SlideShare una empresa de Scribd logo
Poleas
Camilo Rodríguez
Vanessa Berrio
¿QUE ES UNA POLEA?
La polea es una rueda acanalada en su periferia, diseñada para
permitir que una cuerda, cable, correa o cadena esté en contacto
con su garganta o canal.
Debido a la fricción entre la garganta y la cuerda o correa, la
polea puede girar alrededor de su eje.
Generalmente la polea gira solidaria al eje, aunque en algunas
aplicaciones puede girar libre (loca), en cuyo caso dispone de
cojinetes entre el eje y el soporte o armadura.
PARTES DE LA POLEA
En toda polea se distinguen tres partes: cuerpo, cubo y
garganta.
*El cuerpo es el elemento que une el cubo con la garganta. En
algunos tipos de poleas está formado por radios o aspas para
reducir peso y facilitar la ventilación de las máquinas en las que
se instalan.
*El cubo es la parte central que comprende el agujero, permite
aumentar el grosor de la polea para aumentar su estabilidad
sobre el eje. Suele incluir un chavetero que facilita la unión de
la polea con el eje o árbol (para que ambos giren solidarios).
*La garganta (o canal ) es la parte que entra en contacto con
la cuerda o la correa y está especialmente diseñada para conseguir
el mayor agarre posible. La parte más profunda recibe el
nombre de llanta. Puede adoptar distintas formas
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CANAL O
GARGANTA
Las poleas empleadas para tracción y elevación de cargas tienen el perímetro
acanalado en forma de semicírculo (para alojar cuerdas), mientras que las
empleadas para la transmisión de movimientos entre ejes suelen tenerlo trapezoidal
o plano (en automoción también se emplean correas estriadas y dentadas)
¿PARA QUE SE UTILIZAN?
Las poleas se utilizan para tracción y elevación de objetos pesados o
cargas (máquina simple) y como mecanismo de trasmisión de
movimientos entre ejes o árboles.
TIPOS DE POLEAS COMO
MÁQUINA SIMPLE
FIJA MÓVIL POLIPASTO O MULTIPLE
POLEA SIMPLE O FIJA
La polea simple o fija es aquella que no se mueve verticalmente con la carga. Estas
poleas suelen estar fijadas a un soporte. Esta polea simplemente cambia la dirección
de la aplicación de una fuerza y reduce el rozamiento en los cambios de dirección de
las cuerdas.
La ventaja mecánica tiene valor unitario. Es decir la fuerza necesaria para elevar una
carga tiene que ser como mínimo igual que la carga que pretendemos elevar.
vm = 1
La ventaja de desplazamiento o velocidad también vale "1". Es decir, tenemos que
tirar de la cuerda la misma distancia que sube la carga. Sin embargo tiene la ventaja de
la "comodidad", puesto que es más cómodo para nuestra espalda tirar de una cuerda
que levantar un peso directamente. Además podemos "colgarnos" de la cuerda para
que la gravedad nos ayude a elevar la carga.
En realidad tenemos que ejercer una fuerza algo mayor que el peso de la carga puesto
que existen rozamientos en la polea.
POLEA MÓVIL
La polea móvil durante su funcionamiento tiene dos movimientos: uno de rotación
sobre su eje y otro de traslación vertical en el mismo sentido que la carga.
Si analizamos el sistema podemos observar como presenta una ganancia
mecánica, puesto que la fuerza necesaria para elevar el peso se reduce a la mitad
(idealmente). Por tanto la ventaja mecánica es:
vm = 2
Este sistema tiene el inconveniente de necesitar tirar el doble de la cuerda de la altura
que se eleva la carga.
Si no se usa junto a una polea fija, no podremos modificar la dirección de aplicación
de la fuerza
EJEMPLOS
https://www.youtube.com/watch?v=xNCBECRcnc0
POLIPASTOS
El polipasto es una combinación de poleas fijas y móviles. Para aumentar la ventaja mecánica de la
