SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Educación
Planeación Educativa y Diseño Curricular
Primer Entregable
Nombre: González Solórzano Rosario
Matrícula: 1535698-0
Profesor: Dr. Juan de Jesús Alvarado Ortiz
01 de Noviembre del 2018 CDMX, Campus Marina
PLANIFICACIÓN Y EDUCACIÓN. APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
A pesar, de la existencia de un marco de referencia, llámese sistema, que impone su lógica y delimita las fronteras del pensamiento, el ser humano puede si
no alterar definitivamente su destino, sí idear ciertos futuros, al observar la naturaleza de dichos procedimientos podemos identificar la distinción entre
ordenación y organización de la educación y planificación educativa.
TiposdePlanificación
Ordenación Primitiva: Fijar un curso de acción para el
logro de un objetivo, la cual fue utilizada hasta la
antigüedad, su naturaleza es casual e independiente.
Organización estructural: Intento de elegir, organizar y
apuntar algunas acciones destinadas al logro de ciertos
propósitos, se utilizó hasta principios del siglo XX, es
intencional pero carece de un enfoque metodológico
Planificación Educativa: Análisis sistemático de la
realidad presente , se define una finalidad última y
objetivos inmediatos, con métodos determinados,
valorando los recursos y resultados.
Definición del Concepto de Planeación:
La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como es establecimiento de
políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y establecimiento de las
células de trabajo y otras más. De esta manera la planeación es una disciplina prescriptiva y no descriptiva, en otras
palabras la planeación es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo.
Se puede resumir en 6 características diferentes:
Incluye metodologías para la recolección de información,
programación, diagnóstico, pronóstico, avances y medidas de
resultados.
Comprende todo el proceso desde el análisis de
las situaciones, hasta llegar a la toma de
decisiones
Se utiliza la capacidad de
la mente humana para
plantear fines y objetivos
Involucra la toma de
decisiones anticipada en
su proceso
Prevé las
consecuencias futuras
de las acciones a tomar
Prevé la utilización de los
recursos disponibles con
el fin de obtener la
máxima satisfacción
Conceptos más usados en
Planeación:
Planeación: Necesidad de cambiar la situación actual por una supuestamente mejor.
Plan: Conjunto coherente de políticas, estrategias y metas.
Programa: Ordenación en tiempo y espacio de acontecimientos.
Ideal: Resultados que nunca pueden ser alcanzados
Objetivo: ¿A dónde debería dirigirse la empresa?
Meta: Resultado preferido
Estrategia: ¿Cuál es el mejor modo de legar al punto señalado?
Táctica: ¿Qué acciones específicas deben emprenderse, por quién y cuándo?
Políticas: Lineamientos o guías
Diagnóstico: ¿Cuál es la situación actual?
Pronóstico: ¿A dónde se dirige a empresa?
Control: ¿Qué medidas deberán vigilarse que indiquen el éxito?
Antecedentes de la planeación educativa.
Ley sobre
planeación
general de la
República 1930
• Se plantea la
necesidad de
formular programas
de educación.
Plan Sexenal del
Gobierno
Mexicano 1941-
1946
• Incremento del
presupuesto para
Educación
Socialista.
Enseñanza técnica.
Plan Sexenal
1941-1946
• Reducción del
analfabetismo.
Ampliación de la
educación
primaria.
Antecedentes de la planeación educativa.
Comisión para
desarrollar el Plan
Nacional de
Educación Plan Once
Años 1858-1959
Plan Nacional de
Desarrollo
Económico y Social
1966-1970
•Comisión Nacional
para la planeación
integral de la
educación 1965.
Plan Integral de
Educación 1967.
Creación de la
Subsecretaría de
Planeación S.E.P. 1971
• Formalización
de la
Planeación
Educativa.
Plan Nacional
de Educación
1977-1982
• Evaluación de los
sistemas educativos
del país. Contribución
al Plan Global de
Desarrollo.
Plan Nacional
de Desarrollo
1983-1988
•Programa de
Educación,
cultura,
recreacióny
deporte 1984-198.
Planeación Educativa: Se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación, nos permite proveer la
efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje, mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en
cuenta el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad.
Social: su desarrollo y
resultados repercuten
directamente en las
condiciones sociales al
interior del sistema y en
su ambiente.
Científica y tecnológica:
supone la aplicación de
conocimientos científicos
y técnicos en función del
proceso de cambio.
Política: La planeación se
desarrolla dentro de un
marco jurídico institucional
establecido y requiere de la
articulación de
compromisos de acción
para el futuro.
Cultural: Está orientado a
la comprensión del proceso
referencial, la identidad
nacional y el conjunto de
valores que están inmersos
en el planeamiento
educativo.
Económica: Los planes y
programas se pueden
volver realidad en la
medida en que existan
recursos disponibles.
Dimensiones de la
Planeación Educativa:
Las características de la Planeación Educativa son 7:
Indicativa Participativa
Estratégica Táctica Operacional
Su clasificación de acuerdo a nivel jerárquico:
Su relación con áreas funcionales:
Académica Administrativa
Escolar o
Técnica
Su clasificación de acuerdo al tamaño:
Macrospectiva Microspectiva
Principios de la Planeación
Flexibilidad: Deben
considerarse
márgenes de
holgura que
consideren los
imprevistos
Objetividad: Basada
en datos objetivos y
precisos para
mayor probabilidad
de éxito
Factibilidad: La
planeación debe
adaptarse a la
realidad
Cambio de
estrategias:
Siempre deben
considerarse planes
alternos
Unidad: Deben
subordinarse al
plan estratégico y
dirigirse al logro de
la misión y visión
organizacional
Cuantificación:
Deben explicitarse
en términos
numéricos y cifras
exactas
Corrientes de la Planeación
Administrativa: Los
planes se realizan a
corto y mediano plazo
suele orientarse a la
normalización o
mejoramiento de la
actividad
Cambio: Predomina un
enfoque para el
desarrollo a través del
cual se generan
cambios significativos
en un sistema
determinado
Sistemas: Conjunto de
elementos
interactuantes e
interdependientes
entre sí, integrado en
una unidad funcional
Prospectiva: Se
concibe el futuro más
como dominio de la
acción y la libertad
más que del
conocimiento
Tipos de Planeación Educativa
Retrospectiva: Se basa en la exploración
del pasado para conocer el futuro
Prospectiva: Se enfoca al diseño de un
futuro deseado ideal
Circunspectiva: Excluye la visión del futuro
y se circunscribe a situaciones o
problemas particulares del presente
Estratégica: Se refiere tanto al
enfoque de la dirección como al
proceso
Referencias:
• ARIAS CASTAÑEDA, F. (S/A). UN MODELO PROPOSITIVO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA ISNTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS DE NIVEL SUPERIOR.
OBTENIDO DE HTTP://PUBLICACIONES.ANUIES.MX/ACERVO/REVSUP/RES056/TXT4.HTM#1
• S/A. (2011). TIPOS DE PLANEACIÓN EDUCATIVA.
OBTENIDO DE HTTPS://ATSLITEACHER4.FILES.WORDPRESS.COM/2011/02/PLANE_2011_00.PDF
• TOLEDO, Z. (S/A). PLANIFICACIÓN Y EDUCACIÓN. APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO. .
OBTENIDO DE HTTPS://CAMPUSVIRTUAL.ULL.ES/OCW/PLUGINFILE.PHP/6007/MOD_RESOURCE/CONTENT/1/PLANIFICACI%C3%B3N%20Y%20EDUCACI%C3%B3N.PDF
• UNAM. (S/A). TEORÍA DE LA PLANEACIÓN.
OBTENIDO DE HTTP://WWW.INGENIERIA.UNAM.MX/~JKURI/APUNT_PLANEACION_INTERNET/TEMAII.1.PDF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Luzanghell
 
