SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRACTICA N° 4
DOCENTE: Dr. B.Q.F. Carlos García
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 13 de diciembre del 2017
ALUMNA: Sonia Maribel Azuero Negrón.
CURSO: Octavo Semestre
PARALELO: “B”
Título de la práctica:
INTOXICACIÓN POR COBRE
Tóxico: Sulfato cúprico
Volumen Administrado: 10 g de Sulfato cúprico
Muestra: Vísceras de pollo
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 8:00 am
Hora de disección: 8:05 am
Hora de inicio de destilado: 8:19 am
Hora de finalización de destilado: 08:23 am
Hora de finalización de la práctica: 9:18 am
1. OBJETIVOS:
 Observar la sintomatología que presenta la gallina luego de la intoxicación producida por el
cobre.
 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cobre en el destilado
de las vísceras del animal de experimentación (gallina).
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
El cobre es un metal que ocurre naturalmente en el ambiente en rocas, el suelo, el agua y el
aire. El cobre es un elemento esencial para plantas y animales (incluso seres humanos), lo que
significa que es necesario para la vida. Por lo tanto, las plantas y los animales deben absorber
cobre de los alimentos o bebidas que ingieren, o del aire que respiran. El cobre se usa para
fabricarmuchos productos diferentes,comoporejemplo,alambres,cañerías y láminas demetal.
Las monedas de 1 centavo de los EE.UU. fabricadas antes del año 1982 son hechas de cobre,
mientras que las fabricadas después de 1982 solamente están recubiertas con cobre. El cobre
también se combina con otros metales para fabricar cañerías y grifos de latón y bronce. (López,
2012)
10
La intoxicación por cobre se produce cuando existe una inhalación de niveles altos del mismo lo
que produce irritación de la nariz y la garganta. La ingestión de niveles altos de cobre puede
producir náusea, vómitos y diarrea. La manera más probable de exponerse al cobre es a través
del agua potable, especialmente si el agua es corrosiva y su casa tiene cañerías de cobre.
Cantidades muy altas de cobre pueden dañar el hígado, los riñones y pueden aun causar la
muerte. (Cárdenas, Estrucplan, 2005)
3. INSTRUCCIONES
 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
 Mantener las mesas de trabajo, limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se está realizando.
 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro,
zapatones.
 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
Vasos de
precipitación
Pipetas
Erlenmeyer
Tubos de ensayo
Probeta
Perlas de vidrio
Agitador
Embudo
Guantes
Mascarilla
Gorro
Mandil
Estuche de disección
Cronómetro
Fósforo
Pinzas
Cocineta
Espátula
Gradillas
Aparato de
destilación
Balanza
Baño María
Campana de
extracción
Ferrocianuro de potasio
Ácido acético
Amoníaco
Cuprón
Amoníaco
Sales de Cobre
Yoduro de potasio
Cianuros alcalinos
Hidróxid de amonio
Hidróxido de sodio
SH2
Sulfato cúprico
HCl
Clorato de potasio
Destilado de
vísceras de animal
de experimentación
(gallina).
5. ACTIVIDADES AREALIZAR
5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse.
5.2. Preparar 10 g de Sulfato cúprico.
5.3.Agarraral animalde experimentación(pollo)porsus patas y medianteunaagujahipodérmica
administrar 10 g de sulfato cúprico, previamentediluido.
5.4. Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos de la
intoxicación.
5.5.Luegodel deceso, con la ayudadel estuche de disección, abrirel animalde experimentación
(pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de
precipitación.
5.6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 20 ml de HCl y perlas de vidrio.
5.7. Destilar, recoger el destilado en 4 g de clorato de potasio.
5.8. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de
reconocimientos en medios biológicos.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN
6.1. Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con acido acético, el cobre
reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en
ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul.
K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3
6.2. Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un
precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se
disuelve fácilmente dando un hermoso colr azul por formación de un compuestocupro-
amónico.
Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2
6.3. Con elCuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco,
las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua,
