SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO
DEL ESPECTRO
AUTISTA
MÓNICA MONCALEANO
NEUROPSICÓLOGA CLÍNICA
¿QUÉ ES?
ALTERACIONES NEUROEVOLUTIVAS
DISFUNCIONES ASOCIADAS
COGNICIÓN
COMUNICACIÓN
SOCIAL
FLEXIBILIDAD
COGNITIVA
DSM V
COMUNICACIÓN E
INTERACCIÓN SOCIAL:
1. Deficiencias en la reciprocidad
emocional.
2. Deficiencias en las conductas
comunicativas no verbales.
3. Deficiencias en el desarrollo,
mantenimiento y comprensión
de relaciones.
PATRONES RESTRICTIVOS Y
REPETITIVOS DE CONDUCTA
1. Habla, movimientos o uso de objetos de
manera estereotipada o repetitiva
2. Inflexibilidad en sus rutinas o patrones de
comportamiento
3. Intereses muy restringidos y fijos que son
anormales en foco o intensidad
4. Hiper o hiporreactividad a estímulos
sensoriales o interés inhabitual por
aspectos sensoriales del ambiente
DEFICIT INTELECTUAL
DEFICIT LENGUAJE
PREVALENCIA
• EUROPA Y EUA: 2 a 4 por cada 10.000 niños (1 en 2.500 a 5.000)
• RED DE MONITOREO DE AUTISMO Y DISCAPACIDADES DEL
DESARROLLO DEL CENTRO DE CONTROL Y ENFERMEDADES DE EUA:
146 de cada 10.000 niños (1 de cada 68)
• MUNDIAL: 62 en 10.000 (1 en 161)
• LATINOAMERICA:
Venezuela 17 en cada 10.000 niños entre 3 y 9 años
Argentina 13.1 en 10.000 niños menoses de 5 años
Brasil 27.5 de cada 10.000 niños entre 7 y 12 años
Puerto Rico 162 de cada 10.000 entre 4 a 17 años
Ecuador 11.1 de 10.000 niños
México 87 de cada 10.000 niños
4-5 niños : 1 niña (=DI)
COMORBILIDAD
10% TEA
o Esclerosis tuberosa
o SÍndrome cromosoma x- fragil
o Desórdenes asociados a regiones del cromosoma
15
o Prader-Will/Angelman
>10%
o Problemas del sueño (50-80%)
o TDHA (56 al 70%)
o Depresión y Ansiedad (24-39%)
INFLUENCIAS GENÉTICAS
• Familias que ya cuentan con miembros
con esa condición.
• Gemelos idénticos (95%).
• Gemelos no idénticos (31%).
• Primer hijo con TEA el Segundo (18%).
• Familias sin historial apunta a
mutaciones genéticas novedosas.
• 20% es explicado por alteraciones
genéticas el 80% heterogeneidad
genética.
INFLUENCIAS AMBIENTALES
NO ESTABLECE UNA CAUSA PARA LA CONDICIÓN
HALLAZGO DE MAYOR PREVALENCIA:
• Edad avanzada de la madre y el padre.
• Niños de madres imigrantes de países menos
desarrollados (exposición de microbios
extraños o al estrés social).
• Niños prematuros o con bajo peso.
• Efecto de teratógenos (sarampeón alemán)
durante el embarazo.
• Medicamentos como el misoprostol,
talidomina, ácido valproico.
• Exposición a pesticidad.
INFLUENCIAS NEUROLÓGICAS
• Variantes en el tamaño del cerebro, circunferencia cranial y
corteza cerebral y cerebelar.
• Cambios en las estructuras subcorticales incluyendo los ganglios
basales y estructuras límbicas, así como alteraciones moleculares
• *limitaciones metodológicas*
• Aumento en el tamaño del cerebro durante los primeros 2 a 3 años
de vida (8 de 11 casos estudiados)
