SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA NO. 7
MODULACIÓN DE UNA FUNCIÓN
CELULAR POR SEÑALES QUÍMICAS
Integrantes:
•Clemente López Katia.
•Cruz Pérez Jennifer Elena
•Niedzwiecki Muñoz Stanley Raúl
•Pasondo Gonzalez Luis Eduardo.
 Las actividades de las células, tejidos,
órganos del cpo están coordinadas por la
interacción de diferentes sistemas de
comunicación:
Sist de
Comunicación
Nervioso Endócrino Neuroendócrino Parácrino Autócrino
SINANPSIS
 Región donde se
produce la
comunicación
entre dos
neuronas o entre
una neurona y una
célula diana (entre
neurona motora y
fibra muscular). FiguraNo.1 : Anatomía fisiológica de
la sinápsis.
TIPOS DE SINANPSIS
 Química: Esta es la más
utilizada en el SNC para
transmitir señales.
 Secreción de neurotransmisor.
 Conducción unidireccional.
De n. presináptica a n.
postsináptica.
 Existe el potencial
postsináptico (producido por
la c. postsináptica)
Figura No.2: Sinapsis química
 Eléctrica: El PA pasa directamente de la c. presináptica a la c.
postsináptica. A través de uniones comunicantes o hendidura.
 Conducción bidireccional.
 Ventajas: comunicación más rápida y sincronización.
 Menos frecuente.
Figura No.3: Sinapsis eléctrica.
Figura No. 4: Potencial Postsináptico
Exitador PPSE
Figura No. 5: Potencial Postsináptico
Inhibidor PPSI
NEUROTRANSMISOR
 Sustancias químicas (biomolécula) que
estimulan la formación de PA en células
postsinápticas.
 Algunos se unen a receptores específicos y
actúan rápidamente.
 Otros actúan lentamente a través de
segundos mensajeros .
 Como resultado está la excitación o
inhibición de neuronas postsinápticas.
HORMONA
 Sustancia químicas que influyen en la
función de células localizadas en otras
regiones del organismo.
Tipos
Proteínas y
polipéptidos
Secretadas por la
hipófisis,
neurohipósis y
páncreas
Esteroides
Secretadas por la
corteza
suprarrenal
Derivados del a.a.
tirosina
Secretadas por la
glándula tiroidea.
 La acción de una hormona inicia con su
unión a un receptor específico de la célula
diana.
 Tipos de receptores:
• Sobre la superficie de membrana.
• En el citoplasma celular.
• En el núcleo celular.
* La regulación de los receptores puede ser a
la alza o la baja.
OXITOCINA
 Hormona neurohipofisiaria peptídica.
 Afecta principalmente al músculo liso uterino.
 Estimula la frecuencia y la fuerza de las contracciones
uterinas.
 El estrógeno la acción de la oxitocina al el
potencial de membrana de las células de músc. liso,
el umbral de excitación.
 Es inhibida por la progesterona in vitro
 Participa en el parto y la lactancia.
 La oxitocina exógena puede iniciar contracciones o
aumentarlas.
 Antagonista: Atosibán
FISIOLOGÍA DE LA OXITOCINA
 Actúa por medio de
receptores de
membrana
acoplados a
proteína G
(metabotrópico)
 Utiliza el sistema de
2º mensajero
fosfolipasa C para
su control celular. Figura No. 6: Sistema de 2º mensajero de los
fosfolípidos de la membrana celular.
VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE OXCITOCINA
La activación del receptor de
oxitocina conduce a tres
mecanismos diferentes de unión
a las proteínas GTP. El
mecanismo principal está
mediado por el camino de ida
Gq /PLC/InsP3 . Cuando la
oxitocina se une a receptores
específicos de oxitocina, se
activa Gαq /11 y luego
fosfolipasa C (PLC), que induce
la escisión de PIP2 a
inositotrifosfato (InsP3 ) y
diacilglicerol (DAG). InsP3
induce la liberación de Ca2+ de
los depósitos de Ca2+ a través
de InsP3 R.
Fig. No. 7. Representación esquemática de las
vías de señalización de receptores específicos
de oxitocina.
La activación de Gq también provoca la despolarización
de la membrana, que, a su vez, activa canales de
calcio y luego da la entrada de calcio.
Así, el aumento de calcio citosólico estimula CaMK
después de la unión a la proteína de unión de calcio
Calmodulina. El complejo Ca²/CaM activa entonces
CaMK y provoca diversas respuestas celulares, tales
como las contracciones del músculo liso, o induce la
