SlideShare una empresa de Scribd logo
Parada cardiaca en 
circunstancias 
esPeciales.
Electrocución 
- Agresión multisistémica:parálisis del centro respiratorio;isquemia 
miocárdica;cataratas;alteraciones neurológicas;fracturas y 
luxaciones. 
-¿Qué hacer? 
-Desconectar suministro eléctrico . 
-Iniciar cuanto antes medidas de soporte vital básico y avanzado. 
-Intubación traqueal precoz. 
-Inmovilizar la columna. 
-Soporte ventilatorio. 
-Desfibrilación si FV. 
-Tto intenso con líquidos y mantener buena diuresis. 
-Evaluación
Ahogamiento: 
 Causa frecuente de muerte accidental en Europa. 
 Después del ahogamiento,el tiempo de hipoxia es el 
factor más determinante para la supervivencia. 
 Reanimación inmediata y prolongada en el 
lugar.Oxigenación,ventilación y perfusión lo más 
pronto posible,incluso en pacientes conscientes y sin 
dificultad respiratoria aparente.(daño irreversible si 
hipoxia mas de 3 mtos), 
 Activación del sistema de emergencia sanitario. 
 Ingreso al menos 24 horas.
Anafilaxia: 
- Secuencia ABCDE(tanto para evaluar como para tratar). 
- Todos los pacientes con síntomas que puedan comprometer la 
vida:ADRENALINA. 
Dosis IM: >12 años y adultos—500ngr 
6 y 12 años-----300ngr 
<6 años----150ngr 
- Concentración de oxigeno lo más alta posible,con mascarilla 
con reservorio. 
- Líquidos intravenosos lo más rápido posible. 
- Corticoides,antihistamínicos. 
- Aplicación prolongada de las maniobras de RCP. 
- Resulta vital las maniobras tempranas del soporte vital 
avanzado. 
- Determinación de triptasa y remitir a alergología.
Parada Cardiorespiratoria 
traumática. 
 Alta mortalidad:tasa de supervivencia del 15% 
pasa al 25% si reanimación en los 3 primeros 
mtos. 
 COMMOTIO CORDIS 
 Tto:-In situ solo maniobras esenciales para 
salvar la vida y traslado inmediato a hospital. 
-Tratar causas reversibles, hipoxemia; 
hemorragia compresible; no compresible; 
neumotorax; taponamiento cardiaco(toracotomía 
inmediata).
Politraumatizado 
_Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y 
control cervical:valorar nivel de conciencia. 
_Control de la ventilación: causas de insuf 
respiratoria –Neumotorax abierto.- 
Neumotorax inestable con contusión 
pulmonar.-Neumotorax a tensión 
(sospecharlo ante traumatismo torácico 
cerrado, dificultad respiratoria, enfisema 
subcutáneo, ingurgitación yugular, 
bradicardia).Tto:drenaje con Abbocath n 14 
en espacio intercostal linea media clavicular.
Politraumatizado 
_Control de la circulación: 
-central, reanimación cardio-respiratoria, tto y 
prevención del shock traumático (monitorización, 
oxigenación, reposición de la volemia, ingreso en UVI). 
-periférica, identificar puntos sangrantes, evaluación 
inicial, canalizar 2 vias venosas, monitorización. 
_Control de la hemorragia. 
_Valoración neurológica somera (escala de Glasgow). 
_Desvestir al paciente para valoración. 
_Valoración secundaria para despistaje de otras lesiones.
Hipotermia 
-Leve (35-32C) letargia, apatía, bradicardia. 
Tiende a revertir con calentamiento pasivo. 
-Moderada (32-28C) disminuye el nivel de conciencia, FA y 
arritmías ventriculares. 
-Severa (>28C) coma, midriasis arreactiva ,FV o asistolia. 
Si alteración de la conciencia: evacuar a hospital para 
recalentamiento activo interno y externo. 
Se aplica todos los fundamentos de prevención, soporte 
vital básico y avanzado que en normotérmicos, teniendo 
en cuenta la rigidez de la pared torácica, y la 
arreactividad del corazón hipotermico a las drogas 
cardioactivas y a la desfibrilaciones.
Hipertermia 
 Por fracaso de los mecanismos 
termorreguladores. 
 Golpe de calor (temperatura central sup a 
40,6C) se acompaña de alteración del estado 
mental y disfunción orgánica. 
 Si hay parada cardiaca: maniobras de 
resucitación básica y avanzada estándar 
asociado a enfriamiento del paciente.Si es 
necesario desfibrilar ,según las guías actuales. 
 Traslado a hospital.
Intoxicación 
 Extremar la seguridad del reanimador, evitar el boca-boca. 
 Secuencia ABCDE. 
 Tratar taquiarritmias graves con cardioversión. 
 Intubacion traqueal precoz (peligro de aspiración 
pulmonar de contenido gástrico). 
 Medir temperatura. 
 Tratar de identificar al tóxico. 
 RCP prolongada ,y dosis mas altas de fármacos. 
 Consultar al instituto nacional de toxicología. 
 Como segunda línea 
terapéutica:descontaminación,eliminación forzosa y 
antídotos.
Parada cardiaca en el asmático 
 Relacionado con:broncoespasmo, aumento de la 
mucosidad, arrítmias, neumotórax a tensión, 
hiperinsuflación dinámica en asmáticos sometidos 
a ventilación mecánica. 
 Aplicar el soporte vital básico estandar. 
 Considerar la intubación traqueal. 
 Si fracasa la desfibrilación inicial considerar el 
empleo de descargas con energías mas elevadas. 
 Si fracaso circulatorio-ventilatorio: técnicas de 
soporte vital extracorpóreo. 
 Identificar causas potencialmente reversibles.
Parada cardiaca en el embarazo 
 Buscar ayuda de expertos. 
 Soporte vital básico estandar. 
 Desplazar manualmente el útero hacia la izquierda. 
Inclinación lateral izquierda15-30º. 
 Intubación traqueal precoz. 
 Desfibrilar con carga de energía estandar. 
 Identificar causas reversibles. 
 Si fracasan los intentos de reanimación: histerectomía de 
urgencia o cesárea no más tarde de 4 mtos tras la 
parada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
drmelgar
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronadoCriterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Claudio Coveñas
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióN
bertharincon
 