• Sobrecrecimiento del volume cerebral con IRM.
• Corteza más fina, alta densidad de neuronas presencia de neuronas
en la capa molecular y fronteras indefinidas de materia blanca, gris
entre otros.
• Pliegues de los giros de los lóbulos frontales presentan un
engrandecimiento atípico en adolescentes y adultos.
• Reducción bilateral en los giros de las regiones inferotemporal
derecha y medial parietal en niños con TEA.
• Cortezas frontotemporal y frontoparieta, amígdala, hipocampo,
ganglios basales y giro cingulado median las manifestaciones del
TEA.
INFLUENCIAS NEUROLÓGICAS:
Conectividad cerebral
CONECTIVIDAD CEREBRAL
• Niños entre 2 y 4 años con TEA 39% más de materia blanca que
los control, predominante en los frontales e involucre fibras
cortico-corticales y coincide con el inicio de los síntomas
cardinals.
• Reducción en el tamaño del cuerpo calloso anterior.
GANGLIOS BASALES
• Irregularidad en conectividad cortical.
SISTEMA LÍMBICO
• Anomalía en hipocampo, amigdala (limitaciones sociales,
ansiedad y miedo), subiculum, conteza entorinal, giro cingulado
anterior, cuerpos mamilares y septum.
NEUROQUÍMICA
• Serotonina, dopamina, norepirefrina, glutamate/GABA y
neuropétidos.
DESARROLLO
§ 78% historia de retraso en el Desarrollo.
§ 20% y 47% regresión o pérdida de destrezas
sociales y lenguaje.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
• El 50% presenta DI (1 de cada 5 niños) (CI verbal Vs No verbal).
LENGUAJE
• Lenguaje pragmático (lenguaje para uso social) es débil para
toda la vida.
• Turno del habla.
• Adaptación del discurso según las respuestas del oyente.
• Responder adecuadamente durante conversaciones.
• Elaborar respuestas.
DESTREZA NO VERBAL
• Debilidades en el procesamiento global, organización e
integración de detalles, tareas de naturaleza conceptual,
abstracción y solución de problemas abstractos.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
FUNCIONAMIENTO MOTOR
• Debilidades en planificación de movimiento, funcionamiento
de las extremidades superiores, manera de andar y
equilibrio.
MEMORIA
• Memoria conservada en los TEA con alto funcionamiento
*Reconcimiento* - caras.
• Memoria alterada en TEA funcionamiento moderadamente
bajo.
ATENCIÓN Atención dividida y alternante
• Orientación visual-especial.
• Atención compartida *social*.
FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO
• Flexibilidad, organización/planificación.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
FUNCIONAMIENTO ADAPTATIVO
• Individuos con TEA destrezas
adaptativas por debajo de los
espero para su CI.
• Habilidad motora y ejecutiva
impacto significativo sobre
funcionamiento adaptativo.
FUNCIONES EMOCIONALES
• Comorbilidad con síntomas de
depresión y de ansiedad en la
adolescencia.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACIÓN GENERALIDADES DEL TEA (1).pdf

