SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio de Nutrición Pediátrica:
“Prematurez”
Expositor Responsable :
Nutriólogo Clínico . Ernesto Gallego Cebreros
El recién nacido pretérmino : Todo recién nacido vivo con una edad
gestacional menor de 37 semanas contadas a partir del primer día de
la ultima regla .
Se denomina prematuro aquel nacido pretérmino, que además pesa
menos de 2500 gr y pseudotérmino al que pesa mas de 2500 gr.
J. Brines, M. Crespo, M. Crespo, A. Delgado, J Garogorri, M. Hernandez, F. Ruza. (1997). Manual del residente de pediatria y sus areas
especificas. España : Ediciones Norma .
» La mayor parte de la morbimortalidad afecta a los recién nacidos “muy
preterminos”, cuya EG es inferior a 32 s. y especialmente a los
“preterminos extremos” que son los nacidos antes de la semana 28 de
EG.
» La dificultad de conocer inequívocamente la EG, justificó el uso del peso
al nacimiento como parámetro de referencia, para clasificar al neonato
-Bajo peso al nacimiento < 2.500 gr
-Muy bajo peso al nacer < 1500 gr
-Extremado bajo peso” < 1000 gr.
» Al establecer la relación entre los parámetros de peso y EG, podemos
subdividir a la población de preterminos en :
-Peso elevado
-Peso adecuado
-Bajo peso para su EG
S. Rellan Rodríguez, C. Garcia de Ribera y M. Paz Aragón Garcia.. (2008). El recién nacido prematuro. 01/04/2016, de Asociación Española
de Pediatrí Sitio web: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf
» 1.- Patología respiratoria aguda y crónica.
» 2. Infecciones.
» 3. Hemorragia intracraneana.(mas frecuente la periventricular)
» 4. Hiperbilirrubinemia
» 5. Trastornos Metabólicos.
» 6. Enterocolitis necrosante
» 7.- Desnutrición e hipocrecimiento. Incluye el riesgo de osteopenia y
raquitismo.
» 8.- Anemia.
» 9.-Deformidades craneofaciales.
» 10- Alteraciones de la conducta y de dificultades en el aprendizaje.
» 11- Discapacidades neurosensoriales: alteraciones visuales e hipoacusia.
» 12- Alteraciones en la familia: padres y hermanos. Riesgo de maltrato.
» 13- Patologías Neurologiaca, Oftanmologicas, Cardiovasculares,
Inmunológicas, Hematológicas y Endocrinas
Jiménez R, Figueras-Aloy J. Prematuridad. en Tratado de Pediatria. M.Cruz . 9ª Ed. Vol 1 Ed Ergon Madrid 2006.vol 1: 69-77
» La vigilancia del crecimiento en el neonato, a través de la evaluación
antropométrica, reviste gran importancia en términos de detección de
riesgos de morbi–mortalidad y deterioro del estado nutricio.
» Las mediciones antropométricas más utilizadas en el neonato hospitalizado
incluyen:
-Peso corporal (masa corporal total)
-Longitud (tamaño corporal y óseo)
-Medición de circunferencias (brazo, tórax, muslo)
-Pliegues cutáneos (grasa subcutánea).
Cárdenas-López, Cristina, Haua-Navarro, Karime, Suverza-Fernández, Araceli, & Perichart-Perera, Otilia. (2005). Mediciones antropométricas
en el neonato. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 62(3), 214-224. Recuperado en 05 de junio de 2016, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462005000300009&lng=es&tlng=es.
Es un reflejo de la masa corporal total de un individuo (tejido magro, tejido
graso y fluidos intra y extracelulares), y es de suma importancia para
monitorear el crecimiento de los niños.
UTIP  Peso diario
PX estables  Peso cada 3er día o bien 3 veces a la semana
Conforme aumenta los días de nacido el agua corporal disminuye, lo que se
reflejara en un decremento del peso:
≤ 10 % en neonatos a termino & ≤ 15% en pretermito.
Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life
in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
Ganancia diaria de Peso
RN Prematuros 20–35 g totales ó 10–20 g/kg
RN a Termino 20–30 g totales
» Técnica.
El niño debe ser colocado desnudo y sin pañal sobre la báscula,
cuidando que todo su cuerpo permanezca dentro de la charola y
distribuido de manera uniforme sobre el centro de ésta.
Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life
in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
» Se entiende por edad corregida la que tendría el niño si hubiera nacido a la 40ª
semanas de gestación. Si se valora a los niños prematuros según la edad
cronológica, se estará viendo a cada uno de ellos en un momento diferente del
desarrollo. (3)
» Edad corregida : 40 – SDG = Semanas que faltan
Edad cronológica – Semanas que faltan = Edad corregida
Calcular el # de semanas de prematurez – gestación al nacimiento #semanas
iniciales – factor de corrección
Ejm. 40 sem -28 sem= 12 sem o 3 meses (factor de corrección)
Para los 4 meses cronológicos – 3 meses (FC) = 1 mes de edad
Liliana Ladino Melendez. Oscar Velásquez G.. (2010). Nutridatos (Manual de Nutrición Clínica). Medallín, Colombia: Health Bool´s.
Refleja el potencial genético del crecimiento, la longitud junto con el
peso (peso/longitud) forman un indicador de desnutrición muy
importante.
Aumento de Longitud
RN Prematuros 0.8–1.1 cm a la semana
RN a Termino 0.69–0.75 cm a la semana
Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life
in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
» Técnica
Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life
in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
Circunferencia de Brazo : está determinada por el depósito de
grasa y músculo
» Técnica
Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life
in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
Perímetro del tórax Se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo en
los lactantes.
La OMS recomienda utilizar este indicador como punto de corte para clasificar
el riesgo de morbi–mortalidad del recién nacido cuando el peso al nacer no
está disponible. Los neonatos con un perímetro de tórax menor a 29 cm se
clasifican como de alto riesgo.
En prematuros estables se ve un aumento de 1.29 ± 0.95 cm por semana
» Técnica.
Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life
in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
Perímetro del muslo
Se notan cambios promedio de 0.76 ± 0.63 cm a la semana.
» Técnica
Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life
in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
Perímetro cefálico:Es un indicador del desarrollo neurológico a partir de la