activación de varios tipos de enzimas, tales como NOS
o de PI3K. DAG causa la activación de la proteína
cinasa C (PKC) y también diversas respuestas
celulares.
OBJETIVOS
 Determinar los niveles de control que
pueden modular una función celular, en este
caso la contractibilidad uterina en la rata.
 Evaluar las variaciones de contractibilidad en
función de cambios en la concentración y en
la densidad de receptores de una señal
específica: oxitocina.
FUNDAMENTO
 Se administro estradiol una semana antes de la
practica debido a que presenta un mecanismo tipo
II de los receptores nucleares en donde sus efectos
se dan en horas pero perduran por días.
 Se utilizo el estradiol para favorecer la contracción
debido a que genera la maquinaria necesaria para
la contracción, es por ello del útero mas grande en
las ratas tratas.
Figura 8.- estructura
del estradiol
SOLUCION FISIOLÓGICA GARCIA JALON
 Ringer hipocálcico o "solución de Jalón", líquido
nutricio para las preparaciones aisladas de útero de
rata o cobayo
 pH aproximado: 6,0
 Solución transparente e incolora, sin partículas
visibles, estéril y apirógena.
Cada 100 ml de solución contienen:
 Cloruro sódico 600 mg
 Lactato sódico 312 mg
 Cloruro potásico 40 mg
 Cloruro cálcico dihidrato 27 mg
USOS
 Reposición hidroelectrolítica del fluido
extracelular, como en estados de
deshidratación con pérdida de electrolitos o
en intervenciones quirúrgicas.
 Vehículo para la administración de
medicamentos compatibles.
Se utiliza para estudiar a los receptores:
 Adrenoceptores beta(2),
 histamina H(2),
 bradikinina B(2)
RESULTADOS-
RATA CONTROL
Figura 9.-Registro
basal
Fuerza
1.3088
gramos
Duración
46
segundos
Figura 10.- Registro de la contracción
muscular de la rata control al aplicar
0.2 ml de oxitónica de concentración
50 nm
Fuerza 2.93
gramos
Figura 11.- Registro de la contracción
muscular de la rata tratada al aplicar
0.2 ml de oxitónica de concentración
50 nm
Duración
42
segundos
Figura 12.-Registro de la contracción
muscular de la rata control al aplicar
0.2 ml de oxitónica de concentración
100 nm
Fuerza 2.65
gramos
Duración 73
segundos
Figura 13.-Registro de la contracción
muscular de la rata tratada al aplicar
0.2 ml de oxitónica de concentración
100 nm
Fuerza 2.17
gramos
Duración 85
segundos
Figura 14.-Registro de la contracción
muscular de la rata tratada al aplicar
0.2 ml de oxitócina de concentración
200 nm
Fuerza 3.04
gramos
Fuerza 2.65
gramos
Duración 73
segundos
Figura 15.-Registro de la contracción
muscular de la rata control al aplicar
0.2 ml de oxitónica de concentración
200 nm
Duración 71
segundos
Fuerza 2.66
gramos
Duración 63
segundos
Figura 16.-Registro de la contracción
muscular de la rata control al aplicar
0.2 ml de oxitócina concentración 500
nm
Figura 17.- Registro de la contracción
muscular de la rata tratada al aplicar
0.2 ml de oxitónica de concentración
500 nm
Fuerza 1.94
gramos
Duración 79
segundos
y = 41.338x + 6.9399
R² = 0.9184
y = 32.279x - 0.2184
R² = 0.9837
-20
0
20
40
60
80
100
120
140
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
%efecto
contráctil
de
utero
de
rata
Log [Oxitocina]
Grafica 1.-logartirmo de la concentración de oxitocina
en función del % de efecto contráctil del útero de rata
y = 34.636x + 4.2967
R² = 0.8676
y = 39.754x + 0.9631
R² = 0.8674
0
20
40
60
80
100
120
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
%
duracion
de
la
contraccion
de
utero
de
rata
Log [oxitocina]
Ratas control Ratas tratadas
Grafica 2.-logartirmo de la concentración de oxitocina en
función del % de duración de la contracción del utero de rata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
Garet Zerckax Urions
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Cromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentosCromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentos
YONKANI BACELIS PERAZA
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Triplenlace Química
 