Traslado Paciente Crítico
Traslado Paciente CríticoTraslado Paciente Crítico
Traslado Paciente Crítico
Carlos Labraña
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoCriterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Andrea Castillo
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aesp y asistolia
Aesp y asistoliaAesp y asistolia
Aesp y asistolia
América Eng López
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
Mi rincón de Medicina
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Eliana Castañeda marin
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronadoCriterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
Criterios de ingreso a uci dr. claudio coveñas coronado
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Rcp avanzada
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióN
 
Traslado Paciente Crítico
Traslado Paciente CríticoTraslado Paciente Crítico
Traslado Paciente Crítico
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoCriterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
 
Aesp y asistolia
Aesp y asistoliaAesp y asistolia
Aesp y asistolia
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
Cuidado postoperatorio neuroquirúrgico
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 

Similar a Parada cardiaca en circunstancias especiales

Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptxClase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
PedroMoralesespinoza3
 
ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
junior alcalde
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
Angel López Hernanz
 
Shock
ShockShock
Shock
vicangdel
 
Trauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docxTrauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docx
MaryanSandoval1
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Patricia Dguez Azotla
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
RESIDENTES1EMERGENCI
 
Shock. Definiciones
Shock. DefinicionesShock. Definiciones
Shock. Definiciones
vicangdel
 
Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1
Dr. César A. López
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
Naty Muñekta
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
Fernando Morales
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Neurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptxNeurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptx
AlheliGarca1
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
Shanaz Haniff
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Cristhian Cárdenas
 

Similar a Parada cardiaca en circunstancias especiales (20)

Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptxClase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
Clase sistema cardiovascular enfermedades.pptx
 
ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
ATLS.pdf
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Trauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docxTrauma de tórax.docx
Trauma de tórax.docx
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
 
Shock. Definiciones
Shock. DefinicionesShock. Definiciones
Shock. Definiciones
 
Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Neurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptxNeurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptx
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 

Más de juan luis delgadoestévez

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
juan luis delgadoestévez
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
juan luis delgadoestévez
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
juan luis delgadoestévez
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
juan luis delgadoestévez
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
juan luis delgadoestévez
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
juan luis delgadoestévez
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
juan luis delgadoestévez
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
juan luis delgadoestévez
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
juan luis delgadoestévez
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
juan luis delgadoestévez
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
juan luis delgadoestévez
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
juan luis delgadoestévez
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
juan luis delgadoestévez
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
juan luis delgadoestévez
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
juan luis delgadoestévez
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
juan luis delgadoestévez
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
juan luis delgadoestévez
 

Más de juan luis delgadoestévez (20)

