SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 165
Descargar para leer sin conexión
PRÁCTICAS SOCIALES
DEL LENGUAJE.
ALUMNA:
LIZBETH CRUZ GODÍNEZ
PROGRESO DE OBREGÓN, HIDALGO A 20
DE JUNIO DE 201.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS: “SIGNOS MENTALES”
ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
INTERCULTURAL BILINGÜE
SEGUNDO SEMESTRE
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y
SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN
DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL ‘‘VALLE DEL MEZQUITAL’’
CLAVE C.T 13DNL0003F
INTRODUCCIÓN (curso)
Las prácticas sociales del lenguaje resultan ser un tema algo complicado de
explicar, ya que para dar una definición habría que emplearse las mismas palabras
que se trata de definir. Al hacer éste escrito me doy cuenta que la comunicación
tanto oral como escrita tienen el mismo significado. Pero analizando de mejor
manera, y no solo tratando en general la comunicación oral tanto la escrita, se puede
llegar a la conclusión de que al hablar hay muchas diversidades.
Al hablar del lenguaje se hace referencia a las distintas formas de comunicarse, que
dentro de las más comunes es oral y escrito. Comunicarse oralmente equivale a
hablar y concretar una comunicación en las que participan el emisor y receptor
logrando como producto un mensaje.
La forma de comunicarse escrita, involucra al escritor y al lector, el escritor trata de
transmitir un mensaje mientras que el lector trata de descifrar e interpretar lo que se
le ha comunicado.
Existen las variantes del lenguaje como por ejemplo el quinestésico que incluye el
lenguaje corporal por medio de señales, el lenguaje, el braille, científico, entre otros
que no son tan comunes.
Este documento, se denota como portafolio de evidencias del curso, titulado
“SIGNOS MENTALES”, en donde contiene todos los productos, actividades y
trabajos por bloque, el cual servirá como herramienta de información en un futuro,
pues cada trabajo ya fungió como herramienta de aprendizaje.
PROPÓSITO (curso)
Dentro de este curso, se pretende analizar situaciones problemáticas para advertir
la importancia que tienen la interacción con textos orales y escritos; la comprensión
y el análisis de diferentes tipos de textos y los intercambios orales.
También se sugiere considerar la metodología y el enfoque propuestos en el plan y
programas de estudio de español de la educación básica.
A partir del análisis conoceré, aplicaré y evaluaré las propuestas didácticas que
fortalezcan el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas. Además,
identificaré y valoraré las prácticas sociales del lenguaje de mis alumnos en mis tres
jornadas de observación. Los diferentes usos del lenguaje permiten al hablante la
comunicación oral y escrita; la representación, interpretación y comprensión de la
realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y la
autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Uno de los
propósitos centrales de la enseñanza del español es desarrollar las competencias
comunicativas que permitan al estudiante expresar pensamientos, emociones,
vivencias y opiniones; dialogar y resolver conflictos; formarse un juicio crítico;
generar ideas y estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso;
disfrutar del uso estético del lenguaje; y desarrollar la autoestima y la confianza en
sí mismo.
En base a los programas y conocimientos por adquirir, pretendo que al culminar el
semestre, tenga las bases y fundamentos para ejecutar excelentes planeaciones
durante las jornadas de prácticas o en el futuro como docente.
PRIMER
BLOQUE
PROPÓSITO
Mis conocimientos en las prácticas sociales del lenguaje, es un
portafolio de evidencias, que deberá contener todas las evidencias,
además de que a mi persona, deberá enriquecer mis conocimientos
previos en cuanto a las prácticas sociales del lenguaje a base de
actividades, exposiciones y análisis de los temas que demanda los
planes y programas que ya están establecidas desde lo básico a lo
complejo ya que, de esta manera podemos adquirir los conocimientos
con mayor comprensión pues la organización de dichas actividades
están previamente estructuradas y jerarquizadas.
DENOTACIÓN
Es una forma de expresión formal y objetiva. Un verbo que, dicho de una palabra o
frase, hace mención a su significado objetivo. La denotación está vinculada al
sentido del mecanismo referencial con la información que transmite una unidad
lingüística. Se trata de un sentido explícito. En definitiva, hace referencia al
significado directo de un término, aquel que se encuentra en un diccionario y que
menciona la relación entre el signo lingüístico y su referente.
Si bien la objetividad y la denotación van de la mano, esta asociación puede mirarse
desde dos ángulos diferentes: al referirnos a un automóvil usando ese mismo
término nos aseguramos de que nuestro interlocutor entienda exactamente de qué
estamos hablando, sin necesidad de realizar ninguna abstracción o relación con
elementos ajenos a la conversación; podría decirse, con toda seguridad, que
estamos siendo denotativos.
Por otro lado, la denotación siempre está sujeta a un contexto, y esto muestra
ciertos matices subjetivos dentro de su estructura. En los miles de años que nuestra
especie lleva en este planeta, su concepción de sí misma, de los demás seres vivos
y de los objetos que lo rodean ha cambiado sustancialmente; asimismo, ha
aprendido a crear y fabricar un sinfín de elementos imposibles de hallar en la
naturaleza.
El término “caballo”, pronunciado en una época en la cual esa pobre especie fuese
utilizada como el único medio de transporte posible denotaba necesariamente este
uso; al día de hoy, aunque todavía siguen siendo explotados, su significado objetivo
es diferente. Del mismo modo varían las definiciones de productos humanos, tales
como la vestimenta y los electrodomésticos: decir ordenador hoy y hace tres
décadas denotaba aparatos que tienen muy poco en común.
CONNOTACIÓN
Son los significados contextuales distintivos de ciertas enseñanzas culturales, las
que al ser empleadas por los emisores, se comunican por el uso en la acción
connotativa. Estos fenómenos también son considerables como índice de las
particularidades de algunos emisores; y además, como los intentos de definición del
contexto, en cuanto a sus vínculos.
Implica que el lenguaje tiene sentidos que van más allá de lo literal. Se puede decir
que un hombre es un león porque tiene mucha fuerza o coraje, sin que esto indique
que dicha persona muestra las mismas características biológicas o físicas que el
animal en cuestión.
Es aquel que se caracteriza por ser aquel que es subjetivo al ser fruto de
sentimientos, sensaciones y emociones.
Puede decirse que la connotación es el valor secundario de una expresión o
palabra. La imagen de una rosa puede connotar amor, enamoramiento o pasión,
significados que no tienen que ver con la definición literal de esta flor sino con la
valoración o el significado que se crea culturalmente.
Habilidades
lingüísticas
Hablar
Escuchar
Leer
Escribir
 Se van construyendo sus propios conocimientos
 Dialogan con las diversas formas de la cultura que adquieren
 Quienes enseñan y quienes aprenden intercambian significados en
la construcción de sus aprendizajes.
 El objetivo de la educación lingüística es la mejora del uso de la
herramienta de comunicación y de representación que es el lenguaje
 Destrezas y habilidades comunicativas
 El habla es cotidiana y diversa, espontanea o reguladora
 Cuando hablamos el destinatario interpreta
 Ayuda la interacción con otras personas
 Destrezas y habilidades comunicativas
 Adquisición y el desarrollo de los conocimientos
 Objetivo esencial de la educación obligatoria
 Son tareas cotidianas en todas las escuelas
 Al leerlos niños aprenden a usar el lenguaje en su calidad porque es una
herramienta de comunicación entre personas y entre las culturas
 Se lee para comprender el mundo, se sumerge en mundos de ficción
 Acción lingüística
 Ayuda a interpretar de una manera coherente y correcta el significado de
los textos
 Preferente de reflexión y aprendizaje
 Aprenden a orientar el pensamiento y orientar las acciones
aprender a regular la conducta personal y ajena
 Conocen el entorno físico y social
 Destrezas y habilidades comunicativas
 Escuchar es interpreta cuando hablamos o intentamos decir algo
 Al escuchar los niños aprenden a usar el lenguaje en su calidad
porque es una herramienta de comunicación entre personas y entre
las culturas.
 Destrezas y habilidades comunicativas
 Objetivo esencial de la educación obligatoria
 Son tareas cotidianas en todas las escuelas
 Constituye una de las actividades de aprendizaje mas habituales y
reiteradas en todas y en cada una de las áreas del conocimiento
 Al escribir los niños aprenden a usar el lenguaje en su calidad porque
es una herramienta de comunicación entre personas y entre las
culturas
 Se escribe para entender el mundo
 Expresan sentimientos, fantasías e ideas
 Acción lingüística
 Es esencial escribir textos con sentido y coherencia
Lenguaje, lengua y habla.
Algunos conceptos lingüísticos fundamentales.
El lenguaje es el Conjunto de sistemas de comunicación en general. Es una
totalidad de función comunicativa y su estructura está integrada por múltiples
elementos entre los cuales se localiza la lengua.
El lenguaje se clasifica por el representamen de sus signos, en icónicos, etc.
El lenguaje está compuesto por la lengua (es el idioma, un modelo general y
constante para quienes integran una determinada colectividad lingüística).
Toda manifestación del lenguaje, llámese arquitectura, cinematografía o publicidad
contiene elementos denominados signos, caracterizados por ser generalmente
arbitrarios, convencionales y estructurados por tres relaciones denominadas
representamen o significante, referente o significado e interpretante o sentido
acorde con el texto de uso o pragmático
La lengua es la potencialidad comunicativa infinita que adquiere para matizar
lenguajes, resultados de sus combinatorias morfematicas y fomematicas que
permiten a los hablantes y escritores, detallar abstracciones y distanciamientos;
precisas descripciones y relatos; manejar argumentaciones e información real o
inventada, entre otras funciones.
Habla: las personas que realizan la lengua se les denomina hablantes y son
quienes la convierten en un sistema dinámico y autorregulable por la acción de ellos
mismo. Al uso individual de la lengua, del sistema, se ha designado como
habla y ésta es muy variable. Cada uno de los hablantes inconsistentemente sigue
una norma. No debe entenderse la denominación norma como la regla para “hablar
bien” sino como la característica ordenadora. Un habla unidireccional suele resultar
pedante y aburrida. Ahora bien desde sus orígenes la lengua y el habla han sido
fundamentalmente orales, sin embargo, el hombre ansioso de la vida eterna busco
la manera de buscar testimonio huella de sus sentimientos, pensamientos e invento
un medio para perpetuar la lengua: la escritura.
Entonces la lengua dinámica por el habla transformativa, generadora, funcional se
estatifica, se “retrata” en el documento, poema, cuento etc.
Cultura
Oral
Y
Escrita
ORAL
Trata de
emisores y
receptores
que
comparten
el mismo
espacio,
una misma
cultura y
se
encuentra
n en un
escenario
de
interacción
directa
ESCRITA
Características
Acumulativas
Presenta los objetos y
sucesos acumulándolos,
manteniendo un orden
grupal.
Redundante
s
Depende de su repetición,
esto configura una
mentalidad que reprime la
experimentación intelectual.
Conservadoras y
Tradicionalistas
Mantiene cercano el
contexto, y en sintonía
al hablante al igual
que al oyente.
Cercanas al
mundo vital
La conceptualización y
expresión del conocimiento
con referencia al mundo
concreto y conocido.
De matices
agonísticos
Conocimiento-incrustado
en el mundo que se sitúa en
un contexto de lucha, de
combate verbal expresado
en los proverbios, acertijos
e insultos.
Empáticas y
participantes
Aprender o saber
significa lograr una
identificación
comunitaria
Homeostáticas
La cultura oral vive en un
presente permanente ya
que no tiene vigencia
porque no tiene un uso
Es el primer
medio capaz
de registrar la
información, la
escritura y la
lectura
modificaron al
hombre como
individuo y
como
integrante de
una sociedad.
Caracte
rísticas
Diferencias
entre la
cultura oral y
escrita
La escritura provoca una
separación de la
comunicación y del
pensamiento demás
facilita el desarrollo de
ideas abstractas, lo que de
alguna forma libera al
hombre de su contexto
inmediato.
La escritura
provoca una
distancia entre el
hablante y lo que
dice, esto permite
examinar el
discurso de
manera objetiva,
almacenar y
aumentar el
conocimiento para
superar los límites
de la memoria y no
es posible guardar
un texto y utilizarlo
más tarde si no es
en la memoria
VARIANTES LÉXICAS DEL ESPAÑOL Y NOCIÓN DE REGISTRO
LINGÜÍSTICO
Variantes léxicas del español Noción de registro lingüístico

 Se presenta de diferentes formas
una palabra.
 Interesa determinar qué sentido
expresan las palabras desde el
discurso.
 Es tarea del emisor y receptor
procesar la información, para ello
recurren a su propio contexto
psicológico.
 El papel del léxico es que resume en
sí mismo todo el sistema lingüístico
del idioma que fuera.
 Proceso de enseñanza y
comprensión de una nueva lengua.
 Tomar en cuenta las circunstancias
del lugar geográfico, del medio social
y de cómo, cuándo, por qué, para
quién y para qué se hace uso de la
lengua.
 Para obtener una buena
comunicación es que el hablante y el
oyente compartan el mismo sistema
de valores de un grupo social o de
una época ante un texto dado.
 Se requerirá además del psicológico,
del apoyo del entorno discursivo y de
las distintas construcciones
gramaticales que forman el contexto;

