7
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Eric Ortiz  VCotto T7PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Eric Ortiz  VCotto T7
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick Proyecto de Eric Ortiz VCotto T7
 
PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Torres VCotto T7
PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Torres VCotto T7PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Torres VCotto T7
PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Torres VCotto T7
 
PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Ortiz VCotto T7
PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Ortiz VCotto T7PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Ortiz VCotto T7
PRTE 640 Anejo M Proyecto E. Ortiz VCotto T7
 
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrik Valeria Cotto
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrik Valeria Cotto PRTE 640 Evaluación Kirkpatrik Valeria Cotto
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrik Valeria Cotto
 
PRTE 640 Anejo M 1 y 2 del Proyecto de Valeria Cotto
PRTE 640 Anejo M 1 y 2 del Proyecto de Valeria Cotto PRTE 640 Anejo M 1 y 2 del Proyecto de Valeria Cotto
PRTE 640 Anejo M 1 y 2 del Proyecto de Valeria Cotto
 
PRTE 640 Prueba Beta del curso Cert. en línea de Valeria Cotto
PRTE 640 Prueba Beta del curso Cert. en línea de Valeria Cotto PRTE 640 Prueba Beta del curso Cert. en línea de Valeria Cotto
PRTE 640 Prueba Beta del curso Cert. en línea de Valeria Cotto
 
PRTE 640 Prueba Alfa del curso Cert. en línea de Valeria Cotto
PRTE 640 Prueba Alfa del curso Cert. en línea de Valeria Cotto PRTE 640 Prueba Alfa del curso Cert. en línea de Valeria Cotto
PRTE 640 Prueba Alfa del curso Cert. en línea de Valeria Cotto
 
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick del Proyecto de V. Cotto
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick del Proyecto de V. Cotto PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick del Proyecto de V. Cotto
PRTE 640 Evaluación Kirkpatrick del Proyecto de V. Cotto
 
PRTE 640 Anejo M 1 y 2 Proyecto de Valeria
PRTE 640 Anejo M 1 y 2 Proyecto de Valeria PRTE 640 Anejo M 1 y 2 Proyecto de Valeria
PRTE 640 Anejo M 1 y 2 Proyecto de Valeria
 
PRTE 640 Prueba Beta Proyecto de Valeria
PRTE 640 Prueba Beta Proyecto de Valeria PRTE 640 Prueba Beta Proyecto de Valeria
PRTE 640 Prueba Beta Proyecto de Valeria
 
PRTE 640 Prueba Alpha Proyecto de Valeria
PRTE 640 Prueba Alpha Proyecto de Valeria PRTE 640 Prueba Alpha Proyecto de Valeria
PRTE 640 Prueba Alpha Proyecto de Valeria
 
Lista de Cotejo Sesión 3
Lista de Cotejo Sesión 3Lista de Cotejo Sesión 3
Lista de Cotejo Sesión 3
 
Modelo Planificación
Modelo PlanificaciónModelo Planificación
Modelo Planificación
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Plantilla Proyecto Innovación Tecnológica VCotto

  • 1. Universidad del Turabo Programa AHORA Gurabo, Puerto Rico Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Diseño Instruccional Proyecto Tecnológico Valeria Cotto Rodríguez (S01150535) cottovaleria@gmail.com PRTE 630 - 640 Profesora G. Viruet gviruet1@suagm.edu 9 de diciembre de 2016 Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 1
  • 2. Tabla de Contenido Resumen............................................................................................................................................2 Necesidad del Proyecto Innovador....................................................................................................3 Razones para el proyecto..................................................................................................................8 Objetivos del proyecto.....................................................................................................................13 Justificación del Proyecto................................................................................................................14 Contexto y Descripción del Proyecto...............................................................................................16 Implementación o Plan de Acción y Plan de Evaluación..................................................................22 Plan de Evaluación...........................................................................................................................27 Resumen El Departamento de Educación de Puerto Rico, requiere la aprobación de un curso para otorgar a los docentes la certificación como maestros cooperadores. El curso es ofrecido por distintas instituciones universitarias en una modalidad presencial. Una vez completado y aprobado el mismo, el maestro puede ejercer como mentor de los estudiantes practicantes candidatos a maestro, quienes deben realizar su práctica docente en un entorno real. Es necesario una alternativa de estudio que no tenga límites geográficos de tiempo y espacio, permitiendo así que una mayor cantidad de docentes pueda obtener la certificación. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 2
  • 3. Para suplir dicha necesidad, se desarrolló el curso de Certificación de Maestros Cooperadores en Línea con la intención de ofrecer una solución a la misma mediante un proyecto de innovación tecnológica. Como parte del desarrollo de este proyecto, se incluye el análisis realizado para identificar la necesidad, el contexto y la justificación del mismo. Por otro lado, se muestra el plan de sostenibilidad, evaluación e implementación detallado para llevar a la práctica y hacer real la solución propuesta. El norte de nuestro proyecto, son los objetivos planteados, debido a que estos son los que dirigen el proceso de diseño instruccional y montaje del curso en la plataforma virtual seleccionada. Necesidad del Proyecto Innovador De la importancia de capacitar maestros y brindarles una manera más viable para lograrlo, es que surge la intención de desarrollar un curso que atienda esta necesidad. El tema del curso que se diseñará y que constituirá mi proyecto de innovación tecnológica es: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea. El mismo está dirigido a ofrecer una alternativa de estudio a distancia a los maestros que están interesados en tomar el curso para certificarse como maestros cooperadores y en las universidades solamente se ofrece el curso de forma presencial. Bustamante (2011), menciona que el hecho de poder compartir el contenido a través de un formato e-learning, redundará en un proceso mucho Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 3
  • 4. más fácil para que los aprendices puedan acceder al mismo. Por medio del desarrollo de un curso en línea el maestro podrá estudiar los temas que comprenden el curso y completar cada uno de los requisitos estipulados. Ofrecer este curso en línea aumenta la posibilidad de que una mayor cantidad de maestros se interese en certificarse como maestros cooperadores. Como parte del proceso de análisis, pude identificar una serie de necesidades que me permitieron reafirmarme en el tema seleccionado. Entre estas razones se destaca el que los maestros que interesan certificarse para poder ser maestros cooperadores y tener estudiantes practicantes, no cuentan con otra alternativa para obtener la misma que no sea ir presencialmente a la universidad y tomar el curso. Además, el horario es limitado, debido a que en su mayoría las universidades ofrecen el curso en horario sabatino. Mediante nuestro proyecto tecnológico pretendemos reducir las limitaciones de geográficas que provoca el ofrecer el curso de manera presencial solamente. De esta manera, podemos garantizar que los maestros tengan una alternativa mucho más viable y que se ajuste a sus necesidades para prepararse a través de la plataforma y lograr obtener su certificación. En el aspecto académico, es necesario trabajar temas enfocados en que el maestro reconozca su responsabilidad y rol de modelo o ejemplo para el estudiante practicante. Torres (2003), citado en Ramírez y Rama (2014), expone que “si la formación humana del futuro se cimenta en la educación virtual, esta tendrá que ser debidamente implementada y encauzada, y habrán de ser los educadores los responsables de esta tarea”. Es por esta razón que se pretende Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 4
  • 5. no solo ofrecer la oportunidad de certificarse en línea, sino que se incluye como parte de los temas a estudiar el beneficio y las distintas maneras en las que se pueden integrar los recursos que nos ofrece la tecnología a la experiencia educativa. De esta forma, lograremos realizar un proyecto de innovación tecnológica que se atempere a las necesidades y realidad de nuestra sociedad actual. En este caso se desarrolló un cuestionario (Anejo A) que está dividido en distintas partes con la intención de conocer tanto el perfil del sujeto impactado como su experiencia y opinión respecto al curso para certificar los docentes como maestros cooperadores. Un cooperador es un mentor de un candidato a maestro; por esta razón la importancia de no permitir que disminuya la cantidad de maestros certificados. Huerta (2005) plantea que para la validación del cuestionario es bueno contar con un panel de expertos que debe estar compuesto de personas conocedoras de la materia. Es por esta razón que elegimos personas que pudieran proveer la información necesaria para el mejoramiento y la validación del mismo. Esta información fue recogida mediante doce preguntas que se desglosan de la siguiente manera. La primera sección se enfocó en recopilar datos demográficos, mientras que la segunda sección recolectó el nivel de efectividad que tiene el curso, según la experiencia de los docentes que han tomado la certificación. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 5
  • 6. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 6
  • 7. Este cuestionario fue contestado por 120 maestros. La información antes mencionada, sumada a los datos que se recopilaron mediante el cuestionario nos permite fundamentar la necesidad de nuestro proyecto tecnológico. De la información obtenida a través de las preguntas respecto a los datos demográficos, el 60% de la totalidad de los maestros que completaron el cuestionario tiene entre uno y diez años de experiencia, mientras que el 85% posee un grado de bachillerato o maestría. Por otro lado, el 100% de los docentes concuerda en que la efectividad del curso podría mejorar si se ofreciera el mismo en una modalidad de estudio en línea. Tomando como punto de partida los datos obtenidos y la información que nos provee la literatura revisada, podemos sustentar el proyecto tecnológico que permitiría certificar a los docentes como maestros cooperadores, luego de tomar el curso en línea. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 7