amoniaco diluido, alcohol, acido acético, soluble en acidos diluidos y poco solubles en
amoniaco concentrado.
C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O
C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu + 2HNO3
C6H5-C-N-O
6.4. Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota,
primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-
verdoso o amarillo.
Cu(NO3)2 + IK + I3
-
6.5. Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos
pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre,
a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se
disuelve por formación de un complejo de color verde-café.
(NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3
-
+ Na+
(NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]=
+ 3Na+
6.6. Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de
NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de
solución NO3(OH)Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo
solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++
.
(NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3
(NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4++
+ NO3H + H2O
6.7. Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de
de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul
pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales
y en álcalis concentrados.
Cu++
+ 2OH Cu(OH)2
6.8. Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo
cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es
insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos .
(NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H
6.9. Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de
solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado
color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri
yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio.
(NO3)Cu + Tri yoduros
7. GRÁFICOS
Pesada Trituramos
Mezcla Filtración
8. RESULTADOS OBTENIDOS
CON EL FERROCIANURO DE POTASIO
(Positivo característico)
CON EL AMONÍACO
(Positivo característico)
CON EL CUPRÓN
(Positivo característico)
CON EL YODURO DE POTASIO
(Positivo característico)
CON LOS CIANUROS ALCALINOS
(Positivo característico)
CON EL HIDRÓXIDO DE AMONIO
(Positivo no característico)
CON EL HIDRÓXIDO DE SODIO
(Positivo característico)
CON EL SH2
(Positivo característico)
9. CONCLUSIONES
Luego de finalizada la práctica, se logró determinar la presencia de cobre en el animal
de experimentación empleado (gallina), mediante la aplicación de diferentes de
reacciones de identificación, las mismas que dieron positivo característico en la mayoría
de los casos, a excepción de la reacción con el Hidróxido de amonio; también se pudo
observar la sintomatología presentada en el animal luego de la intoxicación producida por
elcobre.
10. RECOMENDACIONES
 Usar el equipo de protección adecuado al momento de manipular ácidos concentrados
ya que podrían sufrir quemaduras.
 Es necesario usar las cámaras de gases para evitar intoxicaciones con los gases que
expulsan los ácidos.
 Lavarse las manos luego de salir del laboratorio.
 Aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidentes.
11. CUESTIONARIO
¿Qué es el cobre?
El cobre es un metal que ocurre naturalmente en el ambiente en rocas, el suelo, el agua y el
aire. El cobre es un elemento esencial para plantas y animales (incluso seres humanos), lo que
significa que es necesario para la vida. Por lo tanto, las plantas y los animales deben absorber
cobre de los alimentos o bebidas que ingieren, o del aire que respiran. (López, 2012)
¿Qué cantidad ingerida de cobre puede dar lugar a una intoxicación letal?
La dosis de cobre que produce una intoxicación letal es de 300 mg/Kg, ingeridos por la vía oral.
(Cárdenas, Estrucplan, 2005)
¿Cuál es la manera más probable de una persona de exponerse al cobre?
La manera más probable de exponerse al cobre es a través del agua potable, especialmente si
el agua es corrosiva y su casa tiene cañerías de cobre. (López, 2012)
12. ANEXOS
13. BIBLIOGRAFÍA
Cárdenas, L. (21 de noviembre de 2005). Estrucplan. Obtenido de Estrucplan:
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1116
Dirección General de Salud Pública. (25 de julio de 2008). Consejería de Sanidad. Obtenido
de Consejería de Sanidad: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137913-
CLOROFORMO.pdf
López, F. (2 de febrero de 2012). Uninet. Obtenido de Uninet:
http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroetas/
modulo5/modulo5k.html
FIRMA
Sonia Maribel Azuero Negrón
C.I. 0704238260