 Conjunto de variables
contextuales, sociolingüísticas que
condicionan el modo en que
una lengua es usada en
un contexto concreto.
 Los registros se ven afectados por
un diverso rango de variables como:
receptor de la comunicación, el canal
comunicativo y el contexto social.
 El medio o canal comunicativo
puede ser oral o escrito.
 Los mensajes transmitidos en
medios escritos es siempre formal y
planificado, a excepción de las
comunicaciones rápidas a través de
medios electrónicos.
 Lugar donde ocurre el acto
comunicativo.
 Objetivo que caracteriza el acto
comunicativo.
 Tema del que se habla
 Formalidad de la situación
comunicativa.
 La especialización del contexto y la
exposición de la audiencia potencial.
 El medio o canal comunicativo para
transmitir el mensaje.
 FORMAL:
las que serán las responsables de la
construcción formal del texto.
 Cuando los interlocutores no han
recabado elementos cognitivos
similares y han estructurado
contextos psicológicos diferentes, la
distancia entre el receptor y el emisor
será mayor y habrá menos
posibilidades de una competencia
comunicativa común.
 Para la producción y comprensión
textual son fundamentales las
consideraciones morfosintácticas
como las fonológicas y las léxico-
semánticas, junto a las pragmáticas
y psicolingüísticas.
 Selección recursos lingüísticos
adecuados.
 El uso del lenguaje de forma cuidada
 INFORMAL: La falta de planificación
 Las preferencias por las estructuras
simples
 La expresividad del hablante
MODELOS DE
TEXTOS
Argumentativo
Expresión
escrita
Textos escritos
Expositivo
Deductiva
e inductiva
Estructura
EscritaOral
Presenta, compara,
clasifica, define,
explica, contrasta,
relaciona, ejemplifica
y concluye.
Ideas sobre un
determinado tema
Explica con
claridad y orden
Tiene el
propósito de
convencer o
persuadir
Expresión que
presenta opiniones,
hechos o ideas
Información
nueva de las
conclusiones
Aplicar las
reglas lógicas
adecuadas
Relaciona la
información
que se plantea
en las premisas
Proceso
Relaciona lo concreto con
las ideas abstractas y las
generalizaciones
 Científica
 Didáctica
 Divulgativa
 Humanística
 Periodística
MODELOS DE
TEXTOS
Narración
Expresión
escrita
Proyecta la
perspectiva
Explica características o
cualidades de un objeto.
Cuenta hechos
o sucesos
vividos
Descripción
Objetiva
Recurre a los sentidos para
transmitir las impresiones y las
sensaciones de la realidad
percibida
Brinda una visión estática
de la realidad.El autor cuenta la
historia dando a
conocer las
acciones, los
sucesos externos
y los sentimientos
de los personajes.
Se limita a contar
de los personajes,
solo lo que saben
los demás para
que puedan ser
criticados y
juzgados por ellos.
Subjetiva
Textos escritos
Pueden ser
Primera
persona
Segunda
persona
Dirigido al
lector
Puede construir
un relato
autobiográfico
Se considera el objeto
u otra parte de la
realidad en su
totalidad sin
evolución temporal
Representa las partes, las
cualidades, las notas
características y los elementos
que constituyen un ser animado,
una persona o un objeto
v
Prácticas sociales del lenguaje
Diferentes
manifestaciones
sociales del
lenguaje
Oral y escrita
Situaciones de
aprendizaje
Objeto de construcción
y conocimiento
inminente social
Contextos de
interacción
social
Objeto de
estudio
Para aprender,
integrarse a la
cultura e
interactuar en
sociedad
Expresa
sensaciones,
emociones,
sentimientos
y deseos.
TIC
Modifica
algunas
prácticas
del lenguaje
escrito
El lenguaje es una
herramienta de
comunicación
Aprendizaje y
adquisición de
conocimientos
Instrumento
Estudio,
literatura,
participación
social
Se organización
en los ámbitos
Habilidad para
emplearlo
Capacidad de una
persona para
comunicarse
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MASIVA Y EL ESPAÑOL
Apoya la unidad
de la lengua
Ofrecía nuevas
posibilidades de
comunicación
tanto a nivel
nacional como
internacional
Siglo XX
La imprenta Televisión
Los profesionales
de los medios
Comunicación masiva
La lengua escrita cambio a
la lengua hablada con la
popularización
Parecen esforzarse en
neutralizar o evitar los
rasgos lingüísticos.
Busca utilizar un lenguaje
que sea comprendido
Parte de sus audiencias
busca la comprensión de
sus mensajes
El cine es otro medio al
igual que la radio
Estos no siempre son unos
reflejos fieles de la que se
escucha.
La lengua que transmiten
los medios requiere ser
aceptada por la mayor
parte de las audiencias
Se adaptan en buena
medida a la modalidad de
la lengua
Cuando las personas
cambian de país o región
ARGUMENTATIVA
Expresión que
presenta opiniones,
hechos o ideas.
Tiene el propósito
de convencer o
persuadir.
DESCRIPTIVA
Explica
características o
cualidades de un
objeto. Brinda una
visión estática de la
realidad.
NARRATIVA
Cuenta hechos o
sucesos vividos.
Proyecta la
perspectiva.
EXPOSITIVA
Explica con claridad y
orden. Presenta,
compara, clasifica,
define, explica,
contrasta, relaciona,
ejemplifica y concluye.
MEDIOS DE
COMUNIVACIÓN MASIVA
Ofrecía nuevas
posibilidades de
comunicación tanto a
nivel nacional como
internacional.
VARIANTES LÉXICAS DEL
ESPAÑOL
Conjunto de variables
contextuales, sociolingüísti
cas que condicionan el
modo en que una lengua es
usada en un contexto.
CULTURA ORAL
Y ESCRITA
Saber leer y
escribir.
PROGRAMAS
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
PRIMER GRADO
BLOQUE ÁMBITO DE
ESTUDIO
ÁMBITO DE
LITERATURA
ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN
SOCIAL
I Organizar la
biblioteca de aula.
(Texto descriptivo).
Producto final:
Organización de los
materiales en la
biblioteca del aula.
Identificar la información
que proporciona las
portadas.
(Texto descriptivo).
Producto final: Lista
personal de los cuentos de
sus preferencias, para ser
enriquecida a lo largo del
curso.
Escribir las reglas para la
convivencia del grupo.
(Texto descriptivo).
Producto final: Reglas para la
convivencia en el aula.
II Registrar datos a
través de datos.
(texto expositivo)
Producto final:
Tabla de registro de
juegos para
publicar en
periódico escolar.
Recomendar un cuento
por escrito.
(texto argumentativo)
Producto final:
Recomendaciones por
escrito de cuentos,
cercana a lo convencional
para compartir con otros.
Leer noticias en prensa escrita.
(texto expositivo)
Producto final: Selección de
noticias para difundir en el
periódico mural.
III Elaborar un fichero
temático
(Texto expositivo)
Producto final:
Notas informativas
para difundir.
Reescribir canciones
conservando la rima.
(texto descriptivo)
Producto final: Cancionero
con letras modificadas
que mantienen la rima.
Anunciar por escrito servicios o
productos de la comunidad.
(texto descriptivo)
Producto final: Anuncios de
servicios o productos para
publicar como sección de
anuncios descifrados en el
periódico mural.
IV Escribir ficheros
temáticos.
(texto expositivo)
Producto final:
Fichero temático
para integrarlo al
acervo de la
biblioteca del aula.
Reescribir cuentos.
(Texto narrativo)
Producto final: Compendio
de cuentos escritos para la
biblioteca del aula.
Seguir instructivos para elaborar
un juguete a partir de material de
reuso.
(texto instructivo)
Producto final: Exposición de los
juguetes y explicación oral del
proceso de elaboración.
V Elaborar un cancionero.
(texto descriptivo)
Producto final: Cancionero
para difundir.
Presentar un tema empleando
carteles
(texto expositivo)
Producto final: Exposición a la
comunidad empleando carteles
de apoyo.
Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
SEGUNDO GRADO
BLOQUE ÁMBITO DE ESTUDIO ÁMBITO DE
LITERATURA
ÁMBITO DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL
I Ampliar información acerca
de un tema.
(texto expositivo)
Producto final: Texto sobre
el tema seleccionado para
compartir el periódico
escolar.
Leer y escribir fabulas.
(texto narrativo)
Producto final:
Compendio de fabulas
para la biblioteca del
salón.
Elaborar un juego de mesas
con descripciones e
ilustraciones.
(texto descriptivo)
Producto final: Juego de
descripciones de objetos.
II Exponer el proceso de
crecimiento, desarrollo o
transformación de un ser
vivo.
(texto expositivo)
Producto final: Exposición
oral sobre el proceso
observado.
Modificar el final de un
cuento.
(texto narrativo)
Producto final:
Publicación de los
cuentos reescritos.
Difundir noticias sobre
sucesos en la comunidad.
(texto expositivo)
Producto final: Nota
informativa para publicar en
el periódico escolar.
III Registrar información de
una exposición en notas.
(texto expositivo)
Producto final: Nota de
registro de información para
su consulta.
Reseñar cuentos.
(texto Narrativo)
Producto final:
Reseñas de cuentos
para su publicación.
Elaborar carteles
publicitarios para promover
la higiene bucal.
(texto Expositivo)
Producto final: Carteles
publicitarios para promover
una conferencia.
IV Investigar un tema para
elaborar un álbum.
(texto expositivo)
Producto final: Álbum
temático para integrar el
acervo de la biblioteca del
salón.
Elaborar una
descripción a partir de
una imagen.
(texto descriptivo)
Producto final:
Exposición de las
descripciones.
Elaborar un platillo a partir
de una receta de cocina.
(texto instructivo)
Producto final: Receta de
cocina para compartir con su
familia.
V Narrar leyendas
indígenas.
(texto narrativo)
Producto final:
Narración oral de las
leyendas a la
comunidad.
Elaborar un plan de trabajo
para reuso de los materiales
escolares.
(texto descriptivo)
Producto final: Plan de
trabajo para el reuso de los
materiales escolares.
Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender;
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas;
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones;
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
TERCER GRADO
BLOQUE ÁMBITO DE ESTUDIO ÁMBITO DE
LITERATURA
ÁMBITO DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL
I Elaborar el reglamento
para el servicio de la
biblioteca del salón.
(texto descriptivo)
Producto final:
Reglamento para el
servicio de la biblioteca
de aula.
Contar y escribir chistes
para publicarlos.
(texto descriptivo)
Producto final: Chistes
para publicar en el
periódico escolar.
Organizar datos en un
directorio.
(texto descriptivo)
Producto final: Directorios
para su consulta.
II Elaborar un folleto para
informar acerca de un
tema de seguridad.
(texto expositivo)
Producto final: Folletos
sobre un tema de
seguridad para
distribuirlos e informar a
la comunidad.
Compartir poemas para
expresar sentimientos.
(texto descriptivo)
Producto final: Tarjeta con
un poema para un familiar
o amigo.
Investigar sobre la historia
familiar para compartirla.
(texto narrativo)
Producto final: Texto sobre
la historia familiar para
presentar al grupo.
III Armar una revista de
divulgación científica
para niños.
(texto expositivo)
Producto final: Artículos
de divulgación
integrados en una
revista.
Escribir un relato
autográfico para
compartir.
(texto narrativo)
Producto final: Relatos
autobiográficos para
compartir con la familia.
Difundir noticias sobre
sucesos en la comunidad.
(texto expositivo)
Producto final: Noticia
editada para su difusión.
IV Describir un proceso de
fabricación o
manufactura.
(texto descriptivo)
Producto final: Textos
descriptivos para
exponer a la comunidad
escolar.
Describir escenarios y
personajes de cuentos
para elaborar un juego.
(texto descriptivo)
Producto final: Juego de
tarjetas con descripciones
de personajes y
escenarios para que sean
identificados.
Difundir los resultados de
una encuesta.
(texto expositivo)
Producto final: Reportes de
encuestas para su difusión.
V Compartir adivinanzas.
(texto descriptivo)
Producto final:
Presentación de
adivinanzas.
Escribe un recetario de
remedios caseros.
(texto instructivo)
Producto final: Recetario de
remedios caseros para la
biblioteca del salón.
Competencias específicas que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
CUARTO GRADO
BLOQUE ÁMBITO DE
ESTUDIO
ÁMBITO DE LITERATURA ÁMBITO DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL
I Exponer un tema de
interés.
(texto expositivo)
Producto final:
Exposición del tema
investigado.
Escribir trabalenguas y
juegos de palabras para su
publicación.
(texto descriptivo)
Producto final: Trabalenguas
y juegos de palabras para
publicar en el periódico
escolar.
Elaborar descripciones de
trayectos a partir del uso de
croquis.
(texto descriptivo)
Producto final:
Descripciones de los
trayectos, a partir del uso de
los croquis.
II Elaborar un texto
monográfico sobre
pueblos originarios
en México.
(texto expositivo)
Producto final:
Monografía para
publicar.
Escribir narraciones a partir
de refranes.
(texto narrativo)
Producto final: Narraciones
para compartir.
Escribir un instructivo para
elaborar manualidades.
(texto instructivo)
Producto final: Instructivos
para la elaboración de
manualidades.
III Realizar una
entrevista para
ampliar
información.
(texto descriptivo)
Producto final:
Información de la
entrevista para
profundizar en el
conocimiento sobre
un tema.
Leer poemas en voz alta.
(texto descriptivo)
Producto final:
Lectura de poesía en voz alta
con la asistencia de los
padres de familia.
Analizar la información de
productos para favorecer el
consumo responsable.
(texto argumentativo)
Producto final: Discusión
sobre la información de los
productos que resultan más
convenientes en
comparación con productos
similares, para favorecer el
consumo responsable.
IV Escribir notas
enciclopédicas para
su consulta.
(texto expositivo)
Producto final:
Notas
enciclopédicas para
su integración en un
volumen para su
incorporación a la
biblioteca del salón.
Escribir un relato a partir de
narraciones mexicanas.
(texto narrativo)
Producto final: Lectura en
voz alta de sus relatos al
grupo.
Explorar y llenar formularios.
(texto instructivo)
Producto final: Formularios
debidamente llenados.
V Conocer datos biográficos de
un autor de literatura infantil o
juvenil.
(texto descriptivo)
Producto final: Texto
biográfico para ser publicado
en el periódico mural.
Escribir notas periodísticas
para publicar.
(texto descriptivo)
Producto final: Notas
periodísticas para publicar
en el periódico escolar.
Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
QUINTO GRADO
BLOQUE ÁMBITO DE
ESTUDIO
ÁMBITO DE
LITERATURA
ÁMBITO DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL
I Escribir relatos
históricos para
publicarlos.
(texto narrativo)
Producto final: Relato
histórico para publicar
en el periódico escolar.
Analizar fabulas y
refranes.
(texto narrativo)
Producto final: Fabulas
acompañadas de un
refrán para su publicación.
Elaborar y publicar anuncios
publicitarios de productos o
servicios que se ofrecen en su
comunidad.
(texto descriptivo)
Producto final: Anuncios
publicitarios para publicar en
la comunidad.
II Buscar la información
en diversas fuentes
para escribir un texto
expositivo.
(texto expositivo)
Producto final: Textos
expositivos con
información
recuperada en
diversas fuentes para
publicar.
Elaborar un compendio de
leyendas.
(texto narrativo)
Producto final: Compendio
de leyendas para
integrarlo al acervo de la
biblioteca del salón.
Difundir acontecimientos a
través de un boletín
informativo.
(texto descriptivo)
Producto final: Boletín
informativo impreso para
difundir en la comunidad
escolar.
III Organizar información
en textos expositivos.
(texto expositivo)
Producto final: Mapas
conceptuales o
cuadros sinópticos
para estudiar el tema
seleccionado.
Leer poemas.
(texto descriptivo)
Producto final: Discusión
acerca de la interpretación
de los poemas leídos.
Expresar su opinión
fundamentada en un debate.
(texto argumentativo)
Producto final: Debate sobre
el tema analizado,
apoyándose en las notas
elaboradas previamente.
IV Escribir artículos de
divulgación para su
difusión.
(texto expositivo)
Producto final:
Artículos de
divulgación escritos y
editados por los
alumnos para su
publicación.
Escribir una obra de teatro
con personajes de textos
narrativos.
(texto dramático)
Producto final: Lectura
dramatizada de la obra de
teatro escrita por los
alumnos.
Reportar una encuesta.
(texto expositivo)
Producto final: Reporte de
resultados de la encuesta
para compartir con la
comunidad.
V Elaborar narraciones
escritas de personajes
célebres para publicar.
(texto descriptivo)
Producto final: Retratos
escritos de personajes
célebres para su
publicación.
Elaborar un tríptico sobre la
prevención del bullying en la
comunidad escolar.
(texto expositivo)
Producto final: Tríptico sobre
la prevención del bullying para
su difusión en la comunidad
escolar.
Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender;
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas;
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones;
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
SEXTO GRADO
BLOQUE ÁMBITO DE
ESTUDIO
ÁMBITO DE LITERATURA ÁMBITO DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL
I Elaborar guías de
autoestudio para la
resolución de
exámenes.
(texto descriptivo)
Producto final: Guías
de autoestudio para la
resolución de
exámenes.
Escribir biografías para
compartir.
(texto narrativo)
Producto final: Biografías y
autobiografías para
compartir con el grupo.
Elaborar un programa de
radio.
(texto descriptivo)
Producto final: Presentación
del programa de radio a la
comunidad escolar.
II Escribir un reportaje
sobre su localidad.
(texto expositivo)
Producto final:
Reportaje sobre su
localidad para
compartir con la
comunidad.
Escribir cuentos de misterio
o terror para su publicación.
(texto narrativo)
Producto final: Compilación
de cuentos de misterio o
terror para su publicación.
Elaborar un manual de
juegos de patio.
(texto instructivo)
Producto final: Instructivos
del juego del patio
organizado en un manual
dirigido a niños más
pequeños.
III Escribir un relato
histórico para el acervo
de la Biblioteca de
Aula.
(texto narrativo)
Producto final: Relatos
históricos para el
acervo de la biblioteca
del aula.
Adaptar un cuento como
obra de teatro.
(texto dramático)
Producto final: Presentación
de la obra de teatro a la
comunidad escolar.
Escribir cartas de opinión
para su publicación.
(texto argumentativo)
Producto final: Cartas de
opinión para su publicación.
IV Producir un texto que
contraste información
sobre un tema.
(texto expositivo)
Producto final: Texto
expositivo para su
publicación.
Conocer una canción de los
pueblos originarios de
México.
(texto expositivo)
Producto final: Presentación
de las canciones a partir de
los carteles.
Escribir cartas personales a
familiares o amigos.
(Texto argumentativo)
Producto final: Cartas
personales a familiares o
amigos escritas y repetidas
por los alumnos, por correo
postal o electrónico.
V Escribir poemas para
compartir.
(texto descriptivo)
Producto final: Lectura en
voz alta de los poemas
producidos.
Elaborar un álbum de
recuerdos de la primaria.
(texto descriptivo)
Producto final: Álbum de
recuerdos de la primaria
para los alumnos.
Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumentos de aprendizaje.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
LISTADO DE PRODUCTOS FINALES
PRIMER GRADO
BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION
SOCIAL
I Organización
de biblioteca.
Cuentos Reglas de
convivencia
II Registro de
cuentos
Cuentos Selección de
noticias
III Notas
informativas
Cancionero Anuncios
IV Fichero Cuentos Exposición de
juguetes
V Cancionero Exposición
LISTADO DE PRODUCTOS FINALES
SEGUNDO GRADO
BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION
SOCIAL
I textos fábulas Descripción de
juegos
II Exposición Publicación
de cuentos
Nota informativa
III Notas de
registro
Reseñas Carteles
publicitarios
IV Álbum Exposición Recetario
V Narración de
leyendas
Plan de trabajo
LISTADO DE PRODUCTOS FINALES
TERCER GRADO
BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION
SOCIAL
I Reglamento Chistes Directorio
II Folletos Tarjeta con
poema
Historia familiar
III Artículos de
divulgación
Relatos
autobiográficos
Noticia
IV Textos
descriptivos
Juegos Reporte de
encuestas
V Adivinanzas Recetario
LISTADO DE PRODUCTOS FINALES
CUARTO GRADO
BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION
SOCIAL
I Exposición Trabalenguas
y juego de
palabras
Descripción de
croquis
II Monografía Narraciones Instructivos
III Entrevista Poesía en
voz alta
Difusión de la
información
IV Notas
enciclopédicas
Lectura en
voz alta
Formularios
V Texto
bibliográfico
Notas
periodísticas
LISTADO DE PRODUCTOS FINALES
QUINTO GRADO
BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION
SOCIAL
I Relato histórico Fábulas Anuncios
publicitarios
II Exposición Leyendas Boletín
informativo
III Mapas
conceptuales o
cuadros
sinópticos
Discusión de
poemas
Debate
IV Artículos de
divulgación
Lectura
dramatizada
Reporte
V Retratos
escritos
Trípticos
LISTADO DE PRODUCTOS FINALES
SEXTO GRADO
BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION
SOCIAL
I Guías de
autoestudio
Biografías y
autobiografías
Programas de
radio
II Reportaje de
localidad
Cuentos de
misterio o terror
Instructivos de
juegos
III Relatos
históricos
Obra de teatro Cartas de
opinión
IV Texto
expositivo
Presentación
de canciones
Cartas
personales,
familiares o
amigos
V Lectura de
poemas
Álbum de
recuerdos
Criterios Valoración Escala7-10
Características
La entrevista es una
reunión prefijada y
determinada de
antemano, aunque su
desarrollo pueda parecer
espontáneo y natural. En
toda entrevista cabe
considerar tres
elementos claves: el
entrevistador, el
entrevistado y la relación
entre ambos.
Estructura Presenta el concepto, por
qué y para qué.
10
Contenido Posee su definición e
inclusive tipos y ejemplo.
10
Creatividad Utiliza ppt con imágenes,
y diseño propio.
9
Limpieza Los colores no denotan
bien el contenido.
9
Ortografía No percibí error.
10
Tipo de producto/Datos
del autor
Están en la primera
diapositiva.
10
Escala de valoración.
Evaluó: Jessica Cano Vaquero.
CARTA DE REALIMENTACIÓN AL
AUTOR.
Lunes 18 de marzo de 2015.
Querida Lizbeth:
Tú producto denota bien el concepto, pero, el tema de la entrevista es sumamente
amplio; considero que podrias mejorar tanto la presentación, como la información.
El diseño podrias mejorarlo, de modo que, tus diapositivas deviesen tener menos
texto. Para la próxima ocación, espero te sirvan mis comentarios.
Sin más, te envio un cordial saludo y espero tomes de manera profesional mis
comentarios.
Att:
Jessica Cano Vaquero.
RELACIÓN ENTRE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Y LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.
Diferentes manifestaciones sociales del lenguaje, se requiere de la
capacidad de una persona para comunicarse y debe tener la habilidad
para emplearlo. Se organización en los ámbitos de Estudio, literatura y
participación social.
Puede ser de manera oral o escrita que tiene el objeto de construcción
y conocimiento inminente social.
Los medios masivos de comunicación apoya la unidad de la lengua
como la imprenta, la televisión y la radio. La imprenta ofrecía nuevas
posibilidades de comunicación tanto a nivel nacional como internacional
y fue así como la lengua escrita cambio a la lengua hablada con la
popularización. La televisión busca utilizar un lenguaje que sea
comprendido que parte de sus audiencias para la comprensión de sus
mensajes. El cine es otro medio al igual que la radio, estos no siempre
son unos reflejos fieles de la que se escucha.
El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender,
integrarse a la cultura e interactuar en sociedad el cual expresa
sensaciones, emociones, sentimientos y deseos, pero por otra parte,
también nos dice que las TIC modifica algunas prácticas del lenguaje.
Este último punto, habla de los medios masivos de comunicación pues
os profesionales de los medios parecen esforzarse en neutralizar o
evitar los rasgos lingüísticos, cuando las personas cambian de país o
región se adaptan en buena medida a la modalidad de la lengua y
menciona que la lengua que transmiten los medios requiere ser
aceptada por la mayor parte de las audiencias.
Es cierto que existen programas o espacios en dichos medios de
comunicación que se dedican a recuperar y valorar las lenguas o cultura
propias de cada quien, pero también hay quienes la modifican, es por
eso que los medios masivos de comunicación como las prácticas
sociales del lenguaje, están ligadas debido los medios modifican las
prácticas sociales ya sea para bien o para mal.
ENTREVISTA
Es la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de
hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado, al realizar dicha charla, se
obtiene información sobre el tema para su publicación o el crecimiento del
conocimiento de quien realiza la entrevista.
Hay varios tipos de entrevistas con fines diferentes.
Las entrevistas de tipo científicas, son aquellas cuya intención es promover la
investigación sobre algún tema relacionado con la ciencia y que supone la
obtención de información en torno a la labor de un individuo o grupo para poder
influir sobre las opiniones y sentimientos que la comunidad a la que vaya dirigida la
entrevista tenga sobre ese tema.
Una entrevista de trabajo, por otro lado, sirve para que un empleador conozca todo
lo que desee saber sobre un posible empleado a fin de discernir si cumple o no con
los requisitos necesarios para ocupar un puesto vacante. En este tipo de
entrevistas se realizan preguntas acerca de la experiencia laboral, las
expectativas, disponibilidad y demás asuntos inherentes a la aceptación de un
puesto de trabajo.
En las ciencias sociales, se valen de la entrevista para acercarse a un determinado
pueblo y conocer sus costumbres y demás temas relacionados con su cultura, lo
cual proporciona datos fundamentales para desarrollar teorías relacionadas con la
vida de dicha sociedad, sus conductas, deseos, creencias, etc. Para hacerlo, los
científicos suelen mimetizarse con el grupo, viviendo con ellos y aprehendiendo a
partir de la experiencia en comunidad los datos que necesitan para estudiar a dicho
pueblo.
Por último, cabe destacar que la entrevista clínica es aquella que se concreta entre
un profesional médico y una persona que ocupa el rol de paciente. Estas
comunicaciones se desarrollan en el marco del ámbito profesional del médico y
tienen como objetivo intercambiar información y datos que resulten útiles para
mejorar la condición de salud del paciente.
Regularmente las entrevistas son de tipo periodísticas.