evaluación indirecta de masa cerebral.
Aumento mayor a 1.25 cm/ S sospecha de hidrocefalia o hemorragia
intraventricular. Ganancia mínima o nula, podría existir una patología neurológica
asociada con microcefalia.
» Técnica
Aumento de Perímetro Cefálico
RN Prematuros 0.1 a 0.6 cm a la semana
RN a Termino 0.5 cm a la semana
Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life
in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
» La medición de los pliegues cutáneos es un método sencillo y no invasivo
para estimar la cantidad de grasa corporal en los neonatos.
Aumento Mensual de Pliegues Cutáneos
PCT 0.97 ± 0.42 cm
PCB 0.75 ± 0.38 cm
PCSE 1.27 ± 0.53 cm
Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life
in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
» Es la imposibilidad del bebé para desarrollar su potencial de crecimiento
debido a que el ambiente uterino no es el adecuado para su desarrollo.
» Sus efectos fatales no se limitan al período fetal, sino que en algunos casos
se prolongan más allá del nacimiento dando lugar a retraso del crecimiento
en la infancia y adolescencia y a baja talla y trastornos metabólicos en la
edad adulta.
» Todo bebé que nace a término con menos de 3.000 gr. y menos de 49 cm.,
es considerado un bebé con retraso en el crecimiento intrauterino.
» Se considera “un peso escaso para la edad gestacional” cuando el mismo es
menor de 3,000 gr. pero mayor de 2,500 gr y “un retraso en el crecimiento
uterino” cuando es igual o menor a 2,500 gr.
Sistema Desarrollo Semanas
De Gestación
Esófago
Desarrollo de glándulas superficiales 20
Aparición de células escamosas 28
Estómago
Formación de glándulas gástricas 14
Píloro y fondo definido 14
Páncreas Tejido endocrino y exocrino diferenciado 14
Hígado Formación de lóbulos 11
Intestino
Delgado
Desarrollo de criptas y vellosidades 14
Aparición de nódulos linfáticos 14
Colon
Incremento del diámetro 20
Desaparición de vellosidades 20
Liliana Ladino Melendez. Oscar Velásquez G.. (2010). Nutridatos (Manual de Nutrición Clínica). Medallín, Colombia: Health Bool´s.
Sistema Desarrollo Semanas
de Gestación
Succión
&
Deglución
Solo en boca 28
Succión- deglución inmadura 33-36
Estómago Secreción y motilidad gástrica 20
Páncreas Gránulos de Zimógeno 20
Hígado
Metabolismo biliar 11
Secreción billar 22
Intestino
Delgado
Transporte activo de AA 14
Transporte de glucosa 18
Absorción de ácidos grasos 24
Enzimas
Alfaglucosidasas 10
Dipeptidasas 10
Lactasa 10
Enterocinasa 26
Liliana Ladino Melendez. Oscar Velásquez G.. (2010). Nutridatos (Manual de Nutrición Clínica). Medallín, Colombia: Health Bool´s.
Fisiología del tubo digestivo
Al nacer el prematuro se presentan dificultades
mecánicas :
» Incardinación en la succión- deglución y se requiere
SOG para su alimentación.
» Vaciamiento gástrico retardado, muy baja motilidad
intestinal
» El tránsito gastro anal en el RNP es de 2-5 días
Liliana Ladino Melendez. Oscar Velásquez G.. (2010). Nutridatos (Manual de Nutrición Clínica). Medallín, Colombia: Health Bool´s.
Sistema Sustrato Detección
Lactasa floriczim hidrolasa
beta glicosidasa Lactosa
In útero 8-9 semana
microvellosidades.
Nivel bajo hasta el sexto mes de
gestación.
Casi maduro al nacimiento
Sacarasa – isomaltrasa
Sacarosa, isomaltosa,
maltosa, maltotriosa,
amilasa, dextrinas,
alfa-limitantes
In útero 8-9 semana
microvellosidades.
Incremento desde la semana 14.
Maduro al nacimiento.
Maltasa- glucoamilasa Maltodextrinas
In útero tardía.
Mayor desarrollo al nacimiento.
Sustituye déficit de alfa-amilasa
en los primeros 6 meses
Trehalasa Trehalosa
In útero 23 semanas.
Su deficiencia no constituye
problema clínico importante
» En los RN que presentan riesgo de alimentación enteral
se debe evaluar el inicio de un aporte proteico y
calórico iv para evitar la catabólia y mejorar pronostico,
puede usarse alimentación parenteral total o de dos
módulos, incluso desde las 24 horas de vida.
» La recomendación actual:
˃ Iniciar precozmente la alimentación enteral
˃ En prematuro relativamente sano
˃ Sin mayores alteraciones perinatales
» En el prematuro enfermo
˃ Estabilizarse hemodinámica y metabólicamente
˃ No retrasar el inicio del aporte oral
˃ Utilizar el protocolo de alimentación enteral mínima.
» RN con RCIU, con alto riesgo de NEC precoz, se
difiere la alimentación enteral durante las primeras
48 horas.
» Hay que tener en cuenta que cuando se inicia
alimentación enteral recuerde que factores tales
como edad gestacional y peso, uso de formulas,
densidad calórica incrementan el vaciamiento
gástrico, leche materna, posturas, capacidad del
tubo gastrointestinal etc.
» Se inicia desde el primer día de nacimiento en el RNP que esté
clínicamente estable.
» Volúmenes de 10 a 20 ml/kg/día.
» Duración tres a cuatro días y luego incrementar 15 a 25
ml/kg/día.
» Estimulación fisiológica de la mucosa gastrointestina.
» Efecto trófico sobre el desarrollo muscular y maduración
fisiológico (Insulina, hormona de crecimiento, gastrina
secretina, motilina, enteroglucagon)
» Permite alcanzar alimentación enteral exclusiva precozmente
Contradicciones para iniciar con vía enteral
» La inmadurez del tubo digestivo impide la
alimentación enteral.
» La prematuridad extrema constituye por si misma
una contraindicación para la alimentación enteral.
» La NPT será suficiente.
» NEC es causada por la alimentación enteral precoz.
» Riesgo de aspiración.
» Idealmente calostro o lactancia materna
+ Lactancia de la misma madre
+ Lactancia de madre donante
(uso de fortificadores?)
» Formulas para prematuros ingresados
+ Líquidas
+ En polvo
» Volumen : 100 - 150 cc/k/día
» Calorías : 100 - 120 cal/k/día
» Proteínas :
» 1 g/k/día : No crecimiento
» 2.2 g/k/día : veloc. Crec. Intraut. (10 g/k/d) (P% 8)
» 3.5 g/k/día : 20 g/k/día (p% 10). Catch – up
.
» Lactancia Materna: 0.67 - .7 kcal/cc
» Formulas Standard: 0.67 Kcal/cc
» Formulas de Prematuro:
˃ 24 kcal/ onza
˃ 22 Kcal/ onza
» La succión no nutritiva, favorece el desarrollo
de la succión, modula la motilidad
gastrointestinal y en algunos estudios aumenta
la ganancia de peso.
» Traslape de alimentación por sonda a succión
debe iniciarse cuando el infante este estable
