SlideShare una empresa de Scribd logo
•RODRIGUEZ LAURA
CI:20897717
Que es ?
 El síndrome de Down es una anomalía genética que se produce a consecuencia
de un fallo en el momento de la concepción. El número normal de cromosomas en el
ser humano es de 46, distribuidos en 23 parejas, siendo la última los cromosomas
sexuales X e Y. Estos cromosomas constituyen la información genética del ser
humano. El óvulo fecundado recibe un cromosoma de la madre y un cromosoma del
padre para conformar cada una de las 23 parejas de cromosomas pero, a veces,
ocurre una anomalía que consiste en la aparición de un cromosoma extra en el par
número 21, lo que se conoce como trisomía del cromosoma 21.
 La trisomía del cromosoma 21 es la anomalía cromosómica más frecuente: afecta a 1
de cada 700 niños nacidos vivos en todas las razas, sin distinción de ambiente
geográfico ni de clase social. La trisomía 21 produce el síndrome de Down o
mongolismo, descrito por el doctor John Langdon Down en 1866. En el 95% de los
pacientes con este síndrome hay una trisomía del cromosoma 21 (que significa que
hay tres cromosomas nº 21, cuando lo normal es que sean solo dos), y el 5% restante
presenta una translocación cromosómica (un cambio de fragmentos de genes entre
distintos cromosomas).
 Esta alteración genética provoca que el bebé afectado nazca con un grado variable de
discapacidad mental, unos rasgos físicos característicos y algunas patologías
asociadas que veremos a continuación.
Características
Estos pacientes presentan un cuadro con distintas anomalías que abarcan varios
órganos y sistemas.
Los signos y síntomas más importantes del Síndrome de Down son:
 Hipotonía muscular marcada (falta de fuerza en los músculos).
 Retraso mental.
 Fisonomía característica con pliegues epicánticos y abertura palpebral sesgada
hacia arriba y afuera (pliegue de piel en el ángulo interno del ojo) y raíz nasal
deprimida.
 Hipoplasia maxilar y del paladar que determina la protrusión de la lengua (el
hueso maxilar de la cara está poco formado y la boca es pequeña, de modo que
la lengua no cabe en ella y sale hacia afuera).
 Anomalías internas, principalmente del corazón y del sistema digestivo:
defectos del tabique ventricular, conducto arterioso permeable, atresia o
estenosis duodenal (estrechez o falta de desarrollo de una parte del intestino).
 Dedos cortos con hipoplasia de la falange media del quinto dedo (falta de
desarrollo de la falange media del meñique).
 Dermatoglifos característicos con el surco simiesco en la palma (huella dactilar
alterada con un pliegue en la palma de la mano de forma transversal, similar al
del mono).
 Algunos signos son muy frecuentes o típicos, como la hipotonía muscular, los
dermatoglifos y, en el caso de los ojos de color claro (azul-verde), las manchas
de Brushfield, unas manchas blancas pequeñas situadas de forma concéntrica
en el tercio más interno del iris (no se observan en ojos oscuros).
 El retraso mental es el signo más característico en el síndrome de Down.
Habitualmente los adultos tienen un coeficiente intelectual (CI) de 25 a 50, pero
se considera que el nivel que son capaces de alcanzar puede variar
dependiendo de los estímulos que el paciente reciba de sus familiares y de su
entorno. El CI varia durante la infancia, llega a su nivel máximo en relación con
el normal entre los 3 y los 4 años, y luego declina de forma más o menos
uniforme.
 Desde el punto de vista psicológico los pacientes con este síndrome son
alegres, obedientes, pueden tener sentido musical y no tienden a la violencia. Es
característica la marcada hipersexualidad de los pacientes.
 Desde el punto de vista bioquímico los pacientes tienen un elevado nivel de
purinas en sangre.
 La fertilidad es totalmente diferente en los dos sexos: los varones con síndrome
de Down son estériles, mientras que las mujeres son fértiles. Si una paciente
con síndrome de Down tiene hijos, las probabilidades de transmitir el trastorno a
su descendencia son del 50%, es decir, alrededor del 50% de sus hijos serán
normales, mientras que el otro 50% padecerá síndrome de Down debido a la
transmisión de un cromosoma 21 excedente.
Factores de riesgo
 La relación entre la edad materna y el riesgo de dar a luz un niño con síndrome
de Down está firmemente establecida: el riesgo aumenta a partir de los 32 años,
siendo la edad de mayor riesgo a partir de los 45 años.
 Esta relación entre la edad materna y la trisomía sugiere que el origen de esta
anomalía está en la meiosis materna, que explicaremos a continuación. La trisomía 21
se origina de manera preferente en una no disyunción en la meiosis de la madre: la
fecundación se produce por la unión de un espermatozoide paterno y un ovocito
materno. Para que la célula resultante de esa unión, que dará lugar al futuro embrión,
tenga 46 cromosomas, tanto el espermatozoide como el ovocito deben tener 23
cromosomas (23 + 23 = 46), es decir, tienen que haber disminuido su información
genética a la mitad, y esto se hace por medio de un proceso llamado meiosis.
 La frecuencia de no disyunción aumenta correlativamente con la edad materna; en
la mujer todos los ovocitos están formados en el momento del nacimiento y algunos de
ellos se van activando en los ciclos menstruales sucesivos hasta la menopausia. En
cambio, la producción de espermatozoides es continua durante la vida adulta del
varón, lo que no significa que esté libre de que ocurra no disyunción en sus
espermatozoides. Si bien la mayor parte de las trisomías 21 suceden por una no
disyunción materna, una minoría de ellas, el 20%, sucede por una no disyunción
paterna.