polea móvil, se emplean diversos sistemas de poleas:
• Aparejo Factorial
• Aparejo Potencial
• Polea Diferencial
APAREJO FACTORIAL
Están formados por dos grupos de poleas: un conjunto de poleas fijas y otro conjunto de poleas
móviles. El peso o carga se fija al grupo de poleas móviles.
Los montajes más habituales suelen ser: cuadernal y trócola.
Ventaja mecánica del aparejo factorial
Al existir poleas movibles el sistema factorial presenta una considerable ventaja mecánica. La fuerza
necesaria para elevar la carga depende del número de cuerdas que la soportan. Por tanto la ventaja
mecánica de los aparejos factoriales vale:
vm = n
Siendo n = nº de cuerdas que soportan el peso.
Como sucede con todas las máquinas simples al aumentar la ventaja mecánica disminuye la ventaja de
desplazamiento. En este caso debemos tirar de la cuerda una distancia n veces superior para elevar la
carga.
MONTAJE CUADERNAL
MONTAJE CUADERNAL
Las poleas combinadas se disponen de forma paralela sobre
su eje correspondiente en dos bloques.
Este montaje se utiliza habitualmente en embarcaciones de
vela entre otras aplicaciones.
MONTAJE TRÓCOLA
Es otra variante del aparejo factorial. Los grupos de poleas
fijas y móviles no se colocan sobre un eje común, si no que
los ejes de los dos grupos de poleas van fijados sobre una
armadura.
APAREJO POTENCIAL
Presenta una mayor ventaja mecánica que el aparejo factorial en
relación al número de poleas que utiliza, el aparejo potencial.
Como puede observarse en el esquema, las poleas móviles se colocan
en cascada.
Ventaja mecánica del aparejo potencial
La relación entre la fuerza aplicada (F) y la carga (P) es la siguiente:
Siendo n el nº de poleas móviles
Por tanto, la ventaja mecánica de este sistema viene dada por:
El principal inconveniente de este sistema es que la altura de elevación
de la carga viene condicionada por la distancia entre la polea fija y la
primera polea móvil.
POLEA DIFERENCIAL
La polea diferencial es otro tipo de polipasto utilizado habitualmente en talleres
mecánicos. Utiliza una cadena en vez de una cuerda.
Utiliza una polea móvil y una polea fija doble compuesta por dos ruedas de diferente
diámetro unidas en un mismo eje.
POLEA DIFERENCIAL
Para analizar el sistema podemos tomar momentos respecto al eje de giro de la polea
fija (O):
Por tanto la ventaja mecánica del sistema viene dada por:
siendo R: Radio de la polea mayor y r: radio de la polea menor.
https://www.youtube.com/watch?v=s9-dpMA29z0
POLEAS COMO MECANISMO DE
TRANSMISION ENTRE EJES O ARBOL
El sistema de poleas de transmisión más simple consiste en dos poleas
situadas a cierta distancia, que giran a la vez por efecto del rozamiento
de una correa con ambas poleas. Las correas suelen ser cintas de cuero
flexibles y resistentes. Es este un sistema de transmisión circular puesto que
ambas poleas poseen movimiento circular.
PARTES
1. LA POLEA MOTRIZ: también llamada polea conductora: Es la polea ajustada al
eje que tiene movimiento propio, causado por un motor, manivela,
… En definitiva, este eje conductor posee el movimiento que deseamos transmitir.
2. POLEA CONDUCIDA: Es la polea ajustada al eje que tenemos que mover. Así,
por ejemplo: en una lavadora este eje será aquel ajustado al tambor que contiene la
ropa.
3. LA CORREA DE TRANSMISIÓN: Es una cinta o tira cerrada de cuero, caucho
u otro material flexible que permite la transmisión del movimiento entre ambas
poleas. La correa debe mantenerse lo suficientemente tensa pues, de otro modo, no
cumpliría su cometido satisfactoriamente.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