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativaModulo 1 texto 1_planeacion_educativa
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
nike1974
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
Angel Velasco
 
Mapa conceptual. planificación de programas educativos
Mapa conceptual. planificación de programas educativosMapa conceptual. planificación de programas educativos
Mapa conceptual. planificación de programas educativos
YUDEIMA-R
 
Funcion de la planificacion
Funcion de la planificacion Funcion de la planificacion
Funcion de la planificacion
Christopher Sevilla
 
PLANIFICACION EDUCATIVA
PLANIFICACION EDUCATIVAPLANIFICACION EDUCATIVA
PLANIFICACION EDUCATIVA
guestecd14d
 
planificar la tarea educativa
planificar la tarea educativaplanificar la tarea educativa
planificar la tarea educativa
keniag23
 

La actualidad más candente (19)

Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativaModulo 1 texto 1_planeacion_educativa
Modulo 1 texto 1_planeacion_educativa
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
Dimenciones de la planeación educativa
Dimenciones de la planeación educativaDimenciones de la planeación educativa
Dimenciones de la planeación educativa
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
 
Mapa conceptual. planificación de programas educativos
Mapa conceptual. planificación de programas educativosMapa conceptual. planificación de programas educativos
Mapa conceptual. planificación de programas educativos
 
Conceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificaciónConceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificación
 
Etapa de administración educativa: Planeación
Etapa de administración educativa: PlaneaciónEtapa de administración educativa: Planeación
Etapa de administración educativa: Planeación
 