En él se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un
diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.
 El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.
 Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación social
como son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la
televisión, en su formato tradicional o a través de Internet.
 En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida:
el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y
coherente, sin que pierda interés para los lectores.
 La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de
imágenes relacionadas con el tema que se trata.
 Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la
pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de
una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es
conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.
Tipos de entrevistas
A grandes rasgos y según su finalidad distinguimos dos tipos de entrevistas.
Aunque, en ocasiones, se dé una mezcla de ambas.
 Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público
el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus
cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como
humana. Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal. En este caso, se
pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos
del personaje abordado.
 Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es
informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o
con un cargo relevante opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo
que está de actualidad.
 Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de
personalidad y de la de declaraciones.
Estructura de la entrevista
En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la
presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y
respuestas.
 Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la
persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o
una de las declaraciones manifestadas en la entrevista.
 Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información precisa
sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o
resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo
de sus declaraciones.
 Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el
entrevistado.
REFLEXIÓN
¿QUÉ APORTÉ?
Durante el transcurso del primer bloque de las prácticas sociales del lenguaje, he
aportado ideas en cuanto a participaciones y he sentido que al hacerlo, algunos de
mis compañeros estuvieron a favor y otros en contra, pero esto de alguna manera
beneficia y enriquece los conocimientos de todos. Con la elaboración de algunos
trabajos, me ayudaron a poder dar mis opiniones durante las clases y crear un
debate con mis compañeros.
¿QUÉ APRENDÍ?
Las prácticas sociales del lenguaje, abarca muchos temas que parecen fáciles pero
son muy complejos, al paso del cuso, he aprendido que la lengua no es solo el
hablar, sino que implica el saber hacerlo, sus reglas, sus estructuras, entre otros
muchas cosas. Al hablar se necesita tener fluidez, coherencia así como otras
características muy importantes. El lenguaje es prácticamente el idioma en que se
comunica un grupo social en un contexto determinado. El escuchar es analizar y
prestar atención a los sonidos, en el caso de la comunicación es necesario saber
escuchar para tener un buen diálogo, y no precisamente tiene que ser mediante
letras, sino que también puede ser a base de imágenes, gesto, etcétera. Todos
estos contribuyen a las prácticas sociales del lenguaje.
Los tipos de discursos que son el descriptivo, el argumentativo, expositivo y el
descriptivo también determinan las prácticas sociales.
Durante este curso me he percatado que el comunicarse no es solo hablar, ahora
ya tengo perspectiva de lo que en verdad implica saber comunicarse y lo mejor de
mis aprendizajes es que sobre cómo aplicarlas en un futuro como docente.
¿ES IMPORTANTE LO QUE LOGRÉ?
Por supuesto que es muy importante, pues gracias a estos conocimientos, podré
realizar un gran papel como docente y así de esta manera formar a un futuro
ciudadano o alumno con buenos principios y conocimientos, pero también con la
gran capacidad de comunicarse e interactuar.
En general todos los conceptos alomejor si las llevaba a cabo pero no los conocía
como tal. Es por eso que me parecen muy importante los logros obtenidos pues me
serán útiles como puente para el mejoramiento en la calidad educativa.
Cabe mencionar que los medios masivos de comunicación es un tema en el cual
debemos saber manejarlo junto con el curso de las TIC, pues al tener conocimientos
sobre ellos, podremos manejarlos de tal manera que lejos de que perjudiquen las
culturas, las fomenten y las usen como herramientas para su desarrollo.
SEGUNDO
BLOQUE
PROPÓSITO
Signos mentales, es un portafolio de evidencias, que deberá contener
todas las evidencias, además de que a mi persona, deberá enriquecer
mis conocimientos previos en cuanto a las prácticas sociales del
lenguaje a base de actividades, exposiciones y análisis de los temas
que demanda los planes y programas que ya están establecidas desde
lo básico a lo complejo ya que, de esta manera podemos adquirir los
conocimientos con mayor comprensión pues la organización de dichas
actividades están previamente estructuradas y jerarquizadas.
INTRODUCCIÓN
Signos mentales, es un portafolio de evidencias de la asignatura,
Prácticas sociales del lenguaje, en el cual se presentan distintos
documentos los cuales elabore para mi propio conocimiento y fueron
realizados para este curso dentro de la Escuela Normal Valle del
Mezquital. Gracias a dichos documentos he adquirido varios elementos
para desarrollar mis habilidades y destrezas, pero no solo para esto,
sino que también será de utilidad para ser competente en un futuro
como docente y guiar al alumno para hacer exactamente lo mismo.
A continuación anexaré los siguientes documentos como evaluación
para esta segunda unidad, en donde esperaré una buena calificación.
Competencias comunicativas
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se
busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y
transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir
aprendiendo durante toda la vida, así como para que logren una comunicación
eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá
expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y
apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus
puntos de vista.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos,
atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen.
Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función
del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector,
para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos
escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca,
empleando estrategias de producción diversas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se
pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de
la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de
manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en
distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y
orales.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos
reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus
variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se
busca que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos
procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura
democrática y del ejercicio ciudadano.
LISTA DE RASGOS DE LA ARTICULACIÓN
ESPECÍFICAMENTE DE LA SIGNATURA DE ESPAÑOL EN
LA EDUCACIÓN BÁSICA
Campo de formación: lenguaje y comunicación.
La finalidad del campo de formación lenguaje y comunicación es el desarrollo
de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje
Que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades lingüísticas, a identificar
problemas y solucionarlos.
Que los alumnos comprendan, interpreten y que produzcan diversos tipos de
textos para transformarlos y crear nuevos géneros.
Que los alumnos reflexionen individualmente o en colectivo acerca de ideas
y textos.
Es importante que los docentes reconozcan que cada alumno posee un
bagaje previo, lo cual por un lado esta su cultura y por otro lado está el
entorno generacional por la que corresponde por acumulación histórica.
Base de aprendizaje permanente, donde se privilegia loa lectura para la
comprensión
Es el acceso a ámbitos especializados que garantizan el aprendizaje
permanente y la inserción en las nuevas economías.
Habilidad comunicativa
El campo de formación permite ambientes de interacción a partir del
entendimiento y el manejo de distintas formas el uso de las tecnologías.
El campo de formación lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de
competencias comunicativas.
Los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permite construir
conocimientos.
Las competencias les posibilita interactuar en diferentes ámbitos.
Proporcionar las convencionalidades y especificidades sobre la utilización de
las competencias comunicativas y en las habilidades digitales.
El estudio del lenguaje comienza desde preescolar para continuar en la
primaria y secundaria, esto quiere decir, que en toda la educación básica.
Campo formativo: lenguaje y comunicación en preescolar.
Los niños interactúan en situaciones comunicativas y emplean formas de
expresión oral con propósitos lo que genera adquirir la confianza y seguridad
en sí mismo e integrase a su cultura y sociedad en la que participan.
Favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la
producción e interpretación de distintos tipos de textos.
La interacción fomenta el interés por conocer su contenido y a encontrar el
sentido de forma convencional y autónoma.
La propuesta pedagógica de preescolar se enfoca en las funciones del
lenguaje escrito, dicha propuesta basada en características de los alumnos,
en la diversidad de su desarrollo y aprendizaje.
Segunda lengua: inglés preescolar.
El inglés se pone práctica a partir del tercer grado de preescolar.
Tiene como propósito propiciar el contacto y formalización de los niños con
el inglés.
Los estudios indican que en el aprendizaje de una segunda lengua
contribuye al desarrollo cognitivo del niño.
Las teorías pedagógicas señalan que al estar expuestos a una segunda
lengua desde edades muy tempranas los alumnos llegan a dominar esta
segunda lengua.
Que los docentes hagan del aula un espacio de encuentro con las entre las
lenguas y sus culturas, que propicien un contexto intercultural bilingüe o
trilingüe.
El programa nacional de inglés en educación básica se organiza partiendo
de situaciones de comunicación real. Los tres ambientes en l función social
del lenguaje son: familiar y comunitario, literario y lúdico, académico y de
formación.
Los entandares de tercer grado de preescolar se enfocan a que los alumnos
distingan y enuncien saludos o nociones de primer contacto.
Español en primaria y secundaria.
en la educación básica ya sea primaria y secundaria se estudia el lenguaje
y el aprendizaje se enfocan en las prácticas sociales del lenguaje.
busca que las habilidades de los alumnos desarrollen las prácticas sociales
del lenguaje.
que los alumnos se formen cono sujetos sociales y autónomos.
Que los alumnos desarrollen las competencias comunicativas y el
conocimiento de la lengua, es decir, la habilidad para utilizarla.
La literatura es un ámbito para la comprensión y el razonamiento sobre el
mundo, ya que permite el reconocimiento de los distintos modos de la lectura.
LISTA DE RASGOS QUE CONSTITUYE LA ARTICULACIÓN DE EDUCACIÓN
BÁSICA
ACUERDO POR LA QUE SE ESTABLECE LA EDUCACIÓN BÁSICA
1. Impulsa una formación integral en los alumnos.
2. La articulación establece un vínculo entre profesores de educación básica.
3. La articulación establece que los profesores trabajen para los mismos fines,
a partir del conocimiento y comprensión del sentido formativo en cada uno
de los niveles.
4. El docente asume compromisos para transformar su práctica.
5. La articulación curricular de la educación básica se encuentra en el acuerdo
secretarial.
6. La educación y el sistema educativo ha enfrentado el reto para atender una
demanda creciente y avanzar en la calidad del servicio educativo y sus
resultados.
7. En este contexto se favorecen las oportunidades de desarrollo individual y
social para el presente y futuro del país.
8. Se impuso programas prácticas, instituciónes y relaciones que dieron forma
al sistema educativo.
9. Las reformas se diseñan considerando diagnósticos internos o a través de
experiencias exitosas.
10.Existen parámetros y marcos internacionalmente reconocidos como
pertinentes y valiosos acerca de la educación considerando el avance o
mejora.
11.La RIEB es una política pública.
12.Recupera aprendizajes de experiencias anteriores y buscar ampliar alcances
en términos de cobertura y calidad.
13.La RIEB promueve trabajar de acuerdo a las condiciones e intereses de los
alumnos.
14.Cumplir con calidad, equidad y calidez.
15.De acuerdo a las bases filosóficas, artículo 3 constitucional y la ley general
de la educación.
16.La RIEB tiene como articulación curricular alinear los procesos referidos a la
profesionalización continua de docentes en servicio.
17.Integralidad en el diagnóstico de desafíos y las oportunidades que se
presentan en la educación básica.
18.Apertura de la educación básica para establecer diálogos y relaciones
constructivistas con instancias e instituciónes.
19.Integra y articula los programas de los 3 niveles de educación básica.
20.Esta desarrollada a partir de los estándares curriculares y los aprendizajes
esperados para aproximar cada egresado al perfil de egreso.
21.Incrementa de manera generalizada y sostenida la calidad educativa en
términos de competencias.
22.Propicia el desarrollo de la autoestima, autorregularización y autonomía en
los estudiantes.
23.Desarrollar las habilidades superiores del pensamiento que habilita para la
solución del problema, el pensamiento crítico, manejo informativo, innovación
y creatividad en los distintos órdenes de la vida.
24.La educación básica establece mejorar la calidad educativa y responde a las
demandas del nuevo milenio.
25.Intenta construir un ambiente en la escuela, el aula y la comunidad adecuado
para la atención a la diversidad.
26.Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas en función del bien
común.
27.Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática, actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
28.Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;
sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, emprende y se esfuerza por lograr proyectos
personales o colectivos.
29.Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones
que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
30.Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
31.Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y
es capaz de expresarse artísticamente.
32.La verdadera articulación entre los tres niveles de la educación básica se
logrará en la medida en que los profesores trabajen para los mismos fines.
33.Las competencias forman parte de un escenario internacional desafiante,
competitivo y complejo, implica la participación de dos en la construcción de
un México más próspero, equitativo y humano.
34.La educación básica, a través de sus tres niveles educativos, plantea
propuestas formativas que contribuyen al desarrollo de competencias a partir
del logro de sus estándares curriculares y los aprendizajes esperados.
35.Los campos formativos para la educación básica son: lenguaje y
comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del
mundo natural y social, desarrollo personal para la convivencia.
36.Los estándares curriculares considera los retos de la sociedad actual y la
necesidad de responder a ellos.
37.Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se espera
que los alumnos aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser.
38.Los estándares curriculares y los aprendizajes esperados cobran sentido en
la propuesta curricular, ya que al ser la norma de evaluación permite
identificar de manera gradual el aprendizaje de los alumnos y dan cuenta de
los avances y los retos durante el trayecto formativo de la educación básica.
BIBLIOGRAFÍA
Curso Básico de la Formación Continua para maestros en servicio 2011.
Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. Tema 3:
acuerdo por la que se establece la articulación de la educación básica. Pág. 53-
76.
Pretendemos dar a conocer, a partir de un texto interpretativo, características que
refieren a las Prácticas Sociales del lenguaje. En este caso se analiza el Acuerdo
592, documento por el cual se articula la educación básica que comprende los
niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo
organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes. “La
Articulación de la Educación Básica es el inicio de una transformación que generará
una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas
de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las
competencias que permitan su desarrollo personal” (SEP., ACUERDO 592,
2011:11).
En dicho documento nos enfocaremos a la parte que corresponde a Lenguaje y
Comunicación, o español. A continuación presentamos algunas ideas que
rescatamos del documento analizado.
En el documento nos presentan el desarrollo de competencias en los niños. Una
competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un
saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las
consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). El contexto académico de
aprendizaje será un espacio en donde todos los integrantes de la comunidad escolar
participen del desarrollo de competencias que permiten la libertad en el aprendizaje
y la participación en los procesos sociales.
Para enfocarnos al área de las prácticas sociales del lenguaje, es necesario
ubicarnos en el espacio de Lenguaje y Comunicación.
Campo de formación: Lenguaje y Comunicación.
El apartado es un espacio que busca el desarrollo de competencias comunicativas
a partir del uso y estudio formal del lenguaje. “Se está en busca del desarrollo de
habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas
y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a
transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar
individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos, con lo que conlleva cierta
cuestión.” (SEP., ACUERDO 592, 2011:36)
Las prácticas sociales y culturales del lenguaje son parte indispensable en la vida
cotidiana, el rol que desempeñan es único y no puede ser reemplazado ni sustituido.
Es tarea de la escuela socializar al individuo, ahora, crearles o bien ejercitar
habilidades que permitan la fluidez en la participación con el contexto. El campo de
formación Lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de competencias
comunicativas que parten del uso del lenguaje y su estudio formal,
“En la Educación Básica, el estudio del lenguaje inicia en preescolar y continúa en
primaria y secundaria, propiciando oportunidades para que todos los alumnos
avancen, de acuerdo con las particularidades de cada nivel educativo, en el uso del
lenguaje y el desarrollo de competencias comunicativas.” (SEP., ACUERDO 592,
2011:37). Para el estudio del lenguaje, se le denominara un curso denominado
español. Su aprendizaje está centrado centra en las prácticas sociales del lenguaje,
que se definen como pautas o modos de interacción; de producción e interpretación
de prácticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar,
estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en
intercambios orales.
Los Estándares Curriculares, expresan lo que los alumnos deben saber y ser
capaces de hacer en los cuatro periodos escolares. El estudio del lenguaje con la
asignatura de Español y su aprendizaje se desarrollar competencias comunicativas
y, la habilidad para utilizarla.
Estos estándares, particularmente de español, integran los elementos que permiten
a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como
herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Están agrupados en cinco
componentes que reflejan aspectos provenientes de los programas de estudio.
 Procesos de lectura e interpretación de textos.
 Producción de textos escritos.
 Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
 Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.
 Actitudes hacia el lenguaje
La educación con referente a Lenguaje y Comunicación, también favorece la
incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la producción e
interpretación de textos diversos, como lo retoman los componentes antes
mencionados. Esta interacción fomenta el interés por conocer su contenido y a
encontrarle sentido aun antes de leer de forma convencional y autónoma. La
propuesta pedagógica se sustenta en la comprensión de algunas características y
funciones de las prácticas sociales. Dicha propuesta no deja de lado las
características de los niños, la diversidad de sus ritmos de desarrollo y aprendizaje,
y los factores que influyen en estos procesos; así como los contextos diversos que
están presentes en el quehacer del docente.
En conclusión, la parte de la articulación de la educación básica, establecida en el
Acuerdo 592; se denota un cambio en la generación del saber. Se trabaja ahora por
competencia, ahora, aterrizando al campo de Lenguaje y comunicación, se pretende
generar en los niños las habilidades para poder responder a cualquier situación, es
decir, ser competentes. Las prácticas sociales del lenguaje están establecidas en
dicho acuerdo de forma o con el curso de español. Se reclama el hecho de generar
destrezas lingüísticas que son: hablar, escuchar, leer y escribir. También se habló
de los cinco componentes que nos darán la pauta para el desarrollo de habilidades
en los niños.
ANÁLISIS DE LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA
EDUCACIÓN BÁSICA EN EL NIVEL PRIMARIA
EDUCACIÓN BÁSICA
Y NIVEL PRIMARIA
PROPÓSITOS
EDUCACIÓN BÁSICA
(PREESCOLAR,
PRIMARIA Y
SECUNDARIA)
• Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su
pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan
problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en
las distintas expresiones culturales.
• Logren desempeñarse con eficacia en diversas
prácticas sociales del lenguaje y participen de manera
activa en la vida escolar y extraescolar.
• Sean capaces de leer, comprender, emplear,
reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con
el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos
personales.
• Reconozcan la importancia del lenguaje para la
construcción del conocimiento y de los valores
culturales, y desarrollen una actitud analítica y
responsable ante los problemas que afectan al mundo.
EDUCACIÓN
PRIMARIA (DE
PRIMERO A SEXTO)
• Participen eficientemente en diversas situaciones de
comunicación oral.
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para
satisfacer sus necesidades de información y
conocimiento.
• Participen en la producción original de diversos tipos
de texto escrito.
• Reflexionen consistentemente sobre las
características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación
y morfosintácticos).
• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural
de los pueblos de nuestro país.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos
géneros literarios.
ENSAYO
El ensayo se ocupa de sucesos, cosas o personas que tienen interés general; el
relato se agota en un solo tratamiento. Su finalidad consiste en plantear, probar o
discutir una hipótesis, una teoría o una serie de ideas sobre cualquier asunto. Se
concreta a desarrollar un tema desde distintos ángulos y con un punto de vista
personal.
Su propósito fundamental consiste en informar a los lectores acerca de algún
acontecimiento reciente.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO
ENSAYO
ENTRADA CONCLUSIÓNDESARROLLOPRESENTACIÓN
Presenta el
tema de
manera
breve.
Explica de qué
trata el tema
y sus
propósitos,
además de
delimitarlo.
Desarrolla el
tema de
manera
amplia y con
fundamentos.
Presenta las
conclusiones
del autor
obtenidas
durante el
desarrollo del
tema.
ENSAYO
En términos generales llamamos ensayo a una composición escrita en prosa, de
extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares
sobre un tema que nos interesa o que nos es asignado.
Contrariamente a lo que sucedía en otras épocas, en la actualidad no hay una forma
específica de escribir ensayos, pues depende del objetivo que se busque, del tema
que se va a desarrollar, la información con que se cuenta, la extensión y profundidad
que se desee, etc. Esta flexibilidad permite al ensayista realizar un escrito, que si
bien procede de una investigación, puede manifestar en estilo muy personal,
expresando no sólo lo que sabe, sino también lo que siente y opina sobre el tema
en cuestión.
En la escuela es una práctica común la redacción de ensayos. De hecho, el ensayo
es el género que empleamos con más frecuencia, y tal vez el que más leemos,
dadas todas las facilidades que nos permite. Cada vez que un profesor te pide
desarrollar un tema, o que realices una investigación y la reportes en un escrito en
prosa, lo más probable es que estés escribiendo un ensayo.
No obstante la aparente simplicidad y falta de rigor con que se maneja actualmente,
para redactar un buen ensayo es preciso cuidar ciertos aspectos, tanto de contenido
como en aspecto formal. Enseguida se presentan algunos puntos de manera muy
general; posteriormente, el comentario más detallado de la estructura del ensayo te
ayudará a manejar mejor este recurso.
Pasos mínimos para escribir un ensayo
1. Selección del tema: Si bien el ensayista tiene la facultad de expresar sus
opiniones sobre el tema en cuestión, nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo
que resulta totalmente necesario que el tema elegido sea de tu conocimiento. Si no
es así, entonces deberás realizar una investigación que te permitirá conocerlo
objetivamente, antes de pensar en su redacción.
2. Búsqueda de la información: Una vez determinado el tema, se busca la
información necesaria. Elabora primero un cuestionario y respóndelo 2
