SlideShare una empresa de Scribd logo
La problemática del cáncer en la provincia de
Sancti Spíritus. Propuesta de integración para su
abordaje desde la perspectiva psicooncológica
Autores:
MSc. Irhomis Mendoza Bernal
MSc. Fernanda Zulueta Gómez
Dr. Jorge Manuel Álvarez Blanco
Lic. Marisleydi Jiménez Jorge
Dr. C. Yariel Martínez Tuero
Antecedentes del trabajo:
Importante problema de salud a nivel mundial.
En Cuba es la primera causa de muerte (cada año
se detectan 30 mil nuevos casos en el país)
Se cuenta con un Programa Integral para el Control del
Cáncer (PICC) • Educación sanitaria a la población
• Prevención
• Diagnóstico precoz
• Tratamiento eficaz
• Atención al enfermo y su familia
Necesidad de acciones con un verdadero y efectivo carácter
multidisciplinario, multiinstitucional e intersectorial.
Desarrollo de la Psicooncología:
Desde la cual convergen las diferentes estrategias de
intervención psicológica que necesita el fenómeno del
cáncer enmarcado en el complejo proceso salud –
enfermedad; en este sentido no solo es objeto de análisis
el impacto psicológico de la enfermedad en el individuo y
su familia, sino la identificación y manejo de todos aquellos
factores psicosociales que desencadenan el riesgo de
desarrollar la enfermedad, disminuyen la sobrevida del
paciente o inciden en su calidad de vida.
Objetivos:
Explorar la incidencia del cáncer en la provincia de Sancti Spíritus y la
dinámica de trabajo de los diferentes niveles de atención del sistema de
salud para su afrontamiento.
Abordar los diferentes factores psicosociales que se asocian a la aparición y
desarrollo de la enfermedad, así como el impacto psicológico en el paciente
y la familia al transitar la experiencia del cáncer.
Proponer pautas de trabajo desde el referente psicooncológico a partir de
una perspectiva de integración intersectorial y multidisciplinaria.
AÑO
Total de
fallecidos
De ellos por
cáncer
%
2009 3722 913 24.52
2010 3919 987 25.18
2011 3885 957 24.63
2012 3986 1008 25.29
2013 4091 966 23.61
Incidencia del cáncer en la provincia:
Se estima que se diagnostican
1000 pacientes al año
Patologías más frecuentes:
pulmón, mamas, colon y
cervix.
Abordaje de la problemática en el contexto espirituano:
Atención primaria
Atención secundaria
• Grupo provincial
de oncología
• Equipos
multidisciplinarios
• Coordinador (a)
provincial del cáncer
• Grupos funcionales a
nivel de policlínicos
Centro
Provincial
de Promoción
y Educación
para la Salud
La relación del cáncer y la conducta humana:
CÁNCER
Estrés
mantenido
Inadecuada
cultura alimentaria
Adicciones
Prácticas sexuales
desprotegidas
Sedentarismo
Exposición desmedida
a sustancias químicas
Se reconoce al comportamiento irresponsable del hombre
como el elemento carcinogénico más importante
“El control de hábitos de riesgo y la adopción de estilos de vida
saludables pueden salvar más vidas que todos los procedimientos
de quimioterapia existentes” Bayés (1991)
“Un hombre enfermo es esencialmente un hombre vulnerable que se
siente amenazado por la invalidez, el malestar, la succión por el
cuerpo, la soledad y la anomalía”. Bayés (2001)
Impacto psicológico del cáncer:
La sospecha de padecer un cáncer es una alarma por su asociación a las
amenazas e incertidumbres que origina. Cohen y Lazarus (1979)
• A la vida
• A la integridad corporal y a la incapacidad
• A enfrentarse a sentimientos como la ira, la cólera
• A la modificación de los roles socio-profesionales
• A la separación de la familia
• A la hospitalización
• A los tratamientos
• A la comprensión de la terminología médica
• A la toma de decisiones en momentos de estrés
• A la necesidad de depender de otros
• A la pérdida de la intimidad física y psicológica
Impacto psicológico del cáncer:
La aparición o no de estas percepciones y el grado de intensidad
con que se presentan, así como otras manifestaciones, presentan:
Variabilidad condicionada por
múltiples factores:
• Tipo de patología
• Momento evolutivo en el que se diagnostica
• Edad del paciente
• Estado de salud actual
• Historia de enfermedades que haya padecido
• Sistema de apoyo social
• Condiciones del contexto físico donde se desenvuelve
• La representación del individuo sobre su enfermedad
• El desarrollo de su personalidad
• Etapa concreta de la experiencia por la que transita
La vivencia del cáncer a
través de sus etapas
Percepción de las primeras señales
(ansiedad, angustia, comportamiento evasivo)
Búsqueda de elementos conclusivos
(ansiedad, depresión, irritabilidad, relaciones
dañadas, bajo rendimiento)
Tratamiento
(ansiedad, irritabilidad, culpa,
reacciones psicosomáticas)
Confirmación del diagnóstico
(negación, culpa, vergüenza, ¿por qué yo?
embotamiento afectivo)
Reinserción a la vida social
(Síndrome de Damocles, relaciones
de dependencia, baja autoestima)
Recidiva / fase terminal
(cuidados paliativos, depresión y
ansiedad crónicos)
Fallecimiento / duelo
(Trastornos adaptativos)
Propuestas para encauzar el trabajo
Abordar la problemática desde el complejo proceso
SALUD – ENFERMEDAD, convocan a una mirada más integradora,
donde el reto interdisciplinario está en las potencialidades de unir
las fuerzas entre:
• Instituciones del conocimiento
• Diferentes instancias de salud
• Organizaciones de masas
• ONG
Proyecto de investigación desde la perspectiva
de la psicología oncológica
Propuestas para encauzar el trabajo:
La psicooncología tiene un papel protagónico en la educación en cáncer,
sin embargo es una de las áreas menos trabajadas.
Brecha importante de trabajo
• Diseñar estrategias de intervención comunitaria que promuevan el autocuidado y
la autorresponsabilidad a partir de la eliminación de conductas de riesgo,
fomentando a su vez la búsqueda de atención médica temprana ante las primeras
señales de alerta y logrando así el diagnóstico precoz de algunos tipos de cáncer.
• Explorar la representación social que se tiene del cáncer en la población en
general, así como en pacientes y familia.
• Diseñar estrategias de comunicación, soportada en los medios de comunicación
que contribuyan a desestigmatizar el cáncer como una enfermedad que se asocia
irremediablemente al dolor, la muerte, el sufrimiento, la mutilación.
• Identificar los grupos vulnerables para intensificar el trabajo y procurar a través de
métodos activos la modificación de conductas.
Propuestas para encauzar el trabajo:
La intervención para prevenir y tratar alteraciones psicológicas:
• Potenciar los recursos del paciente, la familia y el equipo médico para disminuir
su vulnerabilidad y minimizar el impacto emocional del diagnóstico y los
tratamientos, prevención de las crisis de claudicación familiar, manejo
adecuado de la conspiración del silencio, preparación para la muerte y el duelo,
entre otras.
Objetivos
Técnicas
• Terapia cognitivo-conductual
• Manejo y expresión de emociones
• Comunicación asertiva
• Adecuación del proceso de información
• Fortalecimiento de las redes de apoyo
• Counselling (consejería, orientación)
Propuestas para encauzar el trabajo:
La Psicooncología en la rehabilitación del paciente oncológico:
Mantener relaciones tan satisfactorias como sea posible entre una persona y su
medio, a partir de las secuelas que puede dejar una enfermedad maligna o el
tratamiento oncoespecífico del cual fue objeto, persigue que los pacientes se
ajusten a su enfermedad, aprendan a enfrentar su nueva situación, impidiendo, en
la medida de lo posible, que estos se desvinculen de su entorno socio-familiar,
laboral-profesional y fomentando la autonomía y el bienestar subjetivo.
Objetivos
Propuesta
Creación espacios de orientación y atención
al enfermo de cáncer, su familia y el equipo
de salud que lo atiende, en los cuales se
lleven a cabo funciones de diagnóstico,
evaluación, intervención a través de la
orientación psicológica, de la creación de
grupos psicoterapéuticos de autoayuda.
Propuestas para encauzar el trabajo:
Consideraciones finales para los profesionales que se inserten:
Constante autopreparación y formación de los profesionales que interactúen
con los sujetos implicados, (entrenamientos, cursos, diplomados, maestrías,
etc.) teniendo en cuenta en el caso de los psicólogos, el referente teórico –
metodológico que se viene sistematizando en nuestro país con el desarrollo de
la psicooncología.
Consolidación de un trabajo científico – investigativo de los profesionales
vinculados, a partir de la realización de sesiones científicas para debatir,
intercambiar experiencias, reorientar si fuera necesario el curso de algunas
investigaciones, e ir sistematizando desde el quehacer profesional
determinados supuestos teóricos que contribuyan a enriquecer el referente
actual de la psicología oncológica. Enfoque multidisciplinario.
Conclusiones:
1. En la provincia de Sancti Spíritus el cáncer es la principal causa de muerte,
alcanzando el 25 % del total de fallecidos en un año, se constata además la
existencia de una plataforma de trabajo tanto en los niveles de atención
primarios y secundarios de salud desde las cuales se aborda y maneja esta
problemática de forma rigurosa y sistemática.
2. Son innegables la presencia de factores psicosociales que se asocian a la
aparición y desarrollo de la enfermedad, así como las alteraciones psicológicas
que pueden presentarse en los pacientes, su familia y el equipo de salud que los
atiende durante el curso de esta enfermedad.
3. La creación de un proyecto integrado que aglutine especialistas de varios centros
del conocimiento, así como las diferentes unidades asistenciales del sector de la
salud, constituyen hoy una demanda en nuestra provincia para enfrentar la
incidencia del cáncer desde la perspectiva de la psicología oncológica. El mismo
pretende fortalecer las relaciones entre universidades del territorio, abordar el
trabajo científico con enfoque multidisciplinar y mutisectorial, potenciar el
desarrollo investigativo de los profesionales que se inserten, optimizar su
desempeño, asumiendo que el centro de atención de todas estas propuestas es
el bienestar del ser humano.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Irhomis.pptx

Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
LUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
KeylaQuenta
 
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdflos-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
AnnyPalacios
 
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
diplomados2
 
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
diplomados2
 
definicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptxdefinicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptx
nestorduran16
 
Apoyo a los familiares
Apoyo a los familiaresApoyo a los familiares
Apoyo a los familiares
marilyn arca arriaran
 
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
franco barraza
 
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancerNecesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
PACHUKOTE Reshus
 
Psicologia oncologica
Psicologia oncologicaPsicologia oncologica
Psicologia oncologica
Eduardo Osorio
 
Manual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa pucManual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa puc
MedyHard Rock
 
Memoria Hospitalaria
Memoria HospitalariaMemoria Hospitalaria
Memoria Hospitalaria
Alejandro Martín Calle
 
2 psicologia medica generalidades.docx
2 psicologia medica generalidades.docx2 psicologia medica generalidades.docx
2 psicologia medica generalidades.docx
luz marquez
 
Article Salud Mental Psicologia (5)
Article   Salud Mental Psicologia (5)Article   Salud Mental Psicologia (5)
Article Salud Mental Psicologia (5)
stonelufmnrkxhn
 
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
SoledadOrtiz14
 
Multimorbilidad y Humanización cesfam.pptx
Multimorbilidad y Humanización cesfam.pptxMultimorbilidad y Humanización cesfam.pptx
Multimorbilidad y Humanización cesfam.pptx
MarceloIgnacioHernan
 
Paradigmas en Salud.pptx
Paradigmas en Salud.pptxParadigmas en Salud.pptx
Paradigmas en Salud.pptx
MiguelCardoza10
 
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdfNURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
bkbk37
 
Manual de-psicooncologia
Manual de-psicooncologiaManual de-psicooncologia
Manual de-psicooncologia
JUAN ROBERTO MUNAYCO MENDIETA
 
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Maryi Márquez
 

Similar a Presentación Irhomis.pptx (20)

Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
 
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdflos-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
los-cuidados-paliativos-en-la-enfermedad-mental.pdf-ultimo.pdf
 
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
 
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
 
definicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptxdefinicion medicina familiar.pptx
definicion medicina familiar.pptx
 
Apoyo a los familiares
Apoyo a los familiaresApoyo a los familiares
Apoyo a los familiares
 
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
La familia en la determinación de salud y bienestar del paciente.
 
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancerNecesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
 
Psicologia oncologica
Psicologia oncologicaPsicologia oncologica
Psicologia oncologica
 
Manual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa pucManual de medicina paliativa puc
Manual de medicina paliativa puc
 
Memoria Hospitalaria
Memoria HospitalariaMemoria Hospitalaria
Memoria Hospitalaria
 
2 psicologia medica generalidades.docx
2 psicologia medica generalidades.docx2 psicologia medica generalidades.docx
2 psicologia medica generalidades.docx
 
Article Salud Mental Psicologia (5)
Article   Salud Mental Psicologia (5)Article   Salud Mental Psicologia (5)
Article Salud Mental Psicologia (5)
 
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
 
Multimorbilidad y Humanización cesfam.pptx
Multimorbilidad y Humanización cesfam.pptxMultimorbilidad y Humanización cesfam.pptx
Multimorbilidad y Humanización cesfam.pptx
 
Paradigmas en Salud.pptx
Paradigmas en Salud.pptxParadigmas en Salud.pptx
Paradigmas en Salud.pptx
 
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdfNURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
NURS 505 Mendez Concepts of Health and Disease Paper.pdf
 
Manual de-psicooncologia
Manual de-psicooncologiaManual de-psicooncologia
Manual de-psicooncologia
 
