SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios, Metodología e
 Indicaciones del Bloqueo Epidural
    en el Tratamiento del Dolor
           Lumbociático
Dr. Félix Ceberio Balda.Servicio Rehabilitación.
Dra. Marta Perepérez Candel. Servicio Anestesia.
             Clínica Ubarmin. SNS.Osasumbidea.

                  Reunión Sociedad Euskalerria.
Servicio Rehabilitación
CLINICA UBARMIN
TRATAMIENTO

• La mayoría de los autores coinciden en que el
  manejo del dolor crónico de columna debe
  basarse en un abordaje multidisciplinar,
  incluyendo los tratamientos de Rehabilitación, y
  el tratamiento Farmacológico cuando se opta por
  el tratamiento conservador.

                                  Haas,M; Goldberg,B.
                        J. Manipulat Physic Ther 2004, 27
TRATAMIENTO II
• Las técnicas invasivas pueden complementar este abordaje,
  e incluyen infiltraciones de corticoides o anestésicos,
  bloqueos nerviosos, bloqueos centrales, o infusiones de
  lidocaina intravenosa.

• Estas técnicas alivian el dolor agudo o las exacerbaciones
  del dolor crónico, con lo que se reduce el número de
  ingresos y facilita la RHB, además de reducir la necesidad
  de analgésicos y retrasar o evitar la Cirugía.
                                       Wheeler,AH; Murrey DB
                             Current Pain And Head Reports,2 002,6
BLOQUEOS EPIDURALES


• El primer estudio publicado sobre el
  tratamiento del dolor ciático con
  inyecciones epidurales de esteroides
  IEE fue realizado por Robechi y
  Capra en 1952
B.E.D.
   MECANISMO DE ACCION
• Las lesiones discales liberan fosfolipasa A2
  (PLA2), enzima que no sólo estimula la liberación
  de ácido araquidónico, precursor de leucotrienios
  y prostaglandinas, sino que provoca la
  desmielinización de las raíces nerviosas.

• La inyección epidural de esteroides disminuye de
  manera significativa la concentración de PLA2
B.E.D MECANISMO
             ACCION II
• En los pacientes con dolor radicular se han
  identificado indicios histológicos y bioquímicos
  de inflamación de las raíces nerviosas.

• Los efectos terapéuticos de los esteroides de
  deben a su acción antiinflamatoria.

• Los esteroides además bloquean la transmisión
  de las fibras C Nociceptivas.
B.E.D . EFICACIA

La tasa de respuestas favorables ronda el 75%.

   Tratamiento aprobado por la Sociedad
Americana de Columna y por la Agencia para la
 Investigación en Salud y Cuidados Clínicos.

                 A.A.O.S 2003
B.E.D. INEFICACIA

• Indicación Inadecuada.
• Inyección fuera del Espacio Epidural. 20%.

             A.S.S. AAOS. 2003
B.E.D. VERSUS
                DISCECTOMIA

• 100 pac con H.discal que ocupaba más del 25% del
  canal medular.
• No mejoría tras tratamiento conservador durante 6
  semanas.
• Seguimiento 3 años.
• La MITAD de los pacientes sometidos a BED
  mejoraban de su sintomatología.
•                                       Butterman, GR
                    J.Bonne Joint Sug Ame Surg Am, 86, 2004
B.E.D. VERSUS
          DISCECTOMIA
• El grado de mejora de estos pacientes fue
  SIMILAR al observado en el grupo
  discectomia.

• Los BED no eran tan efectivos como la
  discectomia para reducir la sintomatología e
  incapacidad asociada a una gran H discal.
B.E.D. VERSUS
          DISCECTOMIA

• Discet. tras fracaso de BED, la mejoría era
  similar a la mejoría con BED solo o con
  Discetomia inicial, a pesar de que la Cirugía
  se llevo a cabo como mínimo un mes más
  tarde.
• Nivel de Evidencia I A.
                              Butterman, GR.
                   J. Bone Joint Surg Am, 86,2004
OPCIONES
HISTORIA NATURAL
       HERNIA DISCAL

• En el 80% de los pacientes, la Hernia discal
  se reduce al 50% en el plazo de 2 años.
                               Dr. A. Hidalgo.
                     San Sebastián Junio 2007.


