SlideShare una empresa de Scribd logo
MUTISMO SELECTIVO
[Escribaaquí]
RESUMEN
Se definió al mutismo selectivo como una respuesta de evitación aprendida y se
relacionó su origencon un abanicode variables que producían y producen respuestas
de ansiedad en el sujeto.
Tipos de mutismo:
Mutismo fóbico a su propio lenguaje: fóbicos al habla, son niños que tienen miedo a
oír su propia voz. Cuando el niño habla lo acompaña una serie de rituales como
tapase la boca, girarse…
Mutismo reactivo: este tipo de mutismo aparece después de que el niño haya vivido
un acontecimiento traumático.
Mutismo progresivo- agresivo: está caracterizado por la voluntariedad del niño de no
hablar, estos niños instrumentalizan el silencio como una agresión o una manera de
manifestar su agresividad.
En el mutismo selectivo la modalidad del lenguaje oral queda reducida a algunas
personas del ámbito íntimo. Se utilizan modos de comunicación alternativos como
gestos, movimientos de cabeza para afirmar o negar, cuchicheos al oído del
interlocutor, lenguaje escrito…
Respuestas fisiológicas: se incrementa la sudoración, también aparece la tensión
muscular excesiva que les hace parecer como “agarrotados” y en ocasiones produce
tics, rechinar los dientes, balanceo excesivo del tronco cuando están sentados o una
frecuencia inusual del número de veces que se rascan distintas partes del cuerpo. El
ritmo de la respiración también se incrementa al igual de los latidos del corazón.
Respuestas motoras: emiten respuestas de evitación y de escape, estas incluyen
todo lo que hacen para no tener que vérselas con una situación en la que piensan
que tienen que hablar.
Descripciónclínica: la incapacidadparahablar no se debea una falta de conocimiento
o de fluidez del lenguaje hablado requerido en la comunicación social, el trastorno se
explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación.
INTRODUCCION
Definición: El mutismo selectivo consiste en un “rechazo permanente a hablar ante
determinadas personas o situaciones, sin que exista ninguna alteración en la
MUTISMO SELECTIVO
[Escribaaquí]
capacidad de comprensión del lenguaje, ni en la de expresarse verbalmente. La
definición del M.S un trastorno caracterizado por la incapacidad persistente para
hablar en situaciones sociales, que afectan el rendimiento escolar o la comunicación
social, con una duración mínima de un mes y que no se justifica por otra causa
orgánica o psiquiátrica. La CIE-10 además de lo anterior destaca la importancia de
los factores emocionales a la base de la dificultad para hablar.
La comunicación existe, pero a través de gestos, con afirmaciones o negaciones
mediante la cabeza, y en otros casos utilizando monosílabos o expresiones cortas.
Lo más frecuente es que el niño hable en la casa, pero no lo haga en la escuela, ni
con adultos desconocidos. Pueden observarse otros síntomas, como inhibición
motora, oposicionismo, enuresis, rasgos marcados de ansiedad social, retraimiento,
hipersensibilidad y negativismo excesivo a los padres. Las estadísticas plantean
que este trastorno afecta alrededor del 12 % de la población y existe una frecuencia
levemente mayor es niñas (¿una mujer sin hablar? ¿Durará hasta la etapa adulta?)
la comorbilidad se asocia a fobia social y trastornos de ansiedad.
Se describe 4 subgrupos que conformarían el mutismo selectivo, a partir de las
probables causas que subyacen a cada grupo:
1) MUTISMO SIMBIOTICO: Es el más común de los 4. se caracteriza por una
relación simbiótica entre el niño y su madre, quien es dominante y verbal, mientras
el padre es pasivo, no verbal o ausente. Las madres son descritas como
abiertamente celosas de que su hijo se relacione con otros, especialmente fuera del
hogar. El mutismo sería una conducta negadora del control del adulto y tendría un
propósito altamente negador.
2) FOBIA AL LENGUAJE: Es el menos común de los 4, y se define como el temor
que genera en los niños escuchar sus propias voces. Hay rituales en torno al
lenguaje y un alto porcentaje ha sido forzado a no revelar información sobre su
familia.
3) MUTISMO REACTIVO: La inhibición del lenguaje ha sido precipitada por uno o
más eventos traumáticos, como una violación o han sido controlados para que no
vuelvan a abrir la boca. Los niños de este grupo tienden a manifestar síntomas
depresivos.
4) MUTISMO PASIVO-AGRESIVO: Se utiliza por usar el silencio como un arma,
expresando clara y silenciosamente hostilidad y una provocadora negativa a hablar.
Ellos manifiestas frecuentemente conductas antisociales, intentan manipular y
controlar el entorno, y suelen ser un chivo expiatorio en familias patogénicas en
muchos casos.
Todos estos grupos incluyen como síntomas la tensión física, temor y ansiedad.
MUTISMO SELECTIVO
[Escribaaquí]
OBJETIVOS
Objetivo general:
El objetivo de esta Investigación será profundizar y comprender la problemática de
el mutismo selectivo con el fin de diferenciarlo de otras dificultades de lenguaje y
comunicación así como orientar a docentes, futuros docentes, padres de familia y a
la comunidad en general a realizar un detección temprana y obtener mejores
respuestas de aprendizaje y socialización a través de instrumentos y orientaciones
propuestas a través de la Investigación.
Objetivos específicos:
1. Aproximarse a las tendencias actuales en el diagnóstico y tratamiento del
mutismo selectivo.
2. Conocer la historia y la delimitación actual del trastorno.
3. Planificar estrategias e instrumentos para la evaluación integral del
trastorno.
4. Proponer tratamientos psicológicos acordes a la problemática.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
El mutismo selectivo, se caracteriza por la dificultad del niño, con competencia
lingüística y comunicativa adecuada para su edad, para interactuar verbalmente con
determinadas personas y en determinadas situaciones. Es decir, los niños con
mutismo selectivo se comunican verbalmente con normalidad en los entornos más
familiares y próximos y no lo hacen en entornos o situaciones menos familiares y/o
con personas poco conocidas. La duración del mutismo selectivo lleva más de un
año. El niño con esta dificultad siente un MIEDO real a hablar y a las interacciones
sociales, cuando existe una expectativa de que él hable. Aunque no exista ninguna
razón lógica para el miedo, las sensaciones que el niño experimenta son tan reales
como las experimentadas por una persona con una fobia.
La autoestima es el eje central de la seguridad personal y nuestros alumnos la
construyen en función de cómo interpretan emocionalmente, por tanto,
inconscientemente sus vivencias. Así el cerebro emocional puede secuestrar al
cerebro cognitivo. Los niños con estas dificultades parecen haber generado
creencias de identidad negativas. Seguramente no se acuerdan de ello, pero su
memoria emocional sí. Activan el mutismo selectivo como mecanismo de
protección. Sienten menos dolor emocional al mantenerse callados en
determinadas situaciones y con unas personas específicas.
Es por ello que se determina que estos niños presentan, en el momento actual,
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivado de su problema de
MUTISMO SELECTIVO
[Escribaaquí]
comunicación, que afecta directamente a su rendimiento escolar. Son niños que
necesitan:
- Aprender a manejar sus emocionales.
- Ofrecerles actividades que el permitan la repetición y la internalización de las
estrategias más eficaces para ellos.
- Generar experiencias emocionales positivas que contrarresten esas otras
negativas que traen previamente incorporadas, proporcionándoles situaciones que
mermen la carga emocional negativa y, consecuentemente, ayudándoles a crear
una identidad personal positiva que le permitan aprender.
- Aprender estrategias de relajación progresiva y respiración mediante el uso de
actividades lúdicas.
- Reforzar sus habilidades sociales a través del juego.
- Sentirse seguros para que desaparezca su comportamiento defensivo, “el mutismo
selectivo”.
MUTISMO SELECTIVO
[Escribaaquí]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

