SlideShare una empresa de Scribd logo
“No pidas cantidad, pide calidad” (Análisis de Medicamentos).
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE TECNOLÓGIAFARMACEÚTICA
NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.9.01-5
NOMBRE DE LAPRÁCTICA:
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD A BASES DE PATRONES
1. DATOS INFORMATIVOS:
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Noveno Semestre “B”
FECHA: 09/Agosto /2018
ALUMNA: Sonia Maribel Azuero Negrón.
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc
2. FUNDAMENTACIÓN:
El ácido ascórbico conocido como vitamina C, es un ácido
orgánico y un antioxidante perteneciente al grupo de
vitaminas hidrosolubles. No se sintetiza en el organismo, por
lo cual tiene que ser aportada en la dieta. Se encuentra,
principalmente en verduras y frutas frescas y en los zumos
de cítricos. La mayoría de las especies animales y vegetales
sintetizan su propia vitamina C; por lo cual no constituye una
vitamina para ellos. La síntesis se realiza en etapas
catalizadas por cuatro enzimas que convierten la glucosa en
ácido ascórbico.
3. OBJETIVOS:
3.1 Evaluar la calidad de una forma farmacéutica que tenga como principio activo el
Ácido Ascórbico.
4. MATERIALES,EQUIPOS,REACTIVO Y SUSTANCIAS:
A) Valoración de ácido ascórbico
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO
 Vaso de
precipitación
 Balanza
analítica
 Micropipeta
1000 uL
 Agua destilada
libre de CO2
 Ácido
ascórbico
(cebión) Yodo 0.1 N
 Bureta  Yoduro de
potasio 4g Balón
volumétrico
100ml
 Matraz de
Erlenmeyer
 Almidón 0,5g
10
“No pidas cantidad, pide calidad” (Análisis de Medicamentos).
 Guantes
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
B) Color – Textura –Forma
5. PROCEDIMIENTO:
Para la realización de esta práctica se efectuarán los siguientes pasos:
a) Valoración Ác. Ascórbico
 Preparación del Acadio sulfúrico 2N: Con una micropipeta medir 2,7ml de Ac.
Sulfúrico concentrado y enrasar a volumen 50ml
Preparación de Solución de Yodo 0.1 N
 Pesar en una balanza 1,27g de Yodo
 Pesar yoduro de potasio 4g
 Agregar en un vaso de precipitación y disolver los 4g de yoduro de potasio más
1,27g de yodo con 25ml de agua.
 Pasar a un balón volumétrico de 100ml y enrazar con agua destilada.
Preparación de Solución de Reactivo de Almidón
 En una balanza analítica pesar 0,5g de almidon
 Pasarlo a un vaso de precipitación de 250ml
 Añadir 5ml de agua destilada
 Anadir 45ml de agua destilada hirviendo libre de CO2
 Con la ayuda de un agitador, mezclar bien hasta formar la solución reactiva
Preparación de la muestra
 En un mortero conayuda del pistillo se tritura una tableta de vitamina C (cebion),
hasta obtener un polvo
 Se procede a pesar 400mg de polvo de la tableta
 Pesar a un Erlenmeyer los 400g pesados de polvo y agregar 100ml de ayuda
destilada
 Seguido agregar 25ml de solución de ac. Sulfúrico 2N y luego agregar 3ml de
solución de almidón
Titulación
 Proceder a titular con solución yodo 0.1 N hasta que tome una coloración azul
 rosado que persiste por 5 segundos.
b) Color – Textura –Forma
 Observar la forma de ambos comprimidos y determinar con la ayuda de una guía
de formas de comprimidos.
 Observar el color y la textura de los comprimidos.
MATERIALES MEDICAMENTO
 Guantes  Tabletas masticables
Vitamina C MK
(naranja, cereza, tutti
fruti).
 Mascarilla
 Gorro
 Mandil
“No pidas cantidad, pide calidad” (Análisis de Medicamentos).
6. CUADRO DE RESULTADOS:
a) Valoración Ác. Ascórbico
b. Color – Textura –Forma
“No pidas cantidad, pide calidad” (Análisis de Medicamentos).
c) Friabilidad
d) Dureza
e) Desintegración
f) Tiempo de efervescencia
7. CONCLUSIONES:
Mediante la práctica realizada se logró evaluar los parámetros de calidad de los
comprimidos de vitamina C (ácido ascórbico), para lo cual se realizaron varios ensayos de
acuerdo a lo especificado en las diversas farmacopeas y se llegó a la conclusión que el
comprimido cumple con todos los parámetros establecidos y por lo tanto se puede
considerar apto para el consumo humano.
“No pidas cantidad, pide calidad” (Análisis de Medicamentos).
8. RECOMENDACIONES:
 Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de
accidente que ponga en riesgo nuestra salud.
 Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.
 Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.
 Lavar siempre el material con agua destilada antes de utilizar ya que puede
contener sustancias que pueden interferir en su control.
9. CUESTIONARIO
1. ¿Para qué se utiliza la vitamina C?
 Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones, los
ligamentos y los vasos sanguíneos
 Sanar heridas y formar tejido cicatricial
 Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes
2. ¿Cuál es la ingesta diaria recomendada de vitamina?
La ingesta diaria recomendada de vitamina C es de 75 mg para la mujer y 90
mg para el hombre.
3. ¿En qué alimentos podemos encontrar vitamina C?
Naranjas
Pomelos
Pimientos rojos y
verdes
Brócoli
Fresas
Tomates
“No pidas cantidad, pide calidad” (Análisis de Medicamentos).
10. BIBLIOGRAFÍA:
Infomed. (Febrero de 2012). Formulario Nacional de Medicamentos. Obtenido de
Formulario Nacional de Medicamentos:
http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=301
Pinheiro, P. (02 de Diciembre de 2017). MD.Saúde. Obtenido de MD.Saúde:
https://www.mdsaude.com/es/2016/06/metamizol-dipirona.html
Vademecum Académico de Medicamentos. (s.f.). Obtenido de Vademecum Académico de
Medicamentos:
http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid=90369553
11. ANEXOS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A medicamentos inf pract 5
A medicamentos inf pract 5A medicamentos inf pract 5
A medicamentos inf pract 5FabroSuarez
 
Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c ELIANA Perez
 
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINADOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINADianita Velecela
 
Protocolo de cuantificación de fenoles
Protocolo de cuantificación de fenolesProtocolo de cuantificación de fenoles
Protocolo de cuantificación de fenolesLoRe JaEn SerraNo
 
Practica control 3
Practica control 3Practica control 3
Practica control 3katship
 
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINADOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINADianita Velecela
 
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENODOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENODianita Velecela
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina cDiego Guzmán
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Luis Morillo
 
Practica control 2
Practica control 2Practica control 2
Practica control 2katship
 

La actualidad más candente (20)

A medicamentos inf pract 5
A medicamentos inf pract 5A medicamentos inf pract 5
A medicamentos inf pract 5
 
Practica 6 vit c
Practica 6 vit cPractica 6 vit c
Practica 6 vit c
 
Inf 6
Inf 6Inf 6
Inf 6
 
Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c Practica 6 vitamina c
Practica 6 vitamina c
 
Practica control 2
Practica control 2Practica control 2
Practica control 2
 
Practica 5
Practica  5Practica  5
Practica 5
 
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINADOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
DOSIFICACIÓN DE NOVALGINA
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Informe 5 vitamina c
Informe 5 vitamina cInforme 5 vitamina c
Informe 5 vitamina c
 
Protocolo de cuantificación de fenoles
Protocolo de cuantificación de fenolesProtocolo de cuantificación de fenoles
Protocolo de cuantificación de fenoles
 
Practica control 3
Practica control 3Practica control 3
Practica control 3
 
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINADOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
DOSIFICACIÓN DE CITRATO DE PIPERINA
 
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENODOSIFICACION DE KETOPROFENO
DOSIFICACION DE KETOPROFENO
 
Dosificación de ácido ascórbico.
Dosificación de ácido ascórbico.Dosificación de ácido ascórbico.
Dosificación de ácido ascórbico.
 