• Doble Mecanismo: Deshidratación.
                   Inmunológico.
B.E.D. INDICACIONES

     “ ORO “

• - Ciatalgia secundaria a H.Discal.
• - Lumbociatalgia secundaria a H.Discal.
• - Lumbociatalgia-Ciatalgia.
B.E.D. INDICACIONES
       “ PLATA”


• - Estenosis canal Medular: claudicación
  dolorosa
• - Protusión discal con cierto contacto
  radicular. Irritación de estructuras
  nerviosas.
• -Ciatalgia secundaria a fibrosis epidural
  post discectomia.
B.E.D. INDICACIONES.
    “ BRONCE”. NO Indicación Específica.

    Lumbalgia Discopática.
•   Lumbalgia Mecánica.
•   Lumbalgia Facetaria.
•   Lumbalgia Aguda.
•   Lumbalgia Crónica.
•   Espalda Fracasada
B.E.D. LUMBALGIA

• Lumbalgia AGUDA: limitada evidencia que
  sea más eficaz que tratamiento conservador.
                        Van Tulder; Wkoes. 2004


• Lumbalgia CRONICA: ninguna evidencia
  que sean más eficaces que el tratamiento
  conservador.
                         Wkoes; Van Tulder. 2003
B.E.D. METODOLOIA


• Indicación Precisa.
• Tratamiento conservador de al menos 6
  semanas.
• Aprobación del Servicio de Anestesia.
• Consentimiento Informado.
• Ingreso de 1 día.
B.E.D. METODOLOGIA II

•   Revisión al mes del 1º BED.
•   Nueva Valoración Clínica.
•   Nivel de Eficacia:
•   --Total: Alta
•   --Parcial: proponer 2º BED.
•   --Ineficaz: proponer 2º BED
B.E.D. METODOLOGIA III

•   Revisión al mes del 2º BED.
•   Valoración Clínica.
•   Nivel Eficacia:
•   -- Total: Alta
•   -- Parcial: proponer 3º BED.
•   -- Ineficaz: abandonar esta terapia.
    Interconsulta COT.
B.E.D.METODOLOGIA IV

•   Revisión 3ª BED al mes.
•   Valoración Clínica.
•   Nivel Eficacia:
•   -- Total: Alta.
•   .--Parcial: consensuar Alta-Consulta COT.
•   -- Ineficaz: derivación COT
CONSIDERACIONES TRAS EL
             ALTA
• Retirada de AINES.
• Proseguir con analgésicos.
• I.B.P
• No retirar neuromoduladores ni Opioides
  Mayores. Esperar a la revisión en consulta.
• Si está asintomático TOTAL, retirada prudente
  y progresiva.
• Reincorporación a sus Actividades Previas en 4-
  5 días.
B.E.D. CONSIDERACIONES

• En principio se ha establecido un consenso respecto
  a que si en un numero de TRES BED no se consigue
  erradicar el dolor ciático, no se conseguirá por
  mucho que se realicen más bloqueos al paciente.
• Margen de seguridad para evitar Iatrogenias: TRES
  bloqueos / año.
• Duración del Efecto Positivo: diferente en cada
  paciente
B.E.D.CONSIDERACIONES


• No tiene evidencia de Eficacia en el Déficit
  Motor ni en los Síntomas Sensitivos.


                  Jordan J; Shawver T; Weinstein,J
                            Clinical Evidence, 2003
B.E.D EFECTOS
              ADVERSOS
• Entre el 5-7%.
• El más frecuente dolor de cabeza, seguido de las
  nauseas.
• Menos frecuente: punción subdural, absceso
  epidural; incremento transitorio del dolor
  ciático.
                                Valat, Jp y cols.
                        A nn Rheum Dis,62, 2003
BLOQUEOS EPIDURALES.

   AÑOS           2007    2008     2009

• Bloqueos E.P.   942     1064     1088

                         472 RHB   615 RHB
Muchas Gracias- Ezkerrik-asko
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome compartimental
Síndrome compartimental Síndrome compartimental
Síndrome compartimental
Manuel Giraldo
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Erika Rojas Galeán
 
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy PaucaraCOLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
Rudy Christian Paucara C.
 