>32 semanas de edad post concepcional, >1500
g.
» Ganancia de peso: 15 – 20 grs. /kg./ día
» Tolerancia de Formula o leche materna :
vómitos, distensión, residuo, disnea, reflujo,
etc.
» Evaluación integral de paciente
» Estudios observan como excelente opción, utilizar
fortificadores de lactancia materna luego de las dos
semanas de vida. Evaluando siempre la
necesidades calóricas particulares de cada niño.
» Administran fortificantes de calcio, fósforo, sodio,
zinc, ultra filtrados de proteínas de leche materna
» Mayor densidad energética (81 cal por 100 cc).
» Menor cantidad de lactosa (40 - 50%) y adición de otros hidratos de carbono (50 - 60%
de polímeros de glucosa y/o maltosa - dextrina).
» Mayor contenido proteico con predominio de albúmina y suplemento de
taurina, colina, inositol y carnitina.
» Incorporación de triglicéridos de cadena media de fácil absorción y mayor oxidación
(50% del contenido total de lípidos) y de ácidos grasos de cadena larga poliinsaturados
de origen vegetal.
» Mayor concentración de vitaminas y minerales, especialmente calcio y fósforo.
» Las formulas de prematuro pueden usarse hasta 8 semanas de vida, y existen formulas
de continuación para prematuros
Leche M.
Prematura
Leche Materna
Fortificada*
Leche de Formula
Prematuros**
Calorías (kcal) 71 85 81
Grasa (g) 3.6 3.6 4.1
CHO (g) 7 9.7 8.9
Proteína (g) 1.8 2.5 2.4
Calcio (mg) 22 112 95
Fósforo (mg) 14 59 48
Magnesio (mg) 2.5 3.5 8.5
Sodio (mEq) 0.7 1 1.4
Zinc (ug) 320 1030 810
Cobre (ug) 60 122 130
Vitaminas SI POLI POLI
COMPARACIÓN DE LECHES PARA PREMATUROS
Hanson C, Sundermeier J, Dugick L, Lyden E, Anderson-Berry AL. Implementation, process, and outcomes of nutrition best practices for
infants
» Las vitaminas son un suplemento que se proporciona al
neonato por no poder haber logrado formar reservas
adecuadas en el ultimo trimestre, y en general se
suplementan a partir del 10 días, así como otros
oligoelementos .
» Vitaminas
˃ Complejo B, A, D, E, C
» Minerales:
+ Calcio, Fósforo, Hierro , Zinc
» Revisar Aporte calórico
» Cuantificación de ingesta exacta
» Agotamiento al succionar (uso de sonda)
» Termorregulación
» Infecciones subclínicas
» Sobre alimentación
Iniciar lo antes posible, después de la estabilización del px.
Aminoácidos , el inicio precoz de estos presenta ventajas tales como :
» Mejor tolerancia a la glucosa
» Mayor aporte de energía
» Evita perdis de agua intracelular (catabolismo)
» Mejora síntesis de proteínas
» Aumenta el ingreso de fosforo y potasio a TM (control de niveles
plasmáticos)
Mena P, et al . Nutrición intrahospitalaria del prematuro. Recomendaciones de la Rama de la Neonatología de la Sociedad Chilena de
Pediatría. Rev. Chil Pediatr 2016 http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.03.007
» Hidratos de carbono :La glucosa es una de las principales fuentes de
energía y debe ser provista al prematuro menor de 32 semanas
desde el nacimiento.
» Lipidos: Es una de las fuentes importantes de energía, un mecanismo
para entregar vitaminas liposolubles y proveer ácidos grasos
esenciales.
» Calcio y fosforo : En el RNP se tiene altos requerimientos de estos
para una óptima osificación son difíciles de administrar por vía
parenteral por el riesgo de precipitación de las mezclas
» Proteínas.
Malnutrición ----> pérdida de nitrógeno (1,5 gr/kg/día en RNP <28s).
Requerimiento diario de 3,5-4,5 g/kg/día.
» Lípidos.
Inicio 1-2 g/kg/día
Aumentar hasta 3-4 g/kg/día.
El inicio precoz contribuye a reducir el RCPN.
» Hidratos de carbono.
Aporte primera hora de vida (7 a 12 mg/kg/min).
Monitorizar con glucemia.
Valores superiores hasta 150 mg/dl.
Hipoglucemias (3 mg/kg/min).
El uso rutinario precoz de insulina en los recién nacidos de muy bajo
peso al nacer puede significar una mejoría en el control de la glucemia
y un aumento del aporte energético
Riesgos de la NPT
La nutrición parenteral ha permitido sobrevivir mejor a los
prematuros de extremo bajo peso, pero debe considerarse como
un fármaco, con efectos colaterales importantes.
» Infecciones ( grave daño o muerte)
»Efectos en el desarrollo neurocognitivo (10 días cha)
»El desbalance de nutrientes respecto a los requerimientos
(hipofosfemia precoz o la acidosis metabólica hiperclorémica)
» J. Brines, M. Crespo, M. Crespo, A. Delgado, J Garogorri, M. Hernandez, F. Ruza. (1997).
Manual del residente de pediatria y sus areas especificas. España : Ediciones Norma .
» S. Rellan Rodríguez, C. Garcia de Ribera y M. Paz Aragón Garcia.. (2008). El recién nacido
prematuro. 01/04/2016, de Asociación Española de Pediatrí Sitio web:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf
» Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition,
nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life in preterm neonates
weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
» Cárdenas-López, Cristina, Haua-Navarro, Karime, Suverza-Fernández, Araceli, &
Perichart-Perera, Otilia. (2005). Mediciones antropométricas en el neonato. Boletín
médico del Hospital Infantil de México, 62(3), 214-224. Recuperado en 05 de junio de
2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462005000300009&lng=es&tlng=es.
» Liliana Ladino Melendez. Oscar Velásquez G.. (2010). Nutridatos (Manual de Nutrición
Clínica). Medallín, Colombia: Health Bool´s.
» Jiménez R, Figueras-Aloy J. Prematuridad. en Tratado de Pediatria. M.Cruz . 9ª Ed. Vol 1
Ed Ergon Madrid 2006.vol 1: 69-77
» Silvia Garcia, Guadalpe Mangialavori, Ricardo Nieto, Silvia Fernandez, Carlos Fustiña .
(2015). Nutrición del Niño Prematuro . Argentina : Dirección nacional de maternidad e
infancia .
» Hanson C, Sundermeier J, Dugick L, Lyden E, Anderson-Berry AL. Implementation,
process, and outcomes of nutrition best practices for infants
» Mena P, et al . Nutrición intrahospitalaria del prematuro. Recomendaciones de la
Rama de la Neonatología de la Sociedad Chilena de Pediatría. Rev. Chil Pediatr 2016
: http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.03.007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prematurez (1)
Prematurez (1)Prematurez (1)
Prematurez (1)
Alejandro Mejia
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Obed Rubio
 