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Murali Venkat Basavanag
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
Victor Laguna Gonzalez
 
Ecuación de nernst
Ecuación de nernstEcuación de nernst
Ecuación de nernst
Samantha Garay
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
181823
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Universidad Veracruzana
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
Juan Alvarino
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
lesteryahh
 
sintesis benzocaina
sintesis benzocainasintesis benzocaina
sintesis benzocaina
Alexis Gomez
 
Cinética quimica
Cinética quimicaCinética quimica
Cinética quimica
Lisandro Brocovich
 
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática WordAnálisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
Maryori Thania Gómez Mamani
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenolesjuan_pena
 

La actualidad más candente (20)

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Cromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentosCromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentos
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...Tecnicas instrumentales   ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
Tecnicas instrumentales ejercicios numericos - 4.1 - determinacion de hierr...
 
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
 
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 
Ecuación de nernst
Ecuación de nernstEcuación de nernst
Ecuación de nernst
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
 
sintesis benzocaina
sintesis benzocainasintesis benzocaina
sintesis benzocaina
 
Cinética quimica
Cinética quimicaCinética quimica
Cinética quimica
 
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática WordAnálisis cinético de inhibición enzimática Word
Análisis cinético de inhibición enzimática Word
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 

Similar a Practica no7 modulacion de una funcoion celular por señales quimicas

Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
agc_2000
 
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptxFA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
OdalisVelarde
 
Bloqueadores Placa Neuromuscular.pptx
Bloqueadores Placa Neuromuscular.pptxBloqueadores Placa Neuromuscular.pptx
Bloqueadores Placa Neuromuscular.pptx
AdrianHerrera83
 
Pancuronio
PancuronioPancuronio
Pancuronio
harold joya
 
ROCURONIO, VECURONIO, NEOSTIGMINA, SUGAMMADEX
ROCURONIO, VECURONIO, NEOSTIGMINA, SUGAMMADEXROCURONIO, VECURONIO, NEOSTIGMINA, SUGAMMADEX
ROCURONIO, VECURONIO, NEOSTIGMINA, SUGAMMADEX
DiegoYanapa1
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Edson Castro
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Carlos Alberto Jibaja Sánchez
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Elisabeth Castro San Martin
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
Brenda Carvajal Juarez
 
farmacos
farmacosfarmacos
Bloqueador neuromuscular
Bloqueador neuromuscular Bloqueador neuromuscular
Bloqueador neuromuscular
LeninIntiVargas1
 
Fisiologia trabajo
Fisiologia trabajoFisiologia trabajo
Fisiologia trabajo
carlosnuezdiaz
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIOSISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIORODRIGO
 
Farmacologia 4
Farmacologia 4Farmacologia 4
Farmacologia 4
Shirley Ulloa
 
Acetilcolina
Acetilcolina Acetilcolina
Acetilcolina
EmilioPuente4
 
2 propiedades celulares y moleculares de las neuronas aferentes primarias
2 propiedades celulares y moleculares de las neuronas aferentes primarias2 propiedades celulares y moleculares de las neuronas aferentes primarias
2 propiedades celulares y moleculares de las neuronas aferentes primarias
Danny Steven Castiblanco Delgado
 
Power Point clase 9.[1].ppt
Power Point clase 9.[1].pptPower Point clase 9.[1].ppt
Power Point clase 9.[1].ppt
Hospital central de valencia
 

Similar a Practica no7 modulacion de una funcoion celular por señales quimicas (20)

Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptxFA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
 
Bloqueadores Placa Neuromuscular.pptx
Bloqueadores Placa Neuromuscular.pptxBloqueadores Placa Neuromuscular.pptx
Bloqueadores Placa Neuromuscular.pptx
 
Pancuronio
PancuronioPancuronio
Pancuronio
 
ROCURONIO, VECURONIO, NEOSTIGMINA, SUGAMMADEX
ROCURONIO, VECURONIO, NEOSTIGMINA, SUGAMMADEXROCURONIO, VECURONIO, NEOSTIGMINA, SUGAMMADEX
ROCURONIO, VECURONIO, NEOSTIGMINA, SUGAMMADEX
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Tema 7 (2).pdf
Tema 7 (2).pdfTema 7 (2).pdf
Tema 7 (2).pdf
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianosProducción de insulina a partir de organismos bacterianos
Producción de insulina a partir de organismos bacterianos
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
 
farmacos
farmacosfarmacos
farmacos
 
Bloqueador neuromuscular
Bloqueador neuromuscular Bloqueador neuromuscular
Bloqueador neuromuscular
 
Fisiologia trabajo
Fisiologia trabajoFisiologia trabajo
Fisiologia trabajo
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIOSISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
 