VENTAJAS
• Posibilidad de transmitir un movimiento circular entre dos ejes situados a grandes
distancias entre sí.
• Funcionamiento suave y silencioso.
• Diseño sencillo y coste de fabricación bajo.
• Si el mecanismo se atasca la correa puede desprenderse y, de este modo, se para. Este
efecto contribuye a la seguridad probada de muchas máquinas que emplean este
mecanismo como pueden ser taladros industriales.
INCONVENIENTES
• La primera de las ventajas puede ser una desventaja, es decir, este mecanismo ocupa
demasiado espacio.
• La correa puede patinar si la velocidad es muy alta con lo cual no se garantiza una
transmisión efectiva.
• La potencia que se puede transmitir es limitada.
TIPOS DE TRANSMISIÓN
• sistema reductor de velocidad
• sistema de inversión de giro
• sistema amplificador de velocidad
• sistema de transmisión ejes no paralelos
SISTEMA REDUCTOR DE VELOCIDAD
En este caso, la velocidad de la polea conducida ( o de salida) es menor que la
velocidad de la polea motriz (o de salida). Esto se debe a que la polea conducida es
mayor que la polea motriz.
En el siguiente vídeo se puede apreciar un mecanismo reductor de poleas con correa.
Observa como la polea motriz es menor que la polea conducida la cual gira a mayor
velocidad. https://www.youtube.com/watch?v=sFF0ZciQ_Ws
SISTEMA DE INVERSIÓN DE GIRO
Con la correa cruzada se puede lograr que el sentido de giro de la polea conducida
sea contrario al de la polea motriz.
https://www.youtube.com/watch?v=7_htBtz7xNw
SISTEMA AMPLIFICADOR DE VELOCIDAD
la velocidad de la polea conducida es mayor que la velocidad de la polea motriz. Esto
se debe a que la polea conducida es menor que la polea motriz.
La velocidad de las ruedas se mide normalmente en revoluciones por minuto (rpm) o
vueltas por minuto.https://www.youtube.com/watch?v=DHndvrIkc0k
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN EJES NO
PARALELOS
Se usan cuando es necesario transmitir el movimiento en ángulos iguales o
inferiores a 90º
TRANSMISIÓN COMPUESTA
Al tener más de una polea conductora y mas de una conducida, la formula se
aplica poniendo en el numerador el producto de todas las ruedas
conductoras y en el denominador el producto de todas las ruedas conducidas.
Como se puede observar en la formula de arriba para las velocidades en el
numerador pondremos el producto de las poleas conducidas dividido por el
de las conductoras.
Como la polea 2 grande y pequeña giran sobre el mismo eje tienen la misma
velocidad.
n1 *d1 = n2 * D2
n2 * d2 = n3 * d3
i = n3 / n1 = (d1 / D2) * (d2 / d3)
i = i1,2 * i2,3 = (d1/D2) * (d2/d3) = (n2/n1) * (n3/n2)
SELECCIONAR POLEAS
MATERIAL DE LA POLEA PARA TRANSMISIÓN DE POTENCIA
Para velocidades periféricas menores o iguales a 35 m/s se debe trabajar con poleas
en hierro fundido.
Para velocidades mayores de 35 m/s se debe emplear poleas en acero aleado.
Las poleas moldeadas por inyección o en material duro-plástico, son usadas teniendo
en cuenta su bajo costo y poco peso, pero en general no se recomienda usar este tipo
de poleas, debido a su baja conductividad del calor de los materiales sintéticos.
Las poleas en aluminio deben ser en aluminio anodizado, sin embargo no tiene
buena vida útil.
SELECCIONAR POLEAS
Dimensiones de las Poleas
El diámetro y el ancho de las poleas depende de los
requerimientos, de la geometría y del espacio disponible.
Ancho de las poleas
El ancho de las poleas debe ser como mínimo 1.05 a 1.10 veces el
ancho de la banda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de poleas UPN
Sistema de poleas UPNSistema de poleas UPN
Sistema de poleas UPNkarolinaMLL
 