Prematuridad, alba
Prematuridad, albaPrematuridad, alba
Prematuridad, alba
Mi rincón de Medicina
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Mauro Salas
 
Prematuro
Prematuro Prematuro
PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
Andrés Narváez
 
Prematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimientoPrematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimiento
Scarleth Vásquez
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Mi rincón de Medicina
 
Causas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurezCausas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurez
Universidad de Guayaquil
 
11 prematuro extremo
11 prematuro extremo11 prematuro extremo
11 prematuro extremo
Tavita Urra
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Dharinka
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Powerosa Haku
 
Prematuro Postermino
Prematuro PosterminoPrematuro Postermino
Prematuro Postermino
xelaleph
 
Niños prematuros
Niños prematurosNiños prematuros
Niños prematuros
ruth liseth carhuapoma cruz
 
Prematuro y riesgo
Prematuro y riesgoPrematuro y riesgo
Prematuro y riesgo
Brenda Yabr
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Jhosman Buitrago
 
Manejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuroManejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuro
esteban lopez
 
Ser prematuro
Ser prematuroSer prematuro
Ser prematuro
Marisa Castro
 
Prematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterinaPrematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterina
escuela superior de medicina
 
El recién nacido pretérmino y sus cuidados
El recién nacido pretérmino y sus cuidadosEl recién nacido pretérmino y sus cuidados
El recién nacido pretérmino y sus cuidados
deliabarrios38
 

La actualidad más candente (20)

Prematurez (1)
Prematurez (1)Prematurez (1)
Prematurez (1)
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Prematuridad, alba
Prematuridad, albaPrematuridad, alba
Prematuridad, alba
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Prematuro
Prematuro Prematuro
Prematuro
 
PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
 
Prematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimientoPrematurez y retraso del crecimiento
Prematurez y retraso del crecimiento
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Causas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurezCausas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurez
 
11 prematuro extremo
11 prematuro extremo11 prematuro extremo
11 prematuro extremo
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Prematuro Postermino
Prematuro PosterminoPrematuro Postermino
Prematuro Postermino
 
Niños prematuros
Niños prematurosNiños prematuros
Niños prematuros
 
Prematuro y riesgo
Prematuro y riesgoPrematuro y riesgo
Prematuro y riesgo
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Manejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuroManejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuro
 
Ser prematuro
Ser prematuroSer prematuro
Ser prematuro
 
Prematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterinaPrematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterina
 
El recién nacido pretérmino y sus cuidados
El recién nacido pretérmino y sus cuidadosEl recién nacido pretérmino y sus cuidados
El recién nacido pretérmino y sus cuidados
 

Destacado

Prematuro
PrematuroPrematuro
Prematuro
Fabio Bettin
 
Alimentacion del niño prematuro
Alimentacion del niño prematuroAlimentacion del niño prematuro
Alimentacion del niño prematuro
graciela maidana
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Luis Peraza MD
 