considerando tus conocimientos previos, así como la consulta de fuentes
bibliográficas y de otro tipo.
3. Organización: Para organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa decir
y cómo quieres hacerlo. En función de lo anterior: qué y cómo, realiza un plan o
bosquejo que visualice la estructura deseada. No pierdas de vista el objetivo de tu
ensayo, pues de ello depende también la forma como organices tus ideas. No es lo
mismo escribir para tus compañeros que para un periódico, para despertar la
conciencia hacia algún problema social o político, que para hacer ver alguna
curiosidad de la naturaleza.
4. Redacción, según el orden prevista: Escribe respetando el orden que has
determinado; desarrolla tus ideas lo mejor que puedas, y cuando termines revisa
que tus oraciones y párrafos sean congruentes y coherentes. Observa los
elementos de enlace que estás empleando y asegúrate de que cumplan su
cometido. No dejes ideas inconclusas ni sin relación con las demás.
Estructura del ensayo
El ensayo se estructura tradicionalmente en 3 partes: introducción, cuerpo y
conclusión.
Introducción Es parte importante de todo escrito, en la que suele presentarse en
términos generales el tema que se desarrollará y los propósitos del mismo. En la
introducción de un ensayo escolar se pueden dar generalidades, antecedentes,
explicar la naturaleza del tema, especificar las variables que se desarrollarán. A
veces se inicia con un ejemplo o situación específica en que se aplique el tema,
para señalar la importancia de abordarlo. Los ensayos creativos, en cambio, pueden
comenzar con anécdotas, una frase célebre, etc.
Cuerpo Es el desarrollo del ensayo, la explicación de lo que se anunció al principio.
Aquí se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma
personal la información, se proporcionan datos y se amplían los conceptos, con
reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones, etc. También se pueden
confrontar las ideas de varios autores sobre el tema investigado, estableciendo
puntos de 3 afinidad o discrepancia. Abarca, en términos generales, las dos terceras
partes de la extensión total del ensayo.
Conclusión Ésta no es sólo la opinión personal del ensayista sobre el tema que
investigó. Para concluir, realiza el resumen de los puntos desarrollados a lo largo
del ensayo y sus consecuencias, comenta los resultados y da una opinión final, la
cual puede consistir en una postura específica ante el tema, una interrogante, un
juicio de valor, una exhortación, una propuesta para resolver el problema tratado,
etc. Una manera recomendable de concluir es retomar la introducción, para ver
hasta qué punto se logró lo anunciado en ella.
Pasos para redactar un ensayo
Busca toda la información que necesites para desarrollar el tema que has elegido.
Para ello:
a) Específica objetivos: ¿Qué quiero lograr?, ¿cuál es el propósito de mi ensayo?
b) Pregunta todo lo que puedas acerca del tema: ¿Qué variables voy a considerar?,
¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué sirve?, ¿dónde se da?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿qué
o quienes intervienen en él?, ¿qué pasará si no existiera?, ¿de qué manera afecta
a mi comunidad?... Todo depende de la naturaleza del tema, de los aspectos que
te interesen y de os objetivos que gayas definido en tu trabajo.
c) Responde por escrito todas las preguntas que formulaste. Utiliza tus
conocimientos previos y la información que has recabado; busca las respuestas en
las fuentes que estén a tu alcance: libros de texto, enciclopedias, resúmenes,
revistas, videos, periódicos, material en línea, personas, etc. A medida que vayas
respondiendo tu conocimiento del tema será mayor y tendrás ideas más claras
sobre el mismo; sabrás qué aspectos son más interesantes, cuáles necesitas
consultar más, cuáles te parecen poco relevantes, etc. En esta tarea las fichas de
trabajo son de gran ayuda para organizar la información.
d) Elige un título que esté de acuerdo con el tema que vas a desarrollar. Además de
que todos los ensayos deben ser titulados, esto te permitirá no apartarte de la idea
principal. 4
e) Redacta tu ensayo. De todo lo que has investigado sobre el tema elegido,
selecciona la información que necesites; escribe tus ideas organizándolas en
párrafos que hablen de un solo aspecto del tema, verificando que los enunciados
resulten coherentes y claros. No olvides la introducción y las conclusiones.
f) Revisa críticamente. Antes de pasar en limpio tu ensayo, léelo (o pide a alguien
que lo lea) con cuidado para revisar sintaxis, vocabulario y ortografía. Si repites
mucho una palabra o construcción, sustitúyela con otra equivalente; cuando sea
necesario, vuelve a redactar. Asegúrate de emplear los nexos y frases de enlace
debidos en cada párrafo, y que la puntuación ayude a seguir el orden de las ideas.
¿Cómo se elabora la rúbrica?
Proceso para elaborar rúbricas:
1. El primer paso es determinar objetivos del aprendizaje.
2. Identificar los elementos o aspectos a valorar.
3. Definir descriptores, escalas de calificación y criterios (Tabla 3).
4. Determinar el peso de cada criterio.
5. Revisar la rúbrica diseñada y reflexionar sobre su impacto educativo.
Ventajas
• Se identifican claramente objetivos docentes, metas y pasos a seguir.4, 5
• Señala los criterios a medir para documentar el desempeño del estudiante.
• Cuantifica los niveles de logro a alcanzar.
• Se brinda retroalimentación luego de identificar áreas de oportunidad y fortalezas.
• Disminuyen la subjetividad de la evaluación.
• Permite autoevaluación y co-evaluación.
Desventajas
• Requieren mucho tiempo para su elaboración.
• Es necesaria la capacitación docente para su diseño y uso.
Destacan las siguientes herramientas por su popularidad, facilidad de uso y calidad
en los productos creados. La rúbrica al hacer una descripción detallada del tipo de
desempeño esperado, permite una retroalimentación precisa, la cual favorece en
los estudiantes una autoevaluación y el monitoreo de sus avances y obstáculos, en
el proceso de aprender.
Además, las herramientas Web para el diseño de rúbricas empoderan al docente,
el estudiante y a la institución, y promueven la cultura de la evaluación auténtica en
la educación superior.
EJEMPLO: RÚBRICA PARA EVALUAR UN ENSAYO
ASPECTO EXCELENTE
(100 puntos)
BUENO
(85 puntos)
REGULAR
(70 puntos)
El tema debe ser de interés y
creado por el ensayista de
manera que impacte.
Organización: debe organizar
debidamente tus ideas,
decide qué te interesa decir y
cómo quieres hacerlo. En
función de lo anterior: qué y
cómo, realiza un plan o
bosquejo que visualice la
estructura deseada. No
pierdas de vista el objetivo de
tu ensayo, pues de ello
depende también la forma
como organices tus ideas.
Redacción, según el orden
prevista: Escribe respetando
el orden que has
determinado; desarrolla tus
ideas lo mejor que puedas, y
cuando termines revisa que
tus oraciones y párrafos sean
congruentes y coherentes.
Observa los elementos de
enlace que estás empleando
y asegúrate de que cumplan
su cometido. No dejes ideas
inconclusas ni sin relación
con las demás.
Conclusión: tu conclusión
deberá ser precisa y concisa,
además de tener relación con
el desarrollo de tu tema.
RÚBRICA PARA EVALUAR UN ENSAYO
Producto: Ensayo de La enseñanza del Español en el nivel básico
CRITERIO 10 9 8 7 6
ESTRUCTUR
A
Considero
todos los
elementos
de la
estructura
indicados
para la
elaboración
del ensayo.
Solo
considero
cuatro
elementos
de los
indicados
para la
elaboració
n del
ensayo.
Solo
considero
tres
elementos
de los
indicados
para la
elaboració
n del
ensayo.
Solo
considero
dos
elementos
de los
indicados
para la
elaboració
n del
ensayo.
Solo
considero
un
elemento
de los
indicados
para la
elaboració
n del
ensayo.
INTRODUCCI
ÓN
Considera la
presentació
n, la
importancia,
propósitos y
una tesis
que
responda a
una
pregunta
inicial.
Considera
la
presentaci
ón, la
importanci
a, los
propósitos,
pero no
considera
una
pregunta
inicial.
Solo
considera
la
presentaci
ón y la
importanci
a.
Solo
considera
la
importanci
a o la
presentaci
ón.
La
introducció
n no es
coherente
con el
tema.
DESARROLL
O
Proporciona
característic
as del tema,
argumentos,
opiniones,
citas, ideas
con
profundidad,
análisis y un
razonamient
o crítico.
Proporcion
a
característi
cas del
tema,
argumento
s,
opiniones,
citas, ideas
con
profundida
d y
análisis.
Proporcion
a
característi
cas del
tema,
argumento
s,
opiniones,
citas, ideas
con
profundida
d.
Proporcion
a
característi
cas del
tema,
argumento
s,
opiniones,
citas e
ideas.
Proporcion
a
característi
cas del
tema e
ideas.
CONCLUSIÓ
N
El alumno
reflexiona
sobre el
tema y da a
conocer sus
El alumno
reflexiona
pero no
especifica
sus
El alumno
no
profundiza
en su
reflexión y
Presenta
puntos de
vista pero
no
puntualiza
No
presenta
conclusión.
aprendizaje
s obtenidos.
aprendizaj
es
obtenidos.
da a
conocer
sus
aprendizaj
es
obtenidos.
la
conclusión
como tal.
REDACCIÓN El ensayo
está escrito
de manera
coherente,
clara,
precisa,
consistencia
y
pertinencia.
El ensayo
está
escrito de
manera
coherente,
clara y
precisa.
El ensayo
está
escrito de
manera
consistent
e y
pertinente.
El ensayo
está
escrito de
manera
clara y
precisa.
El ensayo
está
escrito de
manera
clara.
ORTOGRAFÍA
Y
PUNTUACIÓN
No presenta
ningún error
ortográfico y
de
puntuación.
Presenta 3
errores
Presenta 6
errores.
Presenta 9
errores.
Presenta
más de 9
errores.
CARACTERÍS
TICAS
El ensayo
está escrito
en prosa con
letra Arial
del número
12,
justificado y
original.
El ensayo
está
escrito en
prosa con
letra Arial
del número
12 y es
original.
El ensayo
está
escrito en
prosa
respetando
el número
de fuente.
El ensayo
está
escrito en
prosa.
El ensayo
no
presenta
nada de lo
anterior.
EL ESPAÑOL COMO FUTURO
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO
En la Escuela Normal Valle del Mezquital, los profesores se encargan de guiar a
los normalistas para que en un futuro podamos hacer lo mismo de manera correcta
al término de la carrera. Estos aprendizajes nos permitirán poseer conocimientos y
habilidades pues el español es una asignatura muy importante debido a que gracias
a él, podemos hacer que los alumnos a quienes atenderemos en un futuro también
podrán desarrollar estos conocimientos y habilidades para comunicarnos de manera
correcta, pues la comunicación es la base principal para las relaciones sociales.
La enseñanza del español en el nivel básico, es un tema complejo, pues considero
que no se le da la importancia adecuada, pero es importante preguntarse uno
mismo, ¿Las prácticas sociales del lenguaje influyen en la vida cotidiana de cada
quién? Y lo más importante, ¿Será que las llevamos a cabo de manera adecuada
todo el tiempo?
Al paso del tiempo la gente ha aprendido a comunicarse entre ellos de manera
empírica, este término refiere a que el conocimiento se adquiere a través de la
experiencia, pero la realidad es que hoy en día, la escritura, la redacción, la
ortografía, la gramática, y todos estos requisitos, influyen día con día para poder
entablar una comunicación exitosa.
Dentro de los propósitos de la enseñanza del español en la educación básica,
repercute en las prácticas sociales del lenguaje, que es exactamente lo mismo, y
se busca una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren
diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su
escritura y de integrarse en los intercambios orales, dichos propósitos los demanda
las competencias establecidas en todos los documentos referentes a la educación
que se imparte hoy en día.
Este documento contiene información acerca de la enseñanza del español en el
nivel básico basado en el acuerdo 592, el programa de estudio 2011 para primero
de primaria y el plan de estudio 2011, en el cual are un análisis de dichos
documentos, así como mostraré sus pautas o modos de interacción para su
publicación.
La enseñanza del español en la primaria
Para poder desarrollar este tema, es necesario que tengamos la definición de
lenguaje, el cual es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a
la cultura e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información
diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones,
emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y
proponer ideas y opiniones y valorar las de otros. El lenguaje se manifiesta en una
variedad de formas que dependen de las finalidades de comunicación, los
interlocutores, el tipo de texto y el medio en que se concretan. Por ejemplo, la
escritura de una carta, además de la elaboración de frases y oraciones, involucra la
selección de expresiones acordes con los propósitos del autor, las circunstancias
del destinatario y el estilo propio del texto, es por ello que recalco la importancia que
el español tiene en nuestra vida cotidiana.
Dentro de las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como
prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura
y escritura) conforme se valla llevando a cabo la educación. Esto trae como
consecuencia, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de
diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma
curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la concepción del
aprendizaje y la enseñanza de la lengua. A continuación se mostraran unas
propuestas curriculares que prevalecen desde 1993, los cuales son:
• Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos
constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales
del lenguaje.
• La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento
eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más
significativas se dan en contextos de interacción social.
• El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un
instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de
conocimientos en diversas áreas. Dentro de • El centro de atención del proceso
educativo es el aprendizaje del alumno.
• Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua
(oral y escrita) al texto, lo que permite participar en los contextos de uso y función
de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración);
situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización
inicial –enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también el análisis y la
descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos).
En el acuerdo 592 se establece que en la educación primaria se continúa con el
estudio del lenguaje con la asignatura de Español y su aprendizaje se centra en las
prácticas sociales del lenguaje, que se definen como pautas o modos de interacción;
de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender
diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a
su escritura, y de participar en intercambios orales, esto quiere decir que se tiene
que considerar los 3 saberes que es el saber, saber hacer y saber ser, leer es
comprender y esto es lo que debemos inculcar a los alumnos para que ellos lo sepan
hacer, además de que los profesores deben guiar de manera correcta para que los
niños mismo desarrollen esas competencias.
Hablar de competencias, se requiere revisar las que se estipulan el programa de
estudio, que en este caso mencionaremos al de primer grado de primaria el cual
dice que las competencias comunicativas, son concebidas como la capacidad de
una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento
del lenguaje como la habilidad para emplearlo. Es entonces donde aremos un
énfasis en las competencias específicas.
Competencias comunicativas
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se
busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y
transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir
aprendiendo durante toda la vida, así como para que logren una comunicación
eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá
expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y
apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus
puntos de vista.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos,
atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen.
Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función
del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector,
para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos
escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca,
empleando estrategias de producción diversas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se
pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de
la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de
manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en
distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y
orales.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos
reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus
variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se
busca que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos
procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura
democrática y del ejercicio ciudadano.
Estas competencias comunicativas son muy importantes, pues en ellos nos vamos
a guiar para poder llevar a cabo nuestra labor. Además de esto, también nos
tendremos que basar en los estándares curriculares, los cuales establecen que
integra los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con
eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo.
Se agrupan en cinco componentes, cada uno refiere y refleja aspectos centrales de
los programas de estudio:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.
En la primaria, el Español busca acrecentar y consolidar las habilidades de los
alumnos en estas prácticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales
autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar
por medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen competencias
comunicativas y, posteriormente, el conocimiento de la lengua; es decir, la habilidad
para utilizarla. En los grados superiores de la Educación Básica, la literatura es un
ámbito para la comprensión y el razonamiento sobre el mundo, ya que permite el
reconocimiento de los diferentes modos de pensamiento y expresión, y de los
diversos géneros. Además, afirma la práctica de la lectura y busca su logro en un
alto nivel, mediante los estándares nacionales de habilidad lectora propuestos en el
currículo.
Finalmente logré concluir que la enseñanza del español si es un tema complejo
como lo había establecido al principio pues hablar del español, no es solo el leer,
escribir, hablar, o todos esos términos, sino que también al leer hay que
comprender, al escribir, hay que saber redactar y hasta para hablar hay que saber
hacerlo.
Es cierto que por naturaleza y por la experiencia lo hacemos, pero las prácticas
sociales del lenguaje nos permiten hacerlo de manera correcta, para que estos
conocimientos y habilidades las llevemos a cabo durante el transcurso de nuestra
vida, es por esto que el acuerdo 592, además de los planes y programas, establecen
que la educación debe ser por competencias, pues las competencias son para
nuestra vida.
Cuando se dice que una persona es competente en el español, no significa que
poseer los conocimientos lo hacen de este un buen competidor, sino que hay que
saber hacerlo como ya lo recalqué en el presente documento.
El acuerdo 592 dice que las competencias para el aprendizaje permanente sirven
para su desarrollo en el cual se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura
escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a
aprender.
Este documento me ha ayudado a darme cuenta la importancia de las prácticas
sociales del lenguaje, y es muy necesario que como futura docente, lo tome mucho
en cuenta, pues en la práctica tendré que guiar al alumno para que el mismo logre
ser competente, no solo en esta asignatura, sino en todas las demás, debido a que
el español se relaciona con todas las asignaturas y esta es una muy importante que
necesita ser reconocida.
Después de haber reflexionado sobre el tema, me percaté que al poder desarrollar
de manera exitosa esta asignatura, se puede lograr dominar todas las demás, solo
es cuestión de seguir paso a paso y de manera eficiente todos los requisitos que
solicita el curso, pero no solo el aprendizaje se queda en el aula, sino que también
repercutirá toda la vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuerdo 592. Página 30 y página 39.
Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica. Primaria.
Primer grado. Páginas de la 13 a la 67.
Plan de estudio 2011. Educación básica. Página 46.
Primera jornada de observación del segundo semestre.
Qué prácticas
sociales del
lenguaje realizan los
alumnos.
Durante la jornada de clases, los alumnos se comunican
entre ellos, así como también con su maestra, los demás
docentes, el director, los vecinos y su familia. También leen
las envolturas de dulces o productos que consumen,
letreros, libros o actividades que la profesora les deja,
escriben, escuchan las indicaciones e interactúan con
todos los que los rodean.
Que tipos de textos
discursivos utilizan
en el aula.
Problemas, de comprensión lectora, ejercitación (cuentos,
fábulas, etc.) y actividades.
Como trabajan las
prácticas sociales
del lenguaje en el
aula.
Los alumnos y docentes de forma inconsciente lo realizan
en todo tiempo cuando hablan, escuchan, leen,
interactúan, etc.
Que actividades de
lectura se realizan.
Al comienzo de la jornada de clases, la profesora realiza
una pequeña lectura de aproximadamente 10 minutos con
el fin de que el alumno se imagine el cuento y lo comprenda
para después poder realizar alguna actividad.
Quien lee.
Qué tipos de textos
se leen.
Qué actividades
realizan antes y
después de leer.
Los alumnos y docentes durante la clase leen. Leen
cuentos, problemas, lecturas de comprensión e
indicaciones para cada actividad. Antes de leer la profesora
da las indicaciones para que los alumnos comprendan y
después de leer la docente cuestiona acerca de la lectura
con el fin de saber si el alumno comprendió y si no es así,
volver a leer.
Quien escribe.
Qué tipos de textos
se escriben.
Qué actividades
realizan antes y
después de escribir.
Los alumnos y docentes escriben durante la jornada de
clases. La profesora escribe datos importantes,
indicaciones o actividades en el pizarrón pero también
escribe notas en sus libros o libretas, en cambio el alumno
escribe sus actividades o notas. Antes de escribir el alumno
debió haber comprendido la lectura y después de escribir
el alumno deberá revisar su propia escritura.
Se realizan
actividades para el
desarrollo de
expresión oral.
En clases el alumno debe participar al responder alguna
pregunta que la profesora realice además de dar
resultados, propuestas o puntos de vista.
Qué actividades
fortalece la
escucha.
Preguntas.
GUÍA DE OBSERVACIÓN SEGUNDA VISITA.
¿Cómo organizan las actividades de español?
La profesora se guía por el inicio, desarrollo y cierre.
¿Qué elementos considera en la planeación?
Ella considera los aprendizajes esperados, secuencia didáctica, evaluación y materiales.
¿Qué actividades permanentes trabaja con los niños?
Lectura y escritura.
¿Cómo evalúa las actividades de español?
Mediante la participación, pues solo ahí logra darse cuenta qué tanto sabe.
Actividades de lectura
Lo observado
¿Quién lee? Profesora y alumnos.
¿Qué tipos de
textos que leen?
Interpretativos, expositivos y argumentativos.
¿Qué actividades
se hacen antes y
después de leer?
Antes de leer, la profesora da a entender de qué va a tratar el
texto.
Después de leer, comenta junto con los alumnos la lectura.
Los niños hacen
predicciones
Al leer el título, los alumnos predicen sobre que va a tratar el
tema.
Los niños hacen
inferencias
Si, cuando comparan sus predicciones con lo leído.
Los niños hacen
anticipaciones en la
lectura.
Si, cuando lee cuentos, los niños ya se imaginan lo que va a suceder
después.
Expresión oral
Se realizan
actividades para el
desarrollo de
expresión oral.
Si, como los participantes, explicaciones, argumentos, exposiciones y
lectura en voz alta.
¿Qué actividades
fortalecen la
escucha?
Interpretación de lecturas en voz alta.
¿Qué actividades
fortalecen el habla?
Lectura en voz alta.
Interpretación de textos.
Realizan
muestreos.
Si, cuando la profesora muestra imágenes o ejemplifica acerca
de un cuento o de alguna lectura que se está realizando.
Realizan
correcciones o auto
confirmaciones en
la lectura.
Si, solo cuando se realizan en grupo.
Construyen el
significado del
texto.
Si, grupalmente lo hacen e identifican el tipo de texto.
Producción de textos
Lo observado
Como se organizan
las actividades de
escritura (valorar
las propiedades del
texto).
La profesora escribe en el pizarrón y los niños solo copian.
Que actividades
sugiere el maestro
para que el alumno
pueda redactar
Identificar las palabras.
Elaboran
borradores (quien
los corrige quien
los revisa).
No se elaboraron borradores.
Como se publica lo
que se escribe,
quien lo lee
Lo revisa la profesora.
¿Qué discursos
orales se practican?
Lectura, exposición.
¿Qué tiempos se
designan a las
actividades orales?
Más o menos 2 horas pero no se respeta.
¿En qué
asignaturas se
fortalecen más la
expresión oral?
Español y desafíos matemáticos.
Proyecto
Nombre
Práctica social del
lenguaje que se
fortalece.
Producto final del
proyecto.
Que actividades se
organizan para la
producción del
texto.
TERCER
BLOQUE
PROPÓSITO
Se tiene como propósito que en esta unidad, se logre trabajar con actividades en
donde nosotros como futuros docentes, podamos identificar la finalidad de los
planes y programas de la educación básica, para que de esta manera, podamos
realizar un buen trabajo en la práctica profesional.
En el proceso de esta unidad, se analizará la estructura de los planes y programas
para saber lo que estos implican, así como su articulación y los propósitos de cada
componente.
Todo este proceso se necesitará para que al culminar el semestre, podamos y
tengamos los recursos necesarios para elaborar una planeación de la asignatura de
Español.
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso
Portafolio de evidencias del curso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principio de individualización
Principio de individualizaciónPrincipio de individualización
Principio de individualizaciónTamara236
 
La importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
La importancia de enseñar y aprender lengua y literaturaLa importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
La importancia de enseñar y aprender lengua y literaturaDuval Delgado
 
Comunicación Didáctica
Comunicación DidácticaComunicación Didáctica
Comunicación Didácticamendozariera
 
La teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john deweyLa teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john deweyuch
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeLiiz Roses
 
Tipos De Proyectos
Tipos De ProyectosTipos De Proyectos
Tipos De Proyectosnievesa9
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DTEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DJesus Mx
 
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendadosElementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendadoslucesitamomo14
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresUDELAS
 
Función social de la lengua oral y escrita
Función social de la lengua oral y escritaFunción social de la lengua oral y escrita
Función social de la lengua oral y escritaRuben r. Felix
 
Origenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilOrigenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilYleana Gómez
 
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientacionesRol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientacionesLic Vero Carrillo
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Luis Ángel Rodríguez Muñoz
 
Definiciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizajeDefiniciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizajeMariaJReynaA
 
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...Sandra Sofía Izquierdo Marín
 
5 practicas sociales del lenguaje
5 practicas sociales del lenguaje5 practicas sociales del lenguaje
5 practicas sociales del lenguajeClarita Castrejon
 

La actualidad más candente (20)

Principio de individualización
Principio de individualizaciónPrincipio de individualización
Principio de individualización
 
La importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
La importancia de enseñar y aprender lengua y literaturaLa importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
La importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
 
Comunicación Didáctica
Comunicación DidácticaComunicación Didáctica
Comunicación Didáctica
 
La teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john deweyLa teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john dewey
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
Tipos De Proyectos
Tipos De ProyectosTipos De Proyectos
Tipos De Proyectos
 
Mapa mental de evaluacion
Mapa mental de evaluacionMapa mental de evaluacion
Mapa mental de evaluacion
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DTEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
 
Mediacion pedagogica
Mediacion pedagogicaMediacion pedagogica
Mediacion pedagogica
 
11. proyectos didácticos
11.  proyectos didácticos11.  proyectos didácticos
11. proyectos didácticos
 
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendadosElementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 
Función social de la lengua oral y escrita
Función social de la lengua oral y escritaFunción social de la lengua oral y escrita
Función social de la lengua oral y escrita
 
Origenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilOrigenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantil
 
La comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayoLa comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayo
 
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientacionesRol mediador de los agentes educativos y orientaciones
Rol mediador de los agentes educativos y orientaciones
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
 
Definiciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizajeDefiniciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizaje
 
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
 
5 practicas sociales del lenguaje
5 practicas sociales del lenguaje5 practicas sociales del lenguaje
5 practicas sociales del lenguaje
 

Destacado

Rubrica de evaluacion_para_tareas
Rubrica de evaluacion_para_tareasRubrica de evaluacion_para_tareas
Rubrica de evaluacion_para_tareasjedi0473
 
Rubrica del Proyecto 2. Fábulas y refranes (Español - Bloque I)
Rubrica del Proyecto 2. Fábulas y refranes (Español - Bloque I)Rubrica del Proyecto 2. Fábulas y refranes (Español - Bloque I)
Rubrica del Proyecto 2. Fábulas y refranes (Español - Bloque I)Cesar Augusto
 
Rubrica fabula
Rubrica fabulaRubrica fabula
Rubrica fabulaSol Cruz
 
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaRúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaestrella gonzalez sepulveda
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaCEDEC
 

Destacado (7)

Rubrica de la_presentacin_oral
Rubrica de la_presentacin_oralRubrica de la_presentacin_oral
Rubrica de la_presentacin_oral
 
Rubrica de evaluacion_para_tareas
Rubrica de evaluacion_para_tareasRubrica de evaluacion_para_tareas
Rubrica de evaluacion_para_tareas
 
Informe oral rubrica
Informe oral rubricaInforme oral rubrica
Informe oral rubrica
 
Rubrica del Proyecto 2. Fábulas y refranes (Español - Bloque I)
Rubrica del Proyecto 2. Fábulas y refranes (Español - Bloque I)Rubrica del Proyecto 2. Fábulas y refranes (Español - Bloque I)
Rubrica del Proyecto 2. Fábulas y refranes (Español - Bloque I)
 
Rubrica fabula
Rubrica fabulaRubrica fabula
Rubrica fabula
 
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poemaRúbrica para evaluar la declamación de un poema
Rúbrica para evaluar la declamación de un poema
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
 

Similar a Portafolio de evidencias del curso

Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio finalRafaelPenca
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES almis1227
 
Portafolio- 3 unidades
Portafolio- 3 unidadesPortafolio- 3 unidades
Portafolio- 3 unidadesEsmelugo-12345
 
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguajeQué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguajeDigna Campos
 
evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad7721063794
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguajecarmenzaurrego
 
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisolEnsayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisolMarisol Hernandez Salas
 
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]gizahizkun
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaJuanitoledo
 
Universidad Nacional Del Altiplano Puno
Universidad Nacional Del Altiplano PunoUniversidad Nacional Del Altiplano Puno
Universidad Nacional Del Altiplano PunoIllarymarcia
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14maiz28
 
Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02Movb Glez
 
Lengua castellna...
Lengua castellna...Lengua castellna...
Lengua castellna...daalvale
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeCinthya Medina
 

Similar a Portafolio de evidencias del curso (20)

Portafolio smeestre
Portafolio smeestrePortafolio smeestre
Portafolio smeestre
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
Carolina
CarolinaCarolina
Carolina
 
Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
 
Portafolio- 3 unidades
Portafolio- 3 unidadesPortafolio- 3 unidades
Portafolio- 3 unidades
 
Qué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguajeQué son las practicas sociales del lenguaje
Qué son las practicas sociales del lenguaje
 
evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
 
Evaluación Lengua
Evaluación LenguaEvaluación Lengua
Evaluación Lengua
 
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisolEnsayo de practias soiales de lenguaje marisol
Ensayo de practias soiales de lenguaje marisol
 
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 
Universidad Nacional Del Altiplano Puno
Universidad Nacional Del Altiplano PunoUniversidad Nacional Del Altiplano Puno
Universidad Nacional Del Altiplano Puno
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02
 
Lengua castellna...
Lengua castellna...Lengua castellna...
Lengua castellna...
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
 
Actividad nº 1
Actividad nº 1Actividad nº 1
Actividad nº 1
 
Cnb comunicacion y lenguaje
Cnb comunicacion y lenguajeCnb comunicacion y lenguaje
Cnb comunicacion y lenguaje
 

Más de LizbethChinita8

Informe acerca de un trabajo por proyecto
Informe acerca de un trabajo por proyectoInforme acerca de un trabajo por proyecto
Informe acerca de un trabajo por proyectoLizbethChinita8
 
Planeación para español
Planeación para españolPlaneación para español
Planeación para españolLizbethChinita8
 
Planeación para la asignatura de español
Planeación para la asignatura de español Planeación para la asignatura de español
Planeación para la asignatura de español LizbethChinita8
 
Planeación por proyecto
Planeación por proyectoPlaneación por proyecto
Planeación por proyectoLizbethChinita8
 
Informe de la tercera jornada 1° b
Informe de la tercera jornada  1° bInforme de la tercera jornada  1° b
Informe de la tercera jornada 1° bLizbethChinita8
 
Informe de la tercera jornada 1° b
Informe de la tercera jornada  1° bInforme de la tercera jornada  1° b
Informe de la tercera jornada 1° bLizbethChinita8
 
Avance trabajo por proyecto
Avance trabajo por proyectoAvance trabajo por proyecto
Avance trabajo por proyectoLizbethChinita8
 
Videolink introducción-al-internet
Videolink introducción-al-internetVideolink introducción-al-internet
Videolink introducción-al-internetLizbethChinita8
 
Introducción al internet
Introducción al internetIntroducción al internet
Introducción al internetLizbethChinita8
 
Mapas conceptuales de las unidades
Mapas conceptuales de las unidadesMapas conceptuales de las unidades
Mapas conceptuales de las unidadesLizbethChinita8
 
Introducción al internet
Introducción al internetIntroducción al internet
Introducción al internetLizbethChinita8
 
Mapas conceptuales de las unidades
Mapas conceptuales de las unidadesMapas conceptuales de las unidades
Mapas conceptuales de las unidadesLizbethChinita8
 

Más de LizbethChinita8 (16)

Reporte de lecturas
Reporte de lecturas Reporte de lecturas
Reporte de lecturas
 
Informe acerca de un trabajo por proyecto
Informe acerca de un trabajo por proyectoInforme acerca de un trabajo por proyecto
Informe acerca de un trabajo por proyecto
 
Planeación
Planeación Planeación
Planeación
 
Planeación para español
Planeación para españolPlaneación para español
Planeación para español
 
Planeación para la asignatura de español
Planeación para la asignatura de español Planeación para la asignatura de español
Planeación para la asignatura de español
 
Planeación por proyecto
Planeación por proyectoPlaneación por proyecto
Planeación por proyecto
 
Informe de la tercera jornada 1° b
Informe de la tercera jornada  1° bInforme de la tercera jornada  1° b
Informe de la tercera jornada 1° b
 
Informe de la tercera jornada 1° b
Informe de la tercera jornada  1° bInforme de la tercera jornada  1° b
Informe de la tercera jornada 1° b
 
Avance trabajo por proyecto
Avance trabajo por proyectoAvance trabajo por proyecto
Avance trabajo por proyecto
 
Reporte de video
Reporte de videoReporte de video
Reporte de video
 
Videolink introducción-al-internet
Videolink introducción-al-internetVideolink introducción-al-internet
Videolink introducción-al-internet
 
Introducción al internet
Introducción al internetIntroducción al internet
Introducción al internet
 
Mapas conceptuales de las unidades
Mapas conceptuales de las unidadesMapas conceptuales de las unidades
Mapas conceptuales de las unidades
 
Material lúdico
Material lúdicoMaterial lúdico
Material lúdico
 
Introducción al internet
Introducción al internetIntroducción al internet
Introducción al internet
 
Mapas conceptuales de las unidades
Mapas conceptuales de las unidadesMapas conceptuales de las unidades
Mapas conceptuales de las unidades
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Portafolio de evidencias del curso