 La no disyunción es un fenómeno esporádico, de manera que si una mujer ha
tenido un hijo con síndrome de Down por trisomía, el riesgo de que tenga otro se
relaciona solamente con su edad. En cambio, si una mujer ha tenido un niño enfermo
debido a una translocación, es probable que uno de los dos padres sea portador de
una translocación y el riesgo de recurrencia (el riesgo de que vuelva a ocurrir) es
mucho mayor.
Diagnóstico prenatal
 Se utilizan distintos marcadores bioquímicos para diagnosticar cromosomopatías, como el
síndrome de Down, en embarazadas. Los más importantes son los denominados
marcadores bioquímicos del segundo trimestre:
 La alfafetoproteína (AFP) es una proteína que se sintetiza por parte del feto, pasa al líquido
amniótico y después a la sangre de la madre. La prueba se hace entre la semana 15 y la 17,
pero casi siempre se hace en la semana 16. Cuando el feto tiene un síndrome de Down, los
niveles de AFP en la sangre materna son muy bajos.
 Otro marcador es la gonadotropina coriónica (hCG). Una gran proporción de fetos con
anomalías cromosómicas son abortados; en el caso de síndrome de Down solo llegan a
término uno de cada ocho. Cuando estos embarazos continúan es gracias a la hiperfunción
placentaria con una mayor producción de hCG, lo que explica que las embarazadas con
fetos portadores de síndrome de Down tengan niveles muy altos de hCG. Al igual que en el
caso de la AFP, se recomienda hacer la prueba entre la semana 14 y la 17, momento en el
que los valores de las embarazadas de un feto con síndrome de Down superan los niveles
normales.
 La hCG como marcador de cromosomopatías debe utilizarse junto con la edad materna y la
AFP. Utilizando correctamente el cribado se llega a diagnosticar el 60% de las embarazadas
portadoras de un feto con síndrome de Down.
 En los últimos años se están utilizando también marcadores del primer cuatrimestre como la
fracción libre β de la hCG y una proteína asociada al plasma de la gestante llamada PAPP-
A, determinadas en la semana 12.
 El diagnóstico se completa con los marcadores ecográficos. Estas pruebas se realizan en
torno a la semana 12. El que más valor tiene es la ecotransparencia o sonoluscencia nucal,
también llamada translucidez o edema nucal, que hace referencia al espacio que hay en la
región de la nuca del feto entre la piel y la grasa. La medición se hace mediante ecografía.
Cuando el grosor es igual o superior a 3 mm aumenta el riesgo de que el feto tenga un
síndrome de Down.
Complicaciones
Las personas con síndrome de Down presentan una serie de problemas de
salud asociados a este trastorno, aunque la mayoría de estas afecciones
pueden tratarse y esto ha elevado su esperanza de vida que actualmente
es de unos 60 años. Algunos, no obstante, no presentan ninguna otra
enfermedad asociada al síndrome, mientras que otros padecen varias a la
vez. También la gravedad de las afecciones varía mucho de unas personas
a otras.
Entre las enfermedades que les afectan con mayor frecuencia destacan:
 Infecciones: los niños con este síndrome son más susceptibles de contraer
infecciones como catarros, otitis, bronquitis y neumonía.
 Defectos de visión: un alto porcentaje de estos niños (más del 60%)
padecen problemas de visión como miopía, hipermetropía, cataratas o
esotropía (visión cruzada).
 Audición deficiente, que puede ser debida a la presencia de líquido en el
oído medio, a defectos en el oído medio o interno, o a ambos motivos.
 Malformaciones intestinales: muchos bebés nacen con estos defectos,
que deben ser corregidos mediante cirugía.
 Trastornos de tiroides, como hipotiroidismo congénito.
 Defectos cardiacos: alrededor de la mitad de los niños con
síndrome de Down nacen con defectos cardíacos, algunos leves
que pueden tratarse con fármacos, y otros que precisan
intervención quirúrgica. Por este motivo, todos los bebés que
nazcan con este síndrome deben ser evaluados por un cardiólogo
pediatra y someterse a un ecocardiograma (examen del corazón
por ultrasonidos) durante los dos primeros meses de vida, con el
objetivo de detectar y tratar adecuadamente cualquier posible
problema cardíaco.
 Enfermedad de Alzheimer: las personas con síndrome de Down
tienen más posibilidades que el resto de la población de
desarrollar la enfermedad de Alzheimer (que se caracteriza por un
progresivo deterioro de la memoria, desorientación, y cambios en
el carácter y la personalidad, entre otros problemas) y, además,
de que esto ocurra precozmente. Se estima que la cuarta parte
de los adultos con síndrome de Down mayores de 35 años
presentan síntomas de alzhéimer.
 Leucemia: este tipo de cáncer también afecta con mayor
frecuencia a los niños con síndrome de Down.
Tratamiento y pronóstico
 No existe tratamiento para el síndrome de Down, salvo los
programas de integración y de educación especial dirigidos al
desarrollo de las capacidades intelectuales del niño.
 La supervivencia de los pacientes con síndrome de Down depende
de la gravedad de las malformaciones viscerales: estas
malformaciones determinan el fallecimiento de muchos de ellos en
los primeros años de vida, de modo que los pacientes mayores de
cinco años tienen ya expectativas de vida razonablemente largas
(entre 50 y 60 años).
 Los peligros secundarios que amenazan a los niños mayores y a
los adultos son el fácil desarrollo de leucemias (el riesgo está
aumentado 20 veces respecto a lo normal) y el desarrollo de una
enfermedad de Alzheimer muy precoz.
Presentacion laura rodriguez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome klinefelter
Sindrome klinefelterSindrome klinefelter
Sindrome klinefelter
luis quezada
 
