SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica N°3
TECNICAS DE OBSERVACION MICROBIANA. MORFOLOGÍA BACTERIANA
Objetivo:
• El alumno se familiarice con las técnicas que se emplean para la observación
microbiana.
• El alumno reconozca las diferentes técnicas de observación directa más usadas
en microbiología
• El alumno reconozca a diferentes microorganismos de vida libre.
• El alumno reconozca las diferentes morfologías de las bacterias
MATERIALES
• Material
• Papel seda.
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Asa bacteriológica.
• Pipeta Pasteur.
• Aguja de disección (o asa micológica)
• Material biológico
• Agua de charco.
• Chicha de jora.
• Fruta contaminada con hongo.
• Yogurt natural.
• Material fecal.
• Reactivos:
• Lugol.
• Safranina.
• Azul de algodón de lactofenol
• Equipos:
• Microscopio óptico
PROCEDIMIENTO
• PROTOZOARIOS:
1. Con una semana de anticipación, cada equipo colocará en
un frasco pequeño de boca ancha un poco de pasto o paja
con agua de charco a temperatura ambiente.
2. El día de la práctica se colocará una gota de esta agua
entre porta y cubreobjetos.
3. Observar al microscopio en objetivo seco débil y seco
fuerte.
4. Realizar descripciones y anotaciones de los organismos
observados.
• II. HONGOS Y LEVADURAS
1. Tomar una muestra de la fruta contaminada con
una aguja de disección (o asa micológica) y
colocarla entre el porta y cubreobjetos, colocando
una gota de azul de algodón de lactofenol.
2. Desmenuzar la muestra antes de colocar el
cubreobjetos.
3. Observar al microscopio en objetivo seco débil y
seco fuerte.
4. Realizar el procedimiento anterior con el pulque,
tomando la muestra con una pipeta Pasteur.
5. Realizar descripciones y anotaciones de los
organismos observados.
• III. BACTERIAS
1. De la muestra de yogurt, tomar con el asa
bacteriológica una muestra y hacer una extensión
delgada sobre un portaobjetos con una gota de
lugol y cubreobjetos.
2. Observar al microscopio con el objetivo seco
fuerte.
3. Observar que las bacterias se aprecian como
puntos móviles y refringentes en todo el campo.
4. Realizar las actividades anteriores con la
muestra de heces.
5. Estas observaciones se pueden realizar
utilizando safranina en vez de lugol.
RESULTADOS
PROTOZOARIOS
HONGOS
Giardia lamblia (Heces)
Stylonychia (agua estancada) Ameba de vida libre
Levaduras en chicha Penicillium (frutas)
MORFOLOGIA BACTERIANA
Diplococos (pneumococos) Streptococcus sp. Tetradas (Micrococcus) Racimos (Estafilococos)
Diplococos (Neisserias)
Morfología bacteriana
Bacilos o bastones
Bacilos pequeños o cocobacilos
Bacilos curvos (vibrios) Bacilos fusiformes Espiroquetas (Saliva)
Cuestionario
1. Cuál es el fundamento del microscopio de campo oscuro y en que situaciones
se emplea.
2. Describa el funcionamiento de un microscopio electrónico y cuantas clases
existen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
isabellabcastillo
 
practica de laboratorio
practica de laboratoriopractica de laboratorio
practica de laboratorio
Nathali Luna
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
LuisNoche
 

La actualidad más candente (20)

Practica Microscopio
Practica MicroscopioPractica Microscopio
Practica Microscopio
 
Estomas en la epidermis de hoja
Estomas en la epidermis de hojaEstomas en la epidermis de hoja
Estomas en la epidermis de hoja
 
Informe de la cebolla
Informe de la cebollaInforme de la cebolla
Informe de la cebolla
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETALPRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
 
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costaColumna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
 
practica de laboratorio
practica de laboratoriopractica de laboratorio
practica de laboratorio
 
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016Informe  1  practica de laboratorio  biologia 2016
Informe 1 practica de laboratorio biologia 2016
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Plantilla del informe de la practica observacion de celulas animales de nuest...
Plantilla del informe de la practica observacion de celulas animales de nuest...Plantilla del informe de la practica observacion de celulas animales de nuest...
Plantilla del informe de la practica observacion de celulas animales de nuest...
 
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorio
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorioCuidados y reglas a seguir en el laboratorio
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorio
 
celulas del corcho
celulas del corchocelulas del corcho
celulas del corcho
 
Práctica 4 medios de cultivo
Práctica 4  medios de cultivoPráctica 4  medios de cultivo
Práctica 4 medios de cultivo
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Historia del microscopio
Historia del microscopioHistoria del microscopio
Historia del microscopio
 
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓNMICROSCOPÍA Y TINCIÓN
MICROSCOPÍA Y TINCIÓN
 
Utilidad tiene el microscopio
Utilidad  tiene el microscopioUtilidad  tiene el microscopio
Utilidad tiene el microscopio
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
 

Similar a Práctica n°3. técnicas de observación microscópica

Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
aranolasco
 
Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
Jessy Cct
 
Laboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologiaLaboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologia
apuparo
 
Laboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologiaLaboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologia
apuparo
 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICAS DE LABORATORIOPRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Elizabeth Nagua
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentos
Ingrid2307
 

Similar a Práctica n°3. técnicas de observación microscópica (20)