  • 1. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE. ALUMNA: LIZBETH CRUZ GODÍNEZ PROGRESO DE OBREGÓN, HIDALGO A 20 DE JUNIO DE 201. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS: “SIGNOS MENTALES” ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE SEGUNDO SEMESTRE SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL ‘‘VALLE DEL MEZQUITAL’’ CLAVE C.T 13DNL0003F
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN (curso) Las prácticas sociales del lenguaje resultan ser un tema algo complicado de explicar, ya que para dar una definición habría que emplearse las mismas palabras que se trata de definir. Al hacer éste escrito me doy cuenta que la comunicación tanto oral como escrita tienen el mismo significado. Pero analizando de mejor manera, y no solo tratando en general la comunicación oral tanto la escrita, se puede llegar a la conclusión de que al hablar hay muchas diversidades. Al hablar del lenguaje se hace referencia a las distintas formas de comunicarse, que dentro de las más comunes es oral y escrito. Comunicarse oralmente equivale a hablar y concretar una comunicación en las que participan el emisor y receptor logrando como producto un mensaje. La forma de comunicarse escrita, involucra al escritor y al lector, el escritor trata de transmitir un mensaje mientras que el lector trata de descifrar e interpretar lo que se le ha comunicado. Existen las variantes del lenguaje como por ejemplo el quinestésico que incluye el lenguaje corporal por medio de señales, el lenguaje, el braille, científico, entre otros que no son tan comunes. Este documento, se denota como portafolio de evidencias del curso, titulado “SIGNOS MENTALES”, en donde contiene todos los productos, actividades y trabajos por bloque, el cual servirá como herramienta de información en un futuro, pues cada trabajo ya fungió como herramienta de aprendizaje.
  • 4. PROPÓSITO (curso) Dentro de este curso, se pretende analizar situaciones problemáticas para advertir la importancia que tienen la interacción con textos orales y escritos; la comprensión y el análisis de diferentes tipos de textos y los intercambios orales. También se sugiere considerar la metodología y el enfoque propuestos en el plan y programas de estudio de español de la educación básica. A partir del análisis conoceré, aplicaré y evaluaré las propuestas didácticas que fortalezcan el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas. Además, identificaré y valoraré las prácticas sociales del lenguaje de mis alumnos en mis tres jornadas de observación. Los diferentes usos del lenguaje permiten al hablante la comunicación oral y escrita; la representación, interpretación y comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y la autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Uno de los propósitos centrales de la enseñanza del español es desarrollar las competencias comunicativas que permitan al estudiante expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar y resolver conflictos; formarse un juicio crítico; generar ideas y estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso; disfrutar del uso estético del lenguaje; y desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismo. En base a los programas y conocimientos por adquirir, pretendo que al culminar el semestre, tenga las bases y fundamentos para ejecutar excelentes planeaciones durante las jornadas de prácticas o en el futuro como docente.
  • 6. PROPÓSITO Mis conocimientos en las prácticas sociales del lenguaje, es un portafolio de evidencias, que deberá contener todas las evidencias, además de que a mi persona, deberá enriquecer mis conocimientos previos en cuanto a las prácticas sociales del lenguaje a base de actividades, exposiciones y análisis de los temas que demanda los planes y programas que ya están establecidas desde lo básico a lo complejo ya que, de esta manera podemos adquirir los conocimientos con mayor comprensión pues la organización de dichas actividades están previamente estructuradas y jerarquizadas.
  • 7. DENOTACIÓN Es una forma de expresión formal y objetiva. Un verbo que, dicho de una palabra o frase, hace mención a su significado objetivo. La denotación está vinculada al sentido del mecanismo referencial con la información que transmite una unidad lingüística. Se trata de un sentido explícito. En definitiva, hace referencia al significado directo de un término, aquel que se encuentra en un diccionario y que menciona la relación entre el signo lingüístico y su referente. Si bien la objetividad y la denotación van de la mano, esta asociación puede mirarse desde dos ángulos diferentes: al referirnos a un automóvil usando ese mismo término nos aseguramos de que nuestro interlocutor entienda exactamente de qué estamos hablando, sin necesidad de realizar ninguna abstracción o relación con elementos ajenos a la conversación; podría decirse, con toda seguridad, que estamos siendo denotativos. Por otro lado, la denotación siempre está sujeta a un contexto, y esto muestra ciertos matices subjetivos dentro de su estructura. En los miles de años que nuestra especie lleva en este planeta, su concepción de sí misma, de los demás seres vivos y de los objetos que lo rodean ha cambiado sustancialmente; asimismo, ha aprendido a crear y fabricar un sinfín de elementos imposibles de hallar en la naturaleza. El término “caballo”, pronunciado en una época en la cual esa pobre especie fuese utilizada como el único medio de transporte posible denotaba necesariamente este uso; al día de hoy, aunque todavía siguen siendo explotados, su significado objetivo es diferente. Del mismo modo varían las definiciones de productos humanos, tales como la vestimenta y los electrodomésticos: decir ordenador hoy y hace tres décadas denotaba aparatos que tienen muy poco en común.
  • 8. CONNOTACIÓN Son los significados contextuales distintivos de ciertas enseñanzas culturales, las que al ser empleadas por los emisores, se comunican por el uso en la acción connotativa. Estos fenómenos también son considerables como índice de las particularidades de algunos emisores; y además, como los intentos de definición del contexto, en cuanto a sus vínculos. Implica que el lenguaje tiene sentidos que van más allá de lo literal. Se puede decir que un hombre es un león porque tiene mucha fuerza o coraje, sin que esto indique que dicha persona muestra las mismas características biológicas o físicas que el animal en cuestión. Es aquel que se caracteriza por ser aquel que es subjetivo al ser fruto de sentimientos, sensaciones y emociones. Puede decirse que la connotación es el valor secundario de una expresión o palabra. La imagen de una rosa puede connotar amor, enamoramiento o pasión, significados que no tienen que ver con la definición literal de esta flor sino con la valoración o el significado que se crea culturalmente.
  • 9. Habilidades lingüísticas Hablar Escuchar Leer Escribir  Se van construyendo sus propios conocimientos  Dialogan con las diversas formas de la cultura que adquieren  Quienes enseñan y quienes aprenden intercambian significados en la construcción de sus aprendizajes.  El objetivo de la educación lingüística es la mejora del uso de la herramienta de comunicación y de representación que es el lenguaje  Destrezas y habilidades comunicativas  El habla es cotidiana y diversa, espontanea o reguladora  Cuando hablamos el destinatario interpreta  Ayuda la interacción con otras personas  Destrezas y habilidades comunicativas  Adquisición y el desarrollo de los conocimientos  Objetivo esencial de la educación obligatoria  Son tareas cotidianas en todas las escuelas  Al leerlos niños aprenden a usar el lenguaje en su calidad porque es una herramienta de comunicación entre personas y entre las culturas  Se lee para comprender el mundo, se sumerge en mundos de ficción  Acción lingüística  Ayuda a interpretar de una manera coherente y correcta el significado de los textos  Preferente de reflexión y aprendizaje  Aprenden a orientar el pensamiento y orientar las acciones aprender a regular la conducta personal y ajena  Conocen el entorno físico y social  Destrezas y habilidades comunicativas  Escuchar es interpreta cuando hablamos o intentamos decir algo  Al escuchar los niños aprenden a usar el lenguaje en su calidad porque es una herramienta de comunicación entre personas y entre las culturas.  Destrezas y habilidades comunicativas  Objetivo esencial de la educación obligatoria  Son tareas cotidianas en todas las escuelas  Constituye una de las actividades de aprendizaje mas habituales y reiteradas en todas y en cada una de las áreas del conocimiento  Al escribir los niños aprenden a usar el lenguaje en su calidad porque es una herramienta de comunicación entre personas y entre las culturas  Se escribe para entender el mundo  Expresan sentimientos, fantasías e ideas  Acción lingüística  Es esencial escribir textos con sentido y coherencia
  • 10. Lenguaje, lengua y habla. Algunos conceptos lingüísticos fundamentales. El lenguaje es el Conjunto de sistemas de comunicación en general. Es una totalidad de función comunicativa y su estructura está integrada por múltiples elementos entre los cuales se localiza la lengua. El lenguaje se clasifica por el representamen de sus signos, en icónicos, etc. El lenguaje está compuesto por la lengua (es el idioma, un modelo general y constante para quienes integran una determinada colectividad lingüística). Toda manifestación del lenguaje, llámese arquitectura, cinematografía o publicidad contiene elementos denominados signos, caracterizados por ser generalmente arbitrarios, convencionales y estructurados por tres relaciones denominadas representamen o significante, referente o significado e interpretante o sentido acorde con el texto de uso o pragmático La lengua es la potencialidad comunicativa infinita que adquiere para matizar lenguajes, resultados de sus combinatorias morfematicas y fomematicas que permiten a los hablantes y escritores, detallar abstracciones y distanciamientos; precisas descripciones y relatos; manejar argumentaciones e información real o inventada, entre otras funciones.
  • 11. Habla: las personas que realizan la lengua se les denomina hablantes y son quienes la convierten en un sistema dinámico y autorregulable por la acción de ellos mismo. Al uso individual de la lengua, del sistema, se ha designado como habla y ésta es muy variable. Cada uno de los hablantes inconsistentemente sigue una norma. No debe entenderse la denominación norma como la regla para “hablar bien” sino como la característica ordenadora. Un habla unidireccional suele resultar pedante y aburrida. Ahora bien desde sus orígenes la lengua y el habla han sido fundamentalmente orales, sin embargo, el hombre ansioso de la vida eterna busco la manera de buscar testimonio huella de sus sentimientos, pensamientos e invento un medio para perpetuar la lengua: la escritura. Entonces la lengua dinámica por el habla transformativa, generadora, funcional se estatifica, se “retrata” en el documento, poema, cuento etc.
  • 12. Cultura Oral Y Escrita ORAL Trata de emisores y receptores que comparten el mismo espacio, una misma cultura y se encuentra n en un escenario de interacción directa ESCRITA Características Acumulativas Presenta los objetos y sucesos acumulándolos, manteniendo un orden grupal. Redundante s Depende de su repetición, esto configura una mentalidad que reprime la experimentación intelectual. Conservadoras y Tradicionalistas Mantiene cercano el contexto, y en sintonía al hablante al igual que al oyente. Cercanas al mundo vital La conceptualización y expresión del conocimiento con referencia al mundo concreto y conocido. De matices agonísticos Conocimiento-incrustado en el mundo que se sitúa en un contexto de lucha, de combate verbal expresado en los proverbios, acertijos e insultos. Empáticas y participantes Aprender o saber significa lograr una identificación comunitaria Homeostáticas La cultura oral vive en un presente permanente ya que no tiene vigencia porque no tiene un uso Es el primer medio capaz de registrar la información, la escritura y la lectura modificaron al hombre como individuo y como integrante de una sociedad. Caracte rísticas Diferencias entre la cultura oral y escrita La escritura provoca una separación de la comunicación y del pensamiento demás facilita el desarrollo de ideas abstractas, lo que de alguna forma libera al hombre de su contexto inmediato. La escritura provoca una distancia entre el hablante y lo que dice, esto permite examinar el discurso de manera objetiva, almacenar y aumentar el conocimiento para superar los límites de la memoria y no es posible guardar un texto y utilizarlo más tarde si no es en la memoria
  • 13. VARIANTES LÉXICAS DEL ESPAÑOL Y NOCIÓN DE REGISTRO LINGÜÍSTICO Variantes léxicas del español Noción de registro lingüístico   Se presenta de diferentes formas una palabra.  Interesa determinar qué sentido expresan las palabras desde el discurso.  Es tarea del emisor y receptor procesar la información, para ello recurren a su propio contexto psicológico.  El papel del léxico es que resume en sí mismo todo el sistema lingüístico del idioma que fuera.  Proceso de enseñanza y comprensión de una nueva lengua.  Tomar en cuenta las circunstancias del lugar geográfico, del medio social y de cómo, cuándo, por qué, para quién y para qué se hace uso de la lengua.  Para obtener una buena comunicación es que el hablante y el oyente compartan el mismo sistema de valores de un grupo social o de una época ante un texto dado.  Se requerirá además del psicológico, del apoyo del entorno discursivo y de las distintas construcciones gramaticales que forman el contexto;   Conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto.  Los registros se ven afectados por un diverso rango de variables como: receptor de la comunicación, el canal comunicativo y el contexto social.  El medio o canal comunicativo puede ser oral o escrito.  Los mensajes transmitidos en medios escritos es siempre formal y planificado, a excepción de las comunicaciones rápidas a través de medios electrónicos.  Lugar donde ocurre el acto comunicativo.  Objetivo que caracteriza el acto comunicativo.  Tema del que se habla  Formalidad de la situación comunicativa.  La especialización del contexto y la exposición de la audiencia potencial.  El medio o canal comunicativo para transmitir el mensaje.  FORMAL:
  • 14. las que serán las responsables de la construcción formal del texto.  Cuando los interlocutores no han recabado elementos cognitivos similares y han estructurado contextos psicológicos diferentes, la distancia entre el receptor y el emisor será mayor y habrá menos posibilidades de una competencia comunicativa común.  Para la producción y comprensión textual son fundamentales las consideraciones morfosintácticas como las fonológicas y las léxico- semánticas, junto a las pragmáticas y psicolingüísticas.  Selección recursos lingüísticos adecuados.  El uso del lenguaje de forma cuidada  INFORMAL: La falta de planificación  Las preferencias por las estructuras simples  La expresividad del hablante
  • 15. MODELOS DE TEXTOS Argumentativo Expresión escrita Textos escritos Expositivo Deductiva e inductiva Estructura EscritaOral Presenta, compara, clasifica, define, explica, contrasta, relaciona, ejemplifica y concluye. Ideas sobre un determinado tema Explica con claridad y orden Tiene el propósito de convencer o persuadir Expresión que presenta opiniones, hechos o ideas Información nueva de las conclusiones Aplicar las reglas lógicas adecuadas Relaciona la información que se plantea en las premisas Proceso Relaciona lo concreto con las ideas abstractas y las generalizaciones  Científica  Didáctica  Divulgativa  Humanística  Periodística
  • 16. MODELOS DE TEXTOS Narración Expresión escrita Proyecta la perspectiva Explica características o cualidades de un objeto. Cuenta hechos o sucesos vividos Descripción Objetiva Recurre a los sentidos para transmitir las impresiones y las sensaciones de la realidad percibida Brinda una visión estática de la realidad.El autor cuenta la historia dando a conocer las acciones, los sucesos externos y los sentimientos de los personajes. Se limita a contar de los personajes, solo lo que saben los demás para que puedan ser criticados y juzgados por ellos. Subjetiva Textos escritos Pueden ser Primera persona Segunda persona Dirigido al lector Puede construir un relato autobiográfico Se considera el objeto u otra parte de la realidad en su totalidad sin evolución temporal Representa las partes, las cualidades, las notas características y los elementos que constituyen un ser animado, una persona o un objeto v
  • 17. Prácticas sociales del lenguaje Diferentes manifestaciones sociales del lenguaje Oral y escrita Situaciones de aprendizaje Objeto de construcción y conocimiento inminente social Contextos de interacción social Objeto de estudio Para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad Expresa sensaciones, emociones, sentimientos y deseos. TIC Modifica algunas prácticas del lenguaje escrito El lenguaje es una herramienta de comunicación Aprendizaje y adquisición de conocimientos Instrumento Estudio, literatura, participación social Se organización en los ámbitos Habilidad para emplearlo Capacidad de una persona para comunicarse
  • 18. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Y EL ESPAÑOL Apoya la unidad de la lengua Ofrecía nuevas posibilidades de comunicación tanto a nivel nacional como internacional Siglo XX La imprenta Televisión Los profesionales de los medios Comunicación masiva La lengua escrita cambio a la lengua hablada con la popularización Parecen esforzarse en neutralizar o evitar los rasgos lingüísticos. Busca utilizar un lenguaje que sea comprendido Parte de sus audiencias busca la comprensión de sus mensajes El cine es otro medio al igual que la radio Estos no siempre son unos reflejos fieles de la que se escucha. La lengua que transmiten los medios requiere ser aceptada por la mayor parte de las audiencias Se adaptan en buena medida a la modalidad de la lengua Cuando las personas cambian de país o región
  • 19. ARGUMENTATIVA Expresión que presenta opiniones, hechos o ideas. Tiene el propósito de convencer o persuadir. DESCRIPTIVA Explica características o cualidades de un objeto. Brinda una visión estática de la realidad. NARRATIVA Cuenta hechos o sucesos vividos. Proyecta la perspectiva. EXPOSITIVA Explica con claridad y orden. Presenta, compara, clasifica, define, explica, contrasta, relaciona, ejemplifica y concluye. MEDIOS DE COMUNIVACIÓN MASIVA Ofrecía nuevas posibilidades de comunicación tanto a nivel nacional como internacional. VARIANTES LÉXICAS DEL ESPAÑOL Conjunto de variables contextuales, sociolingüísti cas que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto. CULTURA ORAL Y ESCRITA Saber leer y escribir.
  • 20. PROGRAMAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE PRIMER GRADO BLOQUE ÁMBITO DE ESTUDIO ÁMBITO DE LITERATURA ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL I Organizar la biblioteca de aula. (Texto descriptivo). Producto final: Organización de los materiales en la biblioteca del aula. Identificar la información que proporciona las portadas. (Texto descriptivo). Producto final: Lista personal de los cuentos de sus preferencias, para ser enriquecida a lo largo del curso. Escribir las reglas para la convivencia del grupo. (Texto descriptivo). Producto final: Reglas para la convivencia en el aula. II Registrar datos a través de datos. (texto expositivo) Producto final: Tabla de registro de juegos para publicar en periódico escolar. Recomendar un cuento por escrito. (texto argumentativo) Producto final: Recomendaciones por escrito de cuentos, cercana a lo convencional para compartir con otros. Leer noticias en prensa escrita. (texto expositivo) Producto final: Selección de noticias para difundir en el periódico mural. III Elaborar un fichero temático (Texto expositivo) Producto final: Notas informativas para difundir. Reescribir canciones conservando la rima. (texto descriptivo) Producto final: Cancionero con letras modificadas que mantienen la rima. Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad. (texto descriptivo) Producto final: Anuncios de servicios o productos para publicar como sección de anuncios descifrados en el periódico mural. IV Escribir ficheros temáticos. (texto expositivo) Producto final: Fichero temático para integrarlo al acervo de la biblioteca del aula. Reescribir cuentos. (Texto narrativo) Producto final: Compendio de cuentos escritos para la biblioteca del aula. Seguir instructivos para elaborar un juguete a partir de material de reuso. (texto instructivo) Producto final: Exposición de los juguetes y explicación oral del proceso de elaboración. V Elaborar un cancionero. (texto descriptivo) Producto final: Cancionero para difundir. Presentar un tema empleando carteles (texto expositivo) Producto final: Exposición a la comunidad empleando carteles de apoyo. Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
  • 21. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE SEGUNDO GRADO BLOQUE ÁMBITO DE ESTUDIO ÁMBITO DE LITERATURA ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL I Ampliar información acerca de un tema. (texto expositivo) Producto final: Texto sobre el tema seleccionado para compartir el periódico escolar. Leer y escribir fabulas. (texto narrativo) Producto final: Compendio de fabulas para la biblioteca del salón. Elaborar un juego de mesas con descripciones e ilustraciones. (texto descriptivo) Producto final: Juego de descripciones de objetos. II Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo. (texto expositivo) Producto final: Exposición oral sobre el proceso observado. Modificar el final de un cuento. (texto narrativo) Producto final: Publicación de los cuentos reescritos. Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. (texto expositivo) Producto final: Nota informativa para publicar en el periódico escolar. III Registrar información de una exposición en notas. (texto expositivo) Producto final: Nota de registro de información para su consulta. Reseñar cuentos. (texto Narrativo) Producto final: Reseñas de cuentos para su publicación. Elaborar carteles publicitarios para promover la higiene bucal. (texto Expositivo) Producto final: Carteles publicitarios para promover una conferencia. IV Investigar un tema para elaborar un álbum. (texto expositivo) Producto final: Álbum temático para integrar el acervo de la biblioteca del salón. Elaborar una descripción a partir de una imagen. (texto descriptivo) Producto final: Exposición de las descripciones. Elaborar un platillo a partir de una receta de cocina. (texto instructivo) Producto final: Receta de cocina para compartir con su familia. V Narrar leyendas indígenas. (texto narrativo) Producto final: Narración oral de las leyendas a la comunidad. Elaborar un plan de trabajo para reuso de los materiales escolares. (texto descriptivo) Producto final: Plan de trabajo para el reuso de los materiales escolares. Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender; • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas; • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones; • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
  • 22. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE TERCER GRADO BLOQUE ÁMBITO DE ESTUDIO ÁMBITO DE LITERATURA ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL I Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón. (texto descriptivo) Producto final: Reglamento para el servicio de la biblioteca de aula. Contar y escribir chistes para publicarlos. (texto descriptivo) Producto final: Chistes para publicar en el periódico escolar. Organizar datos en un directorio. (texto descriptivo) Producto final: Directorios para su consulta. II Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad. (texto expositivo) Producto final: Folletos sobre un tema de seguridad para distribuirlos e informar a la comunidad. Compartir poemas para expresar sentimientos. (texto descriptivo) Producto final: Tarjeta con un poema para un familiar o amigo. Investigar sobre la historia familiar para compartirla. (texto narrativo) Producto final: Texto sobre la historia familiar para presentar al grupo. III Armar una revista de divulgación científica para niños. (texto expositivo) Producto final: Artículos de divulgación integrados en una revista. Escribir un relato autográfico para compartir. (texto narrativo) Producto final: Relatos autobiográficos para compartir con la familia. Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. (texto expositivo) Producto final: Noticia editada para su difusión. IV Describir un proceso de fabricación o manufactura. (texto descriptivo) Producto final: Textos descriptivos para exponer a la comunidad escolar. Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego. (texto descriptivo) Producto final: Juego de tarjetas con descripciones de personajes y escenarios para que sean identificados. Difundir los resultados de una encuesta. (texto expositivo) Producto final: Reportes de encuestas para su difusión. V Compartir adivinanzas. (texto descriptivo) Producto final: Presentación de adivinanzas. Escribe un recetario de remedios caseros. (texto instructivo) Producto final: Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón. Competencias específicas que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
  • 23. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE CUARTO GRADO BLOQUE ÁMBITO DE ESTUDIO ÁMBITO DE LITERATURA ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL I Exponer un tema de interés. (texto expositivo) Producto final: Exposición del tema investigado. Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación. (texto descriptivo) Producto final: Trabalenguas y juegos de palabras para publicar en el periódico escolar. Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis. (texto descriptivo) Producto final: Descripciones de los trayectos, a partir del uso de los croquis. II Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios en México. (texto expositivo) Producto final: Monografía para publicar. Escribir narraciones a partir de refranes. (texto narrativo) Producto final: Narraciones para compartir. Escribir un instructivo para elaborar manualidades. (texto instructivo) Producto final: Instructivos para la elaboración de manualidades. III Realizar una entrevista para ampliar información. (texto descriptivo) Producto final: Información de la entrevista para profundizar en el conocimiento sobre un tema. Leer poemas en voz alta. (texto descriptivo) Producto final: Lectura de poesía en voz alta con la asistencia de los padres de familia. Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable. (texto argumentativo) Producto final: Discusión sobre la información de los productos que resultan más convenientes en comparación con productos similares, para favorecer el consumo responsable. IV Escribir notas enciclopédicas para su consulta. (texto expositivo) Producto final: Notas enciclopédicas para su integración en un volumen para su incorporación a la biblioteca del salón. Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas. (texto narrativo) Producto final: Lectura en voz alta de sus relatos al grupo. Explorar y llenar formularios. (texto instructivo) Producto final: Formularios debidamente llenados. V Conocer datos biográficos de un autor de literatura infantil o juvenil. (texto descriptivo) Producto final: Texto biográfico para ser publicado en el periódico mural. Escribir notas periodísticas para publicar. (texto descriptivo) Producto final: Notas periodísticas para publicar en el periódico escolar. Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