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

Parada cardiaca en circunstancias especiales

  • 1. Parada cardiaca en circunstancias esPeciales.
  • 2. Electrocución - Agresión multisistémica:parálisis del centro respiratorio;isquemia miocárdica;cataratas;alteraciones neurológicas;fracturas y luxaciones. -¿Qué hacer? -Desconectar suministro eléctrico . -Iniciar cuanto antes medidas de soporte vital básico y avanzado. -Intubación traqueal precoz. -Inmovilizar la columna. -Soporte ventilatorio. -Desfibrilación si FV. -Tto intenso con líquidos y mantener buena diuresis. -Evaluación
  • 3. Ahogamiento:  Causa frecuente de muerte accidental en Europa.  Después del ahogamiento,el tiempo de hipoxia es el factor más determinante para la supervivencia.  Reanimación inmediata y prolongada en el lugar.Oxigenación,ventilación y perfusión lo más pronto posible,incluso en pacientes conscientes y sin dificultad respiratoria aparente.(daño irreversible si hipoxia mas de 3 mtos),  Activación del sistema de emergencia sanitario.  Ingreso al menos 24 horas.
  • 4. Anafilaxia: - Secuencia ABCDE(tanto para evaluar como para tratar). - Todos los pacientes con síntomas que puedan comprometer la vida:ADRENALINA. Dosis IM: >12 años y adultos—500ngr 6 y 12 años-----300ngr <6 años----150ngr - Concentración de oxigeno lo más alta posible,con mascarilla con reservorio. - Líquidos intravenosos lo más rápido posible. - Corticoides,antihistamínicos. - Aplicación prolongada de las maniobras de RCP. - Resulta vital las maniobras tempranas del soporte vital avanzado. - Determinación de triptasa y remitir a alergología.
  • 5. Parada Cardiorespiratoria traumática.  Alta mortalidad:tasa de supervivencia del 15% pasa al 25% si reanimación en los 3 primeros mtos.  COMMOTIO CORDIS  Tto:-In situ solo maniobras esenciales para salvar la vida y traslado inmediato a hospital. -Tratar causas reversibles, hipoxemia; hemorragia compresible; no compresible; neumotorax; taponamiento cardiaco(toracotomía inmediata).
  • 6. Politraumatizado _Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y control cervical:valorar nivel de conciencia. _Control de la ventilación: causas de insuf respiratoria –Neumotorax abierto.- Neumotorax inestable con contusión pulmonar.-Neumotorax a tensión (sospecharlo ante traumatismo torácico cerrado, dificultad respiratoria, enfisema subcutáneo, ingurgitación yugular, bradicardia).Tto:drenaje con Abbocath n 14 en espacio intercostal linea media clavicular.
  • 7. Politraumatizado _Control de la circulación: -central, reanimación cardio-respiratoria, tto y prevención del shock traumático (monitorización, oxigenación, reposición de la volemia, ingreso en UVI). -periférica, identificar puntos sangrantes, evaluación inicial, canalizar 2 vias venosas, monitorización. _Control de la hemorragia. _Valoración neurológica somera (escala de Glasgow). _Desvestir al paciente para valoración. _Valoración secundaria para despistaje de otras lesiones.
  • 8. Hipotermia -Leve (35-32C) letargia, apatía, bradicardia. Tiende a revertir con calentamiento pasivo. -Moderada (32-28C) disminuye el nivel de conciencia, FA y arritmías ventriculares. -Severa (>28C) coma, midriasis arreactiva ,FV o asistolia. Si alteración de la conciencia: evacuar a hospital para recalentamiento activo interno y externo. Se aplica todos los fundamentos de prevención, soporte vital básico y avanzado que en normotérmicos, teniendo en cuenta la rigidez de la pared torácica, y la arreactividad del corazón hipotermico a las drogas cardioactivas y a la desfibrilaciones.
  • 9. Hipertermia  Por fracaso de los mecanismos termorreguladores.  Golpe de calor (temperatura central sup a 40,6C) se acompaña de alteración del estado mental y disfunción orgánica.  Si hay parada cardiaca: maniobras de resucitación básica y avanzada estándar asociado a enfriamiento del paciente.Si es necesario desfibrilar ,según las guías actuales.  Traslado a hospital.
  • 10. Intoxicación  Extremar la seguridad del reanimador, evitar el boca-boca.  Secuencia ABCDE.  Tratar taquiarritmias graves con cardioversión.  Intubacion traqueal precoz (peligro de aspiración pulmonar de contenido gástrico).  Medir temperatura.  Tratar de identificar al tóxico.  RCP prolongada ,y dosis mas altas de fármacos.  Consultar al instituto nacional de toxicología.  Como segunda línea terapéutica:descontaminación,eliminación forzosa y antídotos.
  • 11. Parada cardiaca en el asmático  Relacionado con:broncoespasmo, aumento de la mucosidad, arrítmias, neumotórax a tensión, hiperinsuflación dinámica en asmáticos sometidos a ventilación mecánica.  Aplicar el soporte vital básico estandar.  Considerar la intubación traqueal.  Si fracasa la desfibrilación inicial considerar el empleo de descargas con energías mas elevadas.  Si fracaso circulatorio-ventilatorio: técnicas de soporte vital extracorpóreo.  Identificar causas potencialmente reversibles.
  • 12. Parada cardiaca en el embarazo  Buscar ayuda de expertos.  Soporte vital básico estandar.  Desplazar manualmente el útero hacia la izquierda. Inclinación lateral izquierda15-30º.  Intubación traqueal precoz.  Desfibrilar con carga de energía estandar.  Identificar causas reversibles.  Si fracasan los intentos de reanimación: histerectomía de urgencia o cesárea no más tarde de 4 mtos tras la parada.