terapia del lenguaje
terapia del lenguajeterapia del lenguaje
terapia del lenguaje
Isabel olan
 
TEL
TELTEL
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
N Yaneli Avelino
 
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
Maria Muñoz Fernández
 
TEL explicación para docentes
TEL explicación para docentesTEL explicación para docentes
TEL explicación para docentes
lourdeso123
 
Danilo Díaz Granados - Mutismo Selectivo: Silencios Que Atrapan, Parte I
Danilo Díaz Granados - Mutismo Selectivo: Silencios Que Atrapan, Parte IDanilo Díaz Granados - Mutismo Selectivo: Silencios Que Atrapan, Parte I
Danilo Díaz Granados - Mutismo Selectivo: Silencios Que Atrapan, Parte I
Danilo Díaz Granados
 
TERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJETERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJE
Lucero Rivera
 
Terapia lenguaje
Terapia lenguajeTerapia lenguaje
Terapia lenguaje
Patricia Oportus Arias
 
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornosDesarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
anamrodri
 
Diccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógicoDiccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógico
magpri
 
Qué es la Comunicación Aumentativa Alternativa
Qué es la Comunicación Aumentativa Alternativa Qué es la Comunicación Aumentativa Alternativa
Qué es la Comunicación Aumentativa Alternativa
casaangelman
 
Manejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentesManejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentes
Mónica Galarraga R.
 