  • 24. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE QUINTO GRADO BLOQUE ÁMBITO DE ESTUDIO ÁMBITO DE LITERATURA ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL I Escribir relatos históricos para publicarlos. (texto narrativo) Producto final: Relato histórico para publicar en el periódico escolar. Analizar fabulas y refranes. (texto narrativo) Producto final: Fabulas acompañadas de un refrán para su publicación. Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad. (texto descriptivo) Producto final: Anuncios publicitarios para publicar en la comunidad. II Buscar la información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo. (texto expositivo) Producto final: Textos expositivos con información recuperada en diversas fuentes para publicar. Elaborar un compendio de leyendas. (texto narrativo) Producto final: Compendio de leyendas para integrarlo al acervo de la biblioteca del salón. Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo. (texto descriptivo) Producto final: Boletín informativo impreso para difundir en la comunidad escolar. III Organizar información en textos expositivos. (texto expositivo) Producto final: Mapas conceptuales o cuadros sinópticos para estudiar el tema seleccionado. Leer poemas. (texto descriptivo) Producto final: Discusión acerca de la interpretación de los poemas leídos. Expresar su opinión fundamentada en un debate. (texto argumentativo) Producto final: Debate sobre el tema analizado, apoyándose en las notas elaboradas previamente. IV Escribir artículos de divulgación para su difusión. (texto expositivo) Producto final: Artículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación. Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos. (texto dramático) Producto final: Lectura dramatizada de la obra de teatro escrita por los alumnos. Reportar una encuesta. (texto expositivo) Producto final: Reporte de resultados de la encuesta para compartir con la comunidad. V Elaborar narraciones escritas de personajes célebres para publicar. (texto descriptivo) Producto final: Retratos escritos de personajes célebres para su publicación. Elaborar un tríptico sobre la prevención del bullying en la comunidad escolar. (texto expositivo) Producto final: Tríptico sobre la prevención del bullying para su difusión en la comunidad escolar. Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender; • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas; • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones; • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
  • 25. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE SEXTO GRADO BLOQUE ÁMBITO DE ESTUDIO ÁMBITO DE LITERATURA ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL I Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes. (texto descriptivo) Producto final: Guías de autoestudio para la resolución de exámenes. Escribir biografías para compartir. (texto narrativo) Producto final: Biografías y autobiografías para compartir con el grupo. Elaborar un programa de radio. (texto descriptivo) Producto final: Presentación del programa de radio a la comunidad escolar. II Escribir un reportaje sobre su localidad. (texto expositivo) Producto final: Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad. Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación. (texto narrativo) Producto final: Compilación de cuentos de misterio o terror para su publicación. Elaborar un manual de juegos de patio. (texto instructivo) Producto final: Instructivos del juego del patio organizado en un manual dirigido a niños más pequeños. III Escribir un relato histórico para el acervo de la Biblioteca de Aula. (texto narrativo) Producto final: Relatos históricos para el acervo de la biblioteca del aula. Adaptar un cuento como obra de teatro. (texto dramático) Producto final: Presentación de la obra de teatro a la comunidad escolar. Escribir cartas de opinión para su publicación. (texto argumentativo) Producto final: Cartas de opinión para su publicación. IV Producir un texto que contraste información sobre un tema. (texto expositivo) Producto final: Texto expositivo para su publicación. Conocer una canción de los pueblos originarios de México. (texto expositivo) Producto final: Presentación de las canciones a partir de los carteles. Escribir cartas personales a familiares o amigos. (Texto argumentativo) Producto final: Cartas personales a familiares o amigos escritas y repetidas por los alumnos, por correo postal o electrónico. V Escribir poemas para compartir. (texto descriptivo) Producto final: Lectura en voz alta de los poemas producidos. Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria. (texto descriptivo) Producto final: Álbum de recuerdos de la primaria para los alumnos. Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumentos de aprendizaje.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
  • 26. LISTADO DE PRODUCTOS FINALES PRIMER GRADO BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL I Organización de biblioteca. Cuentos Reglas de convivencia II Registro de cuentos Cuentos Selección de noticias III Notas informativas Cancionero Anuncios IV Fichero Cuentos Exposición de juguetes V Cancionero Exposición LISTADO DE PRODUCTOS FINALES SEGUNDO GRADO BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL I textos fábulas Descripción de juegos II Exposición Publicación de cuentos Nota informativa III Notas de registro Reseñas Carteles publicitarios IV Álbum Exposición Recetario V Narración de leyendas Plan de trabajo
  • 27. LISTADO DE PRODUCTOS FINALES TERCER GRADO BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL I Reglamento Chistes Directorio II Folletos Tarjeta con poema Historia familiar III Artículos de divulgación Relatos autobiográficos Noticia IV Textos descriptivos Juegos Reporte de encuestas V Adivinanzas Recetario LISTADO DE PRODUCTOS FINALES CUARTO GRADO BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL I Exposición Trabalenguas y juego de palabras Descripción de croquis II Monografía Narraciones Instructivos III Entrevista Poesía en voz alta Difusión de la información IV Notas enciclopédicas Lectura en voz alta Formularios V Texto bibliográfico Notas periodísticas
  • 28. LISTADO DE PRODUCTOS FINALES QUINTO GRADO BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL I Relato histórico Fábulas Anuncios publicitarios II Exposición Leyendas Boletín informativo III Mapas conceptuales o cuadros sinópticos Discusión de poemas Debate IV Artículos de divulgación Lectura dramatizada Reporte V Retratos escritos Trípticos LISTADO DE PRODUCTOS FINALES SEXTO GRADO BLOQUE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACION SOCIAL I Guías de autoestudio Biografías y autobiografías Programas de radio II Reportaje de localidad Cuentos de misterio o terror Instructivos de juegos III Relatos históricos Obra de teatro Cartas de opinión IV Texto expositivo Presentación de canciones Cartas personales, familiares o amigos V Lectura de poemas Álbum de recuerdos
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Criterios Valoración Escala7-10 Características La entrevista es una reunión prefijada y determinada de antemano, aunque su desarrollo pueda parecer espontáneo y natural. En toda entrevista cabe considerar tres elementos claves: el entrevistador, el entrevistado y la relación entre ambos. Estructura Presenta el concepto, por qué y para qué. 10 Contenido Posee su definición e inclusive tipos y ejemplo. 10 Creatividad Utiliza ppt con imágenes, y diseño propio. 9 Limpieza Los colores no denotan bien el contenido. 9 Ortografía No percibí error. 10 Tipo de producto/Datos del autor Están en la primera diapositiva. 10 Escala de valoración. Evaluó: Jessica Cano Vaquero.
  • 33. CARTA DE REALIMENTACIÓN AL AUTOR. Lunes 18 de marzo de 2015. Querida Lizbeth: Tú producto denota bien el concepto, pero, el tema de la entrevista es sumamente amplio; considero que podrias mejorar tanto la presentación, como la información. El diseño podrias mejorarlo, de modo que, tus diapositivas deviesen tener menos texto. Para la próxima ocación, espero te sirvan mis comentarios. Sin más, te envio un cordial saludo y espero tomes de manera profesional mis comentarios. Att: Jessica Cano Vaquero.
  • 34. RELACIÓN ENTRE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN. Diferentes manifestaciones sociales del lenguaje, se requiere de la capacidad de una persona para comunicarse y debe tener la habilidad para emplearlo. Se organización en los ámbitos de Estudio, literatura y participación social. Puede ser de manera oral o escrita que tiene el objeto de construcción y conocimiento inminente social. Los medios masivos de comunicación apoya la unidad de la lengua como la imprenta, la televisión y la radio. La imprenta ofrecía nuevas posibilidades de comunicación tanto a nivel nacional como internacional y fue así como la lengua escrita cambio a la lengua hablada con la popularización. La televisión busca utilizar un lenguaje que sea comprendido que parte de sus audiencias para la comprensión de sus mensajes. El cine es otro medio al igual que la radio, estos no siempre son unos reflejos fieles de la que se escucha. El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad el cual expresa sensaciones, emociones, sentimientos y deseos, pero por otra parte, también nos dice que las TIC modifica algunas prácticas del lenguaje. Este último punto, habla de los medios masivos de comunicación pues os profesionales de los medios parecen esforzarse en neutralizar o evitar los rasgos lingüísticos, cuando las personas cambian de país o región se adaptan en buena medida a la modalidad de la lengua y menciona que la lengua que transmiten los medios requiere ser aceptada por la mayor parte de las audiencias. Es cierto que existen programas o espacios en dichos medios de comunicación que se dedican a recuperar y valorar las lenguas o cultura propias de cada quien, pero también hay quienes la modifican, es por eso que los medios masivos de comunicación como las prácticas sociales del lenguaje, están ligadas debido los medios modifican las prácticas sociales ya sea para bien o para mal.
  • 35. ENTREVISTA Es la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado, al realizar dicha charla, se obtiene información sobre el tema para su publicación o el crecimiento del conocimiento de quien realiza la entrevista. Hay varios tipos de entrevistas con fines diferentes. Las entrevistas de tipo científicas, son aquellas cuya intención es promover la investigación sobre algún tema relacionado con la ciencia y que supone la obtención de información en torno a la labor de un individuo o grupo para poder influir sobre las opiniones y sentimientos que la comunidad a la que vaya dirigida la entrevista tenga sobre ese tema. Una entrevista de trabajo, por otro lado, sirve para que un empleador conozca todo lo que desee saber sobre un posible empleado a fin de discernir si cumple o no con los requisitos necesarios para ocupar un puesto vacante. En este tipo de entrevistas se realizan preguntas acerca de la experiencia laboral, las expectativas, disponibilidad y demás asuntos inherentes a la aceptación de un puesto de trabajo. En las ciencias sociales, se valen de la entrevista para acercarse a un determinado pueblo y conocer sus costumbres y demás temas relacionados con su cultura, lo cual proporciona datos fundamentales para desarrollar teorías relacionadas con la vida de dicha sociedad, sus conductas, deseos, creencias, etc. Para hacerlo, los científicos suelen mimetizarse con el grupo, viviendo con ellos y aprehendiendo a partir de la experiencia en comunidad los datos que necesitan para estudiar a dicho pueblo. Por último, cabe destacar que la entrevista clínica es aquella que se concreta entre un profesional médico y una persona que ocupa el rol de paciente. Estas comunicaciones se desarrollan en el marco del ámbito profesional del médico y
  • 36. tienen como objetivo intercambiar información y datos que resulten útiles para mejorar la condición de salud del paciente. Regularmente las entrevistas son de tipo periodísticas. En él se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.  El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.  Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación social como son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la televisión, en su formato tradicional o a través de Internet.  En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida: el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y coherente, sin que pierda interés para los lectores.  La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de imágenes relacionadas con el tema que se trata.  Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas. Tipos de entrevistas A grandes rasgos y según su finalidad distinguimos dos tipos de entrevistas. Aunque, en ocasiones, se dé una mezcla de ambas.  Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana. Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal. En este caso, se
  • 37. pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje abordado.  Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o con un cargo relevante opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo que está de actualidad.  Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de personalidad y de la de declaraciones. Estructura de la entrevista En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y respuestas.  Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista.  Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones.  Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado.
  • 38. REFLEXIÓN ¿QUÉ APORTÉ? Durante el transcurso del primer bloque de las prácticas sociales del lenguaje, he aportado ideas en cuanto a participaciones y he sentido que al hacerlo, algunos de mis compañeros estuvieron a favor y otros en contra, pero esto de alguna manera beneficia y enriquece los conocimientos de todos. Con la elaboración de algunos trabajos, me ayudaron a poder dar mis opiniones durante las clases y crear un debate con mis compañeros. ¿QUÉ APRENDÍ? Las prácticas sociales del lenguaje, abarca muchos temas que parecen fáciles pero son muy complejos, al paso del cuso, he aprendido que la lengua no es solo el hablar, sino que implica el saber hacerlo, sus reglas, sus estructuras, entre otros muchas cosas. Al hablar se necesita tener fluidez, coherencia así como otras características muy importantes. El lenguaje es prácticamente el idioma en que se comunica un grupo social en un contexto determinado. El escuchar es analizar y prestar atención a los sonidos, en el caso de la comunicación es necesario saber escuchar para tener un buen diálogo, y no precisamente tiene que ser mediante letras, sino que también puede ser a base de imágenes, gesto, etcétera. Todos estos contribuyen a las prácticas sociales del lenguaje. Los tipos de discursos que son el descriptivo, el argumentativo, expositivo y el descriptivo también determinan las prácticas sociales. Durante este curso me he percatado que el comunicarse no es solo hablar, ahora ya tengo perspectiva de lo que en verdad implica saber comunicarse y lo mejor de mis aprendizajes es que sobre cómo aplicarlas en un futuro como docente.
  • 39. ¿ES IMPORTANTE LO QUE LOGRÉ? Por supuesto que es muy importante, pues gracias a estos conocimientos, podré realizar un gran papel como docente y así de esta manera formar a un futuro ciudadano o alumno con buenos principios y conocimientos, pero también con la gran capacidad de comunicarse e interactuar. En general todos los conceptos alomejor si las llevaba a cabo pero no los conocía como tal. Es por eso que me parecen muy importante los logros obtenidos pues me serán útiles como puente para el mejoramiento en la calidad educativa. Cabe mencionar que los medios masivos de comunicación es un tema en el cual debemos saber manejarlo junto con el curso de las TIC, pues al tener conocimientos sobre ellos, podremos manejarlos de tal manera que lejos de que perjudiquen las culturas, las fomenten y las usen como herramientas para su desarrollo.
  • 41. PROPÓSITO Signos mentales, es un portafolio de evidencias, que deberá contener todas las evidencias, además de que a mi persona, deberá enriquecer mis conocimientos previos en cuanto a las prácticas sociales del lenguaje a base de actividades, exposiciones y análisis de los temas que demanda los planes y programas que ya están establecidas desde lo básico a lo complejo ya que, de esta manera podemos adquirir los conocimientos con mayor comprensión pues la organización de dichas actividades están previamente estructuradas y jerarquizadas.
  • 42. INTRODUCCIÓN Signos mentales, es un portafolio de evidencias de la asignatura, Prácticas sociales del lenguaje, en el cual se presentan distintos documentos los cuales elabore para mi propio conocimiento y fueron realizados para este curso dentro de la Escuela Normal Valle del Mezquital. Gracias a dichos documentos he adquirido varios elementos para desarrollar mis habilidades y destrezas, pero no solo para esto, sino que también será de utilidad para ser competente en un futuro como docente y guiar al alumno para hacer exactamente lo mismo. A continuación anexaré los siguientes documentos como evaluación para esta segunda unidad, en donde esperaré una buena calificación.
  • 43. Competencias comunicativas Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se busca que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.
  • 44. LISTA DE RASGOS DE LA ARTICULACIÓN ESPECÍFICAMENTE DE LA SIGNATURA DE ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Campo de formación: lenguaje y comunicación. La finalidad del campo de formación lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje Que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades lingüísticas, a identificar problemas y solucionarlos. Que los alumnos comprendan, interpreten y que produzcan diversos tipos de textos para transformarlos y crear nuevos géneros. Que los alumnos reflexionen individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos. Es importante que los docentes reconozcan que cada alumno posee un bagaje previo, lo cual por un lado esta su cultura y por otro lado está el entorno generacional por la que corresponde por acumulación histórica. Base de aprendizaje permanente, donde se privilegia loa lectura para la comprensión Es el acceso a ámbitos especializados que garantizan el aprendizaje permanente y la inserción en las nuevas economías. Habilidad comunicativa El campo de formación permite ambientes de interacción a partir del entendimiento y el manejo de distintas formas el uso de las tecnologías. El campo de formación lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de competencias comunicativas. Los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permite construir conocimientos. Las competencias les posibilita interactuar en diferentes ámbitos. Proporcionar las convencionalidades y especificidades sobre la utilización de las competencias comunicativas y en las habilidades digitales.
  • 45. El estudio del lenguaje comienza desde preescolar para continuar en la primaria y secundaria, esto quiere decir, que en toda la educación básica. Campo formativo: lenguaje y comunicación en preescolar. Los niños interactúan en situaciones comunicativas y emplean formas de expresión oral con propósitos lo que genera adquirir la confianza y seguridad en sí mismo e integrase a su cultura y sociedad en la que participan. Favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la producción e interpretación de distintos tipos de textos. La interacción fomenta el interés por conocer su contenido y a encontrar el sentido de forma convencional y autónoma. La propuesta pedagógica de preescolar se enfoca en las funciones del lenguaje escrito, dicha propuesta basada en características de los alumnos, en la diversidad de su desarrollo y aprendizaje. Segunda lengua: inglés preescolar. El inglés se pone práctica a partir del tercer grado de preescolar. Tiene como propósito propiciar el contacto y formalización de los niños con el inglés. Los estudios indican que en el aprendizaje de una segunda lengua contribuye al desarrollo cognitivo del niño. Las teorías pedagógicas señalan que al estar expuestos a una segunda lengua desde edades muy tempranas los alumnos llegan a dominar esta segunda lengua. Que los docentes hagan del aula un espacio de encuentro con las entre las lenguas y sus culturas, que propicien un contexto intercultural bilingüe o trilingüe. El programa nacional de inglés en educación básica se organiza partiendo de situaciones de comunicación real. Los tres ambientes en l función social del lenguaje son: familiar y comunitario, literario y lúdico, académico y de formación.
  • 46. Los entandares de tercer grado de preescolar se enfocan a que los alumnos distingan y enuncien saludos o nociones de primer contacto. Español en primaria y secundaria. en la educación básica ya sea primaria y secundaria se estudia el lenguaje y el aprendizaje se enfocan en las prácticas sociales del lenguaje. busca que las habilidades de los alumnos desarrollen las prácticas sociales del lenguaje. que los alumnos se formen cono sujetos sociales y autónomos. Que los alumnos desarrollen las competencias comunicativas y el conocimiento de la lengua, es decir, la habilidad para utilizarla. La literatura es un ámbito para la comprensión y el razonamiento sobre el mundo, ya que permite el reconocimiento de los distintos modos de la lectura.
  • 47. LISTA DE RASGOS QUE CONSTITUYE LA ARTICULACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA ACUERDO POR LA QUE SE ESTABLECE LA EDUCACIÓN BÁSICA 1. Impulsa una formación integral en los alumnos. 2. La articulación establece un vínculo entre profesores de educación básica. 3. La articulación establece que los profesores trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y comprensión del sentido formativo en cada uno de los niveles. 4. El docente asume compromisos para transformar su práctica. 5. La articulación curricular de la educación básica se encuentra en el acuerdo secretarial. 6. La educación y el sistema educativo ha enfrentado el reto para atender una demanda creciente y avanzar en la calidad del servicio educativo y sus resultados. 7. En este contexto se favorecen las oportunidades de desarrollo individual y social para el presente y futuro del país. 8. Se impuso programas prácticas, instituciónes y relaciones que dieron forma al sistema educativo. 9. Las reformas se diseñan considerando diagnósticos internos o a través de experiencias exitosas. 10.Existen parámetros y marcos internacionalmente reconocidos como pertinentes y valiosos acerca de la educación considerando el avance o mejora. 11.La RIEB es una política pública. 12.Recupera aprendizajes de experiencias anteriores y buscar ampliar alcances en términos de cobertura y calidad. 13.La RIEB promueve trabajar de acuerdo a las condiciones e intereses de los alumnos. 14.Cumplir con calidad, equidad y calidez. 15.De acuerdo a las bases filosóficas, artículo 3 constitucional y la ley general de la educación. 16.La RIEB tiene como articulación curricular alinear los procesos referidos a la profesionalización continua de docentes en servicio. 17.Integralidad en el diagnóstico de desafíos y las oportunidades que se presentan en la educación básica.
  • 48. 18.Apertura de la educación básica para establecer diálogos y relaciones constructivistas con instancias e instituciónes. 19.Integra y articula los programas de los 3 niveles de educación básica. 20.Esta desarrollada a partir de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados para aproximar cada egresado al perfil de egreso. 21.Incrementa de manera generalizada y sostenida la calidad educativa en términos de competencias. 22.Propicia el desarrollo de la autoestima, autorregularización y autonomía en los estudiantes. 23.Desarrollar las habilidades superiores del pensamiento que habilita para la solución del problema, el pensamiento crítico, manejo informativo, innovación y creatividad en los distintos órdenes de la vida. 24.La educación básica establece mejorar la calidad educativa y responde a las demandas del nuevo milenio. 25.Intenta construir un ambiente en la escuela, el aula y la comunidad adecuado para la atención a la diversidad. 26.Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas en función del bien común. 27.Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa con responsabilidad social y apego a la ley. 28.Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. 29.Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. 30.Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. 31.Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. 32.La verdadera articulación entre los tres niveles de la educación básica se logrará en la medida en que los profesores trabajen para los mismos fines. 33.Las competencias forman parte de un escenario internacional desafiante, competitivo y complejo, implica la participación de dos en la construcción de un México más próspero, equitativo y humano. 34.La educación básica, a través de sus tres niveles educativos, plantea propuestas formativas que contribuyen al desarrollo de competencias a partir del logro de sus estándares curriculares y los aprendizajes esperados. 35.Los campos formativos para la educación básica son: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, desarrollo personal para la convivencia.
  • 49. 36.Los estándares curriculares considera los retos de la sociedad actual y la necesidad de responder a ellos. 37.Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser. 38.Los estándares curriculares y los aprendizajes esperados cobran sentido en la propuesta curricular, ya que al ser la norma de evaluación permite identificar de manera gradual el aprendizaje de los alumnos y dan cuenta de los avances y los retos durante el trayecto formativo de la educación básica. BIBLIOGRAFÍA Curso Básico de la Formación Continua para maestros en servicio 2011. Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. Tema 3: acuerdo por la que se establece la articulación de la educación básica. Pág. 53- 76.
  • 50. Pretendemos dar a conocer, a partir de un texto interpretativo, características que refieren a las Prácticas Sociales del lenguaje. En este caso se analiza el Acuerdo 592, documento por el cual se articula la educación básica que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes. “La Articulación de la Educación Básica es el inicio de una transformación que generará una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal” (SEP., ACUERDO 592, 2011:11). En dicho documento nos enfocaremos a la parte que corresponde a Lenguaje y Comunicación, o español. A continuación presentamos algunas ideas que rescatamos del documento analizado. En el documento nos presentan el desarrollo de competencias en los niños. Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). El contexto académico de aprendizaje será un espacio en donde todos los integrantes de la comunidad escolar participen del desarrollo de competencias que permiten la libertad en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales. Para enfocarnos al área de las prácticas sociales del lenguaje, es necesario ubicarnos en el espacio de Lenguaje y Comunicación. Campo de formación: Lenguaje y Comunicación. El apartado es un espacio que busca el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje. “Se está en busca del desarrollo de habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos, con lo que conlleva cierta cuestión.” (SEP., ACUERDO 592, 2011:36) Las prácticas sociales y culturales del lenguaje son parte indispensable en la vida cotidiana, el rol que desempeñan es único y no puede ser reemplazado ni sustituido.
  • 51. Es tarea de la escuela socializar al individuo, ahora, crearles o bien ejercitar habilidades que permitan la fluidez en la participación con el contexto. El campo de formación Lenguaje y comunicación favorece el desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso del lenguaje y su estudio formal, “En la Educación Básica, el estudio del lenguaje inicia en preescolar y continúa en primaria y secundaria, propiciando oportunidades para que todos los alumnos avancen, de acuerdo con las particularidades de cada nivel educativo, en el uso del lenguaje y el desarrollo de competencias comunicativas.” (SEP., ACUERDO 592, 2011:37). Para el estudio del lenguaje, se le denominara un curso denominado español. Su aprendizaje está centrado centra en las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como pautas o modos de interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en intercambios orales. Los Estándares Curriculares, expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares. El estudio del lenguaje con la asignatura de Español y su aprendizaje se desarrollar competencias comunicativas y, la habilidad para utilizarla. Estos estándares, particularmente de español, integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Están agrupados en cinco componentes que reflejan aspectos provenientes de los programas de estudio.  Procesos de lectura e interpretación de textos.  Producción de textos escritos.  Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.  Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.  Actitudes hacia el lenguaje La educación con referente a Lenguaje y Comunicación, también favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la producción e interpretación de textos diversos, como lo retoman los componentes antes mencionados. Esta interacción fomenta el interés por conocer su contenido y a