Sindrome del triple "x"
Sindrome del triple "x"Sindrome del triple "x"
Sindrome del triple "x"
Emilia Aravena
 
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolarSíndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down.Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
Zurisadai Flores.
 
Síndrome xxx
Síndrome xxxSíndrome xxx
Síndrome xxx
Javier
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
Idalis Salmeron
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
alejandro romero boti
 
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter Síndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
Moisés Mendoza
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
Borpalencia Rodriguez Rodriguez
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
Yadira Cuenca
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
Amaiamartinez
 
Trisomía xxx
Trisomía xxxTrisomía xxx
Trisomía xxx
Edna Paola
 
Sindrome de Klinefelter
Sindrome de KlinefelterSindrome de Klinefelter
Sindrome de Klinefelter
Radovan Franulič
 
Sindromes comunes
Sindromes comunesSindromes comunes
Sindromes comunes
Khushboo888
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
addygarram
 
Sindrome turner
Sindrome turnerSindrome turner
Sindrome turner
Fernando Sanchez
 
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolarSíndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
Evelyn Can
 
Klinefelter
KlinefelterKlinefelter
Klinefelter
Janny Melo
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome klinefelter
Sindrome klinefelterSindrome klinefelter
Sindrome klinefelter
 
Sindrome del triple "x"
Sindrome del triple "x"Sindrome del triple "x"
Sindrome del triple "x"
 
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolarSíndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down.Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
 
Síndrome xxx
Síndrome xxxSíndrome xxx
Síndrome xxx
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
 
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter Síndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
 
Sindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelterSindrome de klinefelter
Sindrome de klinefelter
 
