SlideShare una empresa de Scribd logo
Armando Longoria Robledo
R1 Sistema Multicentrico.
 El trauma es la mayor causa de morbimortalidad en
niños entre 1 y 15 años.
 Como anestesiólogos frecuentemente nos vemos
involucrados en la evaluación y manejo inicial del
paciente poli traumatizado, es por esto que es
importante tener presente siempre las diferencias entre
el paciente adulto y pediátrico en las lesiones
traumáticas.




 El rol del anestesiólogo ante una lesión traumática
pediátrica consiste:
 Manejo primario de la situación: evaluación, manejo
de vía aérea y resucitación.
 Manejo secundario: Manejo metabólico y
mantenimiento .
 Comprensión de las lesiones y complicaciones mas
comunes y su morbi-mortalidad asociada.
Manejo Pre-Hospitalario

 Triage
Material Adecuado Mecanismo de la Lesión
Hospital Adecuado Atención Previa
Dosis Adecuadas
Enfoque sobre Trauma
Mayor

 Evaluación Inicial
 Fase de Resucitación
 La Evaluación Secundaria
 Cuidados Definitivos
Manejo de la vía aérea.

 Elegir el método adecuado de ventilación.
 Tener en cuenta la posibilidad de estomago lleno y
lesión Cervical.



 Administración de analgesia adecuada :fentanilo
midazolam
 Administración de un vagolitico.
 Lidocaína como adyuvante hemodinámico (12mg/kg)
 Un relajante muscular de acción rápida para
intubación de secuencia rápida.
Vía Aérea

 Las indicaciones para asegurar la vía aérea son:
 Apnea e hipoxia
 Ventilación inadecuada o imposible con mascarareservorio
 Inconciencia
 Lesiones penetrantes en cuello y quemaduras
faciales
 Tórax Inestable
 Shock.

Consideraciones.

 Posibilidad de lesión en columna vertebral / cordón
medular.
 Considerar el tiempo posible de cirugía.
 Auxiliares de intubación Difícil como Broncoscopio
de fibra óptica , Mascarilla laríngea y guiadores.
Ventilación

 Recordar el manejo y ventilación adecuada incluso
en situaciones de estrés : evitar hiperventilación e
hipo ventilación
 Considerar la posible lesión pulmonar y mecánica
del impacto.
 Evaluar la ventilación con métodos de monitorea y
gases arteriales.
Circulación

 Evaluación completa del estado circulatorio y
heridas al momento de la inspección. (Tres PPP Pipes
Pump , Prime)
 Procurar accesos IV o un acceso intradoses.
 Laboratorios y tipificación de grupo sanguíneo
 Bolos de solución Salina 10ml/kg dosis respuesta
una a dos veces.
 Diuresis.



Manejo de Líquidos

 Enfoque primario sobre el sistema nervioso central
 Manejo de la volemia adecuada_
La mortalidad esta directamente relacionada con la
volemia y presión arterial del infante .
Sangrado activo o Significativo : Ringer Lactato
Control Liquido- Electrolitos basado en metas
Na Suero 138-148 meq/l Cl 95-105meq/l
Control Glucemia

 Todo trauma la respuesta al estrés asociada puede
generar un estado hiperglicemico y resistensia a la
insulina.
 Aumento en la mortalidad y propension a
infecciones.
 Optimo entre 80-120mg/dl




Neurotrauma

 Tipo de Lesión.
 Evaluación del probare daño Encefálico: Primario o
secundario.
 Mantenimiento de la Oxigenación y PaCO2
adecuada. >90% y 35-40mmhg.
 Profilaxis epiléptica?
 Analgesia inmediata.

Lesión Encefálica

 El tratamiento inicial incluye evitar la
lesión encefálica secundaria por presión
intracraneal secundaria a hipercapnia, acidosis
e hipo perfusión. Hay que intubar y ventilar si
es necesario y mantener la presión de perfusión
 cerebral manteniendo el volumen intravascular
y a presión arterial sistémica. No sobre hidratar.
Mantener normo o leve hipocapnia puede
salvarle la vida.
Lesión Cervical y
medular

 10% de los Poli traumatizados pediátricos
 Mas en <2 Años y Síndrome de Down
 Estudios de imagen son de importancia.
 Hasta descartar se considera que presenta una lesión
y se moviliza lo menos posible
 40% sin cambios radiográficos
 70% de las lesiones se ubican en c1 c2.
















Trauma Torácico
Hemomotórax - la lesión torácica más
común, 25% neumotórax a tensión.
Neumotórax - hay que considerarlo en
niños con hipotensión inexplicable.
Valet costal - acompañado por
contusión pulmonar, necesita restricción
de fluidos después de la resucitación
inicial.
Taponamiento cardíaco - Tríada de Beck
(tonos cardíacos apagados, PVC alta y
BP), necesita pericardiocentesis.
Contusión miocárdica - ocurre en 43%
de los niños con contusión pulmonar

 Trauma Abdominal
 Visto en un 10% de los pacientes
de un
 centro pediátrico de trauma
pediátrico.
 Las lesiones más comunes son
riñón,
 hígado y bazo.
 Pueden estar asociados con
pérdida
 sanguínea masiva.
 Las lesiones discretas o aisladas
son
 frecuentemente manejadas no
 quirúrgicamente.

