SlideShare una empresa de Scribd logo
El Recién Nacido
Pretérmino y sus
Cuidados
Profesora:
Aleida Vargas
Universidad de Panamá
 Según la Organización Mundial de la Salud
(O.M.S.) 2010, en su boletín mensual publicó
que se registraron 12.9 millones de partos
prematuros lo que representa el 9.6% de todos
los nacimientos a nivel Mundial.
 Aproximadamente 11 millones (85%) de ellos se
concentran en África y Asia mientras que en
Europa y América del Norte (excluido México se
registraron 0.5 millones y en América Latina y el
Caribe 0.9 millones.
 Las tasas mas elevadas de prematuridad se
dieron en África y América del Norte (11.9%) y
la mas baja en Europa 6.2%.
A.V.
Definición
 Producto de la gestación que nace con
menos de 37 semanas de gestación y
un peso menor de 2.500 gramos.
A.V.
Clasificación
 De acuerdo a su peso pueden clasificarse
en:
- RnPrt GEG
- Rn Prt AEG
- RnPrt PEG
A.V.
Incidencia
 Muy variable en diferentes partes del mundo
dependiendo de diferentes factores:
* Grupo étnico: Más frecuente en raza negra y raza indígena.
* Edad materna: Frecuente en primíparas muy jóvenes o añosas.
* Estado Socioeconómico de la mujer (Mujeres de bajo estándar
socioeconómico).
* Mayor incidencia en madres que no reciben atención prenatal.
A.V.
Etiología
 Multifactorial
Se pueden agrupar en tres grandes categorías:
* Etiología relacionada con el macro-ambiente o medio ambiente .
* Hacinamiento familiar.
* Exposición a tóxicos o a infecciones.
* Dificultad para obtener nutrientes adecuados.
* Estado civil (Madre soltera, adolescente, hijo extramarital).
A.V.
Etiología Ocasionada por
Enfermedad Maternas
 Edad Materna (Menores de 16 años y
moyores de 30 años.
 Talla materna (Menor de 1.50 mts).
 Peso materno (Mas o menos de 20% de
peso ideal).
 Estado psicológico y actitud hacia el
embarazo.
A.V.
 Padecimiento sistémicos crónicos (Enfermedades
cardiacas, renales, respiratorias).
 Historia obstétrica anormal (Aborto, mortinatos,
RnPrt anteriores, etc.)
 Intervalos cortos entre los embarazos (Menos de
dos años).
 Enfermedades durante el embarazo (Diabetes,
renales, toxemias, infecciones virales,
isoinmunizaciones.
Etiología Ocasionada por
Enfermedad Maternas
A.V.
Etiología Derivada de la Patología a
nivel de Placenta Cordón Umbilical o
Feto
 Patología placentaria (Infartos, hemorragias,
infecciones, desprendimiento).
 Patología del cordón (Nudos, quistes,
prolapso, infecciones).
 Patología propia del feto de origen genético,
malas presentaciones, embarazos múltiples,
infecciones.
A.V.
Características Físicas del RnPRT
 Disminución de su tono muscular y de su
actividad.
 Reflejo del RN presentes, pero débiles y no
sostenido.
 En posición de descanso se mantiene con
semiflexión de extremidades.
 Piel muy delgada y gelatinosa y de color muy
rosado.
A.V.
Características Físicas del RnPRT
 Presencia de lanugo abundante en
cara, hombros y espalda.
 Presencia de abundante vernix
caseoso en el momento del nacimiento.
 Cabello en cuero cabelludo es fino y
algodonoso.
A.V.
Características Físicas del
RnPRT
 pezón a penas vuisibles. Pabellón auricular
suaves, con poco encurvamiento de sus
bordes y al doblarlos se mantienen así o
recobran su forma muy lentamente debido a
falta de desarrollo cartilaginoso.
 El nódulo de la glándula mamaria es muy
pequeño (Menos de 3 min) la areola es plana
y el
A.V.
Características Físicas
del RnPRT
 En el neonato del sexo masculino el escroto
es pequeño y los testículos no han
descendido y el pene no descansa
plenamente sobre el escroto.
 En el sexo femenino los labios menores
sobresalen a los menores.
 En la planta de los pies se aprecian pliegues
definidos solo en el tercio anterior. A.V.