Calcificación de mess
Calcificación de messCalcificación de mess
Calcificación de mess
lucianorosales9228
 
Artroscopía de rodilla
Artroscopía de rodillaArtroscopía de rodilla
Artroscopía de rodilla
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Clasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de caderaClasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de cadera
InvestigacinEducativ
 
Tiempos Quirúrgicos
Tiempos QuirúrgicosTiempos Quirúrgicos
Tiempos Quirúrgicos
Salvador Morgado
 
Fx cuello femur
Fx cuello femurFx cuello femur
Fx cuello femur
Michael Almengot
 
Clavo Intramedular y Placa Puente
Clavo Intramedular y Placa PuenteClavo Intramedular y Placa Puente
Clavo Intramedular y Placa Puente
Rolando Castillo Ovalle
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
Rocío GoM
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Michael Almengot
 
Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anterior
MILEDY LOPEZ
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
CamilaSnchez35
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Consultoris Vitae
 
Bloqueo nervioso de pie. anestesia local
Bloqueo nervioso de pie. anestesia localBloqueo nervioso de pie. anestesia local
Bloqueo nervioso de pie. anestesia local
Juan Valenzuela
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plastica
MD Rage
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
Katteryn Machado
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
Sara Leal
 
Antibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugíaAntibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugía
Nemo Pumashonco Chávez
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
JeluyJimenez
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome compartimental
Síndrome compartimental Síndrome compartimental
Síndrome compartimental
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy PaucaraCOLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
 
Calcificación de mess
Calcificación de messCalcificación de mess
Calcificación de mess
 
Artroscopía de rodilla
Artroscopía de rodillaArtroscopía de rodilla
Artroscopía de rodilla
 
Clasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de caderaClasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de cadera
 
Tiempos Quirúrgicos
Tiempos QuirúrgicosTiempos Quirúrgicos
Tiempos Quirúrgicos
 
Fx cuello femur
Fx cuello femurFx cuello femur
Fx cuello femur
 
Clavo Intramedular y Placa Puente
Clavo Intramedular y Placa PuenteClavo Intramedular y Placa Puente
Clavo Intramedular y Placa Puente
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anterior
 
Protocolo ERAS
Protocolo ERASProtocolo ERAS
Protocolo ERAS
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Bloqueo nervioso de pie. anestesia local
Bloqueo nervioso de pie. anestesia localBloqueo nervioso de pie. anestesia local
Bloqueo nervioso de pie. anestesia local
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plastica
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Antibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugíaAntibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugía
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 

Destacado

Aspectos técnicos de los bloqueos epidurales
Aspectos técnicos de los bloqueos epiduralesAspectos técnicos de los bloqueos epidurales
Aspectos técnicos de los bloqueos epidurales
euskalemfyre
 
Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesv
Dr.hector
 
Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.
Andres Rivera Carrillo
 
(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
residentesnalon
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
Rocio Fernández
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Mabe Ojeda
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
gasuba44
 
Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor
JUAN SALMERÓN CEREZUELA
 

Destacado (10)

Aspectos técnicos de los bloqueos epidurales
Aspectos técnicos de los bloqueos epiduralesAspectos técnicos de los bloqueos epidurales
Aspectos técnicos de los bloqueos epidurales
 
Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesv
 
Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.
 
(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
 
Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor Manual práctico del tratamiento del dolor
Manual práctico del tratamiento del dolor
 

Similar a Principios, metodología e indicaciones del bloqueo epidural en el tratamiento del dolor lumbociático

Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Eliana Castañeda marin
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICABUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
Carlos Cuello
 
Dolor lumbar cronico
Dolor lumbar cronicoDolor lumbar cronico
Dolor lumbar cronico
Jhonny Andres Gomez-Arevalo
 
Dolor oncológico.pptx
Dolor oncológico.pptxDolor oncológico.pptx
Dolor oncológico.pptx
RobertoSoto105040
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
Juan Carlos Ivancevich
 
Espondiloartropatías
EspondiloartropatíasEspondiloartropatías
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
ramolina22
 
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
Vivian Alcantara Chavez
 
Sindrome guillain barré
Sindrome guillain barréSindrome guillain barré
Sindrome guillain barré
primeromiltar
 
shock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptxshock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
shock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptxshock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
shock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la ucishock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la uci
WalterAlvite1
 
UCPA y UCI TRANSPORTE ANESTESIOLOGIA.pptx
UCPA y UCI TRANSPORTE ANESTESIOLOGIA.pptxUCPA y UCI TRANSPORTE ANESTESIOLOGIA.pptx
UCPA y UCI TRANSPORTE ANESTESIOLOGIA.pptx
Carlos Platas Ramírez
 
Yo pongo a mover la rodilla rígida - Dr Afanador - Feb 2022.pdf
Yo pongo a mover la rodilla rígida - Dr Afanador - Feb 2022.pdfYo pongo a mover la rodilla rígida - Dr Afanador - Feb 2022.pdf
Yo pongo a mover la rodilla rígida - Dr Afanador - Feb 2022.pdf
Felipe Afanador Cortés
 