Farmacologia 4
Farmacologia 4Farmacologia 4
Farmacologia 4
 
Acetilcolina
Acetilcolina Acetilcolina
Acetilcolina
 
2 propiedades celulares y moleculares de las neuronas aferentes primarias
2 propiedades celulares y moleculares de las neuronas aferentes primarias2 propiedades celulares y moleculares de las neuronas aferentes primarias
2 propiedades celulares y moleculares de las neuronas aferentes primarias
 
Power Point clase 9.[1].ppt
Power Point clase 9.[1].pptPower Point clase 9.[1].ppt
Power Point clase 9.[1].ppt
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Practica no7 modulacion de una funcoion celular por señales quimicas

  • 1. PRACTICA NO. 7 MODULACIÓN DE UNA FUNCIÓN CELULAR POR SEÑALES QUÍMICAS Integrantes: •Clemente López Katia. •Cruz Pérez Jennifer Elena •Niedzwiecki Muñoz Stanley Raúl •Pasondo Gonzalez Luis Eduardo.
  • 2.  Las actividades de las células, tejidos, órganos del cpo están coordinadas por la interacción de diferentes sistemas de comunicación: Sist de Comunicación Nervioso Endócrino Neuroendócrino Parácrino Autócrino
  • 3. SINANPSIS  Región donde se produce la comunicación entre dos neuronas o entre una neurona y una célula diana (entre neurona motora y fibra muscular). FiguraNo.1 : Anatomía fisiológica de la sinápsis.
  • 4. TIPOS DE SINANPSIS  Química: Esta es la más utilizada en el SNC para transmitir señales.  Secreción de neurotransmisor.  Conducción unidireccional. De n. presináptica a n. postsináptica.  Existe el potencial postsináptico (producido por la c. postsináptica) Figura No.2: Sinapsis química
  • 5.  Eléctrica: El PA pasa directamente de la c. presináptica a la c. postsináptica. A través de uniones comunicantes o hendidura.  Conducción bidireccional.  Ventajas: comunicación más rápida y sincronización.  Menos frecuente. Figura No.3: Sinapsis eléctrica.
  • 6. Figura No. 4: Potencial Postsináptico Exitador PPSE Figura No. 5: Potencial Postsináptico Inhibidor PPSI
  • 7. NEUROTRANSMISOR  Sustancias químicas (biomolécula) que estimulan la formación de PA en células postsinápticas.  Algunos se unen a receptores específicos y actúan rápidamente.  Otros actúan lentamente a través de segundos mensajeros .  Como resultado está la excitación o inhibición de neuronas postsinápticas.
  • 8. HORMONA  Sustancia químicas que influyen en la función de células localizadas en otras regiones del organismo. Tipos Proteínas y polipéptidos Secretadas por la hipófisis, neurohipósis y páncreas Esteroides Secretadas por la corteza suprarrenal Derivados del a.a. tirosina Secretadas por la glándula tiroidea.
  • 9.  La acción de una hormona inicia con su unión a un receptor específico de la célula diana.  Tipos de receptores: • Sobre la superficie de membrana. • En el citoplasma celular. • En el núcleo celular. * La regulación de los receptores puede ser a la alza o la baja.
  • 10. OXITOCINA  Hormona neurohipofisiaria peptídica.  Afecta principalmente al músculo liso uterino.  Estimula la frecuencia y la fuerza de las contracciones uterinas.  El estrógeno la acción de la oxitocina al el potencial de membrana de las células de músc. liso, el umbral de excitación.  Es inhibida por la progesterona in vitro  Participa en el parto y la lactancia.  La oxitocina exógena puede iniciar contracciones o aumentarlas.  Antagonista: Atosibán
  • 11. FISIOLOGÍA DE LA OXITOCINA  Actúa por medio de receptores de membrana acoplados a proteína G (metabotrópico)  Utiliza el sistema de 2º mensajero fosfolipasa C para su control celular. Figura No. 6: Sistema de 2º mensajero de los fosfolípidos de la membrana celular.
  • 12.
  • 13. VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE OXCITOCINA La activación del receptor de oxitocina conduce a tres mecanismos diferentes de unión a las proteínas GTP. El mecanismo principal está mediado por el camino de ida Gq /PLC/InsP3 . Cuando la oxitocina se une a receptores específicos de oxitocina, se activa Gαq /11 y luego fosfolipasa C (PLC), que induce la escisión de PIP2 a inositotrifosfato (InsP3 ) y diacilglicerol (DAG). InsP3 induce la liberación de Ca2+ de los depósitos de Ca2+ a través de InsP3 R. Fig. No. 7. Representación esquemática de las vías de señalización de receptores específicos de oxitocina.