Alimentación del prematuro 2014 Conferencia asopedia
Alimentación del prematuro 2014 Conferencia asopediaAlimentación del prematuro 2014 Conferencia asopedia
Alimentación del prematuro 2014 Conferencia asopedia
Carlos Rizo
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Marco Rivera
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre término
Cuerpomedicoinsn
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
Melvin Ramírez
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
Carolina Ochoa
 

Destacado (9)

Prematuro
PrematuroPrematuro
Prematuro
 
Alimentacion del niño prematuro
Alimentacion del niño prematuroAlimentacion del niño prematuro
Alimentacion del niño prematuro
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Alimentación del prematuro 2014 Conferencia asopedia
Alimentación del prematuro 2014 Conferencia asopediaAlimentación del prematuro 2014 Conferencia asopedia
Alimentación del prematuro 2014 Conferencia asopedia
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre término
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 

Similar a Prematurez

Clasificacion de los r.n.
Clasificacion de los r.n.Clasificacion de los r.n.
Clasificacion de los r.n.
AmandaDelacruzjanamp
 
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptxAUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
GustavoEduardoVallej
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
veronicadelgadolopez
 
Rciu idil
Rciu idilRciu idil
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoTarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
José Madrigal
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
CLASIFICACION RN.pptx
CLASIFICACION RN.pptxCLASIFICACION RN.pptx
CLASIFICACION RN.pptx
SusanaGuillen5
 
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetalTarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
José Madrigal
 
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdfTema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
guiroga
 
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Javier Orduño
 
tema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonatotema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonato
Dolly RVital
 
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptxClasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
YolennyColmenarez1
 
ET NEONATAL KAG.pptx.pdf
ET NEONATAL KAG.pptx.pdfET NEONATAL KAG.pptx.pdf
ET NEONATAL KAG.pptx.pdf
RvsHarumy
 
DANIEL.pptx
DANIEL.pptxDANIEL.pptx
DANIEL.pptx
Daniel26121
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
Roquism
 
Crecimiento fetal
Crecimiento fetalCrecimiento fetal
Crecimiento fetal
UAEMex
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
estradarodriguezm
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
estradarodriguezm
 
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
Yender999
 

Similar a Prematurez (20)

Clasificacion de los r.n.
Clasificacion de los r.n.Clasificacion de los r.n.
Clasificacion de los r.n.
 
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptxAUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
Rciu idil
Rciu idilRciu idil
Rciu idil
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoTarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
 
CLASIFICACION RN.pptx
CLASIFICACION RN.pptxCLASIFICACION RN.pptx
CLASIFICACION RN.pptx
 
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetalTarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
 
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdfTema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
 
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
 
tema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonatotema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonato
 
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptxClasificacion del Recien Nacido - p.pptx
Clasificacion del Recien Nacido - p.pptx
 
ET NEONATAL KAG.pptx.pdf
ET NEONATAL KAG.pptx.pdfET NEONATAL KAG.pptx.pdf
ET NEONATAL KAG.pptx.pdf
 
DANIEL.pptx
DANIEL.pptxDANIEL.pptx
DANIEL.pptx
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Crecimiento fetal
Crecimiento fetalCrecimiento fetal
Crecimiento fetal
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Prematurez