  • 8. Razones para el proyecto Las instituciones universitarias ofrecen cursos o programas dirigidos a los docentes para que estos se certifiquen como maestros cooperadores e intentar asegurar una educación con calidad y pertinencia. Estudios relacionados indican que existe una serie de aspectos y razones que permiten que un curso ofrecido en línea sea efectivo. Bartol & Martin (1998), citados en Esquilín (2013) definen la efectividad como la habilidad de hacer el mejor uso de los recursos disponibles en el proceso de alcanzar las metas. Estos procesos se realizan para cumplir con los objetivos que se haya planteado y así tener un impacto a través de una nueva modalidad de estudio que incida directamente en el aprendizaje. Realizar una revisión de literatura nos permite estudiar investigaciones realizadas por otros y utilizar los datos recopilados de estas para sustentar Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 8
  • 9. nuestro planteamiento y a su vez justificar el proyecto tecnológico que proponemos. Consultar dichas fuentes nos lleva a recopilar la información que necesitamos según las variables de la necesidad identificada y las razones que nos llevan a desarrollar un proyecto innovador (Rivera, Rodríguez & Febres, 2007). Mediante la revisión de literatura realizada, podemos identificar que hay varias razones que sustentan lo efectivo que sería el poder ofrecer el curso para la Certificación de Maestros Cooperadores en línea. El mismo va dirigido a docentes que ejercen el rol de mentores para aquellos candidatos a maestros durante su experiencia de práctica. Existe un punto en común entre las investigaciones estudiadas en la revisión de literatura. Estas estudian específicamente la efectividad que podría tener el que se logre que un mayor por ciento de docentes tome cursos cuyo enfoque sea el análisis, así como el ofrecerlo un en línea para la certificación de docentes. García (2013), sustenta este planteamiento debido a que su enfoque está en el análisis de las estrategias que enriquecen la experiencia educativa para aprendices adultos. Entre los aspectos más sobresalientes se destaca el que puede concluirse que las acciones institucionales previas, relacionadas con procesos de inducción y capacitación de los alumnos, favorecen la adaptación a la modalidad virtual de enseñanza. Además, el diseño de estrategias para el modelo educativo virtual se concibe como una parte medular del éxito del programa académico de educación a distancia, las actividades de enseñanza aprendizaje fomentan la participación interactiva entre alumnos y tutores, entre alumnos y sedes, entre grupos y especialidades, entre otros. Por otro lado, la formación de Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 9
  • 10. comunidades de aprendizaje virtual se basan en el trabajo colaborativo y uno de los principales recursos didácticos se localizan en el empleo de la tecnología para el desarrollo de habilidades cognitivas en el disciplina de formación. La necesidad identificada y que se pretende suplir es que actualmente los docentes solo tienen la alternativa de tomar el curso de manera presencial, lo que ha provocado la disminución de maestros certificados para asistir practicantes en su sala de clases. Esto, a su vez nos lleva a identificar la necesidad de ofrecer el curso en línea. Es por esta razón que la solución tecnológica que presentamos es la creación de un proyecto innovador en el que el curso se ofrezca completamente en línea y los docentes obtengan su certificación, aumentando así el porciento de maestros cooperadores certificados. Esquilín (2013), demuestra en su investigación que uno de los beneficios de ofrecer cursos en línea es el que estos permiten que los participantes puedan reconocer la importancia de capacitarse para obtener las competencias pedagógicas y tecnológicas requeridas por el docente del siglo XXI. Por otro lado, Aceves (2007) reveló en su investigación un alto nivel de satisfacción y un incremento significativo en el nivel de conocimientos de los participantes, cuando reciben educación continua en una modalidad de estudio en línea. Mientras que Sánchez (2013), establece que existen una serie de variables que describen las mejores prácticas de capacitación a distancia, afirmando así la efectividad de esta modalidad de estudio. Estas variables se centran en la calidad y evaluación, el perfil y necesidades del aprendiz, la tutoría y rol del instructor, la dimensión cultural, la Web 2.0 y las redes sociales, el aprendizaje móvil y los Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 10
  • 11. campos de desarrollo para los sistemas de e-learning. Los factores como la accesibilidad, la formulación de estrategias motivacionales, de interacción, de cómo poner en práctica los conocimientos adquiridos, así como prácticas de una buena administración, hacer el diseño por fases y formular adecuadamente estrategias de enseñanza, son determinantes para un buen diseño de un curso en línea (Batiz, 2014). Cada una de las investigaciones leídas nos permite desarrollar nuestro análisis de necesidades, para el desarrollo del proyecto. Esto, debido a que través de ellas identificamos y colocamos nuestro trabajo en el contexto tanto de investigaciones realizadas anteriormente sobre la necesidad a tratar, como de propuestas que dan pie al diseño de proyectos tecnológicos. Además, podemos analizar cada una de las estrategias, métodos e instrumentos utilizados y el resultado obtenido para poder desarrollar los nuestros, según el contexto específico que pretendemos atender. Navarro (s.f.), afirma que el diseño de estrategias para el modelo educativo virtual se concibe como una parte medular del éxito del programa académico de educación a distancia. Las actividades de enseñanza aprendizaje fomentan la participación interactiva entre alumnos y tutores, alumnos y sedes, grupos y especialidades, entre otros. Las formación de comunidades de aprendizaje virtual se basan en el trabajo colaborativo y uno de los principales recursos didácticos se localiza en el empleo de la tecnología para el desarrollo de habilidades cognitivas en la disciplina de formación (Navarro, s.f.). Es por esta razón que se considera no solo beneficioso, sino también efectivo el que se pueda diseñar el curso de Certificación de Maestros Cooperadores en línea. En esta misma línea, Silvio Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 11
  • 12. (2006), citado en Sánchez (2013), plantea que es deseable lograr una alta calidad en la educación virtual, a distancia, y su mejoramiento permanente, pero más aún es hacerlo procurando que esa educación alcance la mayor equidad y pertinencia social. Realizar un buen diseño para cursos a distancia debe incluir los factores relacionados con los procesos como lo es la planificación, la ejecución y la evaluación de los aprendizajes. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 12
  • 13. Objetivos del proyecto Con la intención de atender la necesidad identificada, pretendemos alcanzar una serie de objetivos generales y específicos mediante nuestro proyecto tecnológico. Los mismos se describen a continuación y marcan la meta hacia la que debemos encaminar cada etapa del proyecto con el propósito de lograrlos. Objetivos Generales Ofrecer una alternativa de enseñanza en línea a los maestros interesados en certificarse como maestros cooperadores. Incrementar en un 15% la cantidad de maestros que interesan certificarse como maestros cooperadores. Objetivos específicos del proyecto Aumentar en un 15% la cantidad de maestros que completan la certificación como maestros cooperadores. Garantizar que un 75% de los docentes que completan el curso obtengan la certificación que otorga el Departamento de Educación como Maestros Cooperadores. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 13
  • 14. Justificación del Proyecto Phipps y Merisotis (2000), citados en Esquilín (2013), destacan que en el 1997 la Commission on Higher Education aprobó unos estándares o medidas, para garantizar la calidad en enseñanza ofrecida por los programas de educación a distancia, tomando como referente el apoyo institucional, desarrollo de los cursos, el proceso de enseñanza y aprendizaje, la estructura de los cursos, apoyo al estudiante, apoyo a los profesores y la evaluación. Esto permite que la acreditación de los programas de educación a distancia tenga una guía para evaluar los programas administrados en educación superior. La modalidad de educación continua a distancia debe estar acorde con los actuales cambios tecnológicos y culturales que la población a impactar atraviesa, esto se ve reflejado en el hecho de que varios programas de licenciatura y postgrado han incursionado en el campo de la tecnología instruccional e imparten algunas de sus clases en la modalidad de estudio en línea (ITSON, 2006, citado en Aceves, 2007). Es indispensable pensar qué beneficios generará el estudio y para quién. Mediante el diseño, desarrollo y puesta en práctica de nuestro proyecto tecnológico los beneficiados serán primeramente los docentes que tengan la oportunidad de certificarse. También se beneficiarán aquellos candidatos a maestro que necesitan de este mentor en su proceso de práctica docente. Este proyecto tiene un impacto de relevancia social, debido a que los docentes se beneficiarán de forma que a través de una modalidad de educación en línea cumplan con los requerimientos para obtener dicha certificación. Esto a su vez, Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 14
  • 15. ayuda a la solución de un problema práctico haciendo una conexión con el valor teórico que posee al llenar un espacio o hueco a través de la información y la experiencia que se genere del mismo. El que se ofrezca en línea automáticamente crea nuevas estrategias y métodos de enseñanza, resaltando su utilidad en esta área. Este proyecto tiene sus bases en una necesidad existente, y se fundamenta en la literatura y recopilación de datos a través del cuestionario suministrado, lo que permite que el mismo sea válido y adecuado y viable. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 15