Trisomía xxx
Trisomía xxxTrisomía xxx
Trisomía xxx
 
Sindrome de Klinefelter
Sindrome de KlinefelterSindrome de Klinefelter
Sindrome de Klinefelter
 
Sindromes comunes
Sindromes comunesSindromes comunes
Sindromes comunes
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
Sindrome turner
Sindrome turnerSindrome turner
Sindrome turner
 
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolarSíndrome de Edwards - Investigación escolar
Síndrome de Edwards - Investigación escolar
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
 
Klinefelter
KlinefelterKlinefelter
Klinefelter
 

Destacado

Diapositivas clima organizacional y sus funciones , autor:laura rodrigez
Diapositivas clima organizacional y sus funciones , autor:laura rodrigez Diapositivas clima organizacional y sus funciones , autor:laura rodrigez
Diapositivas clima organizacional y sus funciones , autor:laura rodrigez
lauragabriela15
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
joyce
 
Diapositiva clima organizacional
Diapositiva clima organizacionalDiapositiva clima organizacional
Diapositiva clima organizacional
rieryk
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
Danny Sayago
 
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpointClima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Catalina Gallego
 
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
rosaemiliagm
 

Destacado (6)

Diapositivas clima organizacional y sus funciones , autor:laura rodrigez
Diapositivas clima organizacional y sus funciones , autor:laura rodrigez Diapositivas clima organizacional y sus funciones , autor:laura rodrigez
Diapositivas clima organizacional y sus funciones , autor:laura rodrigez
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Diapositiva clima organizacional
Diapositiva clima organizacionalDiapositiva clima organizacional
Diapositiva clima organizacional
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpointClima organizacional presentacion en powerpoint
Clima organizacional presentacion en powerpoint
 
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
 

Similar a Presentacion laura rodriguez

Sindrome de dawn
Sindrome de dawnSindrome de dawn
Sindrome de dawn
Gloispa
 
Psicologiaaaaaaaaaaaa
PsicologiaaaaaaaaaaaaPsicologiaaaaaaaaaaaa
Psicologiaaaaaaaaaaaa
Danny Parian Ruiz
 
SíNdrome De Down Presentacion 3 Ana
SíNdrome De Down Presentacion 3 AnaSíNdrome De Down Presentacion 3 Ana
SíNdrome De Down Presentacion 3 Ana
lrp1961
 
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptxSindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Igor Pardo
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
esmeralda cervantes
 
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docxCaso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Yaquely1
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
Anita Zuñiga Zuniga
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
Gabriela Canjura
 
Sindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - TiposSindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - Tipos
Judith Medina Vela
 
Monografia implicancia clínica de meiosis ,
Monografia implicancia clínica de meiosis  , Monografia implicancia clínica de meiosis  ,
Monografia implicancia clínica de meiosis ,
Elvis Valdez Meca
 
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes GeneticosCPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
Héctor Cuevas Castillejos
 
Síndrome de down
Síndrome de down Síndrome de down
Síndrome de down
nereo_o
 
Juarez sanchez miriam_m16s2_elciclocelular
Juarez sanchez miriam_m16s2_elciclocelularJuarez sanchez miriam_m16s2_elciclocelular
Juarez sanchez miriam_m16s2_elciclocelular
Miry Juarez
 
CONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptx
CONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptxCONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptx
CONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptx
Daniells9
 
cromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de downcromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de down
IitzeLiitha Öregon
 
Niños Especiales
Niños EspecialesNiños Especiales
Niños Especiales
Gabry Mendez
 
ANEUPLOIDIAS.1234567891011121314151617pdf
ANEUPLOIDIAS.1234567891011121314151617pdfANEUPLOIDIAS.1234567891011121314151617pdf
ANEUPLOIDIAS.1234567891011121314151617pdf
220212253
 
SíNdrome De Down
SíNdrome De DownSíNdrome De Down
SíNdrome De Down
Anghela Paz
 
Sã­ndrome de down o trisomia 21 presentacion
Sã­ndrome de down o trisomia 21 presentacionSã­ndrome de down o trisomia 21 presentacion
Sã­ndrome de down o trisomia 21 presentacion
douglas7
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico

Similar a Presentacion laura rodriguez (20)