  • 1. Servicio de Nutrición Pediátrica: “Prematurez” Expositor Responsable : Nutriólogo Clínico . Ernesto Gallego Cebreros
  • 2.
  • 3. El recién nacido pretérmino : Todo recién nacido vivo con una edad gestacional menor de 37 semanas contadas a partir del primer día de la ultima regla . Se denomina prematuro aquel nacido pretérmino, que además pesa menos de 2500 gr y pseudotérmino al que pesa mas de 2500 gr. J. Brines, M. Crespo, M. Crespo, A. Delgado, J Garogorri, M. Hernandez, F. Ruza. (1997). Manual del residente de pediatria y sus areas especificas. España : Ediciones Norma .
  • 4. » La mayor parte de la morbimortalidad afecta a los recién nacidos “muy preterminos”, cuya EG es inferior a 32 s. y especialmente a los “preterminos extremos” que son los nacidos antes de la semana 28 de EG. » La dificultad de conocer inequívocamente la EG, justificó el uso del peso al nacimiento como parámetro de referencia, para clasificar al neonato -Bajo peso al nacimiento < 2.500 gr -Muy bajo peso al nacer < 1500 gr -Extremado bajo peso” < 1000 gr. » Al establecer la relación entre los parámetros de peso y EG, podemos subdividir a la población de preterminos en : -Peso elevado -Peso adecuado -Bajo peso para su EG S. Rellan Rodríguez, C. Garcia de Ribera y M. Paz Aragón Garcia.. (2008). El recién nacido prematuro. 01/04/2016, de Asociación Española de Pediatrí Sitio web: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf
  • 5. » 1.- Patología respiratoria aguda y crónica. » 2. Infecciones. » 3. Hemorragia intracraneana.(mas frecuente la periventricular) » 4. Hiperbilirrubinemia » 5. Trastornos Metabólicos. » 6. Enterocolitis necrosante » 7.- Desnutrición e hipocrecimiento. Incluye el riesgo de osteopenia y raquitismo. » 8.- Anemia. » 9.-Deformidades craneofaciales. » 10- Alteraciones de la conducta y de dificultades en el aprendizaje. » 11- Discapacidades neurosensoriales: alteraciones visuales e hipoacusia. » 12- Alteraciones en la familia: padres y hermanos. Riesgo de maltrato. » 13- Patologías Neurologiaca, Oftanmologicas, Cardiovasculares, Inmunológicas, Hematológicas y Endocrinas Jiménez R, Figueras-Aloy J. Prematuridad. en Tratado de Pediatria. M.Cruz . 9ª Ed. Vol 1 Ed Ergon Madrid 2006.vol 1: 69-77
  • 6.
  • 7. » La vigilancia del crecimiento en el neonato, a través de la evaluación antropométrica, reviste gran importancia en términos de detección de riesgos de morbi–mortalidad y deterioro del estado nutricio. » Las mediciones antropométricas más utilizadas en el neonato hospitalizado incluyen: -Peso corporal (masa corporal total) -Longitud (tamaño corporal y óseo) -Medición de circunferencias (brazo, tórax, muslo) -Pliegues cutáneos (grasa subcutánea). Cárdenas-López, Cristina, Haua-Navarro, Karime, Suverza-Fernández, Araceli, & Perichart-Perera, Otilia. (2005). Mediciones antropométricas en el neonato. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 62(3), 214-224. Recuperado en 05 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462005000300009&lng=es&tlng=es.
  • 8. Es un reflejo de la masa corporal total de un individuo (tejido magro, tejido graso y fluidos intra y extracelulares), y es de suma importancia para monitorear el crecimiento de los niños. UTIP  Peso diario PX estables  Peso cada 3er día o bien 3 veces a la semana Conforme aumenta los días de nacido el agua corporal disminuye, lo que se reflejara en un decremento del peso: ≤ 10 % en neonatos a termino & ≤ 15% en pretermito. Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20 Ganancia diaria de Peso RN Prematuros 20–35 g totales ó 10–20 g/kg RN a Termino 20–30 g totales
  • 9. » Técnica. El niño debe ser colocado desnudo y sin pañal sobre la báscula, cuidando que todo su cuerpo permanezca dentro de la charola y distribuido de manera uniforme sobre el centro de ésta. Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
  • 10. » Se entiende por edad corregida la que tendría el niño si hubiera nacido a la 40ª semanas de gestación. Si se valora a los niños prematuros según la edad cronológica, se estará viendo a cada uno de ellos en un momento diferente del desarrollo. (3) » Edad corregida : 40 – SDG = Semanas que faltan Edad cronológica – Semanas que faltan = Edad corregida Calcular el # de semanas de prematurez – gestación al nacimiento #semanas iniciales – factor de corrección Ejm. 40 sem -28 sem= 12 sem o 3 meses (factor de corrección) Para los 4 meses cronológicos – 3 meses (FC) = 1 mes de edad Liliana Ladino Melendez. Oscar Velásquez G.. (2010). Nutridatos (Manual de Nutrición Clínica). Medallín, Colombia: Health Bool´s.
  • 11. Refleja el potencial genético del crecimiento, la longitud junto con el peso (peso/longitud) forman un indicador de desnutrición muy importante. Aumento de Longitud RN Prematuros 0.8–1.1 cm a la semana RN a Termino 0.69–0.75 cm a la semana Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
  • 12. » Técnica Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
  • 13. Circunferencia de Brazo : está determinada por el depósito de grasa y músculo » Técnica Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
  • 14. Perímetro del tórax Se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes. La OMS recomienda utilizar este indicador como punto de corte para clasificar el riesgo de morbi–mortalidad del recién nacido cuando el peso al nacer no está disponible. Los neonatos con un perímetro de tórax menor a 29 cm se clasifican como de alto riesgo. En prematuros estables se ve un aumento de 1.29 ± 0.95 cm por semana » Técnica. Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
  • 15. Perímetro del muslo Se notan cambios promedio de 0.76 ± 0.63 cm a la semana. » Técnica Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
  • 16. Perímetro cefálico:Es un indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación indirecta de masa cerebral. Aumento mayor a 1.25 cm/ S sospecha de hidrocefalia o hemorragia intraventricular. Ganancia mínima o nula, podría existir una patología neurológica asociada con microcefalia. » Técnica Aumento de Perímetro Cefálico RN Prematuros 0.1 a 0.6 cm a la semana RN a Termino 0.5 cm a la semana Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