Qué es y cuál es la función
Qué es y cuál es la funciónQué es y cuál es la función
Qué es y cuál es la función
Pablo Vera
 
Diapositiva Gisela Pisciotti
Diapositiva Gisela PisciottiDiapositiva Gisela Pisciotti
Diapositiva Gisela Pisciotti
Jesus Gonzalez
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopez
Laurithaa Lopez
 
AFASIA
AFASIAAFASIA
Terapia del lenguaje
Terapia del lenguajeTerapia del lenguaje
Terapia del lenguaje
Jhonny Fabian Fc
 
6757833 lenguaje-corporal
6757833 lenguaje-corporal6757833 lenguaje-corporal
6757833 lenguaje-corporal
Mildret Rosales Ibarra
 
Transtornos del lenguaje
Transtornos del lenguaje Transtornos del lenguaje
Transtornos del lenguaje
7304560
 

La actualidad más candente (19)

terapia del lenguaje
terapia del lenguajeterapia del lenguaje
terapia del lenguaje
 
TEL
TELTEL
TEL
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
 
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
El desarrollo del lenguaje en nuestros hijos.
 
TEL explicación para docentes
TEL explicación para docentesTEL explicación para docentes
TEL explicación para docentes
 
Danilo Díaz Granados - Mutismo Selectivo: Silencios Que Atrapan, Parte I
Danilo Díaz Granados - Mutismo Selectivo: Silencios Que Atrapan, Parte IDanilo Díaz Granados - Mutismo Selectivo: Silencios Que Atrapan, Parte I
Danilo Díaz Granados - Mutismo Selectivo: Silencios Que Atrapan, Parte I
 
TERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJETERAPIA DEL LENGUAJE
TERAPIA DEL LENGUAJE
 
Terapia lenguaje
Terapia lenguajeTerapia lenguaje
Terapia lenguaje
 
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornosDesarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
 
Diccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógicoDiccionario psicopedagógico
Diccionario psicopedagógico
 
Qué es la Comunicación Aumentativa Alternativa
Qué es la Comunicación Aumentativa Alternativa Qué es la Comunicación Aumentativa Alternativa
Qué es la Comunicación Aumentativa Alternativa
 
Manejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentesManejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentes
 
Qué es y cuál es la función
Qué es y cuál es la funciónQué es y cuál es la función
Qué es y cuál es la función
 
Diapositiva Gisela Pisciotti
Diapositiva Gisela PisciottiDiapositiva Gisela Pisciotti
Diapositiva Gisela Pisciotti
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopez
 
AFASIA
AFASIAAFASIA
AFASIA
 
Terapia del lenguaje
Terapia del lenguajeTerapia del lenguaje
Terapia del lenguaje
 
6757833 lenguaje-corporal
6757833 lenguaje-corporal6757833 lenguaje-corporal
6757833 lenguaje-corporal
 
Transtornos del lenguaje
Transtornos del lenguaje Transtornos del lenguaje
Transtornos del lenguaje
 

Similar a Primera parte

TRASTORNOS DEL LUENGUAJE Y HABLA.pptx
TRASTORNOS DEL LUENGUAJE Y HABLA.pptxTRASTORNOS DEL LUENGUAJE Y HABLA.pptx
TRASTORNOS DEL LUENGUAJE Y HABLA.pptx
MateoTapia13
 
PresentacióN Mutismo Selectivo
PresentacióN Mutismo  SelectivoPresentacióN Mutismo  Selectivo
PresentacióN Mutismo Selectivo
Eri
 
trastornos lenguaje y comunicacion.pptx
trastornos lenguaje y comunicacion.pptxtrastornos lenguaje y comunicacion.pptx
trastornos lenguaje y comunicacion.pptx
espartan99
 