Sindrome de dawn
Sindrome de dawnSindrome de dawn
Sindrome de dawn
 
Psicologiaaaaaaaaaaaa
PsicologiaaaaaaaaaaaaPsicologiaaaaaaaaaaaa
Psicologiaaaaaaaaaaaa
 
SíNdrome De Down Presentacion 3 Ana
SíNdrome De Down Presentacion 3 AnaSíNdrome De Down Presentacion 3 Ana
SíNdrome De Down Presentacion 3 Ana
 
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptxSindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docxCaso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
Caso Down Yury - Danitza Cliseth Ccallo Alata.docx
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
Sindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - TiposSindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - Tipos
 
Monografia implicancia clínica de meiosis ,
Monografia implicancia clínica de meiosis  , Monografia implicancia clínica de meiosis  ,
Monografia implicancia clínica de meiosis ,
 
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes GeneticosCPHAP 037 Sindromes Geneticos
CPHAP 037 Sindromes Geneticos
 
Síndrome de down
Síndrome de down Síndrome de down
Síndrome de down
 
Juarez sanchez miriam_m16s2_elciclocelular
Juarez sanchez miriam_m16s2_elciclocelularJuarez sanchez miriam_m16s2_elciclocelular
Juarez sanchez miriam_m16s2_elciclocelular
 
CONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptx
CONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptxCONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptx
CONCEPCION DE UNA NUEVA VIDA Y MECANISMOS HEREDITARIOS 1 (1).pptx
 
cromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de downcromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de down
 
Niños Especiales
Niños EspecialesNiños Especiales
Niños Especiales
 
ANEUPLOIDIAS.1234567891011121314151617pdf
ANEUPLOIDIAS.1234567891011121314151617pdfANEUPLOIDIAS.1234567891011121314151617pdf
ANEUPLOIDIAS.1234567891011121314151617pdf
 
SíNdrome De Down
SíNdrome De DownSíNdrome De Down
SíNdrome De Down
 
Sã­ndrome de down o trisomia 21 presentacion
Sã­ndrome de down o trisomia 21 presentacionSã­ndrome de down o trisomia 21 presentacion
Sã­ndrome de down o trisomia 21 presentacion
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Presentacion laura rodriguez