  • 17. » La medición de los pliegues cutáneos es un método sencillo y no invasivo para estimar la cantidad de grasa corporal en los neonatos. Aumento Mensual de Pliegues Cutáneos PCT 0.97 ± 0.42 cm PCB 0.75 ± 0.38 cm PCSE 1.27 ± 0.53 cm Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. » Es la imposibilidad del bebé para desarrollar su potencial de crecimiento debido a que el ambiente uterino no es el adecuado para su desarrollo. » Sus efectos fatales no se limitan al período fetal, sino que en algunos casos se prolongan más allá del nacimiento dando lugar a retraso del crecimiento en la infancia y adolescencia y a baja talla y trastornos metabólicos en la edad adulta.
  • 24. » Todo bebé que nace a término con menos de 3.000 gr. y menos de 49 cm., es considerado un bebé con retraso en el crecimiento intrauterino. » Se considera “un peso escaso para la edad gestacional” cuando el mismo es menor de 3,000 gr. pero mayor de 2,500 gr y “un retraso en el crecimiento uterino” cuando es igual o menor a 2,500 gr.
  • 25.
  • 26. Sistema Desarrollo Semanas De Gestación Esófago Desarrollo de glándulas superficiales 20 Aparición de células escamosas 28 Estómago Formación de glándulas gástricas 14 Píloro y fondo definido 14 Páncreas Tejido endocrino y exocrino diferenciado 14 Hígado Formación de lóbulos 11 Intestino Delgado Desarrollo de criptas y vellosidades 14 Aparición de nódulos linfáticos 14 Colon Incremento del diámetro 20 Desaparición de vellosidades 20 Liliana Ladino Melendez. Oscar Velásquez G.. (2010). Nutridatos (Manual de Nutrición Clínica). Medallín, Colombia: Health Bool´s.
  • 27. Sistema Desarrollo Semanas de Gestación Succión & Deglución Solo en boca 28 Succión- deglución inmadura 33-36 Estómago Secreción y motilidad gástrica 20 Páncreas Gránulos de Zimógeno 20 Hígado Metabolismo biliar 11 Secreción billar 22 Intestino Delgado Transporte activo de AA 14 Transporte de glucosa 18 Absorción de ácidos grasos 24 Enzimas Alfaglucosidasas 10 Dipeptidasas 10 Lactasa 10 Enterocinasa 26 Liliana Ladino Melendez. Oscar Velásquez G.. (2010). Nutridatos (Manual de Nutrición Clínica). Medallín, Colombia: Health Bool´s.
  • 28. Fisiología del tubo digestivo Al nacer el prematuro se presentan dificultades mecánicas : » Incardinación en la succión- deglución y se requiere SOG para su alimentación. » Vaciamiento gástrico retardado, muy baja motilidad intestinal » El tránsito gastro anal en el RNP es de 2-5 días
  • 29. Liliana Ladino Melendez. Oscar Velásquez G.. (2010). Nutridatos (Manual de Nutrición Clínica). Medallín, Colombia: Health Bool´s. Sistema Sustrato Detección Lactasa floriczim hidrolasa beta glicosidasa Lactosa In útero 8-9 semana microvellosidades. Nivel bajo hasta el sexto mes de gestación. Casi maduro al nacimiento Sacarasa – isomaltrasa Sacarosa, isomaltosa, maltosa, maltotriosa, amilasa, dextrinas, alfa-limitantes In útero 8-9 semana microvellosidades. Incremento desde la semana 14. Maduro al nacimiento. Maltasa- glucoamilasa Maltodextrinas In útero tardía. Mayor desarrollo al nacimiento. Sustituye déficit de alfa-amilasa en los primeros 6 meses Trehalasa Trehalosa In útero 23 semanas. Su deficiencia no constituye problema clínico importante
  • 30. » En los RN que presentan riesgo de alimentación enteral se debe evaluar el inicio de un aporte proteico y calórico iv para evitar la catabólia y mejorar pronostico, puede usarse alimentación parenteral total o de dos módulos, incluso desde las 24 horas de vida.
  • 31. » La recomendación actual: ˃ Iniciar precozmente la alimentación enteral ˃ En prematuro relativamente sano ˃ Sin mayores alteraciones perinatales » En el prematuro enfermo ˃ Estabilizarse hemodinámica y metabólicamente ˃ No retrasar el inicio del aporte oral ˃ Utilizar el protocolo de alimentación enteral mínima.
  • 32. » RN con RCIU, con alto riesgo de NEC precoz, se difiere la alimentación enteral durante las primeras 48 horas. » Hay que tener en cuenta que cuando se inicia alimentación enteral recuerde que factores tales como edad gestacional y peso, uso de formulas, densidad calórica incrementan el vaciamiento gástrico, leche materna, posturas, capacidad del tubo gastrointestinal etc.
  • 33.
  • 34. » Se inicia desde el primer día de nacimiento en el RNP que esté clínicamente estable. » Volúmenes de 10 a 20 ml/kg/día. » Duración tres a cuatro días y luego incrementar 15 a 25 ml/kg/día. » Estimulación fisiológica de la mucosa gastrointestina. » Efecto trófico sobre el desarrollo muscular y maduración fisiológico (Insulina, hormona de crecimiento, gastrina secretina, motilina, enteroglucagon) » Permite alcanzar alimentación enteral exclusiva precozmente
  • 35. Contradicciones para iniciar con vía enteral » La inmadurez del tubo digestivo impide la alimentación enteral. » La prematuridad extrema constituye por si misma una contraindicación para la alimentación enteral. » La NPT será suficiente. » NEC es causada por la alimentación enteral precoz. » Riesgo de aspiración.
  • 36. » Idealmente calostro o lactancia materna + Lactancia de la misma madre + Lactancia de madre donante (uso de fortificadores?) » Formulas para prematuros ingresados + Líquidas + En polvo
  • 37. » Volumen : 100 - 150 cc/k/día » Calorías : 100 - 120 cal/k/día » Proteínas : » 1 g/k/día : No crecimiento » 2.2 g/k/día : veloc. Crec. Intraut. (10 g/k/d) (P% 8) » 3.5 g/k/día : 20 g/k/día (p% 10). Catch – up .
  • 38. » Lactancia Materna: 0.67 - .7 kcal/cc » Formulas Standard: 0.67 Kcal/cc » Formulas de Prematuro: ˃ 24 kcal/ onza ˃ 22 Kcal/ onza
  • 39.
  • 40. » La succión no nutritiva, favorece el desarrollo de la succión, modula la motilidad gastrointestinal y en algunos estudios aumenta la ganancia de peso. » Traslape de alimentación por sonda a succión debe iniciarse cuando el infante este estable >32 semanas de edad post concepcional, >1500 g.