DICCIONARIO INTERCTIVO PSICOPEDAGOGICO
DICCIONARIO INTERCTIVO PSICOPEDAGOGICODICCIONARIO INTERCTIVO PSICOPEDAGOGICO
DICCIONARIO INTERCTIVO PSICOPEDAGOGICO
antoniet86
 
PresentacióN Mutismo Selectivo
PresentacióN Mutismo  SelectivoPresentacióN Mutismo  Selectivo
PresentacióN Mutismo Selectivo
Eri
 
Diccionario unico.andrea
Diccionario unico.andreaDiccionario unico.andrea
Diccionario unico.andrea
antoniet86
 
El mutismo selectivo
El mutismo selectivoEl mutismo selectivo
El mutismo selectivo
danita2018
 
Guia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemia
Candelariaaaa
 
Guia tartamudesa
Guia tartamudesaGuia tartamudesa
Guia tartamudesa
Logopedia Domicilio
 
Diccionario psicopedagógico héctor alegría
Diccionario psicopedagógico héctor alegríaDiccionario psicopedagógico héctor alegría
Diccionario psicopedagógico héctor alegría
camila nuñez
 
Diccionario psicopedagógico héctor alegría
Diccionario psicopedagógico héctor alegríaDiccionario psicopedagógico héctor alegría
Diccionario psicopedagógico héctor alegría
camila nuñez
 
Expocision mimica lore y andre
Expocision mimica lore y andreExpocision mimica lore y andre
Expocision mimica lore y andre
Diana Maria Cabezas Chavarro
 
El mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentesEl mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentes
johselyn
 
Diccionario[1]
Diccionario[1]Diccionario[1]
Diccionario[1]
zulei777
 
Diccionario[1]
Diccionario[1]Diccionario[1]
Diccionario[1]
zulei777
 
Dicionario psicopedagogico
Dicionario psicopedagogicoDicionario psicopedagogico
Dicionario psicopedagogico
nataliasaez2
 
Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.
José María
 
Tercera parte3
Tercera parte3Tercera parte3
Tercera parte3
ROCIOZAMBRANA1
 
Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3
PALOMA MAGÁN MARCOS
 
La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.
Pedro Roberto Casanova
 

Similar a Primera parte (20)

TRASTORNOS DEL LUENGUAJE Y HABLA.pptx
TRASTORNOS DEL LUENGUAJE Y HABLA.pptxTRASTORNOS DEL LUENGUAJE Y HABLA.pptx
TRASTORNOS DEL LUENGUAJE Y HABLA.pptx
 
PresentacióN Mutismo Selectivo
PresentacióN Mutismo  SelectivoPresentacióN Mutismo  Selectivo
PresentacióN Mutismo Selectivo
 
trastornos lenguaje y comunicacion.pptx
trastornos lenguaje y comunicacion.pptxtrastornos lenguaje y comunicacion.pptx
trastornos lenguaje y comunicacion.pptx
 
DICCIONARIO INTERCTIVO PSICOPEDAGOGICO
DICCIONARIO INTERCTIVO PSICOPEDAGOGICODICCIONARIO INTERCTIVO PSICOPEDAGOGICO
DICCIONARIO INTERCTIVO PSICOPEDAGOGICO
 
PresentacióN Mutismo Selectivo
PresentacióN Mutismo  SelectivoPresentacióN Mutismo  Selectivo
PresentacióN Mutismo Selectivo
 
Diccionario unico.andrea
Diccionario unico.andreaDiccionario unico.andrea
Diccionario unico.andrea
 
El mutismo selectivo
El mutismo selectivoEl mutismo selectivo
El mutismo selectivo
 
Guia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemia
 
Guia tartamudesa
Guia tartamudesaGuia tartamudesa
Guia tartamudesa
 
Diccionario psicopedagógico héctor alegría
Diccionario psicopedagógico héctor alegríaDiccionario psicopedagógico héctor alegría
Diccionario psicopedagógico héctor alegría
 
Diccionario psicopedagógico héctor alegría
Diccionario psicopedagógico héctor alegríaDiccionario psicopedagógico héctor alegría
Diccionario psicopedagógico héctor alegría
 
Expocision mimica lore y andre
Expocision mimica lore y andreExpocision mimica lore y andre
Expocision mimica lore y andre
 
El mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentesEl mudismo en los adoloscentes
El mudismo en los adoloscentes
 
Diccionario[1]
Diccionario[1]Diccionario[1]
Diccionario[1]
 
Diccionario[1]
Diccionario[1]Diccionario[1]
Diccionario[1]
 
Dicionario psicopedagogico
Dicionario psicopedagogicoDicionario psicopedagogico
Dicionario psicopedagogico
 
Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.Trastorno específico del lenguaje.
Trastorno específico del lenguaje.
 