  • 2. Que es ?  El síndrome de Down es una anomalía genética que se produce a consecuencia de un fallo en el momento de la concepción. El número normal de cromosomas en el ser humano es de 46, distribuidos en 23 parejas, siendo la última los cromosomas sexuales X e Y. Estos cromosomas constituyen la información genética del ser humano. El óvulo fecundado recibe un cromosoma de la madre y un cromosoma del padre para conformar cada una de las 23 parejas de cromosomas pero, a veces, ocurre una anomalía que consiste en la aparición de un cromosoma extra en el par número 21, lo que se conoce como trisomía del cromosoma 21.  La trisomía del cromosoma 21 es la anomalía cromosómica más frecuente: afecta a 1 de cada 700 niños nacidos vivos en todas las razas, sin distinción de ambiente geográfico ni de clase social. La trisomía 21 produce el síndrome de Down o mongolismo, descrito por el doctor John Langdon Down en 1866. En el 95% de los pacientes con este síndrome hay una trisomía del cromosoma 21 (que significa que hay tres cromosomas nº 21, cuando lo normal es que sean solo dos), y el 5% restante presenta una translocación cromosómica (un cambio de fragmentos de genes entre distintos cromosomas).  Esta alteración genética provoca que el bebé afectado nazca con un grado variable de discapacidad mental, unos rasgos físicos característicos y algunas patologías asociadas que veremos a continuación.
  • 3. Características Estos pacientes presentan un cuadro con distintas anomalías que abarcan varios órganos y sistemas. Los signos y síntomas más importantes del Síndrome de Down son:  Hipotonía muscular marcada (falta de fuerza en los músculos).  Retraso mental.  Fisonomía característica con pliegues epicánticos y abertura palpebral sesgada hacia arriba y afuera (pliegue de piel en el ángulo interno del ojo) y raíz nasal deprimida.  Hipoplasia maxilar y del paladar que determina la protrusión de la lengua (el hueso maxilar de la cara está poco formado y la boca es pequeña, de modo que la lengua no cabe en ella y sale hacia afuera).  Anomalías internas, principalmente del corazón y del sistema digestivo: defectos del tabique ventricular, conducto arterioso permeable, atresia o estenosis duodenal (estrechez o falta de desarrollo de una parte del intestino).  Dedos cortos con hipoplasia de la falange media del quinto dedo (falta de desarrollo de la falange media del meñique).  Dermatoglifos característicos con el surco simiesco en la palma (huella dactilar alterada con un pliegue en la palma de la mano de forma transversal, similar al del mono).
  • 4.  Algunos signos son muy frecuentes o típicos, como la hipotonía muscular, los dermatoglifos y, en el caso de los ojos de color claro (azul-verde), las manchas de Brushfield, unas manchas blancas pequeñas situadas de forma concéntrica en el tercio más interno del iris (no se observan en ojos oscuros).  El retraso mental es el signo más característico en el síndrome de Down. Habitualmente los adultos tienen un coeficiente intelectual (CI) de 25 a 50, pero se considera que el nivel que son capaces de alcanzar puede variar dependiendo de los estímulos que el paciente reciba de sus familiares y de su entorno. El CI varia durante la infancia, llega a su nivel máximo en relación con el normal entre los 3 y los 4 años, y luego declina de forma más o menos uniforme.  Desde el punto de vista psicológico los pacientes con este síndrome son alegres, obedientes, pueden tener sentido musical y no tienden a la violencia. Es característica la marcada hipersexualidad de los pacientes.  Desde el punto de vista bioquímico los pacientes tienen un elevado nivel de purinas en sangre.  La fertilidad es totalmente diferente en los dos sexos: los varones con síndrome de Down son estériles, mientras que las mujeres son fértiles. Si una paciente con síndrome de Down tiene hijos, las probabilidades de transmitir el trastorno a su descendencia son del 50%, es decir, alrededor del 50% de sus hijos serán normales, mientras que el otro 50% padecerá síndrome de Down debido a la transmisión de un cromosoma 21 excedente.
  • 5. Factores de riesgo  La relación entre la edad materna y el riesgo de dar a luz un niño con síndrome de Down está firmemente establecida: el riesgo aumenta a partir de los 32 años, siendo la edad de mayor riesgo a partir de los 45 años.  Esta relación entre la edad materna y la trisomía sugiere que el origen de esta anomalía está en la meiosis materna, que explicaremos a continuación. La trisomía 21 se origina de manera preferente en una no disyunción en la meiosis de la madre: la fecundación se produce por la unión de un espermatozoide paterno y un ovocito materno. Para que la célula resultante de esa unión, que dará lugar al futuro embrión, tenga 46 cromosomas, tanto el espermatozoide como el ovocito deben tener 23 cromosomas (23 + 23 = 46), es decir, tienen que haber disminuido su información genética a la mitad, y esto se hace por medio de un proceso llamado meiosis.  La frecuencia de no disyunción aumenta correlativamente con la edad materna; en la mujer todos los ovocitos están formados en el momento del nacimiento y algunos de ellos se van activando en los ciclos menstruales sucesivos hasta la menopausia. En cambio, la producción de espermatozoides es continua durante la vida adulta del varón, lo que no significa que esté libre de que ocurra no disyunción en sus espermatozoides. Si bien la mayor parte de las trisomías 21 suceden por una no disyunción materna, una minoría de ellas, el 20%, sucede por una no disyunción paterna.  La no disyunción es un fenómeno esporádico, de manera que si una mujer ha tenido un hijo con síndrome de Down por trisomía, el riesgo de que tenga otro se relaciona solamente con su edad. En cambio, si una mujer ha tenido un niño enfermo debido a una translocación, es probable que uno de los dos padres sea portador de una translocación y el riesgo de recurrencia (el riesgo de que vuelva a ocurrir) es mucho mayor.