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
[Práctica 6] [2016.08.05] Lab. alimentaria - vitamina c
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
 
Practica control 2
Practica control 2Practica control 2
Practica control 2
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5 am
Practica 5 amPractica 5 am
Practica 5 am
 
Practica control 4
Practica control 4Practica control 4
Practica control 4
 

Similar a Practica 5. Ácido ascorbico

Similar a Practica 5. Ácido ascorbico (20)

Practica 5-de l-acido-ascorbico-vitamina-c
Practica 5-de l-acido-ascorbico-vitamina-cPractica 5-de l-acido-ascorbico-vitamina-c
Practica 5-de l-acido-ascorbico-vitamina-c
 
Práctica n° 5 dosificación de vitamina c
Práctica n° 5 dosificación de vitamina cPráctica n° 5 dosificación de vitamina c
Práctica n° 5 dosificación de vitamina c
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Acido ascorbico
Acido ascorbicoAcido ascorbico
Acido ascorbico
 
Practica calificada (1)
Practica calificada (1)Practica calificada (1)
Practica calificada (1)
 
Practica 5 jose vitamina c
Practica 5 jose vitamina cPractica 5 jose vitamina c
Practica 5 jose vitamina c
 
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOSPRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5 vitamina c
Practica 5 vitamina cPractica 5 vitamina c
Practica 5 vitamina c
 
Practica de laboratorio 5 Vitamina C
Practica  de laboratorio 5 Vitamina CPractica  de laboratorio 5 Vitamina C
Practica de laboratorio 5 Vitamina C
 
Practica 5 control
Practica 5 controlPractica 5 control
Practica 5 control
 
Práctica 6(1)
Práctica 6(1)Práctica 6(1)
Práctica 6(1)
 
Pract 5 dosificacion vitamina c
Pract 5 dosificacion vitamina cPract 5 dosificacion vitamina c
Pract 5 dosificacion vitamina c
 
DOSIFICACION DE ACIDO ACETILSALICILICO
DOSIFICACION DE ACIDO ACETILSALICILICODOSIFICACION DE ACIDO ACETILSALICILICO
DOSIFICACION DE ACIDO ACETILSALICILICO
 
PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5PRACTICA Nº 5
PRACTICA Nº 5
 
Practica de control 5
Practica de control 5Practica de control 5
Practica de control 5
 
DOSIFICACION DE VITAMINA C
DOSIFICACION DE VITAMINA CDOSIFICACION DE VITAMINA C
DOSIFICACION DE VITAMINA C
 
Practica 5 control de medicamentos
Practica 5 control de medicamentosPractica 5 control de medicamentos
Practica 5 control de medicamentos
 

Más de Maribel Z

Practica 6. Aspirina
Practica 6. AspirinaPractica 6. Aspirina
Practica 6. AspirinaMaribel Z
 
Practica 4. Dipirona
Practica 4. DipironaPractica 4. Dipirona
Practica 4. DipironaMaribel Z
 
Portafolio Análisis medicamentos: 1er Hemisemestre
Portafolio Análisis medicamentos: 1er HemisemestrePortafolio Análisis medicamentos: 1er Hemisemestre
Portafolio Análisis medicamentos: 1er HemisemestreMaribel Z
 
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIO
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIOPractica 3. GLUCONATO DE CALCIO
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIOMaribel Z
 
Practica 2. Jarabe de Piperazina
Practica 2. Jarabe de PiperazinaPractica 2. Jarabe de Piperazina
Practica 2. Jarabe de PiperazinaMaribel Z
 
Practica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
Practica 1. Control de Calidad a IbuprofenoPractica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
Practica 1. Control de Calidad a IbuprofenoMaribel Z
 
Condiciones de Calidad
Condiciones de CalidadCondiciones de Calidad
Condiciones de CalidadMaribel Z
 
Practica 4: Intoxicación por Cobre
Practica 4: Intoxicación por CobrePractica 4: Intoxicación por Cobre
Practica 4: Intoxicación por CobreMaribel Z
 
Portafolio de Aula Toxicología: Primer Hemisemestre
Portafolio de Aula Toxicología: Primer HemisemestrePortafolio de Aula Toxicología: Primer Hemisemestre
Portafolio de Aula Toxicología: Primer HemisemestreMaribel Z
 
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por MercurioPráctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por MercurioMaribel Z
 
Intoxicación por Cloroformo
Intoxicación por CloroformoIntoxicación por Cloroformo
Intoxicación por CloroformoMaribel Z
 