  • 16. Contexto y Descripción del Proyecto Las instituciones universitarias ofrecen cursos o programas dirigidos a los docentes, para que estos se certifiquen como maestros cooperadores e intentar asegurar una educación con calidad y pertinencia. El Departamento de Educación de Puerto Rico implementó un programa denominado Instituto para el Desarrollo Profesional del Maestro, como parte del Programa de Práctica Docente. Entre sus iniciativas, este promueve el desarrollo profesional de los docentes al incorporar nuevas estrategias en las áreas pedagógicas mediante el ofrecimiento del Curso Preparatorio para Maestros Cooperadores. Este curso se ofrece de forma presencial con una regularidad de una o dos veces al año, dependiendo la institución. En los últimos años la matrícula ha disminuido; por lo que menos maestros se han certificado. Entre las razones y motivos que han provocado el que quienes tomaron la certificación o la iniciaron no la hayan completado, se destaca el que los ofrecimientos no cumplan con el propósito para el cual fue diseñado el curso. Los talleres solo se ofrecen de forma presencial, por lo que las limitaciones geográficas de tiempo y espacio impiden el que los aprendices, en este caso adultos profesionales, puedan contar con la disponibilidad para cumplir con las horas contacto necesarias para la certificación. Como resultado del cuestionario administrado, se conoce el interés y la necesidad de ofrecer el curso en línea, para mejorar el nivel de efectividad de la capacitación que reciben los docentes, así como el uso de medios y estrategias que aumenten la participación de los docentes. El proyecto consiste en ofrecer el curso de Certificación de Maestros Cooperadores en línea y está dirigido a los Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 16
  • 17. docentes del país que interesan certificarse en esta área para poder ser mentores en el proceso de práctica docente de los candidatos a maestro de instituciones públicas y privadas. El propósito del proyecto mediante este ofrecimiento en la modalidad en línea es capacitar a los docentes para que obtengan su certificación sin tener que enfrentar una limitación geográfica de tiempo y espacio. Al mismo tiempo estos tendrán la oportunidad de trabajar temas dirigidos a describir las principales características del formador de adultos, emplear estrategias adecuadas para el manejo de la sala de clases, identificar las ventajas de utilizar recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza y desarrollar los aspectos fundamentales de su labor como maestro cooperador en la formación del candidato a maestro. Según los temas requeridos por el Departamento de Educación y los tópicos incluidos en el prontuario provisto, el curso debe ser equivalente a cuarenta y cinco horas contacto, por lo que el diseño del mismo irá dirigido al cumplimiento de esto, incluyendo tanto el estudio del contenido como las actividades de evaluación del mismo. Una vez completado el curso, el maestro debe poder obtener la certificación que otorga el Departamento de Educación que lo faculta como maestro cooperador por un periodo de dos años. Tomando como punto de partida los resultados del cuestionario suministrado a 120 maestros, el curso será ofrecido en línea. El mismo va dirigido a docentes de escuelas públicas y privadas residentes en los distintos municipios de Puerto Rico. Mediante esta modalidad, se brindará la oportunidad de tomar el curso sin limitación de tiempo y espacio, proveyendo herramientas tecnológicas que faciliten dicho proceso y fomenten no solo el uso, sino también el manejo de recursos que se atemperan a la necesidad de quienes reciben la instrucción. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 17
  • 18. Dentro de los factores que se incluyeron en el análisis de necesidades y que se tomaron en consideración para el diseño del proyecto se destacan los datos demográficos como la edad, preparación académica, años de experiencia y nivel que enseña. Gráfica 1: Resultados de la pregunta 2 del cuestionario La gráfica 1 muestra los resultados de la segunda pregunta del análisis de necesidades, la cual se centra en la edad que tienen los docentes que completaron el cuestionario. De los 120 maestros, el 40% de ellos tiene menos de 29 años de edad, un 20% tiene entre 30 y 39 años, el 29% tiene entre 40 y 49, mientras que un 11% tiene entre 50 y 59 años de edad. Esto nos muestra que un 60% de la totalidad de maestros que conformaron la muestra para recopilar los datos tiene menos de 39 años de edad, por lo que la población es relativamente joven. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 18
  • 19. Añosde Experiencia 1 a 10 11a 20 21 a 30 31 a 40 Gráfica 2: Resultados de la pregunta 4 del cuestionario Esta gráfica es representativa de los años de experiencia que tienen los maestros enseñando. Se observa que el 60% de los docentes tiene entre uno y diez años de experiencia. El 25% tiene entre 11 y 20 años ejerciendo, mientras que un 15% lleva entre 21 y 30 años y de los docentes que completaron el cuestionario ninguno tiene más de 30 años de experiencia. Analizando estos resultados podemos concluir que la mayoría de los maestros que interesan certificarse como maestros cooperadores está en los primeros años ejerciendo su profesión, lo que concuerda con los datos recopilados y mostrados en la gráfica 1, respecto a la edad de estos. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 19
  • 20. Gráfica 3: Resultados de la pregunta 5 del cuestionario En esta gráfica se refleja la preparación académica que poseen los maestros que completaron el cuestionario administrado. De la totalidad de ellos, el 85% poseen bachillerato o maestría, mientras que el 15% poseen un grado doctoral. Siendo más específicos, el 45% de los docentes cuentan con un bachillerato y un 40% poseen el grado de maestría. Esto nos permite saber que la gran mayoría de ellos tiene una preparación previa que le ha permitido tener experiencias dirigidas a su desarrollo académico y profesional. Esta población a la que estará dirigido el proyecto, sumado al propósito y objetivo del curso, me llevó a seleccionar la plataforma Canvas, para el diseño, montaje y ofrecimiento del mismo. La selección se hizo utilizando una hoja de cotejo (Anejo B), con la que se evaluaron distintas plataformas educativas con la intención de identificar cuál de ellas cumplía con las funciones mínimas necesarias para el diseño y montaje del curso de Certificación de Maestros en Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 20
  • 21. línea. Esta plataforma nos permite alinear nuestros objetivos y metas con cada una de las fases para lograr el cumplimiento de los mismos, sin perder de vista la necesidad y el problema que son los que nos llevan a ofrecer el proyecto tecnológico como solución. Canvas es un sistema de gestión de aprendizaje utilizado por instituciones educativas y empresas porque hace que sea más fácil la formación en línea. Además, esta plataforma integra herramientas tales como: calendario, agenda, notificaciones de actualizaciones y foros. Dentro de sus valores se destaca la innovación a través de la mejora continua de sus ofrecimientos, y hacer de la experiencia del usuario una agradable. Esto, sumado a las herramientas que Yánez (2013) destaca están orientadas a la productividad, hacen de Canvas una excelente alternativa para llevar a cabo el curso de Certificación de Maestros en línea. Es nuestro propósito diseñar una experiencia de instrucción, que vaya dirigida a suplir la necesidad identificada en el proceso de análisis. Mediante el curso que se ofrecerá, se pretende acercar al Departamento de Educación, las instituciones universitarias y a los docentes a la solución de la situación que enfrentan actualmente, a través de quienes se ha visto afectada una disminución en la cantidad de maestros certificados. Es importante señalar que el modelo utilizado para desarrollar este curso es el modelo ADDIE. Según Yukavetsky (2003), es más utilizado en los últimos años, desde que surgió el internet, en la educación a distancia. Al estar formado por solo cinco etapas, hace del proceso de comprensión y eventualmente de aplicación, uno más sencillo. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 21
  • 22. Implementación o Plan de Acción y Plan de Evaluación Con el propósito de llevar a cabo el proyecto del curso de Certificación de Maestros Cooperadores en Línea se realizará una serie de pasos para lograr la implementación del mismo. Participarán de este proceso el Diseñador Instruccional, un grupo de colegas diseñadores instruccionales también, el colaborador del proyecto y experto en tecnología. Se espera que el proyecto esté completado en diciembre del presente año para comenzar con cada una de las actividades que se incluyen en nuestra línea de tiempo. Esta desglosa qué recursos se utilizarán, quién será la persona encargada de cada fase, cuáles son los resultados que se espera alcanzar con cada actividad y de qué manera se obtendrá la información para corroborar que se logró el objetivo trazado por cada una de ellas. La fecha que se estipula en la línea de tiempo es un aproximado de la fecha límite para la que debería estar lista o haber ocurrido esa actividad. Fecha Actividades del Proyecto Persona Encargada Recursos Resultados Esperados Plan de Evaluación 2 de septiembre Análisis de Necesidades Diseñador Instruccional Cuestionario Estar completado en todas sus partes (datos demográficos y efectividad del curso) Utilizando el cuestionario diseñado, analizar el perfil de los docentes interesados en tomar el curso y la razón por la cual ha disminuido la cantidad de docentes certificados. Determinar cuán efectivo consideran sería ofrecerlo 9 de septiembre Administrar Cuestionario y Analizar Resultados Colaborador del Proyecto Cuestionario, Docentes y Resultados Cuestionario Un 85% de participación de los docentes Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 22