¿Que es una Polea? y ¿Que es un polipasto?
 ¿Que es una Polea? y ¿Que es un  polipasto? ¿Que es una Polea? y ¿Que es un  polipasto?
¿Que es una Polea? y ¿Que es un polipasto?1704naye
 
poleas y polipasto
poleas y polipasto poleas y polipasto
poleas y polipasto 3114167027
 
Diapositivas de poleas
Diapositivas de poleasDiapositivas de poleas
Diapositivas de poleasdavid rincon
 
maquinas, poleas y engranaje Duvancuero
maquinas, poleas y engranaje  Duvancueromaquinas, poleas y engranaje  Duvancuero
maquinas, poleas y engranaje Duvancuero123456duvancuero
 
Diapositivas polea movil simple
Diapositivas polea movil simpleDiapositivas polea movil simple
Diapositivas polea movil simplekiddarkness
 
Diapositiva poleas 2
Diapositiva poleas 2Diapositiva poleas 2
Diapositiva poleas 2alexynancy
 
PALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVAS
PALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVASPALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVAS
PALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVASangelcapote
 
Guia 1 Poleas
Guia 1 PoleasGuia 1 Poleas
Guia 1 Poleashgm2007
 
Polea fija
Polea fijaPolea fija
Polea fijairho95
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de poleas UPN
Sistema de poleas UPNSistema de poleas UPN
Sistema de poleas UPN
 
¿Que es una Polea? y ¿Que es un polipasto?
 ¿Que es una Polea? y ¿Que es un  polipasto? ¿Que es una Polea? y ¿Que es un  polipasto?
¿Que es una Polea? y ¿Que es un polipasto?
 
poleas y polipasto
poleas y polipasto poleas y polipasto
poleas y polipasto
 
la polea
la poleala polea
la polea
 
Polipasto
PolipastoPolipasto
Polipasto
 
La polea
La poleaLa polea
La polea
 
Diapositivas de poleas
Diapositivas de poleasDiapositivas de poleas
Diapositivas de poleas
 
las poleas y polipasto.
las poleas y  polipasto.las poleas y  polipasto.
las poleas y polipasto.
 
Poleas
PoleasPoleas
Poleas
 
maquinas, poleas y engranaje Duvancuero
maquinas, poleas y engranaje  Duvancueromaquinas, poleas y engranaje  Duvancuero
maquinas, poleas y engranaje Duvancuero
 
Diapositivas polea movil simple
Diapositivas polea movil simpleDiapositivas polea movil simple
Diapositivas polea movil simple
 
Diapositiva poleas 2
Diapositiva poleas 2Diapositiva poleas 2
Diapositiva poleas 2
 
La polea
La poleaLa polea
La polea
 
Poleas!
Poleas!Poleas!
Poleas!
 
PALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVAS
PALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVASPALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVAS
PALANCAS Y POLEAS DIAPOSITIVAS
 
LA POLEA
LA POLEALA POLEA
LA POLEA
 
Guia 1 Poleas
Guia 1 PoleasGuia 1 Poleas
Guia 1 Poleas
 
Polea movil2
Polea movil2Polea movil2
Polea movil2
 
Polea fija
Polea fijaPolea fija
Polea fija
 
Polea movil
Polea movilPolea movil
Polea movil
 

Similar a polea nautica (20)

Taller de poleas
Taller de poleasTaller de poleas
Taller de poleas
 
Taller de poleas
Taller de poleasTaller de poleas
Taller de poleas
 
poleas.pdf
poleas.pdfpoleas.pdf
poleas.pdf
 
TIPOS DE POLEA.pptx
TIPOS DE POLEA.pptxTIPOS DE POLEA.pptx
TIPOS DE POLEA.pptx
 
Transmision Mediante Correas[1]
Transmision Mediante Correas[1]Transmision Mediante Correas[1]
Transmision Mediante Correas[1]
 
engranje samir
engranje samirengranje samir
engranje samir
 
Xiomara
XiomaraXiomara
Xiomara
 
Sistemas tecnologicos[4]
Sistemas tecnologicos[4]Sistemas tecnologicos[4]
Sistemas tecnologicos[4]
 
Xiomara
XiomaraXiomara
Xiomara
 
Sistemas tecnologicos[4]
Sistemas tecnologicos[4]Sistemas tecnologicos[4]
Sistemas tecnologicos[4]
 
Poleas
PoleasPoleas
Poleas
 
XIMENA PARRA ALVAREZ (1).pptx
XIMENA PARRA ALVAREZ (1).pptxXIMENA PARRA ALVAREZ (1).pptx
XIMENA PARRA ALVAREZ (1).pptx
 
XIMENA PARRA ALVAREZ.pptx
XIMENA PARRA ALVAREZ.pptxXIMENA PARRA ALVAREZ.pptx
XIMENA PARRA ALVAREZ.pptx
 
Taller 2 sirp_momentodetorsion (1)
Taller 2 sirp_momentodetorsion (1)Taller 2 sirp_momentodetorsion (1)
Taller 2 sirp_momentodetorsion (1)
 
Taller 2 sirp_momentodetorsion (1)
Taller 2 sirp_momentodetorsion (1)Taller 2 sirp_momentodetorsion (1)
Taller 2 sirp_momentodetorsion (1)
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
Las poleas
Las poleasLas poleas
Las poleas
 