Características Fisiológicas
Deficiencia del aparato
Respiratorio.
 Caja torácica débil que no ejerce una
presión nasogástrica eficaz en los
movimientos respiratorios.
 Inhabilidad para liberarse eficazmente
de secreciones en vías aéreas.
A.V.
Características Fisiológicas
 Inmadurez del centro respiratorio por lo que los
impulsos emitidos no son regulares (Causa principal
de respiración periódica del neonato Prt.
 Pocas unidades alveolares completas lo que impide
un intercambio gaseoso adecuado.
 Inmadurez de células alveolares tipo II, ocasionando
un déficit del factor surfactante predisponiendo a
una deficiencia en la función respiratoria.
A.V.
Deficiencia en el Sistema
Renal
 Pocas unidades glomerulares
funcionando adecuadamente.
 Deficiente absorción que nivel tubular
lo que impide un equilibrio
homeostático.
A.V.
Trastorno en equilibrio hidroeléctrolitico.
 Debido a su inmadurez pulmonar y renal.
 Mayor contenido de agua en su componente
extracelular.
 Estas deficiencias hacen muy delicado el
manejo de líquidos endovenosos y aun la
administración de fórmula láctea.
A.V.
Deficiencia Inmunológica
 Al nacer antes de las 37 semanas no ha tenido
tiempo suficiente para el traspaso adecuado de IgG.
 Al no haber estado en contacto con antígenos
específicos no tiene IgM, IgG.
 Deficiente en su inmunidad celular ya que es lenta e
inmadura.
 Función fagocitaria de sus leucocitos es muy
deficiente.
A.V.
Deficiencia del Sistema
Nervioso Central
 Inmadurez de los centros de
respiración, de vasoconstriciión de
regulaciones de temperatura.
 Deficiente maduración celular.
 Deficiente coordinación de reflejos (de
succión y deglución).
A.V.
Insuficiencia en
Termoregulación
 Inmadurez del centro de regulación de
temperatura.
 Escasez de tejido adiposo.
 Posee un gran área su superficie corporal
que le permite perder mucho calor.
 Es incapaz de producir calor por actividad
muscular.
A.V.
Tendencia a las Hemorragias
 Inmadurez capilar.
 Insuficiencia en los factores de coagulación
II, VII, IX, X, XII que no han alcanzado cifras
adecuadas para neonatos.
 Inmadurez del hígado para metabolizar
adecuadamente estos factores de
coagulación.
A.V.
Deficiencia Enzimáticas
 Cantidades de inadecuadas enzimas
necesarias para su metabolismo.
 Deficiente función de otras enzimas por
no tener una flora bacteriana
apropiada.
A.V.
Riesgos de Mortalidad del
Neonato de Pretérmino
 Debido a su inmadurez física y funcional
tiene mayor riesgo de patologías.
 Tiene riesgo específico de síndrome de
inmunodeficiencia respiratoria o Membrana
Hialina (SDIR).
 Hipotermia.
 Hipoglicemia.
A.V.
Riesgos de Mortalidad del
Neonato de Pretérmino
 Hiperbilirrubinemia.
 Anemia.
 Trastorno de coagulación.
 Infecciones.
 Trastornos hidroelectrolíticos.
A.V.
Riesgos de Mortalidad del
Neonato de Pretérmino
 Los RnPrt además de los riesgos
anteriores pueden presentar
malformaciones congénitas e
infecciones congénitas.
 Todo RnPrt debe ser atendido de forma
especial para detectar cualquier
patología tempranamente.
A.V.
Atención del RnPrt
Cuidados Prenatales
 Todo RnPrt debe ser recibido en una Sala de Parto
con facilidades para ofrecer Cuidados Intensivos si lo
necesita.
 Debe ser recibido por un Médico Pediatra o
Neonatólogo preferiblemente.
 Debe contarse con un equipo de resucitación
adecuado ya que este neonato tiene mayor
posibilidad de requerir maniobras de resucitación.
A.V.
Atención del RnPrt
 Debe evitarse la administración de
anestésicos que puedan deprimir al
neonato o causar hipoxia en el por
hipotensión materna.
 Debe mantenerse una temperatura
adecuada en la Sala de Partos (Para
evitar enfriamiento).
A.V.
Cuidados Inmediatos del RnPRT