Tercera parte3
Tercera parte3Tercera parte3
Tercera parte3
 
Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3Guia docentes fetblog 3
Guia docentes fetblog 3
 
La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.La Tartamudez, Guía profesores.
La Tartamudez, Guía profesores.
 

Más de ROCIOZAMBRANA1

Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
ROCIOZAMBRANA1
 
Deficiencia motriz
Deficiencia motrizDeficiencia motriz
Deficiencia motriz
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
ROCIOZAMBRANA1
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 2
Parte 2Parte 2
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
ROCIOZAMBRANA1
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
ROCIOZAMBRANA1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
ROCIOZAMBRANA1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
ROCIOZAMBRANA1
 

Más de ROCIOZAMBRANA1 (20)

Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Deficiencia motriz
Deficiencia motrizDeficiencia motriz
Deficiencia motriz
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Primera parte

  • 1. MUTISMO SELECTIVO [Escribaaquí] RESUMEN Se definió al mutismo selectivo como una respuesta de evitación aprendida y se relacionó su origencon un abanicode variables que producían y producen respuestas de ansiedad en el sujeto. Tipos de mutismo: Mutismo fóbico a su propio lenguaje: fóbicos al habla, son niños que tienen miedo a oír su propia voz. Cuando el niño habla lo acompaña una serie de rituales como tapase la boca, girarse… Mutismo reactivo: este tipo de mutismo aparece después de que el niño haya vivido un acontecimiento traumático. Mutismo progresivo- agresivo: está caracterizado por la voluntariedad del niño de no hablar, estos niños instrumentalizan el silencio como una agresión o una manera de manifestar su agresividad. En el mutismo selectivo la modalidad del lenguaje oral queda reducida a algunas personas del ámbito íntimo. Se utilizan modos de comunicación alternativos como gestos, movimientos de cabeza para afirmar o negar, cuchicheos al oído del interlocutor, lenguaje escrito… Respuestas fisiológicas: se incrementa la sudoración, también aparece la tensión muscular excesiva que les hace parecer como “agarrotados” y en ocasiones produce tics, rechinar los dientes, balanceo excesivo del tronco cuando están sentados o una frecuencia inusual del número de veces que se rascan distintas partes del cuerpo. El ritmo de la respiración también se incrementa al igual de los latidos del corazón. Respuestas motoras: emiten respuestas de evitación y de escape, estas incluyen todo lo que hacen para no tener que vérselas con una situación en la que piensan que tienen que hablar. Descripciónclínica: la incapacidadparahablar no se debea una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje hablado requerido en la comunicación social, el trastorno se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación. INTRODUCCION Definición: El mutismo selectivo consiste en un “rechazo permanente a hablar ante determinadas personas o situaciones, sin que exista ninguna alteración en la
  • 2. MUTISMO SELECTIVO [Escribaaquí] capacidad de comprensión del lenguaje, ni en la de expresarse verbalmente. La definición del M.S un trastorno caracterizado por la incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales, que afectan el rendimiento escolar o la comunicación social, con una duración mínima de un mes y que no se justifica por otra causa orgánica o psiquiátrica. La CIE-10 además de lo anterior destaca la importancia de los factores emocionales a la base de la dificultad para hablar. La comunicación existe, pero a través de gestos, con afirmaciones o negaciones mediante la cabeza, y en otros casos utilizando monosílabos o expresiones cortas. Lo más frecuente es que el niño hable en la casa, pero no lo haga en la escuela, ni con adultos desconocidos. Pueden observarse otros síntomas, como inhibición motora, oposicionismo, enuresis, rasgos marcados de ansiedad social, retraimiento, hipersensibilidad y negativismo excesivo a los padres. Las estadísticas plantean que este trastorno afecta alrededor del 12 % de la población y existe una frecuencia levemente mayor es niñas (¿una mujer sin hablar? ¿Durará hasta la etapa adulta?) la comorbilidad se asocia a fobia social y trastornos de ansiedad. Se describe 4 subgrupos que conformarían el mutismo selectivo, a partir de las probables causas que subyacen a cada grupo: 1) MUTISMO SIMBIOTICO: Es el más común de los 4. se caracteriza por una relación simbiótica entre el niño y su madre, quien es dominante y verbal, mientras el padre es pasivo, no verbal o ausente. Las madres son descritas como abiertamente celosas de que su hijo se relacione con otros, especialmente fuera del hogar. El mutismo sería una conducta negadora del control del adulto y tendría un propósito altamente negador. 