TIPOS DE POLEAS
TIPOS DE POLEASTIPOS DE POLEAS
TIPOS DE POLEAS
 

Más de Camilo Rodriguez (20)

Lenguaje de programacion
Lenguaje de programacionLenguaje de programacion
Lenguaje de programacion
 
bases de datos
bases de datosbases de datos
bases de datos
 
algoritmos c++
algoritmos c++algoritmos c++
algoritmos c++
 
Algoritmos pseudocodigo
Algoritmos pseudocodigoAlgoritmos pseudocodigo
Algoritmos pseudocodigo
 
C++
C++C++
C++
 
Algoritmos pseudocodigo
Algoritmos pseudocodigoAlgoritmos pseudocodigo
Algoritmos pseudocodigo
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 
Algoritmos
Algoritmos Algoritmos
Algoritmos
 
estructura
estructuraestructura
estructura
 
Operadores
Operadores Operadores
Operadores
 
Algoritmos
Algoritmos Algoritmos
Algoritmos
 
algoritmos
algoritmosalgoritmos
algoritmos
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Robótica
RobóticaRobótica
Robótica
 
Elementoscomponentes
ElementoscomponentesElementoscomponentes
Elementoscomponentes
 
Sistemas automaticos
Sistemas automaticos Sistemas automaticos
Sistemas automaticos
 
Diapositivas tecnologia
Diapositivas tecnologia Diapositivas tecnologia
Diapositivas tecnologia
 
Robótica
RobóticaRobótica
Robótica
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