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobreIntoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobre
Katy Ordoñez
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Jeanneth Ochoa
 
Intoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobreIntoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobre
Carolina Ortega
 
Intoxicación por Cobre
Intoxicación por CobreIntoxicación por Cobre
Intoxicación por Cobre
Valery Espinoza
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Mabeciita Ayala
 
Practica 11 intoxicacion con cobre
Practica 11 intoxicacion con cobrePractica 11 intoxicacion con cobre
Practica 11 intoxicacion con cobre
jonathan pesantez
 
Practica 11
Practica 11 Practica 11
Practica 11
monicalapo
 
Practica 4 cobre
Practica 4 cobrePractica 4 cobre
Practica 4 cobre
Denise Calderón
 
Informes del segundo hemisemestre
Informes del segundo hemisemestreInformes del segundo hemisemestre
Informes del segundo hemisemestre
K9L
 
11 inf toxi. cobre
11  inf toxi.  cobre11  inf toxi.  cobre
11 inf toxi. cobre
Adrianita Villota
 
Practica 4 intoxicacion por cu
Practica 4 intoxicacion por cuPractica 4 intoxicacion por cu
Practica 4 intoxicacion por cu
ELIANA Perez
 
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavoPractica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Carmitamr1988
 
PRACTICA 4
PRACTICA 4PRACTICA 4
PRACTICA 4
Karen Castillo
 
Practica 11cobre
Practica 11cobrePractica 11cobre
Practica 11cobre
Gisela Fernandez
 
Practica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobrePractica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobre
gabrielapesantez1991
 
Practia 4 cobre
Practia 4 cobrePractia 4 cobre
Practia 4 cobre
andrea cuenca
 
Practica toxico 6
Practica toxico 6Practica toxico 6
Practica toxico 6
Karen Castillo
 
Cobre
CobreCobre
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
Gisela Fernandez
 
Prctica de cobre
Prctica de cobrePrctica de cobre
Prctica de cobre
LoRe JaEn SerraNo
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobreIntoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobre
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Intoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobreIntoxicaciòn por cobre
Intoxicaciòn por cobre
 
Intoxicación por Cobre
Intoxicación por CobreIntoxicación por Cobre
Intoxicación por Cobre
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Practica 11 intoxicacion con cobre
Practica 11 intoxicacion con cobrePractica 11 intoxicacion con cobre
Practica 11 intoxicacion con cobre
 
Practica 11
Practica 11 Practica 11
Practica 11
 
Practica 4 cobre
Practica 4 cobrePractica 4 cobre
Practica 4 cobre
 
Informes del segundo hemisemestre
Informes del segundo hemisemestreInformes del segundo hemisemestre
Informes del segundo hemisemestre
 
11 inf toxi. cobre
11  inf toxi.  cobre11  inf toxi.  cobre
11 inf toxi. cobre
 
Practica 4 intoxicacion por cu
Practica 4 intoxicacion por cuPractica 4 intoxicacion por cu
Practica 4 intoxicacion por cu
 
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavoPractica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
 
PRACTICA 4
PRACTICA 4PRACTICA 4
PRACTICA 4
 
Practica 11cobre
Practica 11cobrePractica 11cobre
Practica 11cobre
 
Practica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobrePractica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobre
 
Practia 4 cobre
Practia 4 cobrePractia 4 cobre
Practia 4 cobre
 
Practica toxico 6
Practica toxico 6Practica toxico 6
Practica toxico 6
 
Cobre
CobreCobre
Cobre
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Prctica de cobre
Prctica de cobrePrctica de cobre
Prctica de cobre
 

Similar a Practica 4: Intoxicación por Cobre

INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR  COBREINTOXICACIÓN POR  COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
ANGIE SARAGURO
 
Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)
Paloma da Silva
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Rocio Añazco
 
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4  Intoxicación por CobrePráctica Nº4  Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Erick Miguel Garcia Matute
 
INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBREINTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
Dianita Velecela
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
katship
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Cristopher Pogo
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Manuel Rivera
 
Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4
Vanessa Cruz
 
Practica n 4
Practica n 4Practica n 4
Practica n 4
MarlonLeon10
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
Geovanny Ramón
 
Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1
ElIzabeth GuzmAn
 
Informe de toxicologia 4
Informe de toxicologia 4Informe de toxicologia 4
Informe de toxicologia 4
Yomaira Machare Correa
 
Practica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobrePractica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobre
stefanny ochoa
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Andreita Belduma
 