3. caracteristicas
3. caracteristicas3. caracteristicas
3. caracteristicas
 
Funcion de la planificacion
Funcion de la planificacion Funcion de la planificacion
Funcion de la planificacion
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
PLANIFICACION EDUCATIVA
PLANIFICACION EDUCATIVAPLANIFICACION EDUCATIVA
PLANIFICACION EDUCATIVA
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
D) unidad iv
D) unidad ivD) unidad iv
D) unidad iv
 
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenesEntregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
 
planificar la tarea educativa
planificar la tarea educativaplanificar la tarea educativa
planificar la tarea educativa
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
 

Similar a Presetacion entregable 1 rosario gonzalez

Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
UNACAR
 

Similar a Presetacion entregable 1 rosario gonzalez (20)

Planecaion educativa 1
Planecaion educativa 1Planecaion educativa 1
Planecaion educativa 1
 
Primer entregable
Primer entregablePrimer entregable
Primer entregable
 
Entregable 1 cesar ovando
Entregable 1 cesar ovandoEntregable 1 cesar ovando
Entregable 1 cesar ovando
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 
CLASE No 03 - LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdf
CLASE No 03 - LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdfCLASE No 03 - LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdf
CLASE No 03 - LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.pdf
 
P.e y d.c
P.e y d.cP.e y d.c
P.e y d.c
 
PLANEACIÒN EDUCATIVA
PLANEACIÒN EDUCATIVAPLANEACIÒN EDUCATIVA
PLANEACIÒN EDUCATIVA
 
Planificación escolar
Planificación escolarPlanificación escolar
Planificación escolar
 
Entregable 1
Entregable 1Entregable 1
Entregable 1
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
 
Planeacion educativa ent 1
Planeacion educativa  ent 1Planeacion educativa  ent 1
Planeacion educativa ent 1
 
Ensayo planificación .Estratégica Arabelis Cabrera
Ensayo planificación .Estratégica  Arabelis CabreraEnsayo planificación .Estratégica  Arabelis Cabrera
Ensayo planificación .Estratégica Arabelis Cabrera
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 
Trab planificacion estrategica
Trab  planificacion estrategicaTrab  planificacion estrategica
Trab planificacion estrategica
 
Planificacion tarea 1
Planificacion tarea 1Planificacion tarea 1
Planificacion tarea 1
 
Ensayo Sobre planificación
Ensayo Sobre planificación Ensayo Sobre planificación
Ensayo Sobre planificación
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Presetacion entregable 1 rosario gonzalez