  • 23. en línea. 16 de septiembre Establecer objetivos del Proyecto y Seleccionar Plataforma Educativa Diseñador Instruccional Desglose, Resultados Análisis de Necesidades y Plataforma que cumpla con las funciones mínimas establecidas para el diseño del curso Objetivos Generales y Específicos del Curso Plataforma Educativa para el montaje del curso Alinearlos a la necesidad identificada, la población a impactar, contenido y actividades para que nos permitan evaluar si se lograron alcanzar o no. Utilizar hoja de cotejo para hacer una selección de plataforma apropiada que cumpla con las funciones requeridas. 23 de septiembre Realizar Diseño Instruccional alineado a la necesidad identificada, población y objetivos propuestos Diseñador Instruccional Contenido del Curso Diseño Instruccional Corroborar que se cumpla con los requisitos y temas establecidos por el Departamento de Educación para otorgar la certificación. 23 de septiembre Desarrollar el plan de acción para la implementació n del proyecto, incluyendo plan de sostenibilidad y de evaluación Diseñador Instruccional Análisis de Necesidades, Contexto y Descripción del Proyecto Plan de Sostenibilidad Plan de Evaluación Después de haber ofrecido el curso, determinar la sostenibilidad del mismo para darle continuidad. 27 de septiembre Revisión del Diseño Instruccional Grupo de Diseñadores Instruccionales (Colegas) Diseño Instruccional, Facilitador (Experto en Diseño y alineación) Diseño Instruccional Revisado Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 23
  • 24. 30 de septiembre Desarrollar el Prontuario del Curso Diseñador Instruccional Diseño Instruccional Completo y Revisado Prontuario del Curso Utilizar encuesta en línea para conocer la experiencia de los docentes (aprendices) con el mismo. 30 de septiembre Desarrollar las partes de la plataforma educativa Diseñador Instruccional y Experto en tecnología Plataforma Acceso a Internet Elementos básicos de navegación, estructura y diseño de la plataforma educativa Retroalimenta- ción por parte de todos los involucrados en el proyecto (diseñador, colaborador, experto en tecnología y colegas), mediante conversaciones reuniones e intercambio de ideas. 7 de octubre Desarrollar el contenido completo del curso, previamente diseñado Diseñador Instruccional Contenido del Curso, Herramientas tecnológicas Contenido del Curso en su totalidad Octubre- noviembre Incorporar el contenido diseñado a la plataforma educativa Experto en tecnología Plataforma con las partes básicas ya creadas Plataforma con el curso montado noviembre Examinar la totalidad del curso Diseñador Instruccional Curso Disponible en la Plataforma Hacer modificaciones necesarias para que el Curso esté Listo para tomarlo (matricular docentes) 9 de diciembre Presentar el adiestramiento al Departamento de Educación / Instituciones Universitarias Diseñador Instruccional y Colaborador del Proyecto Presentación formal del Curso Aceptación del Proyecto Retroalimenta- ción de quienes hayan estado presente. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 24
  • 25. El prontuario del curso (Anejo C), se incluye al finalizar este documento. El mismo contiene una descripción del curso, los objetivos generales de aprendizaje y las actividades que se pretenden realizar para el logro y cumplimiento de dichos objetivos. Este documento también desglosa el tiempo aproximado para cada una de las sesiones del curso, los temas, subtemas tareas a realizar. Estas tareas constituirán la evaluación y assessment del curso. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 25
  • 26. Plan de Sostenibilidad Para que el proyecto de ofrecer el curso de Certificación de Maestros Cooperadores en línea sea viable, sostenible y se le pueda dar continuidad debemos identificar y analizar qué posibles factores podrían incidir en el proceso evitando que se logre esto. Se identificaron los factores que se muestran a continuación y se determinó llevar a cabo un plan que pueda aminorar los riesgos que esto podría causar. Factor Riesgo Plan de Sostenibilidad Relacionado con el entorno de la intervención: -Apoyo político -Entorno político favorable -Cambios electorales -Cambios en posiciones administrativas y directivas -Transiciones y cambios en las dependencias encargadas de aprobar y dar continuidad al proyecto Determinar la fecha en la que se presentará la propuesta del proyecto como solución a la necesidad identificada. Sostener la misma y justificarla en el análisis realizado y la literatura revisada. Resaltar los beneficios que se obtendrían con la implementación del mismo. Relacionado con el diseño de la intervención: -Tecnología apropiada -Acceso a la información -Elección tecnológica -Adecuación al entorno -Accesibilidad a la información -Procesos de transferencia (Contenido) -Desarrollar nuevas tecnologías será para darle mantenimiento a los procesos de transferencia de información y conocimientos generados. -Utilizar encuesta de satisfacción para recopilar información acerca de la experiencia con la plataforma. -Evaluar los resultados y si tuvieron éxito en completar el curso y obtención de la certificación. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 26
  • 27. -Realizar cambios al curso, según el contexto, necesidades y particularidades de los aprendices (docentes) Plan de Evaluación El Plan de Evaluación se incluye en la línea de tiempo establecida como parte del plan de implementación detallado anteriormente. Este establece un marco de partida del cual se pueda realizar un proceso tanto de adaptación, como de cambios y mejora en la totalidad del proyecto (Sepúlveda y Ramírez, 2014). Dicho plan, permite examinar cada fase y compararlo con el propósito inicial del proyecto y cada uno de los objetivos planteados (Fontalvo, 2010). De esta manera, podemos determinar si se lograron los mismos y tomar decisión respecto al proyecto. En caso de ser necesario, mediante el plan de evaluación podemos llegar a la conclusión de realizar cambios y modificaciones que permitan la mejora del proyecto. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 27
  • 28. Diseño Instruccional Curso: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Nivel: Graduado Resumen (Descripción): En este curso, se prepararán educadores de excelencia en la sala de clases para supervisar a los candidatos a maestros de las distintas instituciones universitarias. El mismo abarca desde el nivel preescolar hasta el secundario. En el contenido del curso se fomenta el desarrollo de las competencias necesarias para realizar una labor de excelencia en la supervisión de los candidatos a maestros. Como parte de la experiencia educativa, se hará énfasis en el desarrollo de competencias relativas a las tareas de supervisión como lo son planificación, orientación, comunicación, retroalimentación y evaluación. Uno de los componentes esenciales del curso, es el análisis de las políticas y los procedimientos normativos que rigen el Programa de Práctica Docente del Departamento de Educación de Puerto Rico y de las instituciones universitarias con Programas de Preparación de Maestros. Además, se discute el modelo andragógico y los procesos de una práctica docente facilitadora y pertinente para el desarrollo profesional del futuro maestro. La modalidad de impartir este curso es en línea. Objetivos Generales del Curso: Mediante las actividades de este curso, el maestro cooperador desarrollará las competencias para: Analizar los procedimientos normativos que rigen la práctica docente y los retos que estos y los estudiantes enfrentan en la implantación de los mismos. Analizar lógica y críticamente el rol y las funciones del maestro cooperador y candidato a maestro. Establecer diferencias y semejanzas relativas al proceso de enseñanza y aprendizaje entre estudiantes de los niveles Pk-12 y estudiantes adultos. Identificar las características y destrezas que debe poseer un maestro cooperador para la supervisión efectiva. Tomar decisiones mediante la recopilación y de procesamiento efectivo de la información. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 28
  • 29. Integrar estrategias y procesos para fomentar el manejo adecuado de situaciones dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desarrollar estrategias para integrar la tecnología y su manejo efectivo en el proceso educativo. Tiempo y duración: Cinco sesiones, equivalentes a 45 horas contacto. Temas Conceptos (Subtemas) Objetivos Actividades Recursos Evaluación Tiempo Aproximado Sesión 1 Política Pública (PP) Programa de Práctica Docente (Organización del Programa) -Roles -Funciones -Práctica Docente -Reglamento Una vez estudiada la presentación “La práctica docente” y los documentos normativos del Programa, el aprendiz: Expondrá en qué consiste la práctica docente y la importancia de conocer los documentos que regulan dicho proceso. Desarrollará su filosofía sobre la educación y la supervisión. -Estudio de la presentación “La práctica docente” -Hacer lectura y análisis de los documentos de reglamentación del Programa de Práctica Docente. -Redacción importancia organización del programa y filosofía. -Grabación filosofía educación. -Presentación -Ley Núm. 79 -Reglamento Núm. 4092 -Carta Circular 2- 2012-2013 -Tutoriales -Tirilla Cómica Importancia Práctica Docente y documentos de reglamentación -Escribir su filosofía sobre la enseñanza y la supervisión. Luego, grabar la misma a través de un 7 horas Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 29
  • 30. Podcast (audio). Eventos Gagné Objetivo Una vez estudiada la presentación “La práctica docente” y los documentos normativos del Programa, el aprendiz: Expondrá en qué consiste la práctica docente y la importancia de conocer los documentos que regulan dicho proceso. Act. Instruccional -Estudio de la presentación “La práctica docente” -Hacer lectura y análisis de los documentos de reglamentación del Programa de Práctica Docente. Secuencia • Imagen (Ser docente, ser guía, ser ejemplo...) / Pregunta: ¿En qué consiste y cómo lo hago? • Informar el objetivo • ¿Qué elementos forman parte de la práctica docente? Piense y analice en qué necesita para ejercer tu profesión competentemente y menciónelo. • Presentación “La Práctica docente” y documentos normativos. • Estudie la siguiente presentación, que explica en qué consiste la práctica docente, desde un punto de vista de formación de maestros. Luego, deberá leer los documentos normativos del Programa de Práctica Docente para realizar la tarea sobre este tema. • Tarea: Redacte una conversación en la que le explique a un candidato a Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 30