 Adyuvantes contra el edema cerebral y para el
control de la presión intracraneal.
 Manitol.
 Infusión de solución hipertónica salina 23.4% x
.75Peso corporal en 30 minutos
 Relajantes-Analgésicos-SedaciónAnticonvulsivantes- Antibióticos
 Vasopresores-Antiulcerantes- Esteroides-Diuréticos

Abuso infantil

 Puede recaer sobre el
anestesiologo el
identificar a un niño
victima de maltrato
infantil.
 Tener presente los
diferentes tipos de
maltrato y lesiones
asociadas


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidados
moira_IQ
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con trauma
Isabel Rojas
 
10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor
urgencias
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
koki castro
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
moira_IQ
 
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizadoEvaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Victor Becerra
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
Traslanoche
 

La actualidad más candente (20)

Parada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumaticoParada cardiaca de origen traumatico
Parada cardiaca de origen traumatico
 
Paciente poli cuidados
Paciente poli cuidadosPaciente poli cuidados
Paciente poli cuidados
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con trauma
 
10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor10 Trauma MúLtiple Mayor
10 Trauma MúLtiple Mayor
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia   Dr. BlancoPolitraumatismo Y Anestesia   Dr. Blanco
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
 
Anestesia En Politraumatizado
Anestesia En PolitraumatizadoAnestesia En Politraumatizado
Anestesia En Politraumatizado
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizadoEvaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
Evaluación inicial y manejo del paciente traumatizado
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
 
Complicaciones post operatorio - erick camposano
Complicaciones post operatorio - erick camposanoComplicaciones post operatorio - erick camposano
Complicaciones post operatorio - erick camposano
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
 
Atención al paciente politraumatizado
Atención al paciente politraumatizadoAtención al paciente politraumatizado
Atención al paciente politraumatizado
 
Traumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemicoTraumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemico
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 

Similar a Presentacióntrauma

Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
Isabel Rojas
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
RESIDENTES1EMERGENCI
 

Similar a Presentacióntrauma (20)

Sem12
Sem12Sem12
Sem12
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
MANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptxMANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptx
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatrico Trauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
anestesia niño politrauma.pptx
anestesia niño politrauma.pptxanestesia niño politrauma.pptx
anestesia niño politrauma.pptx
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
 
Papel de la enfermera en trauma.pdf
Papel de la enfermera en trauma.pdfPapel de la enfermera en trauma.pdf
Papel de la enfermera en trauma.pdf
 
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdfAtencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
 
Trauma.pptx
Trauma.pptxTrauma.pptx
Trauma.pptx
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
 
Sesión erc eugenia
Sesión erc eugeniaSesión erc eugenia
Sesión erc eugenia
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
 

Más de Armando Longoria

Más de Armando Longoria (12)

Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
Presentación embolia
Presentación emboliaPresentación embolia
Presentación embolia
 
Presentaciónobs
PresentaciónobsPresentaciónobs
Presentaciónobs
 
Presentaciónsepsis
PresentaciónsepsisPresentaciónsepsis
Presentaciónsepsis
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Presentacióngineob
PresentacióngineobPresentacióngineob
Presentacióngineob
 
Equipo de trabajo (1)
Equipo de trabajo (1)Equipo de trabajo (1)
Equipo de trabajo (1)
 
Analgesia obstetrica
Analgesia obstetricaAnalgesia obstetrica
Analgesia obstetrica
 
Caso clínico sepsis en anestesiologia
Caso clínico sepsis en anestesiologiaCaso clínico sepsis en anestesiologia
Caso clínico sepsis en anestesiologia
 
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
Bloqueosdemiembroinferior 120104182544-phpapp01
 
Anestesia para cesárea
Anestesia para cesáreaAnestesia para cesárea
Anestesia para cesárea
 
Tumores supra e infratentoriales armando
Tumores supra e infratentoriales armandoTumores supra e infratentoriales armando
Tumores supra e infratentoriales armando
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Presentacióntrauma