Informe ste
Informe steInforme ste
Informe ste
stefanyemilia
 
Practica 11 de laboratorio toxicologia
Practica  11 de laboratorio toxicologiaPractica  11 de laboratorio toxicologia
Practica 11 de laboratorio toxicologia
modeltop
 
Informe 4-cobre
Informe 4-cobreInforme 4-cobre
Informe 4-cobre
Facebook
 
Practica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologiaPractica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologia
Xavier Pineda
 

Similar a Practica 4: Intoxicación por Cobre (19)

INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR  COBREINTOXICACIÓN POR  COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
 
Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4  Intoxicación por CobrePráctica Nº4  Intoxicación por Cobre
Práctica Nº4 Intoxicación por Cobre
 
INTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBREINTOXICACIÓN POR COBRE
INTOXICACIÓN POR COBRE
 
Toxi 11
Toxi 11Toxi 11
Toxi 11
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4Informe de laboratorio 4
Informe de laboratorio 4
 
Practica n 4
Practica n 4Practica n 4
Practica n 4
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1Practica 11cobre 1
Practica 11cobre 1
 
Informe de toxicologia 4
Informe de toxicologia 4Informe de toxicologia 4
Informe de toxicologia 4
 
Practica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobrePractica 11 intoxicacion por cobre
Practica 11 intoxicacion por cobre
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Informe ste
Informe steInforme ste
Informe ste
 
Practica 11 de laboratorio toxicologia
Practica  11 de laboratorio toxicologiaPractica  11 de laboratorio toxicologia
Practica 11 de laboratorio toxicologia
 
Informe 4-cobre
Informe 4-cobreInforme 4-cobre
Informe 4-cobre
 
Practica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologiaPractica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologia
 

Más de Maribel Z

Practica 6. Aspirina
Practica 6. AspirinaPractica 6. Aspirina
Practica 6. Aspirina
Maribel Z
 
Practica 5. Ácido ascorbico
Practica 5. Ácido ascorbicoPractica 5. Ácido ascorbico
Practica 5. Ácido ascorbico
Maribel Z
 
Practica 4. Dipirona
Practica 4. DipironaPractica 4. Dipirona
Practica 4. Dipirona
Maribel Z
 
Portafolio Análisis medicamentos: 1er Hemisemestre
Portafolio Análisis medicamentos: 1er HemisemestrePortafolio Análisis medicamentos: 1er Hemisemestre
Portafolio Análisis medicamentos: 1er Hemisemestre
Maribel Z
 
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIO
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIOPractica 3. GLUCONATO DE CALCIO
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIO
Maribel Z
 
Practica 2. Jarabe de Piperazina
Practica 2. Jarabe de PiperazinaPractica 2. Jarabe de Piperazina
Practica 2. Jarabe de Piperazina
Maribel Z
 
Practica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
Practica 1. Control de Calidad a IbuprofenoPractica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
Practica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
Maribel Z
 
Condiciones de Calidad
Condiciones de CalidadCondiciones de Calidad
Condiciones de Calidad
Maribel Z
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
Maribel Z
 
Portafolio de Aula Toxicología: Primer Hemisemestre
Portafolio de Aula Toxicología: Primer HemisemestrePortafolio de Aula Toxicología: Primer Hemisemestre
Portafolio de Aula Toxicología: Primer Hemisemestre
Maribel Z
 
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por MercurioPráctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Maribel Z
 
Intoxicación por Cloroformo
Intoxicación por CloroformoIntoxicación por Cloroformo
Intoxicación por Cloroformo
Maribel Z
 
Intoxicación por Cianuro
Intoxicación por CianuroIntoxicación por Cianuro
Intoxicación por Cianuro
Maribel Z
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
Maribel Z
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Maribel Z
 
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Práctica 2. Intoxicación por CloroformoPráctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Maribel Z
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
Maribel Z
 

Más de Maribel Z (17)

Practica 6. Aspirina
Practica 6. AspirinaPractica 6. Aspirina
Practica 6. Aspirina
 
Practica 5. Ácido ascorbico
Practica 5. Ácido ascorbicoPractica 5. Ácido ascorbico
Practica 5. Ácido ascorbico
 