  • 14. La activación de Gq también provoca la despolarización de la membrana, que, a su vez, activa canales de calcio y luego da la entrada de calcio. Así, el aumento de calcio citosólico estimula CaMK después de la unión a la proteína de unión de calcio Calmodulina. El complejo Ca²/CaM activa entonces CaMK y provoca diversas respuestas celulares, tales como las contracciones del músculo liso, o induce la activación de varios tipos de enzimas, tales como NOS o de PI3K. DAG causa la activación de la proteína cinasa C (PKC) y también diversas respuestas celulares.
  • 15. OBJETIVOS  Determinar los niveles de control que pueden modular una función celular, en este caso la contractibilidad uterina en la rata.  Evaluar las variaciones de contractibilidad en función de cambios en la concentración y en la densidad de receptores de una señal específica: oxitocina.
  • 16. FUNDAMENTO  Se administro estradiol una semana antes de la practica debido a que presenta un mecanismo tipo II de los receptores nucleares en donde sus efectos se dan en horas pero perduran por días.  Se utilizo el estradiol para favorecer la contracción debido a que genera la maquinaria necesaria para la contracción, es por ello del útero mas grande en las ratas tratas. Figura 8.- estructura del estradiol
  • 17. SOLUCION FISIOLÓGICA GARCIA JALON  Ringer hipocálcico o "solución de Jalón", líquido nutricio para las preparaciones aisladas de útero de rata o cobayo  pH aproximado: 6,0  Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena. Cada 100 ml de solución contienen:  Cloruro sódico 600 mg  Lactato sódico 312 mg  Cloruro potásico 40 mg  Cloruro cálcico dihidrato 27 mg
  • 18. USOS  Reposición hidroelectrolítica del fluido extracelular, como en estados de deshidratación con pérdida de electrolitos o en intervenciones quirúrgicas.  Vehículo para la administración de medicamentos compatibles. Se utiliza para estudiar a los receptores:  Adrenoceptores beta(2),  histamina H(2),  bradikinina B(2)
  • 20. Fuerza 1.3088 gramos Duración 46 segundos Figura 10.- Registro de la contracción muscular de la rata control al aplicar 0.2 ml de oxitónica de concentración 50 nm Fuerza 2.93 gramos Figura 11.- Registro de la contracción muscular de la rata tratada al aplicar 0.2 ml de oxitónica de concentración 50 nm Duración 42 segundos
  • 21. Figura 12.-Registro de la contracción muscular de la rata control al aplicar 0.2 ml de oxitónica de concentración 100 nm Fuerza 2.65 gramos Duración 73 segundos Figura 13.-Registro de la contracción muscular de la rata tratada al aplicar 0.2 ml de oxitónica de concentración 100 nm Fuerza 2.17 gramos Duración 85 segundos
  • 22. Figura 14.-Registro de la contracción muscular de la rata tratada al aplicar 0.2 ml de oxitócina de concentración 200 nm Fuerza 3.04 gramos Fuerza 2.65 gramos Duración 73 segundos Figura 15.-Registro de la contracción muscular de la rata control al aplicar 0.2 ml de oxitónica de concentración 200 nm Duración 71 segundos
  • 23. Fuerza 2.66 gramos Duración 63 segundos Figura 16.-Registro de la contracción muscular de la rata control al aplicar 0.2 ml de oxitócina concentración 500 nm Figura 17.- Registro de la contracción muscular de la rata tratada al aplicar 0.2 ml de oxitónica de concentración 500 nm Fuerza 1.94 gramos Duración 79 segundos
  • 24. y = 41.338x + 6.9399 R² = 0.9184 y = 32.279x - 0.2184 R² = 0.9837 -20 0 20 40 60 80 100 120 140 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 %efecto contráctil de utero de rata Log [Oxitocina] Grafica 1.-logartirmo de la concentración de oxitocina en función del % de efecto contráctil del útero de rata
  • 25. y = 34.636x + 4.2967 R² = 0.8676 y = 39.754x + 0.9631 R² = 0.8674 0 20 40 60 80 100 120 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 % duracion de la contraccion de utero de rata Log [oxitocina] Ratas control Ratas tratadas Grafica 2.-logartirmo de la concentración de oxitocina en función del % de duración de la contracción del utero de rata