  • 1. Armando Longoria Robledo R1 Sistema Multicentrico.
  • 2.  El trauma es la mayor causa de morbimortalidad en niños entre 1 y 15 años.  Como anestesiólogos frecuentemente nos vemos involucrados en la evaluación y manejo inicial del paciente poli traumatizado, es por esto que es importante tener presente siempre las diferencias entre el paciente adulto y pediátrico en las lesiones traumáticas. 
  • 3.
  • 4.   El rol del anestesiólogo ante una lesión traumática pediátrica consiste:  Manejo primario de la situación: evaluación, manejo de vía aérea y resucitación.  Manejo secundario: Manejo metabólico y mantenimiento .  Comprensión de las lesiones y complicaciones mas comunes y su morbi-mortalidad asociada.
  • 5. Manejo Pre-Hospitalario   Triage Material Adecuado Mecanismo de la Lesión Hospital Adecuado Atención Previa Dosis Adecuadas
  • 6. Enfoque sobre Trauma Mayor   Evaluación Inicial  Fase de Resucitación  La Evaluación Secundaria  Cuidados Definitivos
  • 7. Manejo de la vía aérea.   Elegir el método adecuado de ventilación.  Tener en cuenta la posibilidad de estomago lleno y lesión Cervical.
  • 8.
  • 9.
  • 10.   Administración de analgesia adecuada :fentanilo midazolam  Administración de un vagolitico.  Lidocaína como adyuvante hemodinámico (12mg/kg)  Un relajante muscular de acción rápida para intubación de secuencia rápida.
  • 11. Vía Aérea   Las indicaciones para asegurar la vía aérea son:  Apnea e hipoxia  Ventilación inadecuada o imposible con mascarareservorio  Inconciencia  Lesiones penetrantes en cuello y quemaduras faciales  Tórax Inestable  Shock.
  • 12.
  • 13. Consideraciones.   Posibilidad de lesión en columna vertebral / cordón medular.  Considerar el tiempo posible de cirugía.  Auxiliares de intubación Difícil como Broncoscopio de fibra óptica , Mascarilla laríngea y guiadores.
  • 14. Ventilación   Recordar el manejo y ventilación adecuada incluso en situaciones de estrés : evitar hiperventilación e hipo ventilación  Considerar la posible lesión pulmonar y mecánica del impacto.  Evaluar la ventilación con métodos de monitorea y gases arteriales.
  • 15. Circulación   Evaluación completa del estado circulatorio y heridas al momento de la inspección. (Tres PPP Pipes Pump , Prime)  Procurar accesos IV o un acceso intradoses.  Laboratorios y tipificación de grupo sanguíneo  Bolos de solución Salina 10ml/kg dosis respuesta una a dos veces.  Diuresis.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Manejo de Líquidos   Enfoque primario sobre el sistema nervioso central  Manejo de la volemia adecuada_ La mortalidad esta directamente relacionada con la volemia y presión arterial del infante . Sangrado activo o Significativo : Ringer Lactato Control Liquido- Electrolitos basado en metas Na Suero 138-148 meq/l Cl 95-105meq/l
  • 20. Control Glucemia   Todo trauma la respuesta al estrés asociada puede generar un estado hiperglicemico y resistensia a la insulina.  Aumento en la mortalidad y propension a infecciones.  Optimo entre 80-120mg/dl
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Neurotrauma   Tipo de Lesión.  Evaluación del probare daño Encefálico: Primario o secundario.  Mantenimiento de la Oxigenación y PaCO2 adecuada. >90% y 35-40mmhg.  Profilaxis epiléptica?  Analgesia inmediata.
  • 26.
  • 27. Lesión Encefálica   El tratamiento inicial incluye evitar la lesión encefálica secundaria por presión intracraneal secundaria a hipercapnia, acidosis e hipo perfusión. Hay que intubar y ventilar si es necesario y mantener la presión de perfusión  cerebral manteniendo el volumen intravascular y a presión arterial sistémica. No sobre hidratar. Mantener normo o leve hipocapnia puede salvarle la vida.
  • 28. Lesión Cervical y medular   10% de los Poli traumatizados pediátricos  Mas en <2 Años y Síndrome de Down  Estudios de imagen son de importancia.  Hasta descartar se considera que presenta una lesión y se moviliza lo menos posible  40% sin cambios radiográficos  70% de las lesiones se ubican en c1 c2.
  • 29.                Trauma Torácico Hemomotórax - la lesión torácica más común, 25% neumotórax a tensión. Neumotórax - hay que considerarlo en niños con hipotensión inexplicable. Valet costal - acompañado por contusión pulmonar, necesita restricción de fluidos después de la resucitación inicial. Taponamiento cardíaco - Tríada de Beck (tonos cardíacos apagados, PVC alta y BP), necesita pericardiocentesis. Contusión miocárdica - ocurre en 43% de los niños con contusión pulmonar  Trauma Abdominal  Visto en un 10% de los pacientes de un  centro pediátrico de trauma pediátrico.  Las lesiones más comunes son riñón,  hígado y bazo.  Pueden estar asociados con pérdida  sanguínea masiva.  Las lesiones discretas o aisladas son  frecuentemente manejadas no  quirúrgicamente.
  • 30.   Adyuvantes contra el edema cerebral y para el control de la presión intracraneal.  Manitol.  Infusión de solución hipertónica salina 23.4% x .75Peso corporal en 30 minutos  Relajantes-Analgésicos-SedaciónAnticonvulsivantes- Antibióticos  Vasopresores-Antiulcerantes- Esteroides-Diuréticos
  • 31.
  • 32. Abuso infantil   Puede recaer sobre el anestesiologo el identificar a un niño victima de maltrato infantil.  Tener presente los diferentes tipos de maltrato y lesiones asociadas
  • 33.