  • 31. maestro en qué consiste la práctica docente y la importancia de conocer los documentos que reglamentan dicho proceso. Una vez redactada, plasme la misma en una tirilla cómica. Para esto, puede utilizar una de las siguientes herramientas: Pixton, Bitstrips o ToonDoo. Recuerde enviarlo a través del enlace correspondiente • Corregir para proporcionar retroalimentación. Sesión 2 Aprendizaje del Adulto -Pedagogía vs. Andragogía Luego de leer las presentaciones dadas, el docente: Comparará los conceptos Andragogía y Pedagogía, estableciendo similitudes y diferencias entre estos. Describirá las principales -Leer presentaciones sobre las Teorías y modelos adultos prevalecientes y Mejores prácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del adulto -Leer Artículo Similitudes y diferencias con respecto al proceso de -Presentación “Andragogía y Pedagogía” -Presentación “Análisis comparativo entre el proceso Pedagógico y Andragógico ” -Artículo: “Andragogía vs. -Mapa de Conceptos Andragogía vs. Pedagogía -Foro de discusión 7 horas Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 31
  • 32. características del aprendiz adulto. enseñanza y aprendizaje Pedagogía… un punto de vista comparativo ” Tutoriales Herramienta s bubbl.us, spicynodes, popplet Sesión 2 Eventos Gagné Objetivo Luego de leer las presentaciones dadas, el docente: Comparará los conceptos Andragogía y Pedagogía, estableciendo similitudes y diferencias entre estos. Act. Instruccional Leer presentaciones sobre las Teorías y modelos adultos prevalecientes y Mejores prácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje del adulto Secuencia • Imágenes (Aprendices de distintas edades) / Pregunta: ¿Quiénes forman parte del proceso educativo? • Informar el objetivo • ¿Se ha detenido a pensar en quiénes pueden ser partícipes de un proceso educativo? ¿A quién va dirigida la educación? • Presentaciones Andragogía y Pedagogía • Lea las siguientes presentaciones, que explican los conceptos Andragogía y Pedagogía, desde un punto de vista instruccional y de aprendizaje. Luego, deberá Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 32
  • 33. realizar la tarea sobre este tema. • Tarea: Utilice una de las siguientes herramientas (bubbl.us, Popplet o Spicynodes) para crear un mapa de conceptos en el que compare los conceptos estudiados; andragogía y pedagogía. Recuerde enviarlo a través del enlace correspondiente. • Corregir para proporcionar retroalimentación. • Videos para incrementar la retención del contenido estudiado. Sesión 3 Supervisión Efectiva del Candidato a Maestro y la Planificación de la Enseñanza - Elementos de la Planificación -Dimensiones de la Práctica Docente - Estilos de Supervisión Luego de estudiar el material presentado, el docente: Describirá la relación entre los elementos de la planificación y las dimensiones de la práctica docente. -Estudiar videos Dimensiones de la Práctica Docente y Elementos de la Planificación. -Observar videos sobre la relación docente-alumno. -Videos conversaciones -Estándares del candidato a maestro -Videos -Tutorial Voki - Crear Voki / Podcast (reflexión grabada) 13 horas Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 33
  • 34. Reconocerá las características que debe poseer un maestro cooperador y las responsabilidades con las que debe cumplir para llevar a cabo una supervisión efectiva. Enumerará los distintos estilos de supervisión que se pueden emplear en la práctica docente. Una vez observado el video dado, el docente: Reflexionará acerca de la relación maestro y alumno, entre docentes y alumnos. -Lista de Cotejo para reconocer las características y responsabilidades que debe poseer un maestro cooperador. -Lista focalizada para enumerar los estilos de supervisión. . -Mirada reflexiva a la filosofía escrita al inicio del curso. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 34
  • 35. haciendo énfasis en la comunicación y filosofía educativa. Sesión 4 Manejo de la Sala de Clases -Teoría y aplicación -Procesos y protocolos -Ejemplos e Intercambio de experiencias previas. Luego de analizar los casos presentados, el docente: Empleará estrategias adecuadas para el manejo de la sala de clases. -Búsqueda e investigación de los temas asignados a la sesión de estudio. -Observar videos de distintas situaciones en la sala de clases. -Estudiar casos para reaccionar a ellos. ¿Cómo manejaría la situación? ¿Qué haría? -Tutorial Pixton -Videos -Casos situaciones en la sala de clases -Identificar una situación sencilla en su salón de clase para aplicar la estrategia de manejo adecuada (Presentar la información redactando un ensayo) -Tirilla Cómica Ejemplificando situación sala de clases (manejo efectivo) -Foro de discusión Sesión 4 10 horas Sesión 5 Uso y Manejo de la Tecnología en la Enseñanza -Estándares de tecnología ISTE (Intelectual Standards for Technology in Con la ayuda de un bosquejo, el docente: Ejemplificará la -Búsqueda e investigación de los temas asignados a la sesión de estudio. -Tutoriales Weebly, Wix, Prezi, Emaze -Plan de clases 8 horas Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 35
  • 36. Education) -Prácticas de integración de la tecnología en la sala de clase -Herramientas Web integración de la tecnología en la experiencia de enseñanza- aprendizaje. Diseñará el plan redactado en una herramienta en línea. Expondrá la importancia que tiene el integrar la tecnología a la sala de clases. Estudiar presentación de Herramientas Web 2.0 Demostración a través de tutoriales de uso y manejo de la tecnología. -Presentación integrando la tecnología para el desarrollo del conocimiento de los estudiantes. -Plan de clases en una herramienta en línea (Ejemplo: Weebly, Wix, Prezi o Emaze) -Video evidenciando la importancia de integrar la tecnología a la sala de clases. -Assessment Autoevaluación (Prueba de Certificación Docente) Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 36
  • 37. Referencias Aceves, J. (2007). Desarrollo de un Sistema de Educación Continua a Distancia en una Universidad Mexicana. (Disertación Doctoral sin publicar). Nova Southeastern University, Florida. Aguilar, V. (1994). Andragogía vs. Pedagogía…un punto de vista comparativo. Educación y Ciencia, 10(3), 11-16. Recuperado de http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/viewFile /82/pdf Ander, E. (1993). La planificación educativa: Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/6/biblio/ANDER_EGG- Ezequiel_Que_como_y_cuando_hay_que_evaluar-CAP_5.pdf Arceo, F. & Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (3ra ed.). México: Mcgraw Hill. Batiz, René. (2014). Revisión Sistemática de la Literatura: Factores a Considerar en el Diseño de Cursos a Distancia para un Programa de Mercadeo. (Disertación Doctoral sin publicar). Nova Southeastern University, Florida. Bigai, E. (2013). Entornos Virtuales de Aprendizaje. Modelo de Diseño Instruccional de ADDIE. Recuperado de https://www.scribd.com/doc/149845251/MODELOS- DE- DISENO-INSTRUCCIONAL-MODELO-ADDIE Cantú, M. (2011). Análisis comparativo entre el Proceso Pedagógico y Andragógico. Recuperado de http://www.slideshare.net/MarthaCantuSilva/anlisis-comparativo- entre-el- proceso-pedaggico-y-andraggico Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 37
  • 38. Chávez, A. (2011). Paradigmas de Aprendizaje. Educar para aprender. Recuperado de https://educarparaaprender.wordpress.com/tag/aprendizaje-conductista/ Cheivor. (10 de abril de 2008). Conversación Alumno-Profesor. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lRwGkAGHRbo Cotto, V. (18 de junio de 2016). ETEL 603 Tutorial Voki VCotto T3. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dFCz59cOupc&feature=youtu.be Cotto, V. (2016). La práctica docente. Recuperado de https://prezi.com/cwaiu2qsgunb/la-practica- docente/? utm_campaign=share&utm_medium=copy Cotto, V. (25 de junio de 2016). Supervisión, Planificación y Dimensiones. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=i9wJvjUQAa8 De La Luz, R. Hormaeche, L. & Martínez, J. (2011). Andragogía y pedagogía. Recuperado de http://www.slideshare.net/julia_martinez/andragogia-y-pedagogia- 10122320 Esquilín, S. (2013). Evaluación de la Efectividad de un Programa de Certificación en Educación a Distancia Aplicando el Modelo CIPP. (Disertación Doctoral sin publicar). Nova Southeastern University, Florida. Francia, A. & Mata, J. (2010). Dinámica y técnicas de grupos. Madrid: Editorial CCS. Guía moderna de estudios: planificación, técnicas y metodología de aprendizaje. (2007). Madrid: Cultural. García, B. Loredo, J. & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial(), 1-15. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/200/345 Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 38
  • 39. García, E. (2013). La Andragogía como proceso educativo en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (Tesis). Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1195.pdf Ghirardini, B. (2014). Metodologías de E-learning. Recuperado de http://www.fao.org/elearning/Sites/ELC/Docs/FAO_elearning_guide_es.pdf Gracia, P. (27 de octubre de 2014). Educación: Rol Docente-Alumno. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=K0bczIsjsC0 Mayer, R.E. (2010). Psicología de la educación: Enseñar para un aprendizaje significativo. Madrid: Pearson Education. Navarro, R. (s.f.). Educación a distancia y eficiencia terminal exitosa: El caso de la sede Tejupilco en la Universidad Virtual del Tecnológico Monterrey. Revista de Educación a Distancia, 12(), 1-23. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/12/edel.pdf Parra, D. (s.f.). Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Recuperado de http://www.cepefsena.org/documentos/METODOLOGIAS%20ACTIVAS.pdf Ramírez, F. Rama, C. (2014). Los recursos de aprendizaje en la educación a distancia. Recuperado de http://www.virtualeduca.org/documentos/observatorio/2014/los- recursos-de- aprendizaje.pdf Reyes, F. (2007). Dimensiones en la práctica docente. Recuperado de http://periplosenred.blogspot.com/2007/11/dimensiones-en-la-practica- docente.html Sánchez, R. (2013). Revisión de las Mejores Prácticas de Capacitación a Distancia Mediante la Implementación de Modelos de E-learning Corporativo. (Disertación Doctoral sin publicar). Nova Southeastern University, Florida. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 39