Intoxicación por Cianuro
Intoxicación por CianuroIntoxicación por Cianuro
Intoxicación por CianuroMaribel Z
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
IntoxicacionesMaribel Z
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolMaribel Z
 
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Práctica 2. Intoxicación por CloroformoPráctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Práctica 2. Intoxicación por CloroformoMaribel Z
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
ToxicologíaMaribel Z
 

Más de Maribel Z (17)

Practica 6. Aspirina
Practica 6. AspirinaPractica 6. Aspirina
Practica 6. Aspirina
 
Practica 4. Dipirona
Practica 4. DipironaPractica 4. Dipirona
Practica 4. Dipirona
 
Portafolio Análisis medicamentos: 1er Hemisemestre
Portafolio Análisis medicamentos: 1er HemisemestrePortafolio Análisis medicamentos: 1er Hemisemestre
Portafolio Análisis medicamentos: 1er Hemisemestre
 
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIO
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIOPractica 3. GLUCONATO DE CALCIO
Practica 3. GLUCONATO DE CALCIO
 
Practica 2. Jarabe de Piperazina
Practica 2. Jarabe de PiperazinaPractica 2. Jarabe de Piperazina
Practica 2. Jarabe de Piperazina
 
Practica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
Practica 1. Control de Calidad a IbuprofenoPractica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
Practica 1. Control de Calidad a Ibuprofeno
 
Condiciones de Calidad
Condiciones de CalidadCondiciones de Calidad
Condiciones de Calidad
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Practica 4: Intoxicación por Cobre
Practica 4: Intoxicación por CobrePractica 4: Intoxicación por Cobre
Practica 4: Intoxicación por Cobre
 
Portafolio de Aula Toxicología: Primer Hemisemestre
Portafolio de Aula Toxicología: Primer HemisemestrePortafolio de Aula Toxicología: Primer Hemisemestre
Portafolio de Aula Toxicología: Primer Hemisemestre
 
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por MercurioPráctica 3 Intoxicación por Mercurio
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
 
Intoxicación por Cloroformo
Intoxicación por CloroformoIntoxicación por Cloroformo
Intoxicación por Cloroformo
 
Intoxicación por Cianuro
Intoxicación por CianuroIntoxicación por Cianuro
Intoxicación por Cianuro
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
 
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Práctica 2. Intoxicación por CloroformoPráctica 2. Intoxicación por Cloroformo
Práctica 2. Intoxicación por Cloroformo
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Practica 5. Ácido ascorbico