Signos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismoSignos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismo
centroseta
 
Sesión 4 autismo_y_asperger.
Sesión 4 autismo_y_asperger.Sesión 4 autismo_y_asperger.
Sesión 4 autismo_y_asperger.
salodiva
 
Genetica y comportamiento. act. 7
Genetica y comportamiento. act. 7Genetica y comportamiento. act. 7
Genetica y comportamiento. act. 7
jpalac10
 
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría InfantilTrastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Francisca García Yañez
 
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptxDía 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
BeatrizQuintanilla2
 
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Carlos Gestal
 
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatríaTrastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Danniela Maturino
 
Genética y comportamiento. Act. 7
Genética y comportamiento. Act. 7Genética y comportamiento. Act. 7
Genética y comportamiento. Act. 7
jpalac10
 
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.pptATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
YolandaForcelledo
 
Autismo Típico
Autismo TípicoAutismo Típico
Autismo Típico
Sebastian Quinteros
 
Características clínicas
Características clínicasCaracterísticas clínicas
Características clínicas
esmeralda
 
Autismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaAutismo - Psiquiatría
Autismo - Psiquiatría
David Cortez
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
71195
 
El espectro autista
El espectro autistaEl espectro autista
El espectro autista
SEV
 
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptxTrastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
Carlos chavez
 
Autismo
AutismoAutismo
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
DraSaraiEspinoza
 
la relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamientola relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamiento
DavidPadilla91
 
David psicologia
David  psicologia David  psicologia
David psicologia
DavidPadilla91
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
Rodrigo Ch
 

Similar a PRESENTACIÓN GENERALIDADES DEL TEA (1).pdf (20)

Signos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismoSignos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismo
 
Sesión 4 autismo_y_asperger.
Sesión 4 autismo_y_asperger.Sesión 4 autismo_y_asperger.
Sesión 4 autismo_y_asperger.
 
Genetica y comportamiento. act. 7
Genetica y comportamiento. act. 7Genetica y comportamiento. act. 7
Genetica y comportamiento. act. 7
 
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría InfantilTrastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
 
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptxDía 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
 
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
 
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatríaTrastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
 
Genética y comportamiento. Act. 7
Genética y comportamiento. Act. 7Genética y comportamiento. Act. 7
Genética y comportamiento. Act. 7
 
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.pptATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
 
Autismo Típico
Autismo TípicoAutismo Típico
Autismo Típico
 
Características clínicas
Características clínicasCaracterísticas clínicas
Características clínicas
 
Autismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaAutismo - Psiquiatría
Autismo - Psiquiatría
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
El espectro autista
El espectro autistaEl espectro autista
El espectro autista
 
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptxTrastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
 
la relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamientola relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamiento
 
David psicologia
David  psicologia David  psicologia
David psicologia
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