 Son los mismos que se brindan a todo
neonato.
 Consisten en aspiración de vías aéreas
(prn), corte y ligadura del cordón
umbilical, secar al niño, evaluación
funcional del apgar al minuto y cinco
minutos cuidado de los ojos, e
identificación, peso y apego materno.
A.V.
Cuidados Posteriores
 Los mismos que se brindan a todos neonato.
 Neonatos con peso menor de 2,000 gms y
que no controla temperatura se deben
colocar en incubadora calentadas de 28º. A
32º. C.
 Todo RnPrt se le debe realizar destrotix c/4h
por 24 hrs para detectar hipoglicemia (40 mg
dl).
A.V.
Cuidados Posteriores
 Para su alimentación se utiliza leche materna así el
neonato que pesa mas de 2,000 gms directo al
pecho materno.
 Por vasito si pesa entre 1,500 y 2,000 gms.
 10 a 20 cc por SNG si pesa menos de 1,500 gms.
 Neonato con peso inferior a 1,000 gms no recibiran
alimentación oral sino endovenosa por las primera 48
horas con suero glucosado al 10% a 75 cc/Kg/día.
A.V.
Secuelas
 El RnPrt AEG si es atendido
adecuadamente y no tiene patología
agregada tiene muy buen pronóstico.
 El neonato PrtPEG o con patología
agregada tendrá un pronóstico
reservado.
A.V.
Secuelas
 Su riesgo de fallecer en el primer año
de vida será del 30%.
 Su morbilidad infantil será alta.
 Su coeficiente de inteligencia estará por
debajo de lo esperado para su
potencial genético.
A.V.
Cuidados de Enfermería
 Educación integral de la población adolescente reforzando la
autoestima, sexualidad segura y responsable para minimizar la
incidencia de partos prematuros.
 Si hay amenaza de parto prematuro puede frenarse con reposo
físico, sexual y medidas terapéuticas.
 Acudir a las consultas prenatales y cumplir con todas las
indicaciones del equipo de salud.
 A las madres, padres y familiares de niños prematuros se les
recomienda no ser sobreprotectores.
 Estimular su Crecimiento y Desarrollo.
A.V.
Diagnóstico de Enfermería
según Prioridades
 Alteración del patrón respiratorio
(Disminución de su capacidad pulmonar).
 Alteración de la termorregulación (limitada
capacidad de producción de calor,
disminución de tejido adiposo pardo).
 Alteración de metabolismo de la glucosa
(escasa reserva de glucógeno).
A.V.
Diagnóstico de Enfermería
según Prioridades
 Alteración del equilibrio hidroeléctrolitico (disminución
de la filtración glomerular, inmadurez renal.
 Alteración de la nutrición por déficit (incremento del
gasto calórico).
 Alteración del metabolismo de las bilirrubinas
(recambio y destrucción de células sanguíneas,
inmadurez hepática).
 Alteración vinculo materno (Separación precoz,
forzosa y prolongada madre-niño, hospitalización en
UCIN.
A.V.
Diagnóstico de Enfermería
según Prioridades
 Alteración del bienestar y confort (el impacto
ambiental y técnicas agresivas cambios
bruscos en los constantes vitales).
 Alteración de los procesos familiares
(hospitalización prolongada).
 Alto riesgo de infecciones intrahospitalarios
(inmadurez del sistema inmunológico
permanecen prolongada intrahospitalaria).
A.V.
Diagnóstico de Enfermería
según Prioridades
 Alto riesgo de ceguera (exposición prolongada de
oxígeno complementario).
 Alto riesgo de alteración en el neurodesarrollo
(secuelas neurológicas, hemorragias cerebral.
 Alto riesgo de alteración auditiva (hiperbilirrubinemia,
uso de aminoglucosidos, asfixia, infecciones).
 Alto riesgo de enterocolitis necrotizante (lesión de
mucosa intestinal, alimentación con leche de formula,
isquemia).
A.V.
El recién nacido pretérmino y sus cuidados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Mauro Salas
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Angel Montoya
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
LA Odiada Cupido
 