  • 1. Maestría en Educación Planeación Educativa y Diseño Curricular Primer Entregable Nombre: González Solórzano Rosario Matrícula: 1535698-0 Profesor: Dr. Juan de Jesús Alvarado Ortiz 01 de Noviembre del 2018 CDMX, Campus Marina
  • 2. PLANIFICACIÓN Y EDUCACIÓN. APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO A pesar, de la existencia de un marco de referencia, llámese sistema, que impone su lógica y delimita las fronteras del pensamiento, el ser humano puede si no alterar definitivamente su destino, sí idear ciertos futuros, al observar la naturaleza de dichos procedimientos podemos identificar la distinción entre ordenación y organización de la educación y planificación educativa. TiposdePlanificación Ordenación Primitiva: Fijar un curso de acción para el logro de un objetivo, la cual fue utilizada hasta la antigüedad, su naturaleza es casual e independiente. Organización estructural: Intento de elegir, organizar y apuntar algunas acciones destinadas al logro de ciertos propósitos, se utilizó hasta principios del siglo XX, es intencional pero carece de un enfoque metodológico Planificación Educativa: Análisis sistemático de la realidad presente , se define una finalidad última y objetivos inmediatos, con métodos determinados, valorando los recursos y resultados.
  • 3. Definición del Concepto de Planeación: La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como es establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y establecimiento de las células de trabajo y otras más. De esta manera la planeación es una disciplina prescriptiva y no descriptiva, en otras palabras la planeación es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo. Se puede resumir en 6 características diferentes: Incluye metodologías para la recolección de información, programación, diagnóstico, pronóstico, avances y medidas de resultados. Comprende todo el proceso desde el análisis de las situaciones, hasta llegar a la toma de decisiones Se utiliza la capacidad de la mente humana para plantear fines y objetivos Involucra la toma de decisiones anticipada en su proceso Prevé las consecuencias futuras de las acciones a tomar Prevé la utilización de los recursos disponibles con el fin de obtener la máxima satisfacción
  • 4. Conceptos más usados en Planeación: Planeación: Necesidad de cambiar la situación actual por una supuestamente mejor. Plan: Conjunto coherente de políticas, estrategias y metas. Programa: Ordenación en tiempo y espacio de acontecimientos. Ideal: Resultados que nunca pueden ser alcanzados Objetivo: ¿A dónde debería dirigirse la empresa? Meta: Resultado preferido Estrategia: ¿Cuál es el mejor modo de legar al punto señalado? Táctica: ¿Qué acciones específicas deben emprenderse, por quién y cuándo? Políticas: Lineamientos o guías Diagnóstico: ¿Cuál es la situación actual? Pronóstico: ¿A dónde se dirige a empresa? Control: ¿Qué medidas deberán vigilarse que indiquen el éxito?
  • 5. Antecedentes de la planeación educativa. Ley sobre planeación general de la República 1930 • Se plantea la necesidad de formular programas de educación. Plan Sexenal del Gobierno Mexicano 1941- 1946 • Incremento del presupuesto para Educación Socialista. Enseñanza técnica. Plan Sexenal 1941-1946 • Reducción del analfabetismo. Ampliación de la educación primaria.
  • 6. Antecedentes de la planeación educativa. Comisión para desarrollar el Plan Nacional de Educación Plan Once Años 1858-1959 Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 1966-1970 •Comisión Nacional para la planeación integral de la educación 1965. Plan Integral de Educación 1967. Creación de la Subsecretaría de Planeación S.E.P. 1971 • Formalización de la Planeación Educativa. Plan Nacional de Educación 1977-1982 • Evaluación de los sistemas educativos del país. Contribución al Plan Global de Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 •Programa de Educación, cultura, recreacióny deporte 1984-198.
  • 7. Planeación Educativa: Se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación, nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje, mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad. Social: su desarrollo y resultados repercuten directamente en las condiciones sociales al interior del sistema y en su ambiente. Científica y tecnológica: supone la aplicación de conocimientos científicos y técnicos en función del proceso de cambio. Política: La planeación se desarrolla dentro de un marco jurídico institucional establecido y requiere de la articulación de compromisos de acción para el futuro. Cultural: Está orientado a la comprensión del proceso referencial, la identidad nacional y el conjunto de valores que están inmersos en el planeamiento educativo. Económica: Los planes y programas se pueden volver realidad en la medida en que existan recursos disponibles. Dimensiones de la Planeación Educativa:
  • 8. Las características de la Planeación Educativa son 7: Indicativa Participativa Estratégica Táctica Operacional Su clasificación de acuerdo a nivel jerárquico: Su relación con áreas funcionales: Académica Administrativa Escolar o Técnica Su clasificación de acuerdo al tamaño: Macrospectiva Microspectiva
  • 9. Principios de la Planeación Flexibilidad: Deben considerarse márgenes de holgura que consideren los imprevistos Objetividad: Basada en datos objetivos y precisos para mayor probabilidad de éxito Factibilidad: La planeación debe adaptarse a la realidad Cambio de estrategias: Siempre deben considerarse planes alternos Unidad: Deben subordinarse al plan estratégico y dirigirse al logro de la misión y visión organizacional Cuantificación: Deben explicitarse en términos numéricos y cifras exactas
  • 10. Corrientes de la Planeación Administrativa: Los planes se realizan a corto y mediano plazo suele orientarse a la normalización o mejoramiento de la actividad Cambio: Predomina un enfoque para el desarrollo a través del cual se generan cambios significativos en un sistema determinado Sistemas: Conjunto de elementos interactuantes e interdependientes entre sí, integrado en una unidad funcional Prospectiva: Se concibe el futuro más como dominio de la acción y la libertad más que del conocimiento
  • 11. Tipos de Planeación Educativa Retrospectiva: Se basa en la exploración del pasado para conocer el futuro Prospectiva: Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal Circunspectiva: Excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas particulares del presente Estratégica: Se refiere tanto al enfoque de la dirección como al proceso
  • 12. Referencias: • ARIAS CASTAÑEDA, F. (S/A). UN MODELO PROPOSITIVO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA ISNTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS DE NIVEL SUPERIOR. OBTENIDO DE HTTP://PUBLICACIONES.ANUIES.MX/ACERVO/REVSUP/RES056/TXT4.HTM#1 • S/A. (2011). TIPOS DE PLANEACIÓN EDUCATIVA. OBTENIDO DE HTTPS://ATSLITEACHER4.FILES.WORDPRESS.COM/2011/02/PLANE_2011_00.PDF • TOLEDO, Z. (S/A). PLANIFICACIÓN Y EDUCACIÓN. APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO. . OBTENIDO DE HTTPS://CAMPUSVIRTUAL.ULL.ES/OCW/PLUGINFILE.PHP/6007/MOD_RESOURCE/CONTENT/1/PLANIFICACI%C3%B3N%20Y%20EDUCACI%C3%B3N.PDF • UNAM. (S/A). TEORÍA DE LA PLANEACIÓN. OBTENIDO DE HTTP://WWW.INGENIERIA.UNAM.MX/~JKURI/APUNT_PLANEACION_INTERNET/TEMAII.1.PDF