  • 1. “No pidas cantidad, pide calidad” (Análisis de Medicamentos). UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TECNOLÓGIAFARMACEÚTICA NÚMERO DE PRÁCTICA: BF.9.01-5 NOMBRE DE LAPRÁCTICA: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD A BASES DE PATRONES 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Noveno Semestre “B” FECHA: 09/Agosto /2018 ALUMNA: Sonia Maribel Azuero Negrón. DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc 2. FUNDAMENTACIÓN: El ácido ascórbico conocido como vitamina C, es un ácido orgánico y un antioxidante perteneciente al grupo de vitaminas hidrosolubles. No se sintetiza en el organismo, por lo cual tiene que ser aportada en la dieta. Se encuentra, principalmente en verduras y frutas frescas y en los zumos de cítricos. La mayoría de las especies animales y vegetales sintetizan su propia vitamina C; por lo cual no constituye una vitamina para ellos. La síntesis se realiza en etapas catalizadas por cuatro enzimas que convierten la glucosa en ácido ascórbico. 3. OBJETIVOS: 3.1 Evaluar la calidad de una forma farmacéutica que tenga como principio activo el Ácido Ascórbico. 4. MATERIALES,EQUIPOS,REACTIVO Y SUSTANCIAS: A) Valoración de ácido ascórbico MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MEDICAMENTO  Vaso de precipitación  Balanza analítica  Micropipeta 1000 uL  Agua destilada libre de CO2  Ácido ascórbico (cebión) Yodo 0.1 N  Bureta  Yoduro de potasio 4g Balón volumétrico 100ml  Matraz de Erlenmeyer  Almidón 0,5g 10
  • 2. “No pidas cantidad, pide calidad” (Análisis de Medicamentos).  Guantes  Mascarilla  Gorro  Mandil B) Color – Textura –Forma 5. PROCEDIMIENTO: Para la realización de esta práctica se efectuarán los siguientes pasos: a) Valoración Ác. Ascórbico  Preparación del Acadio sulfúrico 2N: Con una micropipeta medir 2,7ml de Ac. Sulfúrico concentrado y enrasar a volumen 50ml Preparación de Solución de Yodo 0.1 N  Pesar en una balanza 1,27g de Yodo  Pesar yoduro de potasio 4g  Agregar en un vaso de precipitación y disolver los 4g de yoduro de potasio más 1,27g de yodo con 25ml de agua.  Pasar a un balón volumétrico de 100ml y enrazar con agua destilada. Preparación de Solución de Reactivo de Almidón  En una balanza analítica pesar 0,5g de almidon  Pasarlo a un vaso de precipitación de 250ml  Añadir 5ml de agua destilada  Anadir 45ml de agua destilada hirviendo libre de CO2  Con la ayuda de un agitador, mezclar bien hasta formar la solución reactiva Preparación de la muestra  En un mortero conayuda del pistillo se tritura una tableta de vitamina C (cebion), hasta obtener un polvo  Se procede a pesar 400mg de polvo de la tableta  Pesar a un Erlenmeyer los 400g pesados de polvo y agregar 100ml de ayuda destilada  Seguido agregar 25ml de solución de ac. Sulfúrico 2N y luego agregar 3ml de solución de almidón Titulación  Proceder a titular con solución yodo 0.1 N hasta que tome una coloración azul  rosado que persiste por 5 segundos. b) Color – Textura –Forma  Observar la forma de ambos comprimidos y determinar con la ayuda de una guía de formas de comprimidos.  Observar el color y la textura de los comprimidos. MATERIALES MEDICAMENTO  Guantes  Tabletas masticables Vitamina C MK (naranja, cereza, tutti fruti).  Mascarilla  Gorro  Mandil
  • 3. “No pidas cantidad, pide calidad” (Análisis de Medicamentos). 6. CUADRO DE RESULTADOS: a) Valoración Ác. Ascórbico b. Color – Textura –Forma
  • 4. “No pidas cantidad, pide calidad” (Análisis de Medicamentos). c) Friabilidad d) Dureza e) Desintegración f) Tiempo de efervescencia 7. CONCLUSIONES: Mediante la práctica realizada se logró evaluar los parámetros de calidad de los comprimidos de vitamina C (ácido ascórbico), para lo cual se realizaron varios ensayos de acuerdo a lo especificado en las diversas farmacopeas y se llegó a la conclusión que el comprimido cumple con todos los parámetros establecidos y por lo tanto se puede considerar apto para el consumo humano.
  • 5. “No pidas cantidad, pide calidad” (Análisis de Medicamentos). 8. RECOMENDACIONES:  Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.  Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.  Lavar siempre el material con agua destilada antes de utilizar ya que puede contener sustancias que pueden interferir en su control. 9. CUESTIONARIO 1. ¿Para qué se utiliza la vitamina C?  Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos  Sanar heridas y formar tejido cicatricial  Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes 2. ¿Cuál es la ingesta diaria recomendada de vitamina? La ingesta diaria recomendada de vitamina C es de 75 mg para la mujer y 90 mg para el hombre. 3. ¿En qué alimentos podemos encontrar vitamina C? Naranjas Pomelos Pimientos rojos y verdes Brócoli Fresas Tomates
  • 6. “No pidas cantidad, pide calidad” (Análisis de Medicamentos). 10. BIBLIOGRAFÍA: Infomed. (Febrero de 2012). Formulario Nacional de Medicamentos. Obtenido de Formulario Nacional de Medicamentos: http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=301 Pinheiro, P. (02 de Diciembre de 2017). MD.Saúde. Obtenido de MD.Saúde: https://www.mdsaude.com/es/2016/06/metamizol-dipirona.html Vademecum Académico de Medicamentos. (s.f.). Obtenido de Vademecum Académico de Medicamentos: http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552&sectionid=90369553 11. ANEXOS: