SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué significado tiene la palabra mecenas?
•

Persona o entidad que protege y proporciona trabajo a un artista.
Arquitrabado y adintelado ¿son términos sinónimos? Razone su
respuesta.
•

Sí. Ambos se refieren a sistemas arquitectónicos que utilizan elementos de cierre horizontal,
ignorando el uso del arco y la bóveda.
¿Qué diferencias hay entre bóveda de arista y bóveda de crucería?
•

La bóveda de arista es el resultado del cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón. La de
crucería tiene el mismo origen pero refuerza las aristas con nervios.

Bóveda de crucería
Bóveda de arista
En terminología artística ¿qué es un retablo y de qué partes consta?


Una obra de arte que cubre el muro tras el altar, hecha sobre madera, piedra o metal, con
pinturas, esculturas u obras de ambos tipos. Las partes de que consta son:
 Banco o predela.
 Calles: divisiones verticales del cuerpo del retablo.
 Entrecalles: calles estrechas que separan las anteriores.
 Cuerpos: divisiones horizontales.
 Guardapolvo: pieza a modo de alero corrido que enmarca el retablo por arriba y por los
laterales.
 Ático: remate generalmente de forma triangular.
¿Cuáles son las dependencias principales de un monasterio medieval?
•

Iglesia, claustro, sala capitular, refectorium, cocinas, dormitorio, caldarium, scriptorium,
biblioteca, locutorio ..
Origen y significado del término catedral.
•

Alude al asiento (cátedra) en la que se sienta el obispo, de ahí que una catedral sea la iglesia en
la que reside y oficia el obispo de una diócesis.
Explique las características técnicas de una pintura mural al fresco.
Es la ejecutada sobre un muro con revoque de cal húmedo y con los colores
desleídos en agua de cal. Como la intensidad del color disminuye rápidamente a medida
que la cal se absorbe, si se quieren conseguir tonos vivos es necesario aplicar nuevas
capas inmediatamente, ya que el retoque al fresco es muy difícil, haciéndose normalmente
al temple o por otro sistema.
¿Qué figuras sagradas integran un Calvario?
•

La única imprescindible es la de Cristo crucificado, pero normalmente está acompañado por
las figuras de San Juan y la Virgen. En ocasiones también aparecerán los dos ladrones, uno a
cada lado.
¿Qué es un collage? Ponga un ejemplo.
•

•

Técnica plástica que consiste en pegar sobre un soporte diversos elementos (papel, tela, chapa),
estructurados libremente (cortados, rasgados, rotos) con libre elección de formas, colores y
calidades.
Obras de Juan Gris o Picasso.
Ordena cronológicamente los estilos:
Fauvismo, Impresionismo y Romanticismo?
•

Romanticismo, Impresionismo y Fauvismo.
Diferencias que existen entre arte rupestre y arte mobiliar.
•

El rupestre es aquel hecho sobre la roca, mientras que el mobiliar es aquel ejecutado en objetos
que pueden desplazarse, que no pertenecen a un conjunto inmóvil.

Arte mobiliar

Arte rupestre
¿Qué significado se atribuye a las “Venus” en el arte prehistórico?
•

Culto a la fecundidad femenina, de ahí que el trabajo escultórico se concentre en las partes
sexuales, despreciando el resto.
Temática predominante en la pintura del Paleolítico Superior.
•

Aparentemente la animalística, especialmente los herbívoros, pero todavía son más frecuentes,
pero de más difícil interpretación, los signos (tectiformes, claviformes) y las manos.
¿Está representada la figura humana en la pintura del Paleolítico
Superior? Explique por qué.
•

De forma clara y manifiesta no. Porque la prioridad del hombre paleolítico era la caza y, si
entendemos las cuevas como santuarios mágico-religiosos, debemos pensar que la pintura
de animales estaría ligada a ritos de propiciación de la caza y de la fecundidad animal. Lo
que sí podemos hallar son antropomorfos, es decir, pinturas que recuerdan la figura humana
pero con alguna parte del cuerpo de naturaleza animal. En algunos casos esos antropomorfos
se han interpretado como representaciones de los chamanes que llevarían a cabo los rituales en
el interior de la cueva.
¿Hay diferencia entre acrópolis y polis? Razone la respuesta y ponga
un ejemplo.
•

El término polis alude a las ciudades-estado griegas, mientras que el de acrópolis a la parte
elevada y amurallada de algunas de esas polis, donde se emplazaban los edificios públicos y de
carácter sagrado. En la polis de Atenas se encuentra su acrópolis con edificios tales como: el
Partenon, el Erecteion…
¿Cuáles son las características que tiene el orden jónico en arquitectura?
•

En general, se trata de un orden de fuste más esbelto que el
dórico, capitel más decorado y entablamento más pequeño.
Su origen pudo estar en las riberas de Asia Menor.
 Basa: puede ser ática o jónica. En el dórico no existía.
 Fuste: más esbelto que el dórico, presenta un claro
éntasis y está acanalado con aristas romas.
 Capitel: más decorativo que el dórico. Consta de:
 Equino decorado con ovas.
 Volutas en los extremos del frente y el anverso.
 Ábaco más estrecho que el dórico.
 Entablamento
 Arquitrabe: dividido en tres fascias.
 Friso: corrido, sin triglifos ni metopas.
 Cornisa: mucho más decorada que en el dórico
(ovas, flechas y palmetas)
¿Cuáles son las características del orden corintio en arquitectura?




Se caracteriza por su capitel:
 Compuesto de un núcleo central a modo de campana invertida.
 Lo cubren por abajo dos filas de hojas de acanto superpuestas.
 En los ángulos superiores van cuatro volutas también llamadas caulículos, habiendo
generalmente entre ellas dos hojas menores enfrentadas en el centro de la parte superior
del cuerpo del capitel, a menudo ornada con una flor o una ornamentación vegetal.
 Acaba todo en un ábaco delgado en forma de rectángulo curvilíneo de lados cóncavos,
formando ángulos muy agudos a veces achaflanados.
El resto de los elementos es como en el orden jónico y sus proporciones son algo más altas
En planta, ¿cuáles son las partes más importantes del templo griego?
•
•
•

Pronaos, que ejerce de vestíbulo
Naos o cella, que sería la sala principal donde se ubicaría la estatua del dios a quien estuviera
consagrado el templo. En los templos clásicos se dividía en tres naves siendo en la central
donde se ubicaba la imagen del dios.
Opistodomos: podía ser otra sala o, más comúnmente, otro pequeño pórtico idéntido a la
pronaos.
En el arte clásico ¿qué es un tholos?

Tholos: construcción de planta circular con
función, en principio, funeraria
Periodos en que se divide la escultura de la Antigüedad griega.
•

Arcaico, severo, clásico y helenístico.

SEVERO
Auriga de Delfos
ARCAICO
Kuros de Anavysos

CLÁSICO
Doríforo
HELENÍSTICO
Laocoonte y sus hijos
Temática predominante en la escultura de la Antigüedad griega.
•

La figura humana, donde se persigue la plasmación de la belleza ideal. Esta figura humana
formará parte, frecuentemente, de una temática mitológica.
Cite tres edificios-tipo de carácter civil y público de época romana.
•

Teatros, anfiteatros, circos, termas, basílicas.
CIRCO

TEATRO

ANFITEATRO

BASÍLICA
¿Qué nombre recibían los baños públicos romanos
y qué tres partes eran esenciales?


Las termas.
 Apodyterium: vestuario.
 Frigidarium: piscina de agua fría.
 Tepidarium: piscina de agua templada.
 Caldarium: piscina de agua caliente.

Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de
diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3),
sala de agua muy caliente (caldarium) (4), sala de agua templada
(tepidarium) (5), sala de agua fría (frigidarium) (6), piscina (natatio) (7),
gimnasio (palestra) (8).
Cite dos tipos de monumentos conmemorativos romanos y ponga
un ejemplo concreto de cada tipo.
•

Arcos de triunfo (Arco de Tito), columnas (Columna trajana)
El Coliseo de Roma ¿es un teatro, un anfiteatro o un circo?
Razone su respuesta.
•

Un anfiteatro. Porque tiene una planta elíptica y en él se celebraban espectáculos generalmente
sangrientos: luchas de gladiadores, luchas de animales, de animales con hombres.
Ocasionalmente también se podían escenificar batallas, incluso navales.
Explique las partes de un teatro romano y cite una obra española.
•
•
•

Cavea. Graderíos semicirculares.
Vomitoria: lugares de acceso a la cavea, cubiertos generalmente con cañón.
Orchestra: lugar que, inicialmente, estaría reservado al coro, como en Grecia. Posteriormente,
dada la escasa presencia del coro en las obras romanas, quedaría como un espacio reservado
para las autoridades.
•
Proscenio: espacio donde los actores esperaban su turno para actuar.
•
Parodos: entradas laterales hacia el proscenio, también cubiertos con cañón.
•
Scena: espacio situado sobre un zócalo donde se llevaba a cabo la representación.
•
Frons scenae: estructura vertical soportada por varios pisos de columnas, que actuaba como
telón de fondo de la representación.
•
Postscenio: parte trasera que serviría de vestuario
Ejemplo español: teatro de Mérida-

Vomitoria
La columna –un tipo de soportefue usada por los romanos además con otro fin ¿Cuál?
•

Conmemorativo: Columna de Trajano o columna de Marco Aurelio
¿Qué estilos artísticos agrupa el Prerrománico español?
Prerrománico visigodo: S. Pedro de la Nave

•

Prerrománico visigodo, prerrománico
asturiano y prerrománico mozárabe.

Prerrománico asturiano: Sta María del Naranco

Prerrománico mozárabe:
Sta María de Lebeña
Describa las partes fundamentales de una mezquita
Sahn o patio.
Alminar: especie de torre desde la que el almuédano llama a la oración.
Mibda: fuente situada en el centro del patio donde se realizaban las abluciones.
Haram: sala de oración dispuesta en varias naves separadas por columnas.
Muro de la Qiblah: muro orientado hacia La Meca.
Mihrab: especie de nicho situado en el muro de la qiblah que señala a los fieles el lugar
hacia donde deben dirigir su oración.
Maqsurah: espacio contiguo al mihrab, reservado para los emires o califas.
Sabbat: pasillo situado en un lateral del mihrab que conduce a las autoridades desde su
lugar de residencia hasta la maqsurah.
Bayt-al-mal: salas situadas en el otro lateral del mihrab donde se guardan las ofrendas
y los objetos más valiosos del templo.

1. Muro de la quibla; 2. Mimbar; 3. Mihrab; 4. Alminar; 5. Sala de oración; 6. Patio y fuente de las abluciones
Periodos artísticos que comprende el arte islámico español
•

Periodo cordobés, Arte de los reinos taifas, periodo almorávide, periodo almohade,
periodo nazarí.
En la arquitectura musulmana ¿hay capiteles historiados? ¿Por qué?
•

No. Porque la prohibición coránica de representar imágenes de las figuras sagradas se hizo
extensible en la práctica a todo tipo de representación figurada.
¿Qué motivos decorativos abundan en la arquitectura hispanomusulmana?
•

Vegetales (ataurique), geométricos (lacería, sebka y mocárabes) y caligráficos (caligrafía
cúfica o nesjí)
Mocárabes
Lacería

Ataurique
Motivos caligráficos
Sebka y mocárabes
¿Qué tipos de arco tienen en común los visigodos y los musulmanes?
•

El arco de herradura. En el caso visigodo se trata de un arco de herradura que se cierra un
tercio del radio, mientras que en el arte hispanomusulmán se cierra un medio.
¿Qué es un Pantocrátor?
•

Representación de Cristo triunfante, sentado, con los Evangelios en la mano izquierda y
la derecha en actitud de bendecir. Generalmente, se presenta rodeado por una mandorla
o almendra mística
Explique las características del Cristo crucificado románico.
•

Son rígidos, de cuatro clavos, inexpresivos, ojos abiertos, vestidos bien con amplia túnica,
bien con faldín. En definitiva, se pretende mostrar a un Jesús triunfador antes la muerte.
¿Qué tienen en común los términos mihrab y ábside?
•

Que ambos hacen referencia a los lugares más significativos de los edificios religiosos
respectivos (mezquita e iglesia). En ocasiones también ambos tendrán una tipología formal
similar.
En el románico ¿qué caracteriza a las iglesias de
peregrinación?
Son iglesias de gran tamaño, situadas en el lugar supuesto donde se encuentran las
reliquias de algún personaje de la religión cristiana especialmente significativo.
Su planta es de cruz latina muy marcada:
Espacio longitudinal dividido en tres naves, cubiertas generalmente la central con
cañón y las laterales con arista.
Gran desarrollo del transepto, que también está dividido en tres naves y con el mismo
tipo de cubiertas.
Girola dispuesta alrededor de la cripta donde se encuentran los restos del personaje
objeto de peregrinación y culto.
Pequeñas capillas sobresalientes de la girola que cumplen la función de poder
celebrar varias liturgias a la vez.
Triforio con una funcionalidad no muy clara: estructural, de ampliar la capacidad del templo,
decorativa...
¿Qué novedades iconográficas aporta el gótico en pintura?
•

Temas religiosos como la Piedad, la Majestad de la Virgen. En ellos se apreciará, en
general, un mayor naturalismo y expresividad que en la época románica. En muchos de
ellos será frecuente encontrar junto al tema religioso la figura del donante del cuadro. En
el caso de la pintura flamenca adquirirá gran importancia la pintura de género, con
retratos de personajes de la burguesía en interiores (Matrimonio Arnolfini)
¿Cuál es la función que tienen los arbotantes en un edificio gótico?
•

Descargar sobre los contrafuertes exteriores el empuje de las bóvedas.
Características de las obras hechas por los llamados
Primitivos Flamencos.
•
•
•
•
•
•
•

Minuciosidad.
Naturalismo.
Amor al paisaje.
Obsesión en la reproducción de los
objetos.
Gusto por los interiores.
Retratos de la burguesía.
Uso de la técnica al óleo.
Exponga tres características propias del Manierismo.
•
•

•

•

•

•

Minuciosidad.
Exceso de refinamiento (poniendo, por
ejemplo, el tema central fuera del centro
del cuadro)
Morbidez y sensualidad reflejadas en el
estudio de desnudos, la elección de los
colores, el leve alargamiento de las figuras.
La línea serpentinata, que forman las
espaldas y caderas de las figuras, levemente
torcidas, contrabalanceadas, dando
impresión de suave movimiento.
El retrato está profundamente
intelectualizado, como alejando al retratado
del espectador, sin querer transmitir la
personalidad del modelo.
Continua búsqueda de lo no convencional,
incluso de lo que puede ser inquietante,
dudoso, para el espectador no
acostumbrado.
Medusa
¿Qué influencia ejerció la Contrarreforma en el arte?
Condicionó el tratamiento de los temas religiosos. Desde un punto de vista
general se impuso que los cuadros y esculturas con temas religiosos
debían:
Mostrar el poder de la Iglesia que acaba de consolidar sus
postulados en el Concilio de Trento.
Ser tratados con gran realismo, para transmitir a los fieles mensajes
de fácil comprensión. Esta es la razón de que:
Se muestre con crudeza el martirio de los santos.
Se presente con claridad el sufrimiento de Cristo.
Se impongan nuevos temas que buscan acercar el hecho
religioso a los fieles cristianos: Inmaculadas.
¿Qué es el tenebrismo y quién
fue su iniciador?
•

Tendencia artística que utiliza grandes
contrastes acusados de luz y sombra, de
modo que las partes iluminadas se destaquen
violentamente sobre las que no lo están.
Caravaggio.
¿A qué estilo artístico pertenece la
plaza de San Pedro del Vaticano y quién es su autor?
•

Al Barroco. Bernini.
Materiales y técnicas predominantes en la
escultura barroca española.
Madera policromada:
Estofado: policromía de las
telas.
Encarnado: policromía de las
carnes.
¿Qué novedades temáticas en la
representación artística introduce el
Barroco?
Es la época en la que se consolida la pintura
de género y los retratos.
Adquieren gran importancia los bodegones.
El paisaje se comienza a convertir en un tema
en sí mismo.
Auge de la temática cruenta y, paralelamente,
de aquellos temas religiosos en que la figura
humana se pone en contacto con la divinidad
(influjo de la Contrarreforma)

VAN DYCK: Carlos I de Inglaterra
Cite dos obras de tema histórico pintadas por Goya
•

Los fusilamientos del dos de mayo y La carga de los mamelucos.
¿Qué tres estilos artísticos concurren en la obra de Goya?
•

Impresionismo, expresionismo, surrealismo. ¿pintura de historia?
¿Qué técnicas artísticas utilizó Goya?
•

Pintura al óleo, pintura al fresco, cartones para tapices, litografías.
¿Por qué el nombre de Pinturas negras en algunas
obras de Goya?
•

Por el predominio de ese color y por su temática: un mundo
sombrío, cruel, violento, onírico.
¿Qué temáticas predominan en la escultura y pintura románticas?
Pintura: paisaje (la soledad e indefensión, sobrecogimiento del
ser humano ante la naturaleza)
Pintura y escultura: temas históricos: revoluciones políticas,
batallas, desastres naturales.
¿En qué siglo alcanza su plenitud la pintura de historia?
Explique por qué razón.
•

•

En el siglo XIX. Porque durante este siglo cobra fuerza el
interés por el pasado en relación con el inicio de las
ideologías nacionalistas.
Durante el periodo neoclásico ese interés por el pasado se
centrará en la Antigüedad clásica y en el renacimiento,
mientras que en durante el Romanticismo será la Edad Media
el periodo hacia el que vuelven sus ojos los artistas del XIX.
¿Cuál es la temática predominante en la pintura impresionista?
•

La pintura de modelo natural y al aire
libre.
Escriba tres características del Impresionismo.
Pintura del modelo natural y al aire libre.
Se busca reflejar la incidencia de la luz sobre objetos y
paisajes a diferentes horas del día, con el objetivo de
captar el momento fugaz, la impresión instantánea.
Se ponen en contacto los colores elementales con sus
complementarios para producir efectos de pura luz,
consiguiendo sorprendentes efectos atmosféricos.
¿Por qué razón cree que es importante Chicago en la
arquitectura contemporánea?
Porque en esa ciudad americana se va a formar en el último tercio del siglo XIX la
escuela más importante de arquitectura. La vieja ciudad había sido destruida por un
incendio en 1871 lo que traerá como consecuencia la necesidad de construir gran número
de edificios. Sus principales logros fueron:
La creación de los rascacielos como un edificio en el que se primaba lo funcional
sobre lo estético.
La renovación será llevada a cabo por los arquitectos y no por los ingenieros.
¿Cuáles son las características, a su juicio, del postimpresionismo?
•

Mayor preocupación por las sensaciones táctiles, formales, consistentes, frente al
predominio de la sensación visual que caracterizó al impresionismo.
¿En qué forma está ligado el arte Pop al lenguaje de masas?
Subraya el valor iconográfico de la sociedad de consumo. Los objetos industriales,
los carteles, los embalajes, incluso las imágenes, son el mundo del Pop-Art. Es, por
tanto, un arte eminentemente ciudadano, nacido en las grandes ciudades, y ajeno a la
naturaleza.
Utiliza las imágenes conocidas con un sentido diferente para lograr una nueva estética
o alcanzar una postura crítica de la sociedad de consumo.
En la composición de obras con elementos del mundo cotidiano, con el objetivo de
provocar la reacción del espectador en un sentido múltiple: antimecanicista,
anticonsumista, estético .
Escriba tres características del cubismo.
Valoración de la expresión primaria del volumen y la forma.
Reducción de las cosas a sus esquemas geométricos esenciales.
Reacción contra la atención que los impresionistas habían dedicado a la superficie y a
la apariencia momentánea de la realidad.
No utilizan los colores de la realidad, se inclinan por los tonos neutros: grises,
blancos, verdes claros.
No adoptan un punto de vista único. Los ángulos desde los que se contempla el
objeto se multiplican para obtener así la cuarta dimensión o suma de todas las
perspectivas.
La luz desaparece.
Se bifurcará en dos ramas: la sintética, que busca mostrar de modo simultáneo la
forma de un objeto visto desde perspectivas diferentes, y la analítica, o primera fase
cubista en la que los cuerpos se desintegran mostrando sus componentes volumínicos
esenciales.
Escriba tres características del Expresionismo
Plasmación de las angustias interiores del ser humano.
Crítica a la sociedad contemporánea como principal causante de ese estado de
angustia del ser humano.
Gran variedad a la hora de reflejar las características anteriores: del tono satírico de
un Nolde al desasosiego que causan las obras de un Munch.
Explique dos características de las instalaciones artísticas en el
siglo XX.
Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar
un fuerte impulso a partir de la década de 1970. Las instalaciones incorporan cualquier
medio para crear una experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado.
Los artistas de instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de las
galerías de arte.
Estructuras artísticas complejas, que comprenden videos exhibidos en uno o varios
monitores, diversos objetos, y otras manifestaciones plásticas; por lo general, incorporan
también al espectador, por la vía de circuitos cerrados de TV.
Todos estos elementos son integrados en un espacio físico (sala de galería o museo),
con una intención unitaria que se mantiene mientras existe la instalación, ya que una
vez desmontada, deja de existir, para quedar solamente registrada en fotos o videos.
Explique los orígenes de la fotografía y
quiénes fueron sus iniciadores.
El origen de la fotografía se encuentra en la llamada cámara oscura, que es una caja
cerrada que puede captar imágenes invertidas de la realidad cuando la luz penetra por
una pequeña abertura hecha en la caja cerrada.
La fotografía surgirá cuando en la cámara oscura se coloque una superficie
sensibilizada con compuestos químicos que se ennegrecen con la luz. En 1826 Niepce
logró la primera fotografía sobre una placa metálica impregnada con betún de Judea y
petróleo tras una exposición a la luz de varias horas. En 1829 Niepce formó una
sociedad con Daguerre con el fin de comercializar y perfeccionar el invento. Tras la
muerte de Niepce, Daguerre lo patentará con el nombre de daguerrotipo.
¿Cuándo comienza la historia del cine y a quiénes se debe la primera
proyección?
La historia del cine comienza con el deseo de capturar en imágenes el movimiento.
Quizás el primer paso en ese camino lo dio Muybridge con la cronofotografía que
permitía captar imágenes seguidas de animales en movimiento.
Sin embargo, el nacimiento propio del cinematógrafo se considera que fue el 28 de
diciembre de 1895 con la proyección en el Grand Café del Boulevard de los Capuchinos
de París por parte de los Hermanos Lumiere de “La salida de los obreros de la fábrica”.
Por la misma época Edison había patentado en Estados Unidos el quinetoscopio, pero,
a diferencia del cinematógrafo de Lumiere, el aparato de Edison sólo permitía el
visionado individual.
Explique al menos dos características
del lenguaje del cómic.
Disposición en recuadros (viñetas) de los dibujos y cuya función es articular el relato.
Presencia de globos o bocadillos con los diálogos de los protagonistas.
La técnica empleada suele ser a plumilla o a pincel y, en ocasiones, con dos o cuatro
tintas.
Permanencia de al menos un personaje estable a lo largo de la serie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
Mónica Salandrú
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIX
Francisco Bermejo
 
Estudio de imagenes del neoclásico y neogótico
Estudio de imagenes del neoclásico y neogótico Estudio de imagenes del neoclásico y neogótico
Estudio de imagenes del neoclásico y neogótico
Ingeniería Tántalo
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
Arte griego y romano
Arte griego y romanoArte griego y romano
Arte griego y romano
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Comentario santiago de compostela
Comentario santiago de compostelaComentario santiago de compostela
Comentario santiago de compostela
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
JGL79
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
agatagc
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Mónica Salandrú
 
04 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 204 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 2
Ginio
 
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar NiemeyerEl Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
Tomás Pérez Molina
 
Tema 4 - Arte islamico y mudejar
Tema 4 - Arte islamico y mudejarTema 4 - Arte islamico y mudejar
Tema 4 - Arte islamico y mudejar
etorija82
 
Neoexpresionismo
NeoexpresionismoNeoexpresionismo
Neoexpresionismo
Gabriel Rojas
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
mercedes
 
ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRAT
ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRATROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRAT
ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRATAssumpció Granero
 
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemaniaU8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
JGL79
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Ignacio Sobrón García
 
Unidad 9 El arte del renacimiento
Unidad 9 El arte del  renacimiento Unidad 9 El arte del  renacimiento
Unidad 9 El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Arquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xvArquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xv
María Castillo
 
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientosCaracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Luis José Sánchez Marco
 

La actualidad más candente (20)

El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIXTema 13º el arte del siglo XIX
Tema 13º el arte del siglo XIX
 
Estudio de imagenes del neoclásico y neogótico
Estudio de imagenes del neoclásico y neogótico Estudio de imagenes del neoclásico y neogótico
Estudio de imagenes del neoclásico y neogótico
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Arte griego y romano
Arte griego y romanoArte griego y romano
Arte griego y romano
 
Comentario santiago de compostela
Comentario santiago de compostelaComentario santiago de compostela
Comentario santiago de compostela
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Catedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostelaCatedral de santiago de compostela
Catedral de santiago de compostela
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
 
04 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 204 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 2
 
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar NiemeyerEl Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
El Funcionalismo De Le Corbusier A Oscar Niemeyer
 
Tema 4 - Arte islamico y mudejar
Tema 4 - Arte islamico y mudejarTema 4 - Arte islamico y mudejar
Tema 4 - Arte islamico y mudejar
 
Neoexpresionismo
NeoexpresionismoNeoexpresionismo
Neoexpresionismo
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRAT
ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRATROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRAT
ROMA ESCULTURA (I). INTRODUCCIÓ I RETRAT
 
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemaniaU8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
U8. arte románico (iv) arquitectura románica. normandia, inglaterra y alemania
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
 
Unidad 9 El arte del renacimiento
Unidad 9 El arte del  renacimiento Unidad 9 El arte del  renacimiento
Unidad 9 El arte del renacimiento
 
Arquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xvArquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xv
 
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientosCaracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
Caracteristicas de la arquitectura gotica. catedrales lonjas y ayuntamientos
 

Destacado

Barroco en España
Barroco en EspañaBarroco en España
Barroco en España
Editorial Ecir
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 11º el arte barroco escultura italiana
Tema 11º el arte barroco escultura italiana Tema 11º el arte barroco escultura italiana
Tema 11º el arte barroco escultura italiana
Francisco Bermejo
 
Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.
Junta de Castilla y León
 
ART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológico
ART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológicoART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológico
ART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológico
Sergi Sanchiz Torres
 
Pintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y HolandaPintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y Holanda
ies senda galiana
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
ies senda galiana
 
Comentar una obra de arte 2013 14
Comentar una obra de arte 2013 14Comentar una obra de arte 2013 14
Comentar una obra de arte 2013 14
Tomás Pérez Molina
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
encarnagonzalo
 
Palacios reales del siglo xvii
Palacios reales del siglo xviiPalacios reales del siglo xvii
Palacios reales del siglo xvii
Veredillas
 
Ebau
EbauEbau
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
Josu78
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
Josu78
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Josu78
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Josu78
 
Presentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfiniPresentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfini
Fernando Alvarez Fernández
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
encarnagonzalo
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
Josu78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
Josu78
 
LA RECEPCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
LA RECEPCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑALA RECEPCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
LA RECEPCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 

Destacado (20)

Barroco en España
Barroco en EspañaBarroco en España
Barroco en España
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
 
Tema 11º el arte barroco escultura italiana
Tema 11º el arte barroco escultura italiana Tema 11º el arte barroco escultura italiana
Tema 11º el arte barroco escultura italiana
 
Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.Tema 15. La pintura barroca española.
Tema 15. La pintura barroca española.
 
ART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológico
ART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológicoART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológico
ART 08.A. Arte barroco. Contexto histórico e ideológico
 
Pintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y HolandaPintura Barroca Flandes y Holanda
Pintura Barroca Flandes y Holanda
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
 
Comentar una obra de arte 2013 14
Comentar una obra de arte 2013 14Comentar una obra de arte 2013 14
Comentar una obra de arte 2013 14
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
 
Palacios reales del siglo xvii
Palacios reales del siglo xviiPalacios reales del siglo xvii
Palacios reales del siglo xvii
 
Ebau
EbauEbau
Ebau
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Presentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfiniPresentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfini
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
LA RECEPCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
LA RECEPCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑALA RECEPCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
LA RECEPCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 

Similar a Presentación preguntas pau cantabria

Imágenes 1 evaluacion
Imágenes 1 evaluacionImágenes 1 evaluacion
Imágenes 1 evaluacion
María José Gómez Redondo
 
La Columna A Lo Largo De La Historia
La Columna A Lo Largo De La HistoriaLa Columna A Lo Largo De La Historia
La Columna A Lo Largo De La Historia
SyLvIeTa
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
Muchoarte
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griego
martasol75
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
rodalda
 
Románico
RománicoRománico
Románico
Mariasguirao
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
Gyo Mota Ruitz
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Roma
mercedes
 
Comentarios 2ºARTE2 1ªEva
Comentarios 2ºARTE2 1ªEvaComentarios 2ºARTE2 1ªEva
Comentarios 2ºARTE2 1ªEva
HistoriaMJ
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Rocío G.
 
El arte de la antigua grecia
El arte de la antigua greciaEl arte de la antigua grecia
El arte de la antigua grecia
Alessandro Alvarez Zapata
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Teresa Fernández Diez
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
Mirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arteMirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arte
JAMM10
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
home
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
jargim
 
El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptx
irisbustos6
 
Ysabella Sangrona-La arquitectura griega.pdf
Ysabella Sangrona-La arquitectura griega.pdfYsabella Sangrona-La arquitectura griega.pdf
Ysabella Sangrona-La arquitectura griega.pdf
Ysabella Sangrona
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego
Mencar Car
 

Similar a Presentación preguntas pau cantabria (20)

Imágenes 1 evaluacion
Imágenes 1 evaluacionImágenes 1 evaluacion
Imágenes 1 evaluacion
 
La Columna A Lo Largo De La Historia
La Columna A Lo Largo De La HistoriaLa Columna A Lo Largo De La Historia
La Columna A Lo Largo De La Historia
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griego
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Coliseo romano
Coliseo romanoColiseo romano
Coliseo romano
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Roma
 
Comentarios 2ºARTE2 1ªEva
Comentarios 2ºARTE2 1ªEvaComentarios 2ºARTE2 1ªEva
Comentarios 2ºARTE2 1ªEva
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 
El arte de la antigua grecia
El arte de la antigua greciaEl arte de la antigua grecia
El arte de la antigua grecia
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Mirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arteMirada general de historia del arte
Mirada general de historia del arte
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptx
 
Ysabella Sangrona-La arquitectura griega.pdf
Ysabella Sangrona-La arquitectura griega.pdfYsabella Sangrona-La arquitectura griega.pdf
Ysabella Sangrona-La arquitectura griega.pdf
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
 
Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego
 

Más de Fernando Alvarez Fernández

Exposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arteExposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arte
Fernando Alvarez Fernández
 
Iglesia románica de Santa María de Yermo
Iglesia románica de Santa María de Yermo Iglesia románica de Santa María de Yermo
Iglesia románica de Santa María de Yermo
Fernando Alvarez Fernández
 
Esquemas al andalus
Esquemas al andalusEsquemas al andalus
Esquemas al andalus
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
Fernando Alvarez Fernández
 
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weydenCuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Fernando Alvarez Fernández
 
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfiniCuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Fernando Alvarez Fernández
 
Gótico cultura urbana
Gótico cultura urbanaGótico cultura urbana
Gótico cultura urbana
Fernando Alvarez Fernández
 
Nacimiento universidades
Nacimiento universidadesNacimiento universidades
Nacimiento universidades
Fernando Alvarez Fernández
 
Actividades arte gótico
Actividades arte góticoActividades arte gótico
Actividades arte gótico
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla arte gótico
Tabla arte góticoTabla arte gótico
Tabla arte gótico
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiiiTabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Fernando Alvarez Fernández
 
Esquemas Peste negra
Esquemas Peste negraEsquemas Peste negra
Esquemas Peste negra
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeosTabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Fernando Alvarez Fernández
 
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de PiascaCuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Fernando Alvarez Fernández
 
Actividades románico
Actividades románicoActividades románico
Actividades románico
Fernando Alvarez Fernández
 
Tabla la cristiandad en la edad media europea
Tabla la cristiandad en la edad media europeaTabla la cristiandad en la edad media europea
Tabla la cristiandad en la edad media europea
Fernando Alvarez Fernández
 
La figura de napoleón en la revolución francesa
La figura de napoleón en la revolución francesaLa figura de napoleón en la revolución francesa
La figura de napoleón en la revolución francesa
Fernando Alvarez Fernández
 
Esquema revolucion francesa
Esquema revolucion francesaEsquema revolucion francesa
Esquema revolucion francesa
Fernando Alvarez Fernández
 
El señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionarioEl señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionario
Fernando Alvarez Fernández
 
Coliseo
Coliseo Coliseo

Más de Fernando Alvarez Fernández (20)

Exposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arteExposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arte
 
Iglesia románica de Santa María de Yermo
Iglesia románica de Santa María de Yermo Iglesia románica de Santa María de Yermo
Iglesia románica de Santa María de Yermo
 
Esquemas al andalus
Esquemas al andalusEsquemas al andalus
Esquemas al andalus
 
Tabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-AndalusTabla-resumen Al-Andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
 
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weydenCuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weyden
 
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfiniCuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfini
 
Gótico cultura urbana
Gótico cultura urbanaGótico cultura urbana
Gótico cultura urbana
 
Nacimiento universidades
Nacimiento universidadesNacimiento universidades
Nacimiento universidades
 
Actividades arte gótico
Actividades arte góticoActividades arte gótico
Actividades arte gótico
 
Tabla arte gótico
Tabla arte góticoTabla arte gótico
Tabla arte gótico
 
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiiiTabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
 
Esquemas Peste negra
Esquemas Peste negraEsquemas Peste negra
Esquemas Peste negra
 
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeosTabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
 
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de PiascaCuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
 
Actividades románico
Actividades románicoActividades románico
Actividades románico
 
Tabla la cristiandad en la edad media europea
Tabla la cristiandad en la edad media europeaTabla la cristiandad en la edad media europea
Tabla la cristiandad en la edad media europea
 
La figura de napoleón en la revolución francesa
La figura de napoleón en la revolución francesaLa figura de napoleón en la revolución francesa
La figura de napoleón en la revolución francesa
 
Esquema revolucion francesa
Esquema revolucion francesaEsquema revolucion francesa
Esquema revolucion francesa
 
El señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionarioEl señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionario
 
Coliseo
Coliseo Coliseo
Coliseo
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Presentación preguntas pau cantabria

  • 1.
  • 2.
  • 3. ¿Qué significado tiene la palabra mecenas? • Persona o entidad que protege y proporciona trabajo a un artista.
  • 4. Arquitrabado y adintelado ¿son términos sinónimos? Razone su respuesta. • Sí. Ambos se refieren a sistemas arquitectónicos que utilizan elementos de cierre horizontal, ignorando el uso del arco y la bóveda.
  • 5. ¿Qué diferencias hay entre bóveda de arista y bóveda de crucería? • La bóveda de arista es el resultado del cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón. La de crucería tiene el mismo origen pero refuerza las aristas con nervios. Bóveda de crucería Bóveda de arista
  • 6. En terminología artística ¿qué es un retablo y de qué partes consta?  Una obra de arte que cubre el muro tras el altar, hecha sobre madera, piedra o metal, con pinturas, esculturas u obras de ambos tipos. Las partes de que consta son:  Banco o predela.  Calles: divisiones verticales del cuerpo del retablo.  Entrecalles: calles estrechas que separan las anteriores.  Cuerpos: divisiones horizontales.  Guardapolvo: pieza a modo de alero corrido que enmarca el retablo por arriba y por los laterales.  Ático: remate generalmente de forma triangular.
  • 7. ¿Cuáles son las dependencias principales de un monasterio medieval? • Iglesia, claustro, sala capitular, refectorium, cocinas, dormitorio, caldarium, scriptorium, biblioteca, locutorio ..
  • 8. Origen y significado del término catedral. • Alude al asiento (cátedra) en la que se sienta el obispo, de ahí que una catedral sea la iglesia en la que reside y oficia el obispo de una diócesis.
  • 9. Explique las características técnicas de una pintura mural al fresco. Es la ejecutada sobre un muro con revoque de cal húmedo y con los colores desleídos en agua de cal. Como la intensidad del color disminuye rápidamente a medida que la cal se absorbe, si se quieren conseguir tonos vivos es necesario aplicar nuevas capas inmediatamente, ya que el retoque al fresco es muy difícil, haciéndose normalmente al temple o por otro sistema.
  • 10. ¿Qué figuras sagradas integran un Calvario? • La única imprescindible es la de Cristo crucificado, pero normalmente está acompañado por las figuras de San Juan y la Virgen. En ocasiones también aparecerán los dos ladrones, uno a cada lado.
  • 11. ¿Qué es un collage? Ponga un ejemplo. • • Técnica plástica que consiste en pegar sobre un soporte diversos elementos (papel, tela, chapa), estructurados libremente (cortados, rasgados, rotos) con libre elección de formas, colores y calidades. Obras de Juan Gris o Picasso.
  • 12. Ordena cronológicamente los estilos: Fauvismo, Impresionismo y Romanticismo? • Romanticismo, Impresionismo y Fauvismo.
  • 13.
  • 14. Diferencias que existen entre arte rupestre y arte mobiliar. • El rupestre es aquel hecho sobre la roca, mientras que el mobiliar es aquel ejecutado en objetos que pueden desplazarse, que no pertenecen a un conjunto inmóvil. Arte mobiliar Arte rupestre
  • 15. ¿Qué significado se atribuye a las “Venus” en el arte prehistórico? • Culto a la fecundidad femenina, de ahí que el trabajo escultórico se concentre en las partes sexuales, despreciando el resto.
  • 16. Temática predominante en la pintura del Paleolítico Superior. • Aparentemente la animalística, especialmente los herbívoros, pero todavía son más frecuentes, pero de más difícil interpretación, los signos (tectiformes, claviformes) y las manos.
  • 17. ¿Está representada la figura humana en la pintura del Paleolítico Superior? Explique por qué. • De forma clara y manifiesta no. Porque la prioridad del hombre paleolítico era la caza y, si entendemos las cuevas como santuarios mágico-religiosos, debemos pensar que la pintura de animales estaría ligada a ritos de propiciación de la caza y de la fecundidad animal. Lo que sí podemos hallar son antropomorfos, es decir, pinturas que recuerdan la figura humana pero con alguna parte del cuerpo de naturaleza animal. En algunos casos esos antropomorfos se han interpretado como representaciones de los chamanes que llevarían a cabo los rituales en el interior de la cueva.
  • 18.
  • 19. ¿Hay diferencia entre acrópolis y polis? Razone la respuesta y ponga un ejemplo. • El término polis alude a las ciudades-estado griegas, mientras que el de acrópolis a la parte elevada y amurallada de algunas de esas polis, donde se emplazaban los edificios públicos y de carácter sagrado. En la polis de Atenas se encuentra su acrópolis con edificios tales como: el Partenon, el Erecteion…
  • 20. ¿Cuáles son las características que tiene el orden jónico en arquitectura? • En general, se trata de un orden de fuste más esbelto que el dórico, capitel más decorado y entablamento más pequeño. Su origen pudo estar en las riberas de Asia Menor.  Basa: puede ser ática o jónica. En el dórico no existía.  Fuste: más esbelto que el dórico, presenta un claro éntasis y está acanalado con aristas romas.  Capitel: más decorativo que el dórico. Consta de:  Equino decorado con ovas.  Volutas en los extremos del frente y el anverso.  Ábaco más estrecho que el dórico.  Entablamento  Arquitrabe: dividido en tres fascias.  Friso: corrido, sin triglifos ni metopas.  Cornisa: mucho más decorada que en el dórico (ovas, flechas y palmetas)
  • 21. ¿Cuáles son las características del orden corintio en arquitectura?   Se caracteriza por su capitel:  Compuesto de un núcleo central a modo de campana invertida.  Lo cubren por abajo dos filas de hojas de acanto superpuestas.  En los ángulos superiores van cuatro volutas también llamadas caulículos, habiendo generalmente entre ellas dos hojas menores enfrentadas en el centro de la parte superior del cuerpo del capitel, a menudo ornada con una flor o una ornamentación vegetal.  Acaba todo en un ábaco delgado en forma de rectángulo curvilíneo de lados cóncavos, formando ángulos muy agudos a veces achaflanados. El resto de los elementos es como en el orden jónico y sus proporciones son algo más altas
  • 22. En planta, ¿cuáles son las partes más importantes del templo griego? • • • Pronaos, que ejerce de vestíbulo Naos o cella, que sería la sala principal donde se ubicaría la estatua del dios a quien estuviera consagrado el templo. En los templos clásicos se dividía en tres naves siendo en la central donde se ubicaba la imagen del dios. Opistodomos: podía ser otra sala o, más comúnmente, otro pequeño pórtico idéntido a la pronaos.
  • 23. En el arte clásico ¿qué es un tholos? Tholos: construcción de planta circular con función, en principio, funeraria
  • 24. Periodos en que se divide la escultura de la Antigüedad griega. • Arcaico, severo, clásico y helenístico. SEVERO Auriga de Delfos ARCAICO Kuros de Anavysos CLÁSICO Doríforo HELENÍSTICO Laocoonte y sus hijos
  • 25. Temática predominante en la escultura de la Antigüedad griega. • La figura humana, donde se persigue la plasmación de la belleza ideal. Esta figura humana formará parte, frecuentemente, de una temática mitológica.
  • 26.
  • 27. Cite tres edificios-tipo de carácter civil y público de época romana. • Teatros, anfiteatros, circos, termas, basílicas. CIRCO TEATRO ANFITEATRO BASÍLICA
  • 28. ¿Qué nombre recibían los baños públicos romanos y qué tres partes eran esenciales?  Las termas.  Apodyterium: vestuario.  Frigidarium: piscina de agua fría.  Tepidarium: piscina de agua templada.  Caldarium: piscina de agua caliente. Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de agua muy caliente (caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de agua fría (frigidarium) (6), piscina (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8).
  • 29. Cite dos tipos de monumentos conmemorativos romanos y ponga un ejemplo concreto de cada tipo. • Arcos de triunfo (Arco de Tito), columnas (Columna trajana)
  • 30. El Coliseo de Roma ¿es un teatro, un anfiteatro o un circo? Razone su respuesta. • Un anfiteatro. Porque tiene una planta elíptica y en él se celebraban espectáculos generalmente sangrientos: luchas de gladiadores, luchas de animales, de animales con hombres. Ocasionalmente también se podían escenificar batallas, incluso navales.
  • 31. Explique las partes de un teatro romano y cite una obra española. • • • Cavea. Graderíos semicirculares. Vomitoria: lugares de acceso a la cavea, cubiertos generalmente con cañón. Orchestra: lugar que, inicialmente, estaría reservado al coro, como en Grecia. Posteriormente, dada la escasa presencia del coro en las obras romanas, quedaría como un espacio reservado para las autoridades. • Proscenio: espacio donde los actores esperaban su turno para actuar. • Parodos: entradas laterales hacia el proscenio, también cubiertos con cañón. • Scena: espacio situado sobre un zócalo donde se llevaba a cabo la representación. • Frons scenae: estructura vertical soportada por varios pisos de columnas, que actuaba como telón de fondo de la representación. • Postscenio: parte trasera que serviría de vestuario Ejemplo español: teatro de Mérida- Vomitoria
  • 32. La columna –un tipo de soportefue usada por los romanos además con otro fin ¿Cuál? • Conmemorativo: Columna de Trajano o columna de Marco Aurelio
  • 33.
  • 34. ¿Qué estilos artísticos agrupa el Prerrománico español? Prerrománico visigodo: S. Pedro de la Nave • Prerrománico visigodo, prerrománico asturiano y prerrománico mozárabe. Prerrománico asturiano: Sta María del Naranco Prerrománico mozárabe: Sta María de Lebeña
  • 35.
  • 36. Describa las partes fundamentales de una mezquita Sahn o patio. Alminar: especie de torre desde la que el almuédano llama a la oración. Mibda: fuente situada en el centro del patio donde se realizaban las abluciones. Haram: sala de oración dispuesta en varias naves separadas por columnas. Muro de la Qiblah: muro orientado hacia La Meca. Mihrab: especie de nicho situado en el muro de la qiblah que señala a los fieles el lugar hacia donde deben dirigir su oración. Maqsurah: espacio contiguo al mihrab, reservado para los emires o califas. Sabbat: pasillo situado en un lateral del mihrab que conduce a las autoridades desde su lugar de residencia hasta la maqsurah. Bayt-al-mal: salas situadas en el otro lateral del mihrab donde se guardan las ofrendas y los objetos más valiosos del templo. 1. Muro de la quibla; 2. Mimbar; 3. Mihrab; 4. Alminar; 5. Sala de oración; 6. Patio y fuente de las abluciones
  • 37. Periodos artísticos que comprende el arte islámico español • Periodo cordobés, Arte de los reinos taifas, periodo almorávide, periodo almohade, periodo nazarí.
  • 38. En la arquitectura musulmana ¿hay capiteles historiados? ¿Por qué? • No. Porque la prohibición coránica de representar imágenes de las figuras sagradas se hizo extensible en la práctica a todo tipo de representación figurada.
  • 39. ¿Qué motivos decorativos abundan en la arquitectura hispanomusulmana? • Vegetales (ataurique), geométricos (lacería, sebka y mocárabes) y caligráficos (caligrafía cúfica o nesjí) Mocárabes Lacería Ataurique Motivos caligráficos Sebka y mocárabes
  • 40. ¿Qué tipos de arco tienen en común los visigodos y los musulmanes? • El arco de herradura. En el caso visigodo se trata de un arco de herradura que se cierra un tercio del radio, mientras que en el arte hispanomusulmán se cierra un medio.
  • 41.
  • 42. ¿Qué es un Pantocrátor? • Representación de Cristo triunfante, sentado, con los Evangelios en la mano izquierda y la derecha en actitud de bendecir. Generalmente, se presenta rodeado por una mandorla o almendra mística
  • 43. Explique las características del Cristo crucificado románico. • Son rígidos, de cuatro clavos, inexpresivos, ojos abiertos, vestidos bien con amplia túnica, bien con faldín. En definitiva, se pretende mostrar a un Jesús triunfador antes la muerte.
  • 44. ¿Qué tienen en común los términos mihrab y ábside? • Que ambos hacen referencia a los lugares más significativos de los edificios religiosos respectivos (mezquita e iglesia). En ocasiones también ambos tendrán una tipología formal similar.
  • 45. En el románico ¿qué caracteriza a las iglesias de peregrinación? Son iglesias de gran tamaño, situadas en el lugar supuesto donde se encuentran las reliquias de algún personaje de la religión cristiana especialmente significativo. Su planta es de cruz latina muy marcada: Espacio longitudinal dividido en tres naves, cubiertas generalmente la central con cañón y las laterales con arista. Gran desarrollo del transepto, que también está dividido en tres naves y con el mismo tipo de cubiertas. Girola dispuesta alrededor de la cripta donde se encuentran los restos del personaje objeto de peregrinación y culto. Pequeñas capillas sobresalientes de la girola que cumplen la función de poder celebrar varias liturgias a la vez. Triforio con una funcionalidad no muy clara: estructural, de ampliar la capacidad del templo, decorativa...
  • 46.
  • 47. ¿Qué novedades iconográficas aporta el gótico en pintura? • Temas religiosos como la Piedad, la Majestad de la Virgen. En ellos se apreciará, en general, un mayor naturalismo y expresividad que en la época románica. En muchos de ellos será frecuente encontrar junto al tema religioso la figura del donante del cuadro. En el caso de la pintura flamenca adquirirá gran importancia la pintura de género, con retratos de personajes de la burguesía en interiores (Matrimonio Arnolfini)
  • 48. ¿Cuál es la función que tienen los arbotantes en un edificio gótico? • Descargar sobre los contrafuertes exteriores el empuje de las bóvedas.
  • 49. Características de las obras hechas por los llamados Primitivos Flamencos. • • • • • • • Minuciosidad. Naturalismo. Amor al paisaje. Obsesión en la reproducción de los objetos. Gusto por los interiores. Retratos de la burguesía. Uso de la técnica al óleo.
  • 50.
  • 51. Exponga tres características propias del Manierismo. • • • • • • Minuciosidad. Exceso de refinamiento (poniendo, por ejemplo, el tema central fuera del centro del cuadro) Morbidez y sensualidad reflejadas en el estudio de desnudos, la elección de los colores, el leve alargamiento de las figuras. La línea serpentinata, que forman las espaldas y caderas de las figuras, levemente torcidas, contrabalanceadas, dando impresión de suave movimiento. El retrato está profundamente intelectualizado, como alejando al retratado del espectador, sin querer transmitir la personalidad del modelo. Continua búsqueda de lo no convencional, incluso de lo que puede ser inquietante, dudoso, para el espectador no acostumbrado.
  • 53. ¿Qué influencia ejerció la Contrarreforma en el arte? Condicionó el tratamiento de los temas religiosos. Desde un punto de vista general se impuso que los cuadros y esculturas con temas religiosos debían: Mostrar el poder de la Iglesia que acaba de consolidar sus postulados en el Concilio de Trento. Ser tratados con gran realismo, para transmitir a los fieles mensajes de fácil comprensión. Esta es la razón de que: Se muestre con crudeza el martirio de los santos. Se presente con claridad el sufrimiento de Cristo. Se impongan nuevos temas que buscan acercar el hecho religioso a los fieles cristianos: Inmaculadas.
  • 54. ¿Qué es el tenebrismo y quién fue su iniciador? • Tendencia artística que utiliza grandes contrastes acusados de luz y sombra, de modo que las partes iluminadas se destaquen violentamente sobre las que no lo están. Caravaggio.
  • 55. ¿A qué estilo artístico pertenece la plaza de San Pedro del Vaticano y quién es su autor? • Al Barroco. Bernini.
  • 56. Materiales y técnicas predominantes en la escultura barroca española. Madera policromada: Estofado: policromía de las telas. Encarnado: policromía de las carnes.
  • 57. ¿Qué novedades temáticas en la representación artística introduce el Barroco? Es la época en la que se consolida la pintura de género y los retratos. Adquieren gran importancia los bodegones. El paisaje se comienza a convertir en un tema en sí mismo. Auge de la temática cruenta y, paralelamente, de aquellos temas religiosos en que la figura humana se pone en contacto con la divinidad (influjo de la Contrarreforma) VAN DYCK: Carlos I de Inglaterra
  • 58.
  • 59. Cite dos obras de tema histórico pintadas por Goya • Los fusilamientos del dos de mayo y La carga de los mamelucos.
  • 60. ¿Qué tres estilos artísticos concurren en la obra de Goya? • Impresionismo, expresionismo, surrealismo. ¿pintura de historia?
  • 61. ¿Qué técnicas artísticas utilizó Goya? • Pintura al óleo, pintura al fresco, cartones para tapices, litografías.
  • 62. ¿Por qué el nombre de Pinturas negras en algunas obras de Goya? • Por el predominio de ese color y por su temática: un mundo sombrío, cruel, violento, onírico.
  • 63. ¿Qué temáticas predominan en la escultura y pintura románticas? Pintura: paisaje (la soledad e indefensión, sobrecogimiento del ser humano ante la naturaleza) Pintura y escultura: temas históricos: revoluciones políticas, batallas, desastres naturales.
  • 64. ¿En qué siglo alcanza su plenitud la pintura de historia? Explique por qué razón. • • En el siglo XIX. Porque durante este siglo cobra fuerza el interés por el pasado en relación con el inicio de las ideologías nacionalistas. Durante el periodo neoclásico ese interés por el pasado se centrará en la Antigüedad clásica y en el renacimiento, mientras que en durante el Romanticismo será la Edad Media el periodo hacia el que vuelven sus ojos los artistas del XIX.
  • 65. ¿Cuál es la temática predominante en la pintura impresionista? • La pintura de modelo natural y al aire libre.
  • 66. Escriba tres características del Impresionismo. Pintura del modelo natural y al aire libre. Se busca reflejar la incidencia de la luz sobre objetos y paisajes a diferentes horas del día, con el objetivo de captar el momento fugaz, la impresión instantánea. Se ponen en contacto los colores elementales con sus complementarios para producir efectos de pura luz, consiguiendo sorprendentes efectos atmosféricos.
  • 67. ¿Por qué razón cree que es importante Chicago en la arquitectura contemporánea? Porque en esa ciudad americana se va a formar en el último tercio del siglo XIX la escuela más importante de arquitectura. La vieja ciudad había sido destruida por un incendio en 1871 lo que traerá como consecuencia la necesidad de construir gran número de edificios. Sus principales logros fueron: La creación de los rascacielos como un edificio en el que se primaba lo funcional sobre lo estético. La renovación será llevada a cabo por los arquitectos y no por los ingenieros.
  • 68.
  • 69. ¿Cuáles son las características, a su juicio, del postimpresionismo? • Mayor preocupación por las sensaciones táctiles, formales, consistentes, frente al predominio de la sensación visual que caracterizó al impresionismo.
  • 70. ¿En qué forma está ligado el arte Pop al lenguaje de masas? Subraya el valor iconográfico de la sociedad de consumo. Los objetos industriales, los carteles, los embalajes, incluso las imágenes, son el mundo del Pop-Art. Es, por tanto, un arte eminentemente ciudadano, nacido en las grandes ciudades, y ajeno a la naturaleza. Utiliza las imágenes conocidas con un sentido diferente para lograr una nueva estética o alcanzar una postura crítica de la sociedad de consumo. En la composición de obras con elementos del mundo cotidiano, con el objetivo de provocar la reacción del espectador en un sentido múltiple: antimecanicista, anticonsumista, estético .
  • 71. Escriba tres características del cubismo. Valoración de la expresión primaria del volumen y la forma. Reducción de las cosas a sus esquemas geométricos esenciales. Reacción contra la atención que los impresionistas habían dedicado a la superficie y a la apariencia momentánea de la realidad. No utilizan los colores de la realidad, se inclinan por los tonos neutros: grises, blancos, verdes claros. No adoptan un punto de vista único. Los ángulos desde los que se contempla el objeto se multiplican para obtener así la cuarta dimensión o suma de todas las perspectivas. La luz desaparece. Se bifurcará en dos ramas: la sintética, que busca mostrar de modo simultáneo la forma de un objeto visto desde perspectivas diferentes, y la analítica, o primera fase cubista en la que los cuerpos se desintegran mostrando sus componentes volumínicos esenciales.
  • 72. Escriba tres características del Expresionismo Plasmación de las angustias interiores del ser humano. Crítica a la sociedad contemporánea como principal causante de ese estado de angustia del ser humano. Gran variedad a la hora de reflejar las características anteriores: del tono satírico de un Nolde al desasosiego que causan las obras de un Munch.
  • 73. Explique dos características de las instalaciones artísticas en el siglo XX. Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un fuerte impulso a partir de la década de 1970. Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de las galerías de arte. Estructuras artísticas complejas, que comprenden videos exhibidos en uno o varios monitores, diversos objetos, y otras manifestaciones plásticas; por lo general, incorporan también al espectador, por la vía de circuitos cerrados de TV. Todos estos elementos son integrados en un espacio físico (sala de galería o museo), con una intención unitaria que se mantiene mientras existe la instalación, ya que una vez desmontada, deja de existir, para quedar solamente registrada en fotos o videos.
  • 74. Explique los orígenes de la fotografía y quiénes fueron sus iniciadores. El origen de la fotografía se encuentra en la llamada cámara oscura, que es una caja cerrada que puede captar imágenes invertidas de la realidad cuando la luz penetra por una pequeña abertura hecha en la caja cerrada. La fotografía surgirá cuando en la cámara oscura se coloque una superficie sensibilizada con compuestos químicos que se ennegrecen con la luz. En 1826 Niepce logró la primera fotografía sobre una placa metálica impregnada con betún de Judea y petróleo tras una exposición a la luz de varias horas. En 1829 Niepce formó una sociedad con Daguerre con el fin de comercializar y perfeccionar el invento. Tras la muerte de Niepce, Daguerre lo patentará con el nombre de daguerrotipo.
  • 75. ¿Cuándo comienza la historia del cine y a quiénes se debe la primera proyección? La historia del cine comienza con el deseo de capturar en imágenes el movimiento. Quizás el primer paso en ese camino lo dio Muybridge con la cronofotografía que permitía captar imágenes seguidas de animales en movimiento. Sin embargo, el nacimiento propio del cinematógrafo se considera que fue el 28 de diciembre de 1895 con la proyección en el Grand Café del Boulevard de los Capuchinos de París por parte de los Hermanos Lumiere de “La salida de los obreros de la fábrica”. Por la misma época Edison había patentado en Estados Unidos el quinetoscopio, pero, a diferencia del cinematógrafo de Lumiere, el aparato de Edison sólo permitía el visionado individual.
  • 76. Explique al menos dos características del lenguaje del cómic. Disposición en recuadros (viñetas) de los dibujos y cuya función es articular el relato. Presencia de globos o bocadillos con los diálogos de los protagonistas. La técnica empleada suele ser a plumilla o a pincel y, en ocasiones, con dos o cuatro tintas. Permanencia de al menos un personaje estable a lo largo de la serie.