Conducta adptiva en el recien nacido
Conducta adptiva en el recien nacidoConducta adptiva en el recien nacido
Conducta adptiva en el recien nacido
Dila0887
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
Carlos Solís
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
xelaleph
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Marco Rivera
 
Recien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduroRecien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduro
Laura Olivos Peramas
 
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Places
PlacesPlaces
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
xxx
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Diana Farias
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
Silvia Enriquez
 
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
Joanna Berenice P. Jimeneez
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
Lina Gabriela Marin Florez
 
8b antibioticoterapia en recien nacidos.
8b antibioticoterapia en recien nacidos.8b antibioticoterapia en recien nacidos.
8b antibioticoterapia en recien nacidos.
Tania Acevedo-Villar
 
Contacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con PielContacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con Piel
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
xlucyx Apellidos
 
signos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacidosignos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacido
Silvana Star
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien Nacido
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 
Conducta adptiva en el recien nacido
Conducta adptiva en el recien nacidoConducta adptiva en el recien nacido
Conducta adptiva en el recien nacido
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
 
Recien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduroRecien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduro
 
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
 
Places
PlacesPlaces
Places
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos del recien nacido
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
8b antibioticoterapia en recien nacidos.
8b antibioticoterapia en recien nacidos.8b antibioticoterapia en recien nacidos.
8b antibioticoterapia en recien nacidos.
 
Contacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con PielContacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con Piel
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
signos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacidosignos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacido
 
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUDComo evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
 

Destacado

El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
Melvin Ramírez
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
abernalg
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
Paulina G Flores
 
valoracion del niño pretermino
valoracion del niño preterminovaloracion del niño pretermino
valoracion del niño pretermino
Eduardo Lara
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
Roberto Cotellessa
 
etapas del desarrollo prenata
etapas del desarrollo prenataetapas del desarrollo prenata
etapas del desarrollo prenata
fabian liciaga aldana
 
Etapa neonatal 12 2
Etapa neonatal 12 2Etapa neonatal 12 2
Etapa neonatal 12 2
gonlalos962110
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
yezjaimes
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
JeluyJimenez
 
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro dePerspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
UNAM
 
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicionCaracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
gr20usal1315
 
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
CPHAP 001 Valoración del Recién NacidoCPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
Héctor Cuevas Castillejos
 
Enfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infanciaEnfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infancia
DARLYS MARIA NAVARRO RODRIGUEZ
 
Feto a término
Feto a términoFeto a término
Feto a término
TAKOO
 
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y PuerperioParto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Miguel Chang Liu
 
Suplementacion con micronutrientes
Suplementacion con micronutrientesSuplementacion con micronutrientes
Suplementacion con micronutrientes
Diana Soriano Arreaga
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
Hernando Pinzón Odontólogo
 
El lactante
El lactanteEl lactante
El lactante
Carolina Ochoa
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
Alcibíades Batista González
 

Destacado (20)

El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
valoracion del niño pretermino
valoracion del niño preterminovaloracion del niño pretermino
valoracion del niño pretermino
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
etapas del desarrollo prenata
etapas del desarrollo prenataetapas del desarrollo prenata
etapas del desarrollo prenata
 
Etapa neonatal 12 2
Etapa neonatal 12 2Etapa neonatal 12 2
Etapa neonatal 12 2
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro dePerspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
 
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicionCaracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
 
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
CPHAP 001 Valoración del Recién NacidoCPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
 
Enfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infanciaEnfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infancia
 
Feto a término
Feto a términoFeto a término
Feto a término
 
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y PuerperioParto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y Puerperio
 
Suplementacion con micronutrientes
Suplementacion con micronutrientesSuplementacion con micronutrientes
Suplementacion con micronutrientes
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
 
El lactante
El lactanteEl lactante
El lactante
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 

Similar a El recién nacido pretérmino y sus cuidados

El recien nacido pretermino
El recien nacido preterminoEl recien nacido pretermino
El recien nacido pretermino
deliabarrios38
 
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
GabriellaCortez2
 
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
jimenuska
 
Prematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterinaPrematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterina
escuela superior de medicina
 
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Rosario Mijares
 
Prematurez (1)
Prematurez (1)Prematurez (1)
Prematurez (1)
Alejandro Mejia
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Mi rincón de Medicina
 
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuroAtencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
graciela maidana
 
Seminario isoinmunización
Seminario isoinmunizaciónSeminario isoinmunización
Seminario isoinmunización
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
El recién nacido con condiciones especiales
El recién nacido con condiciones especiales El recién nacido con condiciones especiales
El recién nacido con condiciones especiales
Alcibíades Batista González
 
6 A Anormalidades Del Crecimiento Fetal Cir
6 A   Anormalidades Del Crecimiento Fetal   Cir6 A   Anormalidades Del Crecimiento Fetal   Cir
6 A Anormalidades Del Crecimiento Fetal Cir
Alumnos Ricardo Palma
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Anormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-fetaAnormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-feta
Monzon Daniel
 
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
loretagloria
 
Rciu2
Rciu2Rciu2
Rciu2
Joel Gomez
 
Efectos de las drogas maternas en el desarrollo del feto
Efectos de las drogas maternas en el desarrollo del fetoEfectos de las drogas maternas en el desarrollo del feto
Efectos de las drogas maternas en el desarrollo del feto
Mi rincón de Medicina
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu Seminario
Susan Ly
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Mi rincón de Medicina
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
xelaleph
 
Peg Rciu
Peg  RciuPeg  Rciu
Peg Rciu
xelaleph
 

Similar a El recién nacido pretérmino y sus cuidados (20)

El recien nacido pretermino
El recien nacido preterminoEl recien nacido pretermino
El recien nacido pretermino
 
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptxADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
ADAPTACION-DEL-RECIEN-NACIDO-A-LA-VIDA-EXTRAUTERINA.pptx
 
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
enfermeria pediatrica(Recien Nacido Prematuro)
 
Prematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterinaPrematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterina
 
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
Recin nacido-prematuro-1217535675964558-9
 
Prematurez (1)
Prematurez (1)Prematurez (1)
Prematurez (1)
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuroAtencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
 
Seminario isoinmunización
Seminario isoinmunizaciónSeminario isoinmunización
Seminario isoinmunización
 
El recién nacido con condiciones especiales
El recién nacido con condiciones especiales El recién nacido con condiciones especiales
El recién nacido con condiciones especiales
 
6 A Anormalidades Del Crecimiento Fetal Cir
6 A   Anormalidades Del Crecimiento Fetal   Cir6 A   Anormalidades Del Crecimiento Fetal   Cir
6 A Anormalidades Del Crecimiento Fetal Cir
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
Anormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-fetaAnormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-feta
 
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la ext...
 
Rciu2
Rciu2Rciu2
Rciu2
 
Efectos de las drogas maternas en el desarrollo del feto
Efectos de las drogas maternas en el desarrollo del fetoEfectos de las drogas maternas en el desarrollo del feto
Efectos de las drogas maternas en el desarrollo del feto
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu Seminario
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
Peg Rciu
Peg  RciuPeg  Rciu
Peg Rciu
 

Más de deliabarrios38

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
deliabarrios38
 
Evaluacion de seminarios
Evaluacion de seminariosEvaluacion de seminarios
Evaluacion de seminarios
deliabarrios38
 
Eval de talleres
Eval de talleres Eval de talleres
Eval de talleres
deliabarrios38
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
deliabarrios38
 
Recien nacido normal grldades
Recien nacido normal grldadesRecien nacido normal grldades
Recien nacido normal grldades
deliabarrios38
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
deliabarrios38
 
Evaluacion de seminarios
Evaluacion de seminariosEvaluacion de seminarios
Evaluacion de seminarios
deliabarrios38
 
Evaluación de talleres
Evaluación de talleres Evaluación de talleres
Evaluación de talleres
deliabarrios38
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
deliabarrios38
 
Actividad grupal nº 2
Actividad grupal nº 2Actividad grupal nº 2
Actividad grupal nº 2
deliabarrios38
 
S. freud
S. freudS. freud
S. freud
deliabarrios38
 
Recien Nacido Sano
Recien Nacido SanoRecien Nacido Sano
Recien Nacido Sano
deliabarrios38
 
Recien nacido normal
Recien nacido normal Recien nacido normal
Recien nacido normal
deliabarrios38
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
deliabarrios38
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
deliabarrios38
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
deliabarrios38
 
Erikson
EriksonErikson
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
deliabarrios38
 

Más de deliabarrios38 (18)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Evaluacion de seminarios
Evaluacion de seminariosEvaluacion de seminarios
Evaluacion de seminarios
 
Eval de talleres
Eval de talleres Eval de talleres
Eval de talleres
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
 