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Presentación Irhomis.pptx

  • 1. La problemática del cáncer en la provincia de Sancti Spíritus. Propuesta de integración para su abordaje desde la perspectiva psicooncológica Autores: MSc. Irhomis Mendoza Bernal MSc. Fernanda Zulueta Gómez Dr. Jorge Manuel Álvarez Blanco Lic. Marisleydi Jiménez Jorge Dr. C. Yariel Martínez Tuero
  • 2. Antecedentes del trabajo: Importante problema de salud a nivel mundial. En Cuba es la primera causa de muerte (cada año se detectan 30 mil nuevos casos en el país) Se cuenta con un Programa Integral para el Control del Cáncer (PICC) • Educación sanitaria a la población • Prevención • Diagnóstico precoz • Tratamiento eficaz • Atención al enfermo y su familia Necesidad de acciones con un verdadero y efectivo carácter multidisciplinario, multiinstitucional e intersectorial.
  • 3. Desarrollo de la Psicooncología: Desde la cual convergen las diferentes estrategias de intervención psicológica que necesita el fenómeno del cáncer enmarcado en el complejo proceso salud – enfermedad; en este sentido no solo es objeto de análisis el impacto psicológico de la enfermedad en el individuo y su familia, sino la identificación y manejo de todos aquellos factores psicosociales que desencadenan el riesgo de desarrollar la enfermedad, disminuyen la sobrevida del paciente o inciden en su calidad de vida.
  • 4. Objetivos: Explorar la incidencia del cáncer en la provincia de Sancti Spíritus y la dinámica de trabajo de los diferentes niveles de atención del sistema de salud para su afrontamiento. Abordar los diferentes factores psicosociales que se asocian a la aparición y desarrollo de la enfermedad, así como el impacto psicológico en el paciente y la familia al transitar la experiencia del cáncer. Proponer pautas de trabajo desde el referente psicooncológico a partir de una perspectiva de integración intersectorial y multidisciplinaria.
  • 5. AÑO Total de fallecidos De ellos por cáncer % 2009 3722 913 24.52 2010 3919 987 25.18 2011 3885 957 24.63 2012 3986 1008 25.29 2013 4091 966 23.61 Incidencia del cáncer en la provincia: Se estima que se diagnostican 1000 pacientes al año Patologías más frecuentes: pulmón, mamas, colon y cervix.
  • 6. Abordaje de la problemática en el contexto espirituano: Atención primaria Atención secundaria • Grupo provincial de oncología • Equipos multidisciplinarios • Coordinador (a) provincial del cáncer • Grupos funcionales a nivel de policlínicos Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud
  • 7. La relación del cáncer y la conducta humana: CÁNCER Estrés mantenido Inadecuada cultura alimentaria Adicciones Prácticas sexuales desprotegidas Sedentarismo Exposición desmedida a sustancias químicas Se reconoce al comportamiento irresponsable del hombre como el elemento carcinogénico más importante “El control de hábitos de riesgo y la adopción de estilos de vida saludables pueden salvar más vidas que todos los procedimientos de quimioterapia existentes” Bayés (1991)
  • 8. “Un hombre enfermo es esencialmente un hombre vulnerable que se siente amenazado por la invalidez, el malestar, la succión por el cuerpo, la soledad y la anomalía”. Bayés (2001) Impacto psicológico del cáncer: La sospecha de padecer un cáncer es una alarma por su asociación a las amenazas e incertidumbres que origina. Cohen y Lazarus (1979) • A la vida • A la integridad corporal y a la incapacidad • A enfrentarse a sentimientos como la ira, la cólera • A la modificación de los roles socio-profesionales • A la separación de la familia • A la hospitalización • A los tratamientos • A la comprensión de la terminología médica • A la toma de decisiones en momentos de estrés • A la necesidad de depender de otros • A la pérdida de la intimidad física y psicológica
  • 9. Impacto psicológico del cáncer: La aparición o no de estas percepciones y el grado de intensidad con que se presentan, así como otras manifestaciones, presentan: Variabilidad condicionada por múltiples factores: • Tipo de patología • Momento evolutivo en el que se diagnostica • Edad del paciente • Estado de salud actual • Historia de enfermedades que haya padecido • Sistema de apoyo social • Condiciones del contexto físico donde se desenvuelve • La representación del individuo sobre su enfermedad • El desarrollo de su personalidad • Etapa concreta de la experiencia por la que transita
  • 10. La vivencia del cáncer a través de sus etapas Percepción de las primeras señales (ansiedad, angustia, comportamiento evasivo) Búsqueda de elementos conclusivos (ansiedad, depresión, irritabilidad, relaciones dañadas, bajo rendimiento) Tratamiento (ansiedad, irritabilidad, culpa, reacciones psicosomáticas) Confirmación del diagnóstico (negación, culpa, vergüenza, ¿por qué yo? embotamiento afectivo) Reinserción a la vida social (Síndrome de Damocles, relaciones de dependencia, baja autoestima) Recidiva / fase terminal (cuidados paliativos, depresión y ansiedad crónicos) Fallecimiento / duelo (Trastornos adaptativos)