  • 40. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de https://www.google.com.pr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&c ad=rja&uact=8&ved=0CEoQFjALahUKEwiX6ZPf09nHAhULKB4KHbVdCCk&u rl=http%3A%2F%2Fwww.diegoleal.org%2Fdocs%2F2007%2FSiemens(2004) Conectivismo.doc&usg=AFQjCNFXxfvkcJkaC651UZ4midUauf2dwg&sig2=zEWvf wao4J-ETEY8uEeDeg Suárez, D. (2013). ¡Tienes las herramientas! ¡Aprende a utilizarlas! Estrategias y consejos educativos para maestros, padres y estudiantes. Palibrio. Villaslobos, J. E. (2013). El aprendizaje colaborativo y el uso de la red social de intercambio lingüístico. GRIN Visiticas Punto Com. (24 de marzo de 2013). La relación del docente y el estudiante. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lBF309T_mh Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. (Decimoprimera). Lugar: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Recuperado de https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia- educativa.pdf Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 40
  • 41. ANEJO A Evaluación de la Efectividad de un Programa de Certificación de Maestros Cooperadores en línea El siguiente cuestionario pretende recopilar información sobre el nivel de efectividad que tendría el curso de Certificación de Maestros Cooperadores en educación a distancia, específicamente en línea. Solicitamos complete todas las partes de este cuestionario, debido a que con los hallazgos encontrados se propondrán transformaciones fundamentales para mejorar la calidad de los servicios del programa de Certificación de Maestros Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 41
  • 42. Instrucciones: Lea las siguientes preguntas y seleccione la alternativa correcta para cada una de ellas. En caso de que deba redactar, utilice el espacio provisto. I. Datos socio demográficos 1. Género: a. Masculino b. Femenino 2. Edad: a. Menos de 29 años b. 30 – 39 años c. 40 – 49 años d. 50 – 59 años e. 60 o más años 3. Escuela de procedencia y Nivel que enseña: 4. Años de experiencia que tiene en la enseñanza: a. Menos de 1 b. 1 a 10 c. 11 a 20 d. 21 a 30 e. 31 a 40 5. Grado académico que posee: a. Bachillerato b. Maestría Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 42
  • 43. c. Doctorado Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 43
  • 44. II. Nivel de efectividad Seleccione el criterio (muy efectivo, efectivo, inefectivo o muy inefectivo) para describir su percepción sobre los cursos del programa de certificación. Criterio Muy Efectivo Efectivo Inefectivo Muy inefectivo 6. El contenido del programa cumple con las necesidades de enseñanza existentes de los participantes. 7. Provee las herramientas académicas necesarias para enfrentar los retos tecnológicos a los que se enfrenta la educación. 8. Nivel de efectividad de los módulos en cuanto a su contenido. 9. Las actividades corresponden con los objetivos y contenido propuesto por el diseño. 10. El programa de capacitación utiliza estrategias de enseñanza y aprendizaje para aumentar la participación de los docentes. 11. Nivel de efectividad de la capacitación recibida, en cuanto a las prácticas, estrategias e ideas presentadas.12. Considera sería beneficioso ofrecer este curso en línea. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 44
  • 45. ANEJO B Mediante la siguiente hoja de cotejo se evaluaron las plataformas (LMS o CMS), con el propósito de determinar qué funciones mínimas debe tener para diseñar cursos en línea. La siguiente evaluación muestra cómo la plataforma se compara con otros sitios que ofrecen contenidos similares para cada uno de los elementos siguientes. De no cumplir con una de las partes se dejó en blanco. Criterio Matrix Schoology Canvas Posee una apropiada organización general de X La manera de contactarse es fácil para encontrarla X Incluye menú de búsqueda X Carga las páginas rápidamente X X Proceso de registro y servicio de consulta X X El diseño de la plataforma es apropiado X X Ofrece variedad de idiomas satisfaciendo su preferencia o necesidad X X El usuario necesita conocimiento técnico X X X El contenido puede ser complementado con Multimedia X X X Permite incluir herramientas de aprendizaje como: Foros de discusión, anuncios, correo electrónico y notas de trabajo X X Fomenta la participación del estudiante a través de: trabajo en grupo, autoevaluación X X X Permite utilizarla sin costo alguno por tiempo ilimitado. X X Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 45
  • 46. ANEJO C Facilitadora: V. Cotto Rodríguez Créditos: 3 (45 horas) Curso Preparatorio para Maestros Cooperadores (Requisito de la Ley 79 del 1989 para todo Maestro Cooperador de Práctica Docente) Información General Correo electrónico: vcotto@educacionalmaximo.net / cottovaleria@gmail.com I. Título a. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea II. Introducción a. El curso está dirigido a ofrecer una alternativa de estudio a distancia a los maestros que están interesados en tomar el curso para certificarse como maestros cooperadores y en las universidades solamente se ofrece el curso de forma presencial. Por medio del desarrollo de un curso en línea el maestro podrá estudiar los temas que comprenden el curso y completar las tareas asignadas. Ofrecer este curso en línea fomentará que una mayor cantidad de maestros se interese en certificarse como maestros cooperadores. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 46
  • 47. III. Objetivos a. Al finalizar el curso de Certificación de Maestros Cooperadores en línea, el maestro: i. Detallará las principales características del estudiante adulto y los principios del aprendizaje en el adulto. ii. Describirá las principales características del formador de adultos. iii. Explicará los métodos utilizados en la formación de adultos. iv. Identificará técnicas de avalúo que demuestran aprendizaje. v. Empleará estrategias adecuadas para el manejo de la sala de clases. vi. Utilizará las políticas públicas en torno a la educación en el contexto real de la sala de clases. vii. Desarrollará los aspectos fundamentales de su labor como maestro cooperador en la formación del candidato a maestro. viii. Identificará las ventajas de utilizar recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza. ix. Explicará las formas de integrar la tecnología a su sala de clases. x. Analizará el valor de los objetivos en la enseñanza y su relación con la planificación. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 47
  • 48. IV. Actividades de Aprendizaje i. ¿Cómo va a ser llevada esta instrucción? ¿Qué métodos y estrategias de enseñanza se utilizarán? ¿Qué actividades y materiales se utilizarán? 1. La instrucción se llevará a cabo a distancia, a través de la plataforma Canvas. Se dividirá el curso en cinco sesiones, que serán equivalentes (45 horas). Estas se ofrecerán integrando reflexiones, lecturas, asignaciones, foros de discusión, mapas de conceptos y pruebas. El estudiante Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 48
  • 49. trabajará de forma individual, determinando su ritmo de trabajo, pero teniendo siempre presente las fechas establecidas para la entrega de las distintas tareas. 2. Es necesario que los maestros matriculados en el curso tengan acceso a internet y a una computadora. 3. El curso incluirá la realización reflexiones y comentarios grupales para propiciar la comunicación entre estudiantes y profesor y el análisis de los temas trabajados. Además, se fomentará la colaboración y la presencial social. ii. Recursos de aprendizaje 1. Videos, Lecturas, Cuestionarios, Tutoriales, Foros, Presentaciones, Documentos normativos y de reglamentación. Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 49
  • 50. Tema Subtemas Tiempo Tareas aproximado Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Page 50
  • 51.
  • 52.
  • 53. Objetivos Métodos Formato de Entrega Herramienta Tecnológica Evaluación Métodos Expositivos Sesión 1 Una vez estudiada la presentación “La práctica docente” y los documentos normativos del Programa, el aprendiz: Expondrá en qué consiste la práctica docente y la importancia de conocer los documentos que regulan dicho proceso. Presentación de Contenido Presentación Prezi Tirilla Cómica Importancia Práctica Docente y documentos de reglamentación Redactará su filosofía sobre la educación y la supervisión. Ley Núm. 79 Reglamento Núm. 4092 Carta Circular 2-2012-2013 Slide Share o Documento PDF Escribir su filosofía sobre la enseñanza y la supervisión Utilizará las políticas públicas en torno a la educación en el contexto real de la sala de clases. Casos Slide Share o Calameo Análisis de Casos Sesión 2 Luego de leer las presentaciones dadas, el docente: Comparará los conceptos Presentación “Andragogía y Prezi Slide Share Mapa de Conceptos
  • 54. Diseño del Plan del Curso o adiestramiento Nombre del curso: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Unidad y título de la sesión Descripción Unidad Maestro Cooperador de Práctica Docente En este curso, se prepararán educadores de excelencia en la sala de clases para supervisar a los candidatos a maestros de las distintas instituciones universitarias. El mismo abarca desde el nivel preescolar hasta el secundario. En el contenido del curso se fomenta el desarrollo de las competencias necesarias para realizar una labor de excelencia en la supervisión de los candidatos a maestros. Sesión 1 Política Pública Programa de Práctica Docente Uno de los componentes esenciales del curso, es el análisis de las políticas y los procedimientos normativos que rigen el Programa de Práctica Docente del Departamento de Educación de Puerto Rico y de las instituciones universitarias con Programas de Preparación de Maestros. Sesión 2 Aprendizaje del Adulto Se discute el modelo andragógico y los procesos de una práctica docente facilitadora y pertinente para el desarrollo profesional del futuro maestro. Sesión 3 Supervisión Efectiva del Candidato a Maestro Como parte de la experiencia educativa, se hará énfasis en el desarrollo de competencias relativas a las tareas de supervisión como lo son planificación, orientación, comunicación, retroalimentación y evaluación. Sesión 4 Manejo de la Sala de Clases Se enfoca en la pertinencia de los procesos y protocolos existentes para el manejo de situaciones en la sala de clases. Hace énfasis en la aplicación de estrategias para una aplicación efectiva de las mismas. Sesión 5 Uso y Manejo de la Tecnología en la Enseñanza La modalidad de impartir este curso es en línea. Se fomenta una mejor práctica de integración de la tecnología en la sala de clase.