Practica 4. Dipirona
Practica 4. DipironaPractica 4. Dipirona
Practica 4. Dipirona
 
Portafolio Análisis medicamentos: 1er Hemisemestre
Portafolio Análisis medicamentos: 1er HemisemestrePortafolio Análisis medicamentos: 1er Hemisemestre
Portafolio Análisis medicamentos: 1er Hemisemestre
 
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIO
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIOPractica 3. GLUCONATO DE CALCIO
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIO
 
Practica 2. Jarabe de Piperazina
Practica 2. Jarabe de PiperazinaPractica 2. Jarabe de Piperazina
Practica 2. Jarabe de Piperazina
 
Practica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
Practica 1. Control de Calidad a IbuprofenoPractica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
Practica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
 
Condiciones de Calidad
Condiciones de CalidadCondiciones de Calidad
Condiciones de Calidad
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Portafolio de Aula Toxicología: Primer Hemisemestre
Portafolio de Aula Toxicología: Primer HemisemestrePortafolio de Aula Toxicología: Primer Hemisemestre
Portafolio de Aula Toxicología: Primer Hemisemestre
 
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por MercurioPráctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
 
Intoxicación por Cloroformo
Intoxicación por CloroformoIntoxicación por Cloroformo
Intoxicación por Cloroformo
 
Intoxicación por Cianuro
Intoxicación por CianuroIntoxicación por Cianuro
Intoxicación por Cianuro
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
 
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Práctica 2. Intoxicación por CloroformoPráctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Practica 4: Intoxicación por Cobre