Recien nacido normal grldades
Recien nacido normal grldadesRecien nacido normal grldades
Recien nacido normal grldades
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Evaluacion de seminarios
Evaluacion de seminariosEvaluacion de seminarios
Evaluacion de seminarios
 
Evaluación de talleres
Evaluación de talleres Evaluación de talleres
Evaluación de talleres
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Actividad grupal nº 2
Actividad grupal nº 2Actividad grupal nº 2
Actividad grupal nº 2
 
S. freud
S. freudS. freud
S. freud
 
Recien Nacido Sano
Recien Nacido SanoRecien Nacido Sano
Recien Nacido Sano
 
Recien nacido normal
Recien nacido normal Recien nacido normal
Recien nacido normal
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Erikson
EriksonErikson
Erikson
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

El recién nacido pretérmino y sus cuidados

  • 1. El Recién Nacido Pretérmino y sus Cuidados Profesora: Aleida Vargas Universidad de Panamá
  • 2.  Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) 2010, en su boletín mensual publicó que se registraron 12.9 millones de partos prematuros lo que representa el 9.6% de todos los nacimientos a nivel Mundial.  Aproximadamente 11 millones (85%) de ellos se concentran en África y Asia mientras que en Europa y América del Norte (excluido México se registraron 0.5 millones y en América Latina y el Caribe 0.9 millones.  Las tasas mas elevadas de prematuridad se dieron en África y América del Norte (11.9%) y la mas baja en Europa 6.2%. A.V.
  • 3. Definición  Producto de la gestación que nace con menos de 37 semanas de gestación y un peso menor de 2.500 gramos. A.V.
  • 4. Clasificación  De acuerdo a su peso pueden clasificarse en: - RnPrt GEG - Rn Prt AEG - RnPrt PEG A.V.
  • 5. Incidencia  Muy variable en diferentes partes del mundo dependiendo de diferentes factores: * Grupo étnico: Más frecuente en raza negra y raza indígena. * Edad materna: Frecuente en primíparas muy jóvenes o añosas. * Estado Socioeconómico de la mujer (Mujeres de bajo estándar socioeconómico). * Mayor incidencia en madres que no reciben atención prenatal. A.V.
  • 6. Etiología  Multifactorial Se pueden agrupar en tres grandes categorías: * Etiología relacionada con el macro-ambiente o medio ambiente . * Hacinamiento familiar. * Exposición a tóxicos o a infecciones. * Dificultad para obtener nutrientes adecuados. * Estado civil (Madre soltera, adolescente, hijo extramarital). A.V.
  • 7. Etiología Ocasionada por Enfermedad Maternas  Edad Materna (Menores de 16 años y moyores de 30 años.  Talla materna (Menor de 1.50 mts).  Peso materno (Mas o menos de 20% de peso ideal).  Estado psicológico y actitud hacia el embarazo. A.V.
  • 8.  Padecimiento sistémicos crónicos (Enfermedades cardiacas, renales, respiratorias).  Historia obstétrica anormal (Aborto, mortinatos, RnPrt anteriores, etc.)  Intervalos cortos entre los embarazos (Menos de dos años).  Enfermedades durante el embarazo (Diabetes, renales, toxemias, infecciones virales, isoinmunizaciones. Etiología Ocasionada por Enfermedad Maternas A.V.
  • 9. Etiología Derivada de la Patología a nivel de Placenta Cordón Umbilical o Feto  Patología placentaria (Infartos, hemorragias, infecciones, desprendimiento).  Patología del cordón (Nudos, quistes, prolapso, infecciones).  Patología propia del feto de origen genético, malas presentaciones, embarazos múltiples, infecciones. A.V.
  • 10. Características Físicas del RnPRT  Disminución de su tono muscular y de su actividad.  Reflejo del RN presentes, pero débiles y no sostenido.  En posición de descanso se mantiene con semiflexión de extremidades.  Piel muy delgada y gelatinosa y de color muy rosado. A.V.
  • 11. Características Físicas del RnPRT  Presencia de lanugo abundante en cara, hombros y espalda.  Presencia de abundante vernix caseoso en el momento del nacimiento.  Cabello en cuero cabelludo es fino y algodonoso. A.V.