  • 55. Plan del Curso Unidad: Maestro Cooperador de Práctica Docente Objetivos de aprendizaje: Mediante las actividades de este curso, el maestro cooperador desarrollará las competencias para: Analizar los procedimientos normativos que rigen la práctica docente y los retos que estos y los estudiantes enfrentan en la implantación de los mismos. Analizar lógica y críticamente el rol y las funciones del maestro cooperador y candidato a maestro. Establecer diferencias y semejanzas relativas al proceso de enseñanza y aprendizaje entre estudiantes de los niveles Pk-12 y estudiantes adultos. Identificar las características y destrezas que debe poseer un maestro cooperador para la supervisión efectiva. Tomar decisiones mediante la recopilación y de procesamiento efectivo de la información. Integrar estrategias y procesos para fomentar el manejo adecuado de situaciones dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desarrollar estrategias para integrar la tecnología y su manejo efectivo en el proceso educativo.
  • 56. Sesión 2: Aprendizaje del Adulto Objetivos de aprendizaje Luego de leer las presentaciones dadas, el docente: Comparará los conceptos Andragogía y Pedagogía, estableciendo similitudes y diferencias entre estos. Describirá las principales características del formador de adultos y los principios del aprendizaje en el adulto. A quién van dirigidas estas sesiones Guía para el preparador: Estas sesiones introducen a los conceptos básicos necesarios para que el maestro cooperador sea un profesional cualificado que ofrezca a sus estudiantes experiencias educativas enriquecedoras. Es a través de la preparación, la dirección y el conocimiento del maestro cooperador que cada candidato a maestro experimenta un importante rol instruccional en la sala de clases. Sesión 1: Política Pública Programa de Práctica Docente Objetivos de aprendizaje Una vez estudiada la presentación “La práctica docente” y los documentos normativos del Programa, el aprendiz: Expondrá en qué consiste la práctica docente y la importancia de conocer los documentos que regulan dicho proceso. Pasos del aprendizaje Notas del preparador Dar lectura a los documentos normativos del Programa de Práctica Docente. Preparar los materiales necesarios para la instrucción. Identificar y buscar los recursos para llevar a cabo la instrucción y que se propicie el aprendizaje. Presentación “La Práctica Docente” Carta Circular 2-2012-2013 Reglamento núm. 4092 (19 de septiembre de 1990) Ley Núm. 79 (23 de agosto de 1989) Estudiar con detenimiento la presentación referente a la práctica docente. Determinar la importancia que tienen estos documentos y cómo regula el proceso de práctica docente, para poder utilizarlas y establecer una filosofía educativa.
  • 57. Pasos del aprendizaje Notas del preparador Estudiar las presentaciones para poder comprender y definir los conceptos andragogía y pedagogía. Preparar los materiales necesarios para la instrucción. Identificar y buscar los recursos para llevar a cabo la instrucción y que se propicie el aprendizaje. Presentación “Andragogía” Lecturas relacionadas Tutoriales de herramientas donde se realizarán las tareas Generar un foro de discusión Conocer qué distingue a un formador de adultos y al aprendiz adulto versus un estudiante de edad escolar. Plasmar el análisis realizado y la información estudiada en un mapa de conceptos/organizador gráfico. Compartir con los compañeros de grupo aquellas características que distinguen al aprendiz adulto y el beneficio que generan para el proceso educativo. Sesión 3: Supervisión Efectiva del Candidato a Maestro Objetivos de aprendizaje Luego de realizar las lecturas asignadas, el docente: Reconocerá las características y destrezas que debe poseer un maestro cooperador para una supervisión efectiva. Enumerará las destrezas, estilos y estrategias necesarias para una supervisión efectiva. Una vez observado el video dado, el docente: Pasos del aprendizaje Notas del preparador Buscar y realizar las lecturas incluidas en el módulo correspondiente a la tercera sesión. Preparar los materiales necesarios para la instrucción. Identificar y buscar los recursos para llevar a cabo la instrucción y que se propicie el aprendizaje. Lecturas relacionadas Elaborar Lista de Cotejo Estudiar ejemplos de formatos sugeridos para realizar la tarea asignada.
  • 58. Identificar cómo debe ser un maestro cooperador. Sugerir formato lista focalizada (ejemplo) Tutorial herramientas para realizar tarea Compartir el resultado de su análisis respecto a la filosofía educativa y la relación entre maestro cooperador y estudiante practicante. Sesión 4: Manejo de la Sala de Clases Objetivos de aprendizaje Luego de analizar los casos presentados, el docente: Pasos del aprendizaje Notas del preparador Buscar y analizar los ejemplos presentados a través de los distintos casos. Preparar los materiales necesarios para la instrucción. Identificar y buscar los recursos para llevar a cabo la instrucción y que se propicie el aprendizaje. Lecturas relacionadas Estrategias para el manejo de la sala de clases Casos/Ejemplos de Situaciones Tutorial herramientas para realizar tarea Pensar en las situaciones que ha enfrentado en su sala de clases y elegir una en la que pueda utilizar estrategias para el manejo de la misma. Observar los tutoriales ofrecidos para realizar la tarea asignada. Tutorial herramientas para realizar tarea Generar foro de discusión Sesión 5: Uso y Manejo de la Tecnología en la Enseñanza Objetivos de aprendizaje Con la ayuda de un bosquejo, el docente: Ejemplificará la integración de la tecnología en la experiencia de enseñanza-aprendizaje. Pasos del aprendizaje Notas del preparador
  • 59. Estudiar primeramente el bosquejo ofrecido para la elaboración de un plan de enseñanza. Preparar los materiales necesarios para la instrucción. Identificar y buscar los recursos para llevar a cabo la instrucción y que se propicie el aprendizaje. Presentación “Estándares de ISTE” Elaborar y proveer el Bosquejo de Planificación Tutorial herramientas para realizar tarea Observar cuáles son los estándares tecnológicos de ISTE y su función dentro del proceso educativo. Llevar a la realidad la integración de la tecnología. Hacer que trascienda la planificación con la puesta en práctica del uso de las herramientas que provee la tecnología. Reflexionar acerca de la importancia de utilizar distintos medios, recursos y estrategias tecnológicas. Eric Ortiz Nieves PRTE 640 Prueba Alfa del Proyecto: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea de Valeria Cotto Rodríguez Nombre evaluador: Eric Ortiz Nieves Módulo: Sesión 1 Título de la pantalla: Tirilla Cómica Tipo de error (texto, letra, audio, gráfico, navegación, entre otros) – enlace/espacio Explicación: No se puede enviar la tarea ya que no hay espacio para enviarla. Asignado a: Valeria Cotto Rodríguez Fecha: 19/nov/16 Eric Ortiz Nieves Sesión 2 Andragogí a y Pedagogía 508 Presentación solamente en colores. Valeria Cotto Rodríguez Eric Ortiz Nieves Sesión 2 Mapa de Conceptos Andragogí a vs Pedagogía Enlace/espacio No se puede enviar la tarea ya que no hay espacio para enviarla. Valeria Cotto Rodríguez Eric Ortiz Nieves Sesión 2 Foro de Sesión 2 – Aprendizaj Texto Palabra Artículo sin acento en la i. Valeria Cotto Rodríguez
  • 60. e Adulto Eric Ortiz Nieves Sesión 4 Ejemplos de Casos 508 Presentación con colores. Valeria Cotto Rodríguez Eric Ortiz Nieves Sesión 5 Video Enlace/espacio No se puede enviar la tarea ya que no hay espacio disponible para enviarla. Valeria Cotto Rodríguez
  • 61. Eric Ortiz Nieves PRTE 640 Prueba BETA del Proyecto: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea de Valeria Cotto Rodríguez Nombre evaluador: Eric Ortiz Nieves Módulo: Sesión 1 Título de la pantalla: Tirilla Cómica Tipo de error (texto, letra, audio, gráfico, navegación, entre otros) – enlace/espacio Explicación: No se puede enviar la tarea ya que no hay espacio para enviarla. Asignado a: Valeria Cotto Rodríguez Fecha: 19/nov/16 Eric Ortiz Nieves Sesión 2 Andragogía y Pedagogía 508 Presentación solamente en colores. Valeria Cotto Rodríguez Eric Ortiz Nieves Sesión 2 Mapa de Conceptos Andragogía vs Pedagogía Enlace/espacio No se puede enviar la tarea ya que no hay espacio para enviarla. Valeria Cotto Rodríguez Eric Ortiz Nieves Sesión 2 Foro de Sesión 2 – Aprendizaje Adulto Texto Palabra Artículo sin acento en la i. Valeria Cotto Rodríguez Eric Ortiz Nieves Sesión 4 Ejemplos de Casos 508 Presentación con colores. Valeria Cotto Rodríguez Eric Ortiz Nieves Sesión 5 Video Enlace/espacio No se puede enviar la tarea ya que no hay espacio disponible para enviarla. Valeria Cotto Rodríguez Eric Ortiz Nieves Sesión 3 Reflexión DI Describirá y “crear” no son verbos que estén alineados. Valeria Cotto Rodríguez
  • 62. Debe utilizar otro verbo. Comentarios: Aparte de lo señalado, su curso, al compararlo con su DI, me parece bastante alineado.