  • 41. » Ganancia de peso: 15 – 20 grs. /kg./ día » Tolerancia de Formula o leche materna : vómitos, distensión, residuo, disnea, reflujo, etc. » Evaluación integral de paciente
  • 42. » Estudios observan como excelente opción, utilizar fortificadores de lactancia materna luego de las dos semanas de vida. Evaluando siempre la necesidades calóricas particulares de cada niño. » Administran fortificantes de calcio, fósforo, sodio, zinc, ultra filtrados de proteínas de leche materna
  • 43.
  • 44. » Mayor densidad energética (81 cal por 100 cc). » Menor cantidad de lactosa (40 - 50%) y adición de otros hidratos de carbono (50 - 60% de polímeros de glucosa y/o maltosa - dextrina). » Mayor contenido proteico con predominio de albúmina y suplemento de taurina, colina, inositol y carnitina. » Incorporación de triglicéridos de cadena media de fácil absorción y mayor oxidación (50% del contenido total de lípidos) y de ácidos grasos de cadena larga poliinsaturados de origen vegetal. » Mayor concentración de vitaminas y minerales, especialmente calcio y fósforo. » Las formulas de prematuro pueden usarse hasta 8 semanas de vida, y existen formulas de continuación para prematuros
  • 45.
  • 46. Leche M. Prematura Leche Materna Fortificada* Leche de Formula Prematuros** Calorías (kcal) 71 85 81 Grasa (g) 3.6 3.6 4.1 CHO (g) 7 9.7 8.9 Proteína (g) 1.8 2.5 2.4 Calcio (mg) 22 112 95 Fósforo (mg) 14 59 48 Magnesio (mg) 2.5 3.5 8.5 Sodio (mEq) 0.7 1 1.4 Zinc (ug) 320 1030 810 Cobre (ug) 60 122 130 Vitaminas SI POLI POLI COMPARACIÓN DE LECHES PARA PREMATUROS
  • 47.
  • 48. Hanson C, Sundermeier J, Dugick L, Lyden E, Anderson-Berry AL. Implementation, process, and outcomes of nutrition best practices for infants
  • 49. » Las vitaminas son un suplemento que se proporciona al neonato por no poder haber logrado formar reservas adecuadas en el ultimo trimestre, y en general se suplementan a partir del 10 días, así como otros oligoelementos . » Vitaminas ˃ Complejo B, A, D, E, C » Minerales: + Calcio, Fósforo, Hierro , Zinc
  • 50.
  • 51. » Revisar Aporte calórico » Cuantificación de ingesta exacta » Agotamiento al succionar (uso de sonda) » Termorregulación » Infecciones subclínicas » Sobre alimentación
  • 52. Iniciar lo antes posible, después de la estabilización del px. Aminoácidos , el inicio precoz de estos presenta ventajas tales como : » Mejor tolerancia a la glucosa » Mayor aporte de energía » Evita perdis de agua intracelular (catabolismo) » Mejora síntesis de proteínas » Aumenta el ingreso de fosforo y potasio a TM (control de niveles plasmáticos) Mena P, et al . Nutrición intrahospitalaria del prematuro. Recomendaciones de la Rama de la Neonatología de la Sociedad Chilena de Pediatría. Rev. Chil Pediatr 2016 http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.03.007
  • 53. » Hidratos de carbono :La glucosa es una de las principales fuentes de energía y debe ser provista al prematuro menor de 32 semanas desde el nacimiento. » Lipidos: Es una de las fuentes importantes de energía, un mecanismo para entregar vitaminas liposolubles y proveer ácidos grasos esenciales. » Calcio y fosforo : En el RNP se tiene altos requerimientos de estos para una óptima osificación son difíciles de administrar por vía parenteral por el riesgo de precipitación de las mezclas
  • 54. » Proteínas. Malnutrición ----> pérdida de nitrógeno (1,5 gr/kg/día en RNP <28s). Requerimiento diario de 3,5-4,5 g/kg/día. » Lípidos. Inicio 1-2 g/kg/día Aumentar hasta 3-4 g/kg/día. El inicio precoz contribuye a reducir el RCPN. » Hidratos de carbono. Aporte primera hora de vida (7 a 12 mg/kg/min). Monitorizar con glucemia. Valores superiores hasta 150 mg/dl. Hipoglucemias (3 mg/kg/min). El uso rutinario precoz de insulina en los recién nacidos de muy bajo peso al nacer puede significar una mejoría en el control de la glucemia y un aumento del aporte energético
  • 55.
  • 56. Riesgos de la NPT La nutrición parenteral ha permitido sobrevivir mejor a los prematuros de extremo bajo peso, pero debe considerarse como un fármaco, con efectos colaterales importantes. » Infecciones ( grave daño o muerte) »Efectos en el desarrollo neurocognitivo (10 días cha) »El desbalance de nutrientes respecto a los requerimientos (hipofosfemia precoz o la acidosis metabólica hiperclorémica)
  • 57. » J. Brines, M. Crespo, M. Crespo, A. Delgado, J Garogorri, M. Hernandez, F. Ruza. (1997). Manual del residente de pediatria y sus areas especificas. España : Ediciones Norma . » S. Rellan Rodríguez, C. Garcia de Ribera y M. Paz Aragón Garcia.. (2008). El recién nacido prematuro. 01/04/2016, de Asociación Española de Pediatrí Sitio web: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_1.pdf » Bauer K, Bovermann G, Roithmaier A, Gotz M, Proiss A,Versmold HT. Body composition, nutrition, and fluid balance during the first two weeks of life in preterm neonates weighing less than 1 500 g. J Pediatr. 1991; 118:615–20 » Cárdenas-López, Cristina, Haua-Navarro, Karime, Suverza-Fernández, Araceli, & Perichart-Perera, Otilia. (2005). Mediciones antropométricas en el neonato. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 62(3), 214-224. Recuperado en 05 de junio de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 11462005000300009&lng=es&tlng=es. » Liliana Ladino Melendez. Oscar Velásquez G.. (2010). Nutridatos (Manual de Nutrición Clínica). Medallín, Colombia: Health Bool´s. » Jiménez R, Figueras-Aloy J. Prematuridad. en Tratado de Pediatria. M.Cruz . 9ª Ed. Vol 1 Ed Ergon Madrid 2006.vol 1: 69-77 » Silvia Garcia, Guadalpe Mangialavori, Ricardo Nieto, Silvia Fernandez, Carlos Fustiña . (2015). Nutrición del Niño Prematuro . Argentina : Dirección nacional de maternidad e infancia .
  • 58. » Hanson C, Sundermeier J, Dugick L, Lyden E, Anderson-Berry AL. Implementation, process, and outcomes of nutrition best practices for infants » Mena P, et al . Nutrición intrahospitalaria del prematuro. Recomendaciones de la Rama de la Neonatología de la Sociedad Chilena de Pediatría. Rev. Chil Pediatr 2016 : http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.03.007