  • 12. Características Físicas del RnPRT  pezón a penas vuisibles. Pabellón auricular suaves, con poco encurvamiento de sus bordes y al doblarlos se mantienen así o recobran su forma muy lentamente debido a falta de desarrollo cartilaginoso.  El nódulo de la glándula mamaria es muy pequeño (Menos de 3 min) la areola es plana y el A.V.
  • 13. Características Físicas del RnPRT  En el neonato del sexo masculino el escroto es pequeño y los testículos no han descendido y el pene no descansa plenamente sobre el escroto.  En el sexo femenino los labios menores sobresalen a los menores.  En la planta de los pies se aprecian pliegues definidos solo en el tercio anterior. A.V.
  • 14. Características Fisiológicas Deficiencia del aparato Respiratorio.  Caja torácica débil que no ejerce una presión nasogástrica eficaz en los movimientos respiratorios.  Inhabilidad para liberarse eficazmente de secreciones en vías aéreas. A.V.
  • 15. Características Fisiológicas  Inmadurez del centro respiratorio por lo que los impulsos emitidos no son regulares (Causa principal de respiración periódica del neonato Prt.  Pocas unidades alveolares completas lo que impide un intercambio gaseoso adecuado.  Inmadurez de células alveolares tipo II, ocasionando un déficit del factor surfactante predisponiendo a una deficiencia en la función respiratoria. A.V.
  • 16. Deficiencia en el Sistema Renal  Pocas unidades glomerulares funcionando adecuadamente.  Deficiente absorción que nivel tubular lo que impide un equilibrio homeostático. A.V.
  • 17. Trastorno en equilibrio hidroeléctrolitico.  Debido a su inmadurez pulmonar y renal.  Mayor contenido de agua en su componente extracelular.  Estas deficiencias hacen muy delicado el manejo de líquidos endovenosos y aun la administración de fórmula láctea. A.V.
  • 18. Deficiencia Inmunológica  Al nacer antes de las 37 semanas no ha tenido tiempo suficiente para el traspaso adecuado de IgG.  Al no haber estado en contacto con antígenos específicos no tiene IgM, IgG.  Deficiente en su inmunidad celular ya que es lenta e inmadura.  Función fagocitaria de sus leucocitos es muy deficiente. A.V.
  • 19. Deficiencia del Sistema Nervioso Central  Inmadurez de los centros de respiración, de vasoconstriciión de regulaciones de temperatura.  Deficiente maduración celular.  Deficiente coordinación de reflejos (de succión y deglución). A.V.
  • 20. Insuficiencia en Termoregulación  Inmadurez del centro de regulación de temperatura.  Escasez de tejido adiposo.  Posee un gran área su superficie corporal que le permite perder mucho calor.  Es incapaz de producir calor por actividad muscular. A.V.
  • 21. Tendencia a las Hemorragias  Inmadurez capilar.  Insuficiencia en los factores de coagulación II, VII, IX, X, XII que no han alcanzado cifras adecuadas para neonatos.  Inmadurez del hígado para metabolizar adecuadamente estos factores de coagulación. A.V.
  • 22. Deficiencia Enzimáticas  Cantidades de inadecuadas enzimas necesarias para su metabolismo.  Deficiente función de otras enzimas por no tener una flora bacteriana apropiada. A.V.
  • 23. Riesgos de Mortalidad del Neonato de Pretérmino  Debido a su inmadurez física y funcional tiene mayor riesgo de patologías.  Tiene riesgo específico de síndrome de inmunodeficiencia respiratoria o Membrana Hialina (SDIR).  Hipotermia.  Hipoglicemia. A.V.
  • 24. Riesgos de Mortalidad del Neonato de Pretérmino  Hiperbilirrubinemia.  Anemia.  Trastorno de coagulación.  Infecciones.  Trastornos hidroelectrolíticos. A.V.
  • 25. Riesgos de Mortalidad del Neonato de Pretérmino  Los RnPrt además de los riesgos anteriores pueden presentar malformaciones congénitas e infecciones congénitas.  Todo RnPrt debe ser atendido de forma especial para detectar cualquier patología tempranamente. A.V.
  • 26.
  • 27. Atención del RnPrt Cuidados Prenatales  Todo RnPrt debe ser recibido en una Sala de Parto con facilidades para ofrecer Cuidados Intensivos si lo necesita.  Debe ser recibido por un Médico Pediatra o Neonatólogo preferiblemente.  Debe contarse con un equipo de resucitación adecuado ya que este neonato tiene mayor posibilidad de requerir maniobras de resucitación. A.V.