  • 11. Propuestas para encauzar el trabajo Abordar la problemática desde el complejo proceso SALUD – ENFERMEDAD, convocan a una mirada más integradora, donde el reto interdisciplinario está en las potencialidades de unir las fuerzas entre: • Instituciones del conocimiento • Diferentes instancias de salud • Organizaciones de masas • ONG Proyecto de investigación desde la perspectiva de la psicología oncológica
  • 12. Propuestas para encauzar el trabajo: La psicooncología tiene un papel protagónico en la educación en cáncer, sin embargo es una de las áreas menos trabajadas. Brecha importante de trabajo • Diseñar estrategias de intervención comunitaria que promuevan el autocuidado y la autorresponsabilidad a partir de la eliminación de conductas de riesgo, fomentando a su vez la búsqueda de atención médica temprana ante las primeras señales de alerta y logrando así el diagnóstico precoz de algunos tipos de cáncer. • Explorar la representación social que se tiene del cáncer en la población en general, así como en pacientes y familia. • Diseñar estrategias de comunicación, soportada en los medios de comunicación que contribuyan a desestigmatizar el cáncer como una enfermedad que se asocia irremediablemente al dolor, la muerte, el sufrimiento, la mutilación. • Identificar los grupos vulnerables para intensificar el trabajo y procurar a través de métodos activos la modificación de conductas.
  • 13. Propuestas para encauzar el trabajo: La intervención para prevenir y tratar alteraciones psicológicas: • Potenciar los recursos del paciente, la familia y el equipo médico para disminuir su vulnerabilidad y minimizar el impacto emocional del diagnóstico y los tratamientos, prevención de las crisis de claudicación familiar, manejo adecuado de la conspiración del silencio, preparación para la muerte y el duelo, entre otras. Objetivos Técnicas • Terapia cognitivo-conductual • Manejo y expresión de emociones • Comunicación asertiva • Adecuación del proceso de información • Fortalecimiento de las redes de apoyo • Counselling (consejería, orientación)
  • 14. Propuestas para encauzar el trabajo: La Psicooncología en la rehabilitación del paciente oncológico: Mantener relaciones tan satisfactorias como sea posible entre una persona y su medio, a partir de las secuelas que puede dejar una enfermedad maligna o el tratamiento oncoespecífico del cual fue objeto, persigue que los pacientes se ajusten a su enfermedad, aprendan a enfrentar su nueva situación, impidiendo, en la medida de lo posible, que estos se desvinculen de su entorno socio-familiar, laboral-profesional y fomentando la autonomía y el bienestar subjetivo. Objetivos Propuesta Creación espacios de orientación y atención al enfermo de cáncer, su familia y el equipo de salud que lo atiende, en los cuales se lleven a cabo funciones de diagnóstico, evaluación, intervención a través de la orientación psicológica, de la creación de grupos psicoterapéuticos de autoayuda.
  • 15. Propuestas para encauzar el trabajo: Consideraciones finales para los profesionales que se inserten: Constante autopreparación y formación de los profesionales que interactúen con los sujetos implicados, (entrenamientos, cursos, diplomados, maestrías, etc.) teniendo en cuenta en el caso de los psicólogos, el referente teórico – metodológico que se viene sistematizando en nuestro país con el desarrollo de la psicooncología. Consolidación de un trabajo científico – investigativo de los profesionales vinculados, a partir de la realización de sesiones científicas para debatir, intercambiar experiencias, reorientar si fuera necesario el curso de algunas investigaciones, e ir sistematizando desde el quehacer profesional determinados supuestos teóricos que contribuyan a enriquecer el referente actual de la psicología oncológica. Enfoque multidisciplinario.
  • 16. Conclusiones: 1. En la provincia de Sancti Spíritus el cáncer es la principal causa de muerte, alcanzando el 25 % del total de fallecidos en un año, se constata además la existencia de una plataforma de trabajo tanto en los niveles de atención primarios y secundarios de salud desde las cuales se aborda y maneja esta problemática de forma rigurosa y sistemática. 2. Son innegables la presencia de factores psicosociales que se asocian a la aparición y desarrollo de la enfermedad, así como las alteraciones psicológicas que pueden presentarse en los pacientes, su familia y el equipo de salud que los atiende durante el curso de esta enfermedad. 3. La creación de un proyecto integrado que aglutine especialistas de varios centros del conocimiento, así como las diferentes unidades asistenciales del sector de la salud, constituyen hoy una demanda en nuestra provincia para enfrentar la incidencia del cáncer desde la perspectiva de la psicología oncológica. El mismo pretende fortalecer las relaciones entre universidades del territorio, abordar el trabajo científico con enfoque multidisciplinar y mutisectorial, potenciar el desarrollo investigativo de los profesionales que se inserten, optimizar su desempeño, asumiendo que el centro de atención de todas estas propuestas es el bienestar del ser humano.