polea nautica

  • 2. ¿QUE ES UNA POLEA? La polea es una rueda acanalada en su periferia, diseñada para permitir que una cuerda, cable, correa o cadena esté en contacto con su garganta o canal. Debido a la fricción entre la garganta y la cuerda o correa, la polea puede girar alrededor de su eje. Generalmente la polea gira solidaria al eje, aunque en algunas aplicaciones puede girar libre (loca), en cuyo caso dispone de cojinetes entre el eje y el soporte o armadura.
  • 3. PARTES DE LA POLEA
  • 4. En toda polea se distinguen tres partes: cuerpo, cubo y garganta. *El cuerpo es el elemento que une el cubo con la garganta. En algunos tipos de poleas está formado por radios o aspas para reducir peso y facilitar la ventilación de las máquinas en las que se instalan. *El cubo es la parte central que comprende el agujero, permite aumentar el grosor de la polea para aumentar su estabilidad sobre el eje. Suele incluir un chavetero que facilita la unión de la polea con el eje o árbol (para que ambos giren solidarios). *La garganta (o canal ) es la parte que entra en contacto con la cuerda o la correa y está especialmente diseñada para conseguir el mayor agarre posible. La parte más profunda recibe el nombre de llanta. Puede adoptar distintas formas
  • 5. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CANAL O GARGANTA Las poleas empleadas para tracción y elevación de cargas tienen el perímetro acanalado en forma de semicírculo (para alojar cuerdas), mientras que las empleadas para la transmisión de movimientos entre ejes suelen tenerlo trapezoidal o plano (en automoción también se emplean correas estriadas y dentadas)
  • 6. ¿PARA QUE SE UTILIZAN? Las poleas se utilizan para tracción y elevación de objetos pesados o cargas (máquina simple) y como mecanismo de trasmisión de movimientos entre ejes o árboles.
  • 7. TIPOS DE POLEAS COMO MÁQUINA SIMPLE FIJA MÓVIL POLIPASTO O MULTIPLE
  • 8. POLEA SIMPLE O FIJA La polea simple o fija es aquella que no se mueve verticalmente con la carga. Estas poleas suelen estar fijadas a un soporte. Esta polea simplemente cambia la dirección de la aplicación de una fuerza y reduce el rozamiento en los cambios de dirección de las cuerdas. La ventaja mecánica tiene valor unitario. Es decir la fuerza necesaria para elevar una carga tiene que ser como mínimo igual que la carga que pretendemos elevar. vm = 1 La ventaja de desplazamiento o velocidad también vale "1". Es decir, tenemos que tirar de la cuerda la misma distancia que sube la carga. Sin embargo tiene la ventaja de la "comodidad", puesto que es más cómodo para nuestra espalda tirar de una cuerda que levantar un peso directamente. Además podemos "colgarnos" de la cuerda para que la gravedad nos ayude a elevar la carga. En realidad tenemos que ejercer una fuerza algo mayor que el peso de la carga puesto que existen rozamientos en la polea.
  • 9. POLEA MÓVIL La polea móvil durante su funcionamiento tiene dos movimientos: uno de rotación sobre su eje y otro de traslación vertical en el mismo sentido que la carga. Si analizamos el sistema podemos observar como presenta una ganancia mecánica, puesto que la fuerza necesaria para elevar el peso se reduce a la mitad (idealmente). Por tanto la ventaja mecánica es: vm = 2 Este sistema tiene el inconveniente de necesitar tirar el doble de la cuerda de la altura que se eleva la carga. Si no se usa junto a una polea fija, no podremos modificar la dirección de aplicación de la fuerza
  • 11. POLIPASTOS El polipasto es una combinación de poleas fijas y móviles. Para aumentar la ventaja mecánica de la polea móvil, se emplean diversos sistemas de poleas: • Aparejo Factorial • Aparejo Potencial • Polea Diferencial
  • 12. APAREJO FACTORIAL Están formados por dos grupos de poleas: un conjunto de poleas fijas y otro conjunto de poleas móviles. El peso o carga se fija al grupo de poleas móviles. Los montajes más habituales suelen ser: cuadernal y trócola. Ventaja mecánica del aparejo factorial Al existir poleas movibles el sistema factorial presenta una considerable ventaja mecánica. La fuerza necesaria para elevar la carga depende del número de cuerdas que la soportan. Por tanto la ventaja mecánica de los aparejos factoriales vale: vm = n Siendo n = nº de cuerdas que soportan el peso. Como sucede con todas las máquinas simples al aumentar la ventaja mecánica disminuye la ventaja de desplazamiento. En este caso debemos tirar de la cuerda una distancia n veces superior para elevar la carga.
  • 14. MONTAJE CUADERNAL Las poleas combinadas se disponen de forma paralela sobre su eje correspondiente en dos bloques. Este montaje se utiliza habitualmente en embarcaciones de vela entre otras aplicaciones.
  • 15. MONTAJE TRÓCOLA Es otra variante del aparejo factorial. Los grupos de poleas fijas y móviles no se colocan sobre un eje común, si no que los ejes de los dos grupos de poleas van fijados sobre una armadura.
  • 16. APAREJO POTENCIAL Presenta una mayor ventaja mecánica que el aparejo factorial en relación al número de poleas que utiliza, el aparejo potencial. Como puede observarse en el esquema, las poleas móviles se colocan en cascada. Ventaja mecánica del aparejo potencial La relación entre la fuerza aplicada (F) y la carga (P) es la siguiente: Siendo n el nº de poleas móviles Por tanto, la ventaja mecánica de este sistema viene dada por: El principal inconveniente de este sistema es que la altura de elevación de la carga viene condicionada por la distancia entre la polea fija y la primera polea móvil.