  • 52. encontrarle sentido aun antes de leer de forma convencional y autónoma. La propuesta pedagógica se sustenta en la comprensión de algunas características y funciones de las prácticas sociales. Dicha propuesta no deja de lado las características de los niños, la diversidad de sus ritmos de desarrollo y aprendizaje, y los factores que influyen en estos procesos; así como los contextos diversos que están presentes en el quehacer del docente. En conclusión, la parte de la articulación de la educación básica, establecida en el Acuerdo 592; se denota un cambio en la generación del saber. Se trabaja ahora por competencia, ahora, aterrizando al campo de Lenguaje y comunicación, se pretende generar en los niños las habilidades para poder responder a cualquier situación, es decir, ser competentes. Las prácticas sociales del lenguaje están establecidas en dicho acuerdo de forma o con el curso de español. Se reclama el hecho de generar destrezas lingüísticas que son: hablar, escuchar, leer y escribir. También se habló de los cinco componentes que nos darán la pauta para el desarrollo de habilidades en los niños.
  • 53. ANÁLISIS DE LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL NIVEL PRIMARIA EDUCACIÓN BÁSICA Y NIVEL PRIMARIA PROPÓSITOS EDUCACIÓN BÁSICA (PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA) • Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. • Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar. • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. • Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo. EDUCACIÓN PRIMARIA (DE PRIMERO A SEXTO) • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
  • 54. ENSAYO El ensayo se ocupa de sucesos, cosas o personas que tienen interés general; el relato se agota en un solo tratamiento. Su finalidad consiste en plantear, probar o discutir una hipótesis, una teoría o una serie de ideas sobre cualquier asunto. Se concreta a desarrollar un tema desde distintos ángulos y con un punto de vista personal. Su propósito fundamental consiste en informar a los lectores acerca de algún acontecimiento reciente. ESTRUCTURA DEL ENSAYO ENSAYO ENTRADA CONCLUSIÓNDESARROLLOPRESENTACIÓN Presenta el tema de manera breve. Explica de qué trata el tema y sus propósitos, además de delimitarlo. Desarrolla el tema de manera amplia y con fundamentos. Presenta las conclusiones del autor obtenidas durante el desarrollo del tema.
  • 55. ENSAYO En términos generales llamamos ensayo a una composición escrita en prosa, de extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema que nos interesa o que nos es asignado. Contrariamente a lo que sucedía en otras épocas, en la actualidad no hay una forma específica de escribir ensayos, pues depende del objetivo que se busque, del tema que se va a desarrollar, la información con que se cuenta, la extensión y profundidad que se desee, etc. Esta flexibilidad permite al ensayista realizar un escrito, que si bien procede de una investigación, puede manifestar en estilo muy personal, expresando no sólo lo que sabe, sino también lo que siente y opina sobre el tema en cuestión. En la escuela es una práctica común la redacción de ensayos. De hecho, el ensayo es el género que empleamos con más frecuencia, y tal vez el que más leemos, dadas todas las facilidades que nos permite. Cada vez que un profesor te pide desarrollar un tema, o que realices una investigación y la reportes en un escrito en prosa, lo más probable es que estés escribiendo un ensayo. No obstante la aparente simplicidad y falta de rigor con que se maneja actualmente, para redactar un buen ensayo es preciso cuidar ciertos aspectos, tanto de contenido como en aspecto formal. Enseguida se presentan algunos puntos de manera muy general; posteriormente, el comentario más detallado de la estructura del ensayo te ayudará a manejar mejor este recurso. Pasos mínimos para escribir un ensayo 1. Selección del tema: Si bien el ensayista tiene la facultad de expresar sus opiniones sobre el tema en cuestión, nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo que resulta totalmente necesario que el tema elegido sea de tu conocimiento. Si no es así, entonces deberás realizar una investigación que te permitirá conocerlo objetivamente, antes de pensar en su redacción. 2. Búsqueda de la información: Una vez determinado el tema, se busca la información necesaria. Elabora primero un cuestionario y respóndelo 2 considerando tus conocimientos previos, así como la consulta de fuentes bibliográficas y de otro tipo. 3. Organización: Para organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa decir y cómo quieres hacerlo. En función de lo anterior: qué y cómo, realiza un plan o bosquejo que visualice la estructura deseada. No pierdas de vista el objetivo de tu
  • 56. ensayo, pues de ello depende también la forma como organices tus ideas. No es lo mismo escribir para tus compañeros que para un periódico, para despertar la conciencia hacia algún problema social o político, que para hacer ver alguna curiosidad de la naturaleza. 4. Redacción, según el orden prevista: Escribe respetando el orden que has determinado; desarrolla tus ideas lo mejor que puedas, y cuando termines revisa que tus oraciones y párrafos sean congruentes y coherentes. Observa los elementos de enlace que estás empleando y asegúrate de que cumplan su cometido. No dejes ideas inconclusas ni sin relación con las demás. Estructura del ensayo El ensayo se estructura tradicionalmente en 3 partes: introducción, cuerpo y conclusión. Introducción Es parte importante de todo escrito, en la que suele presentarse en términos generales el tema que se desarrollará y los propósitos del mismo. En la introducción de un ensayo escolar se pueden dar generalidades, antecedentes, explicar la naturaleza del tema, especificar las variables que se desarrollarán. A veces se inicia con un ejemplo o situación específica en que se aplique el tema, para señalar la importancia de abordarlo. Los ensayos creativos, en cambio, pueden comenzar con anécdotas, una frase célebre, etc. Cuerpo Es el desarrollo del ensayo, la explicación de lo que se anunció al principio. Aquí se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma personal la información, se proporcionan datos y se amplían los conceptos, con reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones, etc. También se pueden confrontar las ideas de varios autores sobre el tema investigado, estableciendo puntos de 3 afinidad o discrepancia. Abarca, en términos generales, las dos terceras partes de la extensión total del ensayo. Conclusión Ésta no es sólo la opinión personal del ensayista sobre el tema que investigó. Para concluir, realiza el resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y sus consecuencias, comenta los resultados y da una opinión final, la cual puede consistir en una postura específica ante el tema, una interrogante, un juicio de valor, una exhortación, una propuesta para resolver el problema tratado, etc. Una manera recomendable de concluir es retomar la introducción, para ver hasta qué punto se logró lo anunciado en ella.
  • 57. Pasos para redactar un ensayo Busca toda la información que necesites para desarrollar el tema que has elegido. Para ello: a) Específica objetivos: ¿Qué quiero lograr?, ¿cuál es el propósito de mi ensayo? b) Pregunta todo lo que puedas acerca del tema: ¿Qué variables voy a considerar?, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué sirve?, ¿dónde se da?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿qué o quienes intervienen en él?, ¿qué pasará si no existiera?, ¿de qué manera afecta a mi comunidad?... Todo depende de la naturaleza del tema, de los aspectos que te interesen y de os objetivos que gayas definido en tu trabajo. c) Responde por escrito todas las preguntas que formulaste. Utiliza tus conocimientos previos y la información que has recabado; busca las respuestas en las fuentes que estén a tu alcance: libros de texto, enciclopedias, resúmenes, revistas, videos, periódicos, material en línea, personas, etc. A medida que vayas respondiendo tu conocimiento del tema será mayor y tendrás ideas más claras sobre el mismo; sabrás qué aspectos son más interesantes, cuáles necesitas consultar más, cuáles te parecen poco relevantes, etc. En esta tarea las fichas de trabajo son de gran ayuda para organizar la información. d) Elige un título que esté de acuerdo con el tema que vas a desarrollar. Además de que todos los ensayos deben ser titulados, esto te permitirá no apartarte de la idea principal. 4 e) Redacta tu ensayo. De todo lo que has investigado sobre el tema elegido, selecciona la información que necesites; escribe tus ideas organizándolas en párrafos que hablen de un solo aspecto del tema, verificando que los enunciados resulten coherentes y claros. No olvides la introducción y las conclusiones. f) Revisa críticamente. Antes de pasar en limpio tu ensayo, léelo (o pide a alguien que lo lea) con cuidado para revisar sintaxis, vocabulario y ortografía. Si repites mucho una palabra o construcción, sustitúyela con otra equivalente; cuando sea necesario, vuelve a redactar. Asegúrate de emplear los nexos y frases de enlace debidos en cada párrafo, y que la puntuación ayude a seguir el orden de las ideas.
  • 58. ¿Cómo se elabora la rúbrica? Proceso para elaborar rúbricas: 1. El primer paso es determinar objetivos del aprendizaje. 2. Identificar los elementos o aspectos a valorar. 3. Definir descriptores, escalas de calificación y criterios (Tabla 3). 4. Determinar el peso de cada criterio. 5. Revisar la rúbrica diseñada y reflexionar sobre su impacto educativo. Ventajas • Se identifican claramente objetivos docentes, metas y pasos a seguir.4, 5 • Señala los criterios a medir para documentar el desempeño del estudiante. • Cuantifica los niveles de logro a alcanzar. • Se brinda retroalimentación luego de identificar áreas de oportunidad y fortalezas. • Disminuyen la subjetividad de la evaluación. • Permite autoevaluación y co-evaluación. Desventajas • Requieren mucho tiempo para su elaboración. • Es necesaria la capacitación docente para su diseño y uso. Destacan las siguientes herramientas por su popularidad, facilidad de uso y calidad en los productos creados. La rúbrica al hacer una descripción detallada del tipo de desempeño esperado, permite una retroalimentación precisa, la cual favorece en los estudiantes una autoevaluación y el monitoreo de sus avances y obstáculos, en el proceso de aprender. Además, las herramientas Web para el diseño de rúbricas empoderan al docente, el estudiante y a la institución, y promueven la cultura de la evaluación auténtica en la educación superior.
  • 59. EJEMPLO: RÚBRICA PARA EVALUAR UN ENSAYO ASPECTO EXCELENTE (100 puntos) BUENO (85 puntos) REGULAR (70 puntos) El tema debe ser de interés y creado por el ensayista de manera que impacte. Organización: debe organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa decir y cómo quieres hacerlo. En función de lo anterior: qué y cómo, realiza un plan o bosquejo que visualice la estructura deseada. No pierdas de vista el objetivo de tu ensayo, pues de ello depende también la forma como organices tus ideas. Redacción, según el orden prevista: Escribe respetando el orden que has determinado; desarrolla tus ideas lo mejor que puedas, y cuando termines revisa que tus oraciones y párrafos sean congruentes y coherentes. Observa los elementos de enlace que estás empleando y asegúrate de que cumplan su cometido. No dejes ideas inconclusas ni sin relación con las demás. Conclusión: tu conclusión deberá ser precisa y concisa, además de tener relación con el desarrollo de tu tema.
  • 60. RÚBRICA PARA EVALUAR UN ENSAYO Producto: Ensayo de La enseñanza del Español en el nivel básico CRITERIO 10 9 8 7 6 ESTRUCTUR A Considero todos los elementos de la estructura indicados para la elaboración del ensayo. Solo considero cuatro elementos de los indicados para la elaboració n del ensayo. Solo considero tres elementos de los indicados para la elaboració n del ensayo. Solo considero dos elementos de los indicados para la elaboració n del ensayo. Solo considero un elemento de los indicados para la elaboració n del ensayo. INTRODUCCI ÓN Considera la presentació n, la importancia, propósitos y una tesis que responda a una pregunta inicial. Considera la presentaci ón, la importanci a, los propósitos, pero no considera una pregunta inicial. Solo considera la presentaci ón y la importanci a. Solo considera la importanci a o la presentaci ón. La introducció n no es coherente con el tema. DESARROLL O Proporciona característic as del tema, argumentos, opiniones, citas, ideas con profundidad, análisis y un razonamient o crítico. Proporcion a característi cas del tema, argumento s, opiniones, citas, ideas con profundida d y análisis. Proporcion a característi cas del tema, argumento s, opiniones, citas, ideas con profundida d. Proporcion a característi cas del tema, argumento s, opiniones, citas e ideas. Proporcion a característi cas del tema e ideas. CONCLUSIÓ N El alumno reflexiona sobre el tema y da a conocer sus El alumno reflexiona pero no especifica sus El alumno no profundiza en su reflexión y Presenta puntos de vista pero no puntualiza No presenta conclusión.
  • 61. aprendizaje s obtenidos. aprendizaj es obtenidos. da a conocer sus aprendizaj es obtenidos. la conclusión como tal. REDACCIÓN El ensayo está escrito de manera coherente, clara, precisa, consistencia y pertinencia. El ensayo está escrito de manera coherente, clara y precisa. El ensayo está escrito de manera consistent e y pertinente. El ensayo está escrito de manera clara y precisa. El ensayo está escrito de manera clara. ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN No presenta ningún error ortográfico y de puntuación. Presenta 3 errores Presenta 6 errores. Presenta 9 errores. Presenta más de 9 errores. CARACTERÍS TICAS El ensayo está escrito en prosa con letra Arial del número 12, justificado y original. El ensayo está escrito en prosa con letra Arial del número 12 y es original. El ensayo está escrito en prosa respetando el número de fuente. El ensayo está escrito en prosa. El ensayo no presenta nada de lo anterior.
  • 62. EL ESPAÑOL COMO FUTURO LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO En la Escuela Normal Valle del Mezquital, los profesores se encargan de guiar a los normalistas para que en un futuro podamos hacer lo mismo de manera correcta al término de la carrera. Estos aprendizajes nos permitirán poseer conocimientos y habilidades pues el español es una asignatura muy importante debido a que gracias a él, podemos hacer que los alumnos a quienes atenderemos en un futuro también podrán desarrollar estos conocimientos y habilidades para comunicarnos de manera correcta, pues la comunicación es la base principal para las relaciones sociales. La enseñanza del español en el nivel básico, es un tema complejo, pues considero que no se le da la importancia adecuada, pero es importante preguntarse uno mismo, ¿Las prácticas sociales del lenguaje influyen en la vida cotidiana de cada quién? Y lo más importante, ¿Será que las llevamos a cabo de manera adecuada todo el tiempo? Al paso del tiempo la gente ha aprendido a comunicarse entre ellos de manera empírica, este término refiere a que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia, pero la realidad es que hoy en día, la escritura, la redacción, la ortografía, la gramática, y todos estos requisitos, influyen día con día para poder entablar una comunicación exitosa. Dentro de los propósitos de la enseñanza del español en la educación básica, repercute en las prácticas sociales del lenguaje, que es exactamente lo mismo, y se busca una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales, dichos propósitos los demanda las competencias establecidas en todos los documentos referentes a la educación que se imparte hoy en día. Este documento contiene información acerca de la enseñanza del español en el nivel básico basado en el acuerdo 592, el programa de estudio 2011 para primero de primaria y el plan de estudio 2011, en el cual are un análisis de dichos documentos, así como mostraré sus pautas o modos de interacción para su publicación.
  • 63. La enseñanza del español en la primaria Para poder desarrollar este tema, es necesario que tengamos la definición de lenguaje, el cual es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros. El lenguaje se manifiesta en una variedad de formas que dependen de las finalidades de comunicación, los interlocutores, el tipo de texto y el medio en que se concretan. Por ejemplo, la escritura de una carta, además de la elaboración de frases y oraciones, involucra la selección de expresiones acordes con los propósitos del autor, las circunstancias del destinatario y el estilo propio del texto, es por ello que recalco la importancia que el español tiene en nuestra vida cotidiana. Dentro de las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura) conforme se valla llevando a cabo la educación. Esto trae como consecuencia, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua. A continuación se mostraran unas propuestas curriculares que prevalecen desde 1993, los cuales son: • Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. • La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos de interacción social. • El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas. Dentro de • El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno. • Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua (oral y escrita) al texto, lo que permite participar en los contextos de uso y función de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración); situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización
  • 64. inicial –enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos). En el acuerdo 592 se establece que en la educación primaria se continúa con el estudio del lenguaje con la asignatura de Español y su aprendizaje se centra en las prácticas sociales del lenguaje, que se definen como pautas o modos de interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en intercambios orales, esto quiere decir que se tiene que considerar los 3 saberes que es el saber, saber hacer y saber ser, leer es comprender y esto es lo que debemos inculcar a los alumnos para que ellos lo sepan hacer, además de que los profesores deben guiar de manera correcta para que los niños mismo desarrollen esas competencias. Hablar de competencias, se requiere revisar las que se estipulan el programa de estudio, que en este caso mencionaremos al de primer grado de primaria el cual dice que las competencias comunicativas, son concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo. Es entonces donde aremos un énfasis en las competencias específicas. Competencias comunicativas Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de
  • 65. manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se busca que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano. Estas competencias comunicativas son muy importantes, pues en ellos nos vamos a guiar para poder llevar a cabo nuestra labor. Además de esto, también nos tendremos que basar en los estándares curriculares, los cuales establecen que integra los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. En la primaria, el Español busca acrecentar y consolidar las habilidades de los alumnos en estas prácticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen competencias comunicativas y, posteriormente, el conocimiento de la lengua; es decir, la habilidad para utilizarla. En los grados superiores de la Educación Básica, la literatura es un ámbito para la comprensión y el razonamiento sobre el mundo, ya que permite el reconocimiento de los diferentes modos de pensamiento y expresión, y de los diversos géneros. Además, afirma la práctica de la lectura y busca su logro en un alto nivel, mediante los estándares nacionales de habilidad lectora propuestos en el currículo. Finalmente logré concluir que la enseñanza del español si es un tema complejo como lo había establecido al principio pues hablar del español, no es solo el leer, escribir, hablar, o todos esos términos, sino que también al leer hay que comprender, al escribir, hay que saber redactar y hasta para hablar hay que saber hacerlo.
  • 66. Es cierto que por naturaleza y por la experiencia lo hacemos, pero las prácticas sociales del lenguaje nos permiten hacerlo de manera correcta, para que estos conocimientos y habilidades las llevemos a cabo durante el transcurso de nuestra vida, es por esto que el acuerdo 592, además de los planes y programas, establecen que la educación debe ser por competencias, pues las competencias son para nuestra vida. Cuando se dice que una persona es competente en el español, no significa que poseer los conocimientos lo hacen de este un buen competidor, sino que hay que saber hacerlo como ya lo recalqué en el presente documento. El acuerdo 592 dice que las competencias para el aprendizaje permanente sirven para su desarrollo en el cual se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. Este documento me ha ayudado a darme cuenta la importancia de las prácticas sociales del lenguaje, y es muy necesario que como futura docente, lo tome mucho en cuenta, pues en la práctica tendré que guiar al alumno para que el mismo logre ser competente, no solo en esta asignatura, sino en todas las demás, debido a que el español se relaciona con todas las asignaturas y esta es una muy importante que necesita ser reconocida. Después de haber reflexionado sobre el tema, me percaté que al poder desarrollar de manera exitosa esta asignatura, se puede lograr dominar todas las demás, solo es cuestión de seguir paso a paso y de manera eficiente todos los requisitos que solicita el curso, pero no solo el aprendizaje se queda en el aula, sino que también repercutirá toda la vida.
  • 67. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acuerdo 592. Página 30 y página 39. Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica. Primaria. Primer grado. Páginas de la 13 a la 67. Plan de estudio 2011. Educación básica. Página 46.
  • 68. Primera jornada de observación del segundo semestre. Qué prácticas sociales del lenguaje realizan los alumnos. Durante la jornada de clases, los alumnos se comunican entre ellos, así como también con su maestra, los demás docentes, el director, los vecinos y su familia. También leen las envolturas de dulces o productos que consumen, letreros, libros o actividades que la profesora les deja, escriben, escuchan las indicaciones e interactúan con todos los que los rodean. Que tipos de textos discursivos utilizan en el aula. Problemas, de comprensión lectora, ejercitación (cuentos, fábulas, etc.) y actividades. Como trabajan las prácticas sociales del lenguaje en el aula. Los alumnos y docentes de forma inconsciente lo realizan en todo tiempo cuando hablan, escuchan, leen, interactúan, etc. Que actividades de lectura se realizan. Al comienzo de la jornada de clases, la profesora realiza una pequeña lectura de aproximadamente 10 minutos con el fin de que el alumno se imagine el cuento y lo comprenda para después poder realizar alguna actividad. Quien lee. Qué tipos de textos se leen. Qué actividades realizan antes y después de leer. Los alumnos y docentes durante la clase leen. Leen cuentos, problemas, lecturas de comprensión e indicaciones para cada actividad. Antes de leer la profesora da las indicaciones para que los alumnos comprendan y después de leer la docente cuestiona acerca de la lectura con el fin de saber si el alumno comprendió y si no es así, volver a leer. Quien escribe. Qué tipos de textos se escriben. Qué actividades realizan antes y después de escribir. Los alumnos y docentes escriben durante la jornada de clases. La profesora escribe datos importantes, indicaciones o actividades en el pizarrón pero también escribe notas en sus libros o libretas, en cambio el alumno escribe sus actividades o notas. Antes de escribir el alumno debió haber comprendido la lectura y después de escribir el alumno deberá revisar su propia escritura. Se realizan actividades para el desarrollo de expresión oral. En clases el alumno debe participar al responder alguna pregunta que la profesora realice además de dar resultados, propuestas o puntos de vista. Qué actividades fortalece la escucha. Preguntas.
  • 69. GUÍA DE OBSERVACIÓN SEGUNDA VISITA. ¿Cómo organizan las actividades de español? La profesora se guía por el inicio, desarrollo y cierre. ¿Qué elementos considera en la planeación? Ella considera los aprendizajes esperados, secuencia didáctica, evaluación y materiales. ¿Qué actividades permanentes trabaja con los niños? Lectura y escritura. ¿Cómo evalúa las actividades de español? Mediante la participación, pues solo ahí logra darse cuenta qué tanto sabe. Actividades de lectura Lo observado ¿Quién lee? Profesora y alumnos. ¿Qué tipos de textos que leen? Interpretativos, expositivos y argumentativos. ¿Qué actividades se hacen antes y después de leer? Antes de leer, la profesora da a entender de qué va a tratar el texto. Después de leer, comenta junto con los alumnos la lectura. Los niños hacen predicciones Al leer el título, los alumnos predicen sobre que va a tratar el tema. Los niños hacen inferencias Si, cuando comparan sus predicciones con lo leído. Los niños hacen anticipaciones en la lectura. Si, cuando lee cuentos, los niños ya se imaginan lo que va a suceder después.
  • 70. Expresión oral Se realizan actividades para el desarrollo de expresión oral. Si, como los participantes, explicaciones, argumentos, exposiciones y lectura en voz alta. ¿Qué actividades fortalecen la escucha? Interpretación de lecturas en voz alta. ¿Qué actividades fortalecen el habla? Lectura en voz alta. Interpretación de textos. Realizan muestreos. Si, cuando la profesora muestra imágenes o ejemplifica acerca de un cuento o de alguna lectura que se está realizando. Realizan correcciones o auto confirmaciones en la lectura. Si, solo cuando se realizan en grupo. Construyen el significado del texto. Si, grupalmente lo hacen e identifican el tipo de texto. Producción de textos Lo observado Como se organizan las actividades de escritura (valorar las propiedades del texto). La profesora escribe en el pizarrón y los niños solo copian. Que actividades sugiere el maestro para que el alumno pueda redactar Identificar las palabras. Elaboran borradores (quien los corrige quien los revisa). No se elaboraron borradores. Como se publica lo que se escribe, quien lo lee Lo revisa la profesora.
  • 71. ¿Qué discursos orales se practican? Lectura, exposición. ¿Qué tiempos se designan a las actividades orales? Más o menos 2 horas pero no se respeta. ¿En qué asignaturas se fortalecen más la expresión oral? Español y desafíos matemáticos. Proyecto Nombre Práctica social del lenguaje que se fortalece. Producto final del proyecto. Que actividades se organizan para la producción del texto.
  • 73. PROPÓSITO Se tiene como propósito que en esta unidad, se logre trabajar con actividades en donde nosotros como futuros docentes, podamos identificar la finalidad de los planes y programas de la educación básica, para que de esta manera, podamos realizar un buen trabajo en la práctica profesional. En el proceso de esta unidad, se analizará la estructura de los planes y programas para saber lo que estos implican, así como su articulación y los propósitos de cada componente. Todo este proceso se necesitará para que al culminar el semestre, podamos y tengamos los recursos necesarios para elaborar una planeación de la asignatura de Español.