Practicas 7 8 9
Practicas 7 8 9Practicas 7 8 9
Practicas 7 8 9
 
Practicas 7 8 9
Practicas 7 8 9Practicas 7 8 9
Practicas 7 8 9
 
Practicas 7 8 9
Practicas 7 8 9Practicas 7 8 9
Practicas 7 8 9
 
Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1
 
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
 
Practica de biologia
Practica de biologiaPractica de biologia
Practica de biologia
 
Laboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologiaLaboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologia
 
Laboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologiaLaboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologia
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICAS DE LABORATORIOPRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Informe técnico 2
Informe técnico 2Informe técnico 2
Informe técnico 2
 
Reporte #6 halos de inhibicion
Reporte #6  halos de inhibicionReporte #6  halos de inhibicion
Reporte #6 halos de inhibicion
 
Practica DE
Practica DEPractica DE
Practica DE
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Observación de protoctistas
Observación de protoctistasObservación de protoctistas
Observación de protoctistas
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentos
 

Más de Yamilee Farro (13)

Expo micro
Expo microExpo micro
Expo micro
 
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material dePráctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
 
vasricia
vasriciavasricia
vasricia
 
Práctica 1 bioseguridad
Práctica  1  bioseguridadPráctica  1  bioseguridad
Práctica 1 bioseguridad
 
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general   pruebas bioquimicas para bacteriasMicrobiología general   pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
 
Expo 1 fisio muscular
Expo 1 fisio muscularExpo 1 fisio muscular
Expo 1 fisio muscular
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
 
Recombinacion bacteriana
Recombinacion bacterianaRecombinacion bacteriana
Recombinacion bacteriana
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
 
Universidad nacional pedro ruiz gallo
Universidad nacional pedro ruiz galloUniversidad nacional pedro ruiz gallo
Universidad nacional pedro ruiz gallo
 
39 fpi-intersticiales-neumologia-3 ed
39 fpi-intersticiales-neumologia-3 ed39 fpi-intersticiales-neumologia-3 ed
39 fpi-intersticiales-neumologia-3 ed
 
1 8
1 81 8
1 8
 
1fhfghgfhgfhgfhfgd
1fhfghgfhgfhgfhfgd1fhfghgfhgfhgfhfgd
1fhfghgfhgfhgfhfgd
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (20)

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 

Práctica n°3. técnicas de observación microscópica

  • 1. Práctica N°3 TECNICAS DE OBSERVACION MICROBIANA. MORFOLOGÍA BACTERIANA
  • 2. Objetivo: • El alumno se familiarice con las técnicas que se emplean para la observación microbiana. • El alumno reconozca las diferentes técnicas de observación directa más usadas en microbiología • El alumno reconozca a diferentes microorganismos de vida libre. • El alumno reconozca las diferentes morfologías de las bacterias
  • 3. MATERIALES • Material • Papel seda. • Portaobjetos • Cubreobjetos • Asa bacteriológica. • Pipeta Pasteur. • Aguja de disección (o asa micológica) • Material biológico • Agua de charco. • Chicha de jora. • Fruta contaminada con hongo. • Yogurt natural. • Material fecal.
  • 4. • Reactivos: • Lugol. • Safranina. • Azul de algodón de lactofenol • Equipos: • Microscopio óptico
  • 5. PROCEDIMIENTO • PROTOZOARIOS: 1. Con una semana de anticipación, cada equipo colocará en un frasco pequeño de boca ancha un poco de pasto o paja con agua de charco a temperatura ambiente. 2. El día de la práctica se colocará una gota de esta agua entre porta y cubreobjetos. 3. Observar al microscopio en objetivo seco débil y seco fuerte. 4. Realizar descripciones y anotaciones de los organismos observados. • II. HONGOS Y LEVADURAS 1. Tomar una muestra de la fruta contaminada con una aguja de disección (o asa micológica) y colocarla entre el porta y cubreobjetos, colocando una gota de azul de algodón de lactofenol. 2. Desmenuzar la muestra antes de colocar el cubreobjetos. 3. Observar al microscopio en objetivo seco débil y seco fuerte. 4. Realizar el procedimiento anterior con el pulque, tomando la muestra con una pipeta Pasteur. 5. Realizar descripciones y anotaciones de los organismos observados.
  • 6. • III. BACTERIAS 1. De la muestra de yogurt, tomar con el asa bacteriológica una muestra y hacer una extensión delgada sobre un portaobjetos con una gota de lugol y cubreobjetos. 2. Observar al microscopio con el objetivo seco fuerte. 3. Observar que las bacterias se aprecian como puntos móviles y refringentes en todo el campo. 4. Realizar las actividades anteriores con la muestra de heces. 5. Estas observaciones se pueden realizar utilizando safranina en vez de lugol.
  • 7. RESULTADOS PROTOZOARIOS HONGOS Giardia lamblia (Heces) Stylonychia (agua estancada) Ameba de vida libre Levaduras en chicha Penicillium (frutas)
  • 8. MORFOLOGIA BACTERIANA Diplococos (pneumococos) Streptococcus sp. Tetradas (Micrococcus) Racimos (Estafilococos) Diplococos (Neisserias)
  • 9. Morfología bacteriana Bacilos o bastones Bacilos pequeños o cocobacilos Bacilos curvos (vibrios) Bacilos fusiformes Espiroquetas (Saliva)
  • 10. Cuestionario 1. Cuál es el fundamento del microscopio de campo oscuro y en que situaciones se emplea. 2. Describa el funcionamiento de un microscopio electrónico y cuantas clases existen