  • 17. POLEA DIFERENCIAL La polea diferencial es otro tipo de polipasto utilizado habitualmente en talleres mecánicos. Utiliza una cadena en vez de una cuerda. Utiliza una polea móvil y una polea fija doble compuesta por dos ruedas de diferente diámetro unidas en un mismo eje.
  • 18. POLEA DIFERENCIAL Para analizar el sistema podemos tomar momentos respecto al eje de giro de la polea fija (O): Por tanto la ventaja mecánica del sistema viene dada por: siendo R: Radio de la polea mayor y r: radio de la polea menor.
  • 20. POLEAS COMO MECANISMO DE TRANSMISION ENTRE EJES O ARBOL El sistema de poleas de transmisión más simple consiste en dos poleas situadas a cierta distancia, que giran a la vez por efecto del rozamiento de una correa con ambas poleas. Las correas suelen ser cintas de cuero flexibles y resistentes. Es este un sistema de transmisión circular puesto que ambas poleas poseen movimiento circular.
  • 21. PARTES 1. LA POLEA MOTRIZ: también llamada polea conductora: Es la polea ajustada al eje que tiene movimiento propio, causado por un motor, manivela, … En definitiva, este eje conductor posee el movimiento que deseamos transmitir. 2. POLEA CONDUCIDA: Es la polea ajustada al eje que tenemos que mover. Así, por ejemplo: en una lavadora este eje será aquel ajustado al tambor que contiene la ropa. 3. LA CORREA DE TRANSMISIÓN: Es una cinta o tira cerrada de cuero, caucho u otro material flexible que permite la transmisión del movimiento entre ambas poleas. La correa debe mantenerse lo suficientemente tensa pues, de otro modo, no cumpliría su cometido satisfactoriamente.
  • 22. VENTAJAS E INCONVENIENTES VENTAJAS • Posibilidad de transmitir un movimiento circular entre dos ejes situados a grandes distancias entre sí. • Funcionamiento suave y silencioso. • Diseño sencillo y coste de fabricación bajo. • Si el mecanismo se atasca la correa puede desprenderse y, de este modo, se para. Este efecto contribuye a la seguridad probada de muchas máquinas que emplean este mecanismo como pueden ser taladros industriales. INCONVENIENTES • La primera de las ventajas puede ser una desventaja, es decir, este mecanismo ocupa demasiado espacio. • La correa puede patinar si la velocidad es muy alta con lo cual no se garantiza una transmisión efectiva. • La potencia que se puede transmitir es limitada.
  • 23. TIPOS DE TRANSMISIÓN • sistema reductor de velocidad • sistema de inversión de giro • sistema amplificador de velocidad • sistema de transmisión ejes no paralelos
  • 24. SISTEMA REDUCTOR DE VELOCIDAD En este caso, la velocidad de la polea conducida ( o de salida) es menor que la velocidad de la polea motriz (o de salida). Esto se debe a que la polea conducida es mayor que la polea motriz. En el siguiente vídeo se puede apreciar un mecanismo reductor de poleas con correa. Observa como la polea motriz es menor que la polea conducida la cual gira a mayor velocidad. https://www.youtube.com/watch?v=sFF0ZciQ_Ws
  • 25. SISTEMA DE INVERSIÓN DE GIRO Con la correa cruzada se puede lograr que el sentido de giro de la polea conducida sea contrario al de la polea motriz. https://www.youtube.com/watch?v=7_htBtz7xNw
  • 26. SISTEMA AMPLIFICADOR DE VELOCIDAD la velocidad de la polea conducida es mayor que la velocidad de la polea motriz. Esto se debe a que la polea conducida es menor que la polea motriz. La velocidad de las ruedas se mide normalmente en revoluciones por minuto (rpm) o vueltas por minuto.https://www.youtube.com/watch?v=DHndvrIkc0k
  • 27. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN EJES NO PARALELOS Se usan cuando es necesario transmitir el movimiento en ángulos iguales o inferiores a 90º
  • 28. TRANSMISIÓN COMPUESTA Al tener más de una polea conductora y mas de una conducida, la formula se aplica poniendo en el numerador el producto de todas las ruedas conductoras y en el denominador el producto de todas las ruedas conducidas. Como se puede observar en la formula de arriba para las velocidades en el numerador pondremos el producto de las poleas conducidas dividido por el de las conductoras. Como la polea 2 grande y pequeña giran sobre el mismo eje tienen la misma velocidad. n1 *d1 = n2 * D2 n2 * d2 = n3 * d3 i = n3 / n1 = (d1 / D2) * (d2 / d3) i = i1,2 * i2,3 = (d1/D2) * (d2/d3) = (n2/n1) * (n3/n2)
  • 29. SELECCIONAR POLEAS MATERIAL DE LA POLEA PARA TRANSMISIÓN DE POTENCIA Para velocidades periféricas menores o iguales a 35 m/s se debe trabajar con poleas en hierro fundido. Para velocidades mayores de 35 m/s se debe emplear poleas en acero aleado. Las poleas moldeadas por inyección o en material duro-plástico, son usadas teniendo en cuenta su bajo costo y poco peso, pero en general no se recomienda usar este tipo de poleas, debido a su baja conductividad del calor de los materiales sintéticos. Las poleas en aluminio deben ser en aluminio anodizado, sin embargo no tiene buena vida útil.
  • 30. SELECCIONAR POLEAS Dimensiones de las Poleas El diámetro y el ancho de las poleas depende de los requerimientos, de la geometría y del espacio disponible. Ancho de las poleas El ancho de las poleas debe ser como mínimo 1.05 a 1.10 veces el ancho de la banda.