  • 28. Atención del RnPrt  Debe evitarse la administración de anestésicos que puedan deprimir al neonato o causar hipoxia en el por hipotensión materna.  Debe mantenerse una temperatura adecuada en la Sala de Partos (Para evitar enfriamiento). A.V.
  • 29. Cuidados Inmediatos del RnPRT  Son los mismos que se brindan a todo neonato.  Consisten en aspiración de vías aéreas (prn), corte y ligadura del cordón umbilical, secar al niño, evaluación funcional del apgar al minuto y cinco minutos cuidado de los ojos, e identificación, peso y apego materno. A.V.
  • 30. Cuidados Posteriores  Los mismos que se brindan a todos neonato.  Neonatos con peso menor de 2,000 gms y que no controla temperatura se deben colocar en incubadora calentadas de 28º. A 32º. C.  Todo RnPrt se le debe realizar destrotix c/4h por 24 hrs para detectar hipoglicemia (40 mg dl). A.V.
  • 31. Cuidados Posteriores  Para su alimentación se utiliza leche materna así el neonato que pesa mas de 2,000 gms directo al pecho materno.  Por vasito si pesa entre 1,500 y 2,000 gms.  10 a 20 cc por SNG si pesa menos de 1,500 gms.  Neonato con peso inferior a 1,000 gms no recibiran alimentación oral sino endovenosa por las primera 48 horas con suero glucosado al 10% a 75 cc/Kg/día. A.V.
  • 32. Secuelas  El RnPrt AEG si es atendido adecuadamente y no tiene patología agregada tiene muy buen pronóstico.  El neonato PrtPEG o con patología agregada tendrá un pronóstico reservado. A.V.
  • 33. Secuelas  Su riesgo de fallecer en el primer año de vida será del 30%.  Su morbilidad infantil será alta.  Su coeficiente de inteligencia estará por debajo de lo esperado para su potencial genético. A.V.
  • 34. Cuidados de Enfermería  Educación integral de la población adolescente reforzando la autoestima, sexualidad segura y responsable para minimizar la incidencia de partos prematuros.  Si hay amenaza de parto prematuro puede frenarse con reposo físico, sexual y medidas terapéuticas.  Acudir a las consultas prenatales y cumplir con todas las indicaciones del equipo de salud.  A las madres, padres y familiares de niños prematuros se les recomienda no ser sobreprotectores.  Estimular su Crecimiento y Desarrollo. A.V.
  • 35. Diagnóstico de Enfermería según Prioridades  Alteración del patrón respiratorio (Disminución de su capacidad pulmonar).  Alteración de la termorregulación (limitada capacidad de producción de calor, disminución de tejido adiposo pardo).  Alteración de metabolismo de la glucosa (escasa reserva de glucógeno). A.V.
  • 36. Diagnóstico de Enfermería según Prioridades  Alteración del equilibrio hidroeléctrolitico (disminución de la filtración glomerular, inmadurez renal.  Alteración de la nutrición por déficit (incremento del gasto calórico).  Alteración del metabolismo de las bilirrubinas (recambio y destrucción de células sanguíneas, inmadurez hepática).  Alteración vinculo materno (Separación precoz, forzosa y prolongada madre-niño, hospitalización en UCIN. A.V.
  • 37. Diagnóstico de Enfermería según Prioridades  Alteración del bienestar y confort (el impacto ambiental y técnicas agresivas cambios bruscos en los constantes vitales).  Alteración de los procesos familiares (hospitalización prolongada).  Alto riesgo de infecciones intrahospitalarios (inmadurez del sistema inmunológico permanecen prolongada intrahospitalaria). A.V.
  • 38. Diagnóstico de Enfermería según Prioridades  Alto riesgo de ceguera (exposición prolongada de oxígeno complementario).  Alto riesgo de alteración en el neurodesarrollo (secuelas neurológicas, hemorragias cerebral.  Alto riesgo de alteración auditiva (hiperbilirrubinemia, uso de aminoglucosidos, asfixia, infecciones).  Alto riesgo de enterocolitis necrotizante (lesión de mucosa intestinal, alimentación con leche de formula, isquemia). A.V.