PRESENTACIÓN GENERALIDADES DEL TEA (1).pdf

  • 2. ¿QUÉ ES? ALTERACIONES NEUROEVOLUTIVAS DISFUNCIONES ASOCIADAS COGNICIÓN COMUNICACIÓN SOCIAL FLEXIBILIDAD COGNITIVA
  • 3. DSM V COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL: 1. Deficiencias en la reciprocidad emocional. 2. Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales. 3. Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones. PATRONES RESTRICTIVOS Y REPETITIVOS DE CONDUCTA 1. Habla, movimientos o uso de objetos de manera estereotipada o repetitiva 2. Inflexibilidad en sus rutinas o patrones de comportamiento 3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en foco o intensidad 4. Hiper o hiporreactividad a estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del ambiente DEFICIT INTELECTUAL DEFICIT LENGUAJE
  • 4. PREVALENCIA • EUROPA Y EUA: 2 a 4 por cada 10.000 niños (1 en 2.500 a 5.000) • RED DE MONITOREO DE AUTISMO Y DISCAPACIDADES DEL DESARROLLO DEL CENTRO DE CONTROL Y ENFERMEDADES DE EUA: 146 de cada 10.000 niños (1 de cada 68) • MUNDIAL: 62 en 10.000 (1 en 161) • LATINOAMERICA: Venezuela 17 en cada 10.000 niños entre 3 y 9 años Argentina 13.1 en 10.000 niños menoses de 5 años Brasil 27.5 de cada 10.000 niños entre 7 y 12 años Puerto Rico 162 de cada 10.000 entre 4 a 17 años Ecuador 11.1 de 10.000 niños México 87 de cada 10.000 niños 4-5 niños : 1 niña (=DI)
  • 5. COMORBILIDAD 10% TEA o Esclerosis tuberosa o SÍndrome cromosoma x- fragil o Desórdenes asociados a regiones del cromosoma 15 o Prader-Will/Angelman >10% o Problemas del sueño (50-80%) o TDHA (56 al 70%) o Depresión y Ansiedad (24-39%)
  • 6. INFLUENCIAS GENÉTICAS • Familias que ya cuentan con miembros con esa condición. • Gemelos idénticos (95%). • Gemelos no idénticos (31%). • Primer hijo con TEA el Segundo (18%). • Familias sin historial apunta a mutaciones genéticas novedosas. • 20% es explicado por alteraciones genéticas el 80% heterogeneidad genética.
  • 7. INFLUENCIAS AMBIENTALES NO ESTABLECE UNA CAUSA PARA LA CONDICIÓN HALLAZGO DE MAYOR PREVALENCIA: • Edad avanzada de la madre y el padre. • Niños de madres imigrantes de países menos desarrollados (exposición de microbios extraños o al estrés social). • Niños prematuros o con bajo peso. • Efecto de teratógenos (sarampeón alemán) durante el embarazo. • Medicamentos como el misoprostol, talidomina, ácido valproico. • Exposición a pesticidad.
  • 8. INFLUENCIAS NEUROLÓGICAS • Variantes en el tamaño del cerebro, circunferencia cranial y corteza cerebral y cerebelar. • Cambios en las estructuras subcorticales incluyendo los ganglios basales y estructuras límbicas, así como alteraciones moleculares • *limitaciones metodológicas* • Aumento en el tamaño del cerebro durante los primeros 2 a 3 años de vida (8 de 11 casos estudiados) • Sobrecrecimiento del volume cerebral con IRM. • Corteza más fina, alta densidad de neuronas presencia de neuronas en la capa molecular y fronteras indefinidas de materia blanca, gris entre otros. • Pliegues de los giros de los lóbulos frontales presentan un engrandecimiento atípico en adolescentes y adultos. • Reducción bilateral en los giros de las regiones inferotemporal derecha y medial parietal en niños con TEA. • Cortezas frontotemporal y frontoparieta, amígdala, hipocampo, ganglios basales y giro cingulado median las manifestaciones del TEA.
  • 9. INFLUENCIAS NEUROLÓGICAS: Conectividad cerebral CONECTIVIDAD CEREBRAL • Niños entre 2 y 4 años con TEA 39% más de materia blanca que los control, predominante en los frontales e involucre fibras cortico-corticales y coincide con el inicio de los síntomas cardinals. • Reducción en el tamaño del cuerpo calloso anterior. GANGLIOS BASALES • Irregularidad en conectividad cortical. SISTEMA LÍMBICO • Anomalía en hipocampo, amigdala (limitaciones sociales, ansiedad y miedo), subiculum, conteza entorinal, giro cingulado anterior, cuerpos mamilares y septum. NEUROQUÍMICA • Serotonina, dopamina, norepirefrina, glutamate/GABA y neuropétidos.
  • 10. DESARROLLO § 78% historia de retraso en el Desarrollo. § 20% y 47% regresión o pérdida de destrezas sociales y lenguaje.
  • 11. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DISCAPACIDAD INTELECTUAL • El 50% presenta DI (1 de cada 5 niños) (CI verbal Vs No verbal). LENGUAJE • Lenguaje pragmático (lenguaje para uso social) es débil para toda la vida. • Turno del habla. • Adaptación del discurso según las respuestas del oyente. • Responder adecuadamente durante conversaciones. • Elaborar respuestas. DESTREZA NO VERBAL • Debilidades en el procesamiento global, organización e integración de detalles, tareas de naturaleza conceptual, abstracción y solución de problemas abstractos.
  • 12. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS FUNCIONAMIENTO MOTOR • Debilidades en planificación de movimiento, funcionamiento de las extremidades superiores, manera de andar y equilibrio. MEMORIA • Memoria conservada en los TEA con alto funcionamiento *Reconcimiento* - caras. • Memoria alterada en TEA funcionamiento moderadamente bajo. ATENCIÓN Atención dividida y alternante • Orientación visual-especial. • Atención compartida *social*. FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO • Flexibilidad, organización/planificación.
  • 13. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS FUNCIONAMIENTO ADAPTATIVO • Individuos con TEA destrezas adaptativas por debajo de los espero para su CI. • Habilidad motora y ejecutiva impacto significativo sobre funcionamiento adaptativo. FUNCIONES EMOCIONALES • Comorbilidad con síntomas de depresión y de ansiedad en la adolescencia.
  • 14.