  • 63. Nombre evaluado r Módulo Título de la pantalla Tipo de error (texto, letra, audio, gráfico, navegación, entre otros) Explicación Asignado a:Fecha E. Torres Área de anuncios Anuncios El texto provisto puede sustituirlo por un audio o video. V. Cotto 11/26/2016 E. Torres Área de navegación Botones En la navegación podría poner el enlace de los módulos antes de las tareas y foros. De esta manera podría tener una mejor alineación del adiestramiento V. Cotto 11/26/2016
  • 64. Me pareció excelente su adiestramiento, el Diseño Instruccional está alineado correctamente con el adiestramiento. Nombre evaluador Módulo Título de la pantalla Tipo de error (texto, letra, audio, gráfico, navegación, entre otros) Explicación Asignado a: Fecha E. Torres V. Cotto 11/26/2016 E. Torres V. Cotto 11/26/2016
  • 65. Evaluación de Kirkpatrick Nombre de evaluador: Eric Ortiz Nieves Nombre de la persona evaluada: Valeria Cotto Rodríguez Categorías Criterio Cumplió No cumplió No Aplica Nivel 1- Reacción Provee espacios para comentarios de los participantes. X Los objetivos están presentes en cada lección. X Claridad de instrucciones y contenido. X Nivel 2 – Nivel de Aprendizaje Cada parte del módulo cuenta con un examen o método de medición. X Hay una variedad de principios, hechos y métodos. X Variedad de Herramientas multimedias utilizadas por el facilitador. X Nivel 3 – Nivel de Comportamiento Evaluaciones sumativas al final del módulo. X Destrezas esenciales que se utilizan en el diario vivir. X Criterios para medir claros y específicos. X Nivel 4 - Resultados Se cumplieron los objetivos mediante el uso de actividades, assessment formativo y sumativo. X Post-Prueba o su equivalente para medir el crecimiento del participante a través del curso. X Los resultados benefician a la organización. X
  • 66. Modelo Kirkpatrick Título del Proyecto: Certificación de maestros cooperadores en línea Diseñador Instruccional: Valeria Cotto Nivel Criterio Cumple No Cumple No Aplica 1 Reacción Las instrucciones y el contenido se presentan de una forma clara. X El contenido del curso está adaptado al perfil y necesidad del aprendiz. X El curso provee un espacio para que el aprendiz se comunique, emita comentarios y aclare dudas. X 2 Aprendizaje Fomenta la adquisición de conocimiento relevante a su función y desempeño laboral. X Las lecciones integran variedad de instrumentos para recopilar información y monitorear el aprendizaje. X Se promueve el aprendizaje tanto individual como colaborativo. X 3 Comportamiento Desarrolla destrezas en el aprendiz para fortalecer su rendimiento. X Apoya efectivamente la transferencia del conocimiento adquirido a los distintos escenarios en los que se desenvuelve. X Fortalece la aplicación de lo aprendido, estableciendo conexiones con el conocimiento previo que el aprendiz posee. X 4 Resultados El curso contribuye al crecimiento y mejora del aprendiz. X Las actividades de aprendizaje están alineadas y dirigidas al logro de los objetivos propuestos en cada lección. X Ofrece una evaluación final para evidenciar el cambio generado en el aprendiz como resultado del proceso de formación. X
  • 67. Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Turabo Anejo M Hojas de Cotejo Implementación Nombre de evaluador: Eric Ortiz Nieves Fecha: 3 de diciembre de 2016 Proyecto: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Diseñador del proyecto: Valeria Cotto Pregunta SI NO N/A Corre el curso correctamente. X Están los resultados del aprendizaje presentes luego de completarse el curso. X El menú corre correctamente. X Todos los enlaces y documentos abren correctamente. X Todas las interacciones del curso se mueven correctamente. X Todos los botones llevan al estudiante al lugar correcto. X El tiempo de carga de las pantallas, interacciones y pruebas es relativamente rápido. X Todos los botones enlaces, objetos se muestran correctamente. X Los videos se muestran sin problema. X La calidad del video es aceptable. X Se escucha el audio. X Todas las piezas de audio tiene el mismo volumen. X El texto y los gráficos están alineados correctamente. X
  • 68. Las animaciones se muestran sin problemas y aparecen en el lugar y tiempo apropiado. X Los colores son consistentes. X Todas las letras son fáciles de leer. X Los espacios en los escritos son consistentes. X Anejo M Hojas de Cotejo Control de calidad Nombre de evaluador: Eric Ortiz Nieves Fecha: 3 de diciembre de 2016 Proyecto: Certificación de Maestros Cooperadores en Línea Diseñador del proyecto: Valeria Cotto Pregunta SI NO N/A Todos los botones funcionan correctamente y envían al estudiante al lugar correcto. X El proceso de retroalimentación está programado correctamente. X Qué pasa si el estudiante contesta correctamente/incorrectamente. X Todos los juegos o simulaciones trabajan correctamente. X Las instrucciones son claras. X Los videos se ejecutan correctamente. X Están los videos colocados correctamente en el curso. X El audio es similar en todo el curso. X
  • 69. Los visuales son relevantes a los tópicos del curso. X Hay un balance entre texto, imagen y multimedia. X La navegación es simple e intuitiva. X Es un diseño limpio con espacios en blanco en la pantalla. X Es el contenido relevante a las necesidades del aprendiz. X El contenido se presenta de forma interactiva. X Las interacciones, juegos o simulaciones apoyan los objetivos de aprendizaje. X Los títulos de todas las lecciones son claros, precisos y correctos. X El lanzamiento del curso es apropiado. X Están todas las pantallas presentes. X Son los ejemplos claros y fáciles de entender. X Cada pantalla contiene suficiente información y es correcta. X
  • 70. Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este, Universidad del Turabo Anejo M Hojas de Cotejo Implementación Nombre: Valeria Cotto Fecha: 03 de diciembre de 2016 Proyecto: Certificación de maestros cooperadores en línea Preguntas Sí No N/A Corre el curso correctamente. X Están los resultados del aprendizaje presentes luego de completarse el curso. X El menú corre correctamente. X Todos los enlaces y documentos abren correctamente. X Todas las interacciones del curso se mueven correctamente. X Todos los botones llevan al estudiante al lugar correcto. X El tiempo de carga de las pantallas, interacciones y pruebas es relativamente rápido. X Todos los botones enlaces, objetos se muestran correctamente. X Los videos se muestran sin problema. X La calidad del video es aceptable. X Se escucha el audio. X Todas las piezas de audio tiene el mismo volumen. X El texto y los gráficos están alineados correctamente. X Las animaciones se muestran sin problemas y aparecen en X
  • 71. el lugar y tiempo apropiado. Los colores son consistentes. X Todas las letras son fáciles de leer. X Los espacios en los escritos son consistentes. X Anejo M Hojas de Cotejo Control de calidad Nombre: Valeria Cotto Fecha: 03 de diciembre de 2016 Proyecto: Certificación de maestros cooperadores en línea Pregunta Sí NO N/A Todos los botones funcionan correctamente y envían al estudiante al lugar correcto. X El proceso de retroalimentación está programado correctamente. X Qué pasa si el estudiante contesta correctamente/incorrectamente. X Todos los juegos o simulaciones trabajan correctamente. X Las instrucciones son claras. X Los videos se ejecutan correctamente. X Están los videos colocados correctamente en el curso. X El audio es similar en todo el curso. X Los visuales son relevantes a los tópicos del curso. X Hay un balance entre texto, imagen y multimedia. X La navegación es simple e intuitiva. X Es un diseño limpio con espacios en blanco en la pantalla. X
  • 72. Es el contenido relevante a las necesidades del aprendiz. X El contenido se presenta de forma interactiva. X Las interacciones, juegos o simulaciones apoyan los objetivos de aprendizaje. X Los títulos de todas las lecciones son claros, precisos y correctos. X El lanzamiento del curso es apropiado. X Están todas las pantallas presentes. X Son los ejemplos claros y fáciles de entender. X Cada pantalla contiene suficiente información y es correcta. X