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRACTICA N° 4 DOCENTE: Dr. B.Q.F. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 13 de diciembre del 2017 ALUMNA: Sonia Maribel Azuero Negrón. CURSO: Octavo Semestre PARALELO: “B” Título de la práctica: INTOXICACIÓN POR COBRE Tóxico: Sulfato cúprico Volumen Administrado: 10 g de Sulfato cúprico Muestra: Vísceras de pollo TIEMPOS: Inicio de la práctica: 8:00 am Hora de disección: 8:05 am Hora de inicio de destilado: 8:19 am Hora de finalización de destilado: 08:23 am Hora de finalización de la práctica: 9:18 am 1. OBJETIVOS:  Observar la sintomatología que presenta la gallina luego de la intoxicación producida por el cobre.  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cobre en el destilado de las vísceras del animal de experimentación (gallina). 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El cobre es un metal que ocurre naturalmente en el ambiente en rocas, el suelo, el agua y el aire. El cobre es un elemento esencial para plantas y animales (incluso seres humanos), lo que significa que es necesario para la vida. Por lo tanto, las plantas y los animales deben absorber cobre de los alimentos o bebidas que ingieren, o del aire que respiran. El cobre se usa para fabricarmuchos productos diferentes,comoporejemplo,alambres,cañerías y láminas demetal. Las monedas de 1 centavo de los EE.UU. fabricadas antes del año 1982 son hechas de cobre, mientras que las fabricadas después de 1982 solamente están recubiertas con cobre. El cobre también se combina con otros metales para fabricar cañerías y grifos de latón y bronce. (López, 2012) 10
  • 2. La intoxicación por cobre se produce cuando existe una inhalación de niveles altos del mismo lo que produce irritación de la nariz y la garganta. La ingestión de niveles altos de cobre puede producir náusea, vómitos y diarrea. La manera más probable de exponerse al cobre es a través del agua potable, especialmente si el agua es corrosiva y su casa tiene cañerías de cobre. Cantidades muy altas de cobre pueden dañar el hígado, los riñones y pueden aun causar la muerte. (Cárdenas, Estrucplan, 2005) 3. INSTRUCCIONES  Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.  Mantener las mesas de trabajo, limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando.  Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.  Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo Guantes Mascarilla Gorro Mandil Estuche de disección Cronómetro Fósforo Pinzas Cocineta Espátula Gradillas Aparato de destilación Balanza Baño María Campana de extracción Ferrocianuro de potasio Ácido acético Amoníaco Cuprón Amoníaco Sales de Cobre Yoduro de potasio Cianuros alcalinos Hidróxid de amonio Hidróxido de sodio SH2 Sulfato cúprico HCl Clorato de potasio Destilado de vísceras de animal de experimentación (gallina). 5. ACTIVIDADES AREALIZAR 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 5.2. Preparar 10 g de Sulfato cúprico. 5.3.Agarraral animalde experimentación(pollo)porsus patas y medianteunaagujahipodérmica administrar 10 g de sulfato cúprico, previamentediluido. 5.4. Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos de la intoxicación.
  • 3. 5.5.Luegodel deceso, con la ayudadel estuche de disección, abrirel animalde experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 20 ml de HCl y perlas de vidrio. 5.7. Destilar, recoger el destilado en 4 g de clorato de potasio. 5.8. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN 6.1. Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con acido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3 6.2. Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso colr azul por formación de un compuestocupro- amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2 6.3. Con elCuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, acido acético, soluble en acidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu + 2HNO3 C6H5-C-N-O 6.4. Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo- verdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I3 - 6.5. Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. (NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3 - + Na+ (NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]= + 3Na+
  • 4. 6.6. Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3(OH)Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++ . (NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3 (NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4++ + NO3H + H2O 6.7. Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu++ + 2OH Cu(OH)2 6.8. Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos . (NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H 6.9. Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros 7. GRÁFICOS Pesada Trituramos Mezcla Filtración
  • 5. 8. RESULTADOS OBTENIDOS CON EL FERROCIANURO DE POTASIO (Positivo característico) CON EL AMONÍACO (Positivo característico) CON EL CUPRÓN (Positivo característico) CON EL YODURO DE POTASIO (Positivo característico) CON LOS CIANUROS ALCALINOS (Positivo característico) CON EL HIDRÓXIDO DE AMONIO (Positivo no característico) CON EL HIDRÓXIDO DE SODIO (Positivo característico) CON EL SH2 (Positivo característico) 9. CONCLUSIONES Luego de finalizada la práctica, se logró determinar la presencia de cobre en el animal de experimentación empleado (gallina), mediante la aplicación de diferentes de reacciones de identificación, las mismas que dieron positivo característico en la mayoría de los casos, a excepción de la reacción con el Hidróxido de amonio; también se pudo
  • 6. observar la sintomatología presentada en el animal luego de la intoxicación producida por elcobre. 10. RECOMENDACIONES  Usar el equipo de protección adecuado al momento de manipular ácidos concentrados ya que podrían sufrir quemaduras.  Es necesario usar las cámaras de gases para evitar intoxicaciones con los gases que expulsan los ácidos.  Lavarse las manos luego de salir del laboratorio.  Aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidentes. 11. CUESTIONARIO ¿Qué es el cobre? El cobre es un metal que ocurre naturalmente en el ambiente en rocas, el suelo, el agua y el aire. El cobre es un elemento esencial para plantas y animales (incluso seres humanos), lo que significa que es necesario para la vida. Por lo tanto, las plantas y los animales deben absorber cobre de los alimentos o bebidas que ingieren, o del aire que respiran. (López, 2012) ¿Qué cantidad ingerida de cobre puede dar lugar a una intoxicación letal? La dosis de cobre que produce una intoxicación letal es de 300 mg/Kg, ingeridos por la vía oral. (Cárdenas, Estrucplan, 2005) ¿Cuál es la manera más probable de una persona de exponerse al cobre? La manera más probable de exponerse al cobre es a través del agua potable, especialmente si el agua es corrosiva y su casa tiene cañerías de cobre. (López, 2012) 12. ANEXOS
  • 7. 13. BIBLIOGRAFÍA Cárdenas, L. (21 de noviembre de 2005). Estrucplan. Obtenido de Estrucplan: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1116 Dirección General de Salud Pública. (25 de julio de 2008). Consejería de Sanidad. Obtenido de Consejería de Sanidad: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137913- CLOROFORMO.pdf López, F. (2 de febrero de 2012). Uninet. Obtenido de Uninet: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroetas/ modulo5/modulo5k.html FIRMA Sonia Maribel Azuero Negrón C.I. 0704238260