2) FOBIA AL LENGUAJE: Es el menos común de los 4, y se define como el temor que genera en los niños escuchar sus propias voces. Hay rituales en torno al lenguaje y un alto porcentaje ha sido forzado a no revelar información sobre su familia. 3) MUTISMO REACTIVO: La inhibición del lenguaje ha sido precipitada por uno o más eventos traumáticos, como una violación o han sido controlados para que no vuelvan a abrir la boca. Los niños de este grupo tienden a manifestar síntomas depresivos. 4) MUTISMO PASIVO-AGRESIVO: Se utiliza por usar el silencio como un arma, expresando clara y silenciosamente hostilidad y una provocadora negativa a hablar. Ellos manifiestas frecuentemente conductas antisociales, intentan manipular y controlar el entorno, y suelen ser un chivo expiatorio en familias patogénicas en muchos casos. Todos estos grupos incluyen como síntomas la tensión física, temor y ansiedad.
  • 3. MUTISMO SELECTIVO [Escribaaquí] OBJETIVOS Objetivo general: El objetivo de esta Investigación será profundizar y comprender la problemática de el mutismo selectivo con el fin de diferenciarlo de otras dificultades de lenguaje y comunicación así como orientar a docentes, futuros docentes, padres de familia y a la comunidad en general a realizar un detección temprana y obtener mejores respuestas de aprendizaje y socialización a través de instrumentos y orientaciones propuestas a través de la Investigación. Objetivos específicos: 1. Aproximarse a las tendencias actuales en el diagnóstico y tratamiento del mutismo selectivo. 2. Conocer la historia y la delimitación actual del trastorno. 3. Planificar estrategias e instrumentos para la evaluación integral del trastorno. 4. Proponer tratamientos psicológicos acordes a la problemática. CARACTERISTICAS PRINCIPALES El mutismo selectivo, se caracteriza por la dificultad del niño, con competencia lingüística y comunicativa adecuada para su edad, para interactuar verbalmente con determinadas personas y en determinadas situaciones. Es decir, los niños con mutismo selectivo se comunican verbalmente con normalidad en los entornos más familiares y próximos y no lo hacen en entornos o situaciones menos familiares y/o con personas poco conocidas. La duración del mutismo selectivo lleva más de un año. El niño con esta dificultad siente un MIEDO real a hablar y a las interacciones sociales, cuando existe una expectativa de que él hable. Aunque no exista ninguna razón lógica para el miedo, las sensaciones que el niño experimenta son tan reales como las experimentadas por una persona con una fobia. La autoestima es el eje central de la seguridad personal y nuestros alumnos la construyen en función de cómo interpretan emocionalmente, por tanto, inconscientemente sus vivencias. Así el cerebro emocional puede secuestrar al cerebro cognitivo. Los niños con estas dificultades parecen haber generado creencias de identidad negativas. Seguramente no se acuerdan de ello, pero su memoria emocional sí. Activan el mutismo selectivo como mecanismo de protección. Sienten menos dolor emocional al mantenerse callados en determinadas situaciones y con unas personas específicas. Es por ello que se determina que estos niños presentan, en el momento actual, Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivado de su problema de
  • 4. MUTISMO SELECTIVO [Escribaaquí] comunicación, que afecta directamente a su rendimiento escolar. Son niños que necesitan: - Aprender a manejar sus emocionales. - Ofrecerles actividades que el permitan la repetición y la internalización de las estrategias más eficaces para ellos. - Generar experiencias emocionales positivas que contrarresten esas otras negativas que traen previamente incorporadas, proporcionándoles situaciones que mermen la carga emocional negativa y, consecuentemente, ayudándoles a crear una identidad personal positiva que le permitan aprender. - Aprender estrategias de relajación progresiva y respiración mediante el uso de actividades lúdicas. - Reforzar sus habilidades sociales a través del juego. - Sentirse seguros para que desaparezca su comportamiento defensivo, “el mutismo selectivo”.