  • 6. Diagnóstico prenatal  Se utilizan distintos marcadores bioquímicos para diagnosticar cromosomopatías, como el síndrome de Down, en embarazadas. Los más importantes son los denominados marcadores bioquímicos del segundo trimestre:  La alfafetoproteína (AFP) es una proteína que se sintetiza por parte del feto, pasa al líquido amniótico y después a la sangre de la madre. La prueba se hace entre la semana 15 y la 17, pero casi siempre se hace en la semana 16. Cuando el feto tiene un síndrome de Down, los niveles de AFP en la sangre materna son muy bajos.  Otro marcador es la gonadotropina coriónica (hCG). Una gran proporción de fetos con anomalías cromosómicas son abortados; en el caso de síndrome de Down solo llegan a término uno de cada ocho. Cuando estos embarazos continúan es gracias a la hiperfunción placentaria con una mayor producción de hCG, lo que explica que las embarazadas con fetos portadores de síndrome de Down tengan niveles muy altos de hCG. Al igual que en el caso de la AFP, se recomienda hacer la prueba entre la semana 14 y la 17, momento en el que los valores de las embarazadas de un feto con síndrome de Down superan los niveles normales.  La hCG como marcador de cromosomopatías debe utilizarse junto con la edad materna y la AFP. Utilizando correctamente el cribado se llega a diagnosticar el 60% de las embarazadas portadoras de un feto con síndrome de Down.  En los últimos años se están utilizando también marcadores del primer cuatrimestre como la fracción libre β de la hCG y una proteína asociada al plasma de la gestante llamada PAPP- A, determinadas en la semana 12.  El diagnóstico se completa con los marcadores ecográficos. Estas pruebas se realizan en torno a la semana 12. El que más valor tiene es la ecotransparencia o sonoluscencia nucal, también llamada translucidez o edema nucal, que hace referencia al espacio que hay en la región de la nuca del feto entre la piel y la grasa. La medición se hace mediante ecografía. Cuando el grosor es igual o superior a 3 mm aumenta el riesgo de que el feto tenga un síndrome de Down.
  • 7. Complicaciones Las personas con síndrome de Down presentan una serie de problemas de salud asociados a este trastorno, aunque la mayoría de estas afecciones pueden tratarse y esto ha elevado su esperanza de vida que actualmente es de unos 60 años. Algunos, no obstante, no presentan ninguna otra enfermedad asociada al síndrome, mientras que otros padecen varias a la vez. También la gravedad de las afecciones varía mucho de unas personas a otras. Entre las enfermedades que les afectan con mayor frecuencia destacan:  Infecciones: los niños con este síndrome son más susceptibles de contraer infecciones como catarros, otitis, bronquitis y neumonía.  Defectos de visión: un alto porcentaje de estos niños (más del 60%) padecen problemas de visión como miopía, hipermetropía, cataratas o esotropía (visión cruzada).  Audición deficiente, que puede ser debida a la presencia de líquido en el oído medio, a defectos en el oído medio o interno, o a ambos motivos.  Malformaciones intestinales: muchos bebés nacen con estos defectos, que deben ser corregidos mediante cirugía.  Trastornos de tiroides, como hipotiroidismo congénito.
  • 8.  Defectos cardiacos: alrededor de la mitad de los niños con síndrome de Down nacen con defectos cardíacos, algunos leves que pueden tratarse con fármacos, y otros que precisan intervención quirúrgica. Por este motivo, todos los bebés que nazcan con este síndrome deben ser evaluados por un cardiólogo pediatra y someterse a un ecocardiograma (examen del corazón por ultrasonidos) durante los dos primeros meses de vida, con el objetivo de detectar y tratar adecuadamente cualquier posible problema cardíaco.  Enfermedad de Alzheimer: las personas con síndrome de Down tienen más posibilidades que el resto de la población de desarrollar la enfermedad de Alzheimer (que se caracteriza por un progresivo deterioro de la memoria, desorientación, y cambios en el carácter y la personalidad, entre otros problemas) y, además, de que esto ocurra precozmente. Se estima que la cuarta parte de los adultos con síndrome de Down mayores de 35 años presentan síntomas de alzhéimer.  Leucemia: este tipo de cáncer también afecta con mayor frecuencia a los niños con síndrome de Down.
  • 9. Tratamiento y pronóstico  No existe tratamiento para el síndrome de Down, salvo los programas de integración y de educación especial dirigidos al desarrollo de las capacidades intelectuales del niño.  La supervivencia de los pacientes con síndrome de Down depende de la gravedad de las malformaciones viscerales: estas malformaciones determinan el fallecimiento de muchos de ellos en los primeros años de vida, de modo que los pacientes mayores de cinco años tienen ya expectativas de vida razonablemente largas (entre 50 y 60 años).  Los peligros secundarios que amenazan a los niños mayores y a los adultos son el fácil desarrollo de leucemias (el riesgo está aumentado 20 veces respecto a lo normal) y el desarrollo de una enfermedad de Alzheimer muy precoz.