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdf
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdfClase 2 Evaluación preanestésica.pdf
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdf
FabianaFernndez15
 
ERGE
ERGEERGE
2015 ex b
2015 ex b2015 ex b
Baclofen intratecal reporte de 1 caso
Baclofen intratecal reporte de 1 casoBaclofen intratecal reporte de 1 caso
Baclofen intratecal reporte de 1 caso
Heydi Sanz
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
Margarita María
 

Similar a Principios, metodología e indicaciones del bloqueo epidural en el tratamiento del dolor lumbociático (20)

Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICABUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
 
Dolor lumbar cronico
Dolor lumbar cronicoDolor lumbar cronico
Dolor lumbar cronico
 
Dolor oncológico.pptx
Dolor oncológico.pptxDolor oncológico.pptx
Dolor oncológico.pptx
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
 
Espondiloartropatías
EspondiloartropatíasEspondiloartropatías
Espondiloartropatías
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
 
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
 
Sindrome guillain barré
Sindrome guillain barréSindrome guillain barré
Sindrome guillain barré
 
shock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptxshock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptx
 
shock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptxshock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptx
 
shock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la ucishock septico en pacientes criticos en la uci
shock septico en pacientes criticos en la uci
 
UCPA y UCI TRANSPORTE ANESTESIOLOGIA.pptx
UCPA y UCI TRANSPORTE ANESTESIOLOGIA.pptxUCPA y UCI TRANSPORTE ANESTESIOLOGIA.pptx
UCPA y UCI TRANSPORTE ANESTESIOLOGIA.pptx
 
Yo pongo a mover la rodilla rígida - Dr Afanador - Feb 2022.pdf
Yo pongo a mover la rodilla rígida - Dr Afanador - Feb 2022.pdfYo pongo a mover la rodilla rígida - Dr Afanador - Feb 2022.pdf
Yo pongo a mover la rodilla rígida - Dr Afanador - Feb 2022.pdf
 
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdf
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdfClase 2 Evaluación preanestésica.pdf
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdf
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
2015 ex b
2015 ex b2015 ex b
2015 ex b
 
Baclofen intratecal reporte de 1 caso
Baclofen intratecal reporte de 1 casoBaclofen intratecal reporte de 1 caso
Baclofen intratecal reporte de 1 caso
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 

Más de euskalemfyre

F 13 programa definitivo 2014-02-09
F 13 programa definitivo 2014-02-09F 13 programa definitivo 2014-02-09
F 13 programa definitivo 2014-02-09
euskalemfyre
 
Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2
euskalemfyre
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente crítico
euskalemfyre
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
euskalemfyre
 
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1euskalemfyre
 
Definitivo 3
Definitivo 3Definitivo 3
Definitivo 3
euskalemfyre
 
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad ehPdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eheuskalemfyre
 
Plagiocefalia postural
Plagiocefalia posturalPlagiocefalia postural
Plagiocefalia postural
euskalemfyre
 
Fq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehabFq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehab
euskalemfyre
 
Escoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescenteEscoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescente
euskalemfyre
 
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbarTratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
euskalemfyre
 
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTESREHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
euskalemfyre
 
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgicoDolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
euskalemfyre
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemado
euskalemfyre
 
Si, pero no..........
Si, pero no..........Si, pero no..........
Si, pero no..........
euskalemfyre
 
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación CardiacaEstratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
euskalemfyre
 
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICASLUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
euskalemfyre
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
euskalemfyre
 
Tratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinariaTratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinaria
euskalemfyre
 
Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.
Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.
Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.
euskalemfyre
 

Más de euskalemfyre (20)

F 13 programa definitivo 2014-02-09
F 13 programa definitivo 2014-02-09F 13 programa definitivo 2014-02-09
F 13 programa definitivo 2014-02-09
 
Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente crítico
 
Polineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente criticoPolineuromiopatia del paciente critico
Polineuromiopatia del paciente critico
 
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh-1
 
Definitivo 3
Definitivo 3Definitivo 3
Definitivo 3
 
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad ehPdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
Pdf 1 presentacion 22-03-13 scdad eh
 
Plagiocefalia postural
Plagiocefalia posturalPlagiocefalia postural
Plagiocefalia postural
 
Fq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehabFq jornada sociedad med fisicrehab
Fq jornada sociedad med fisicrehab
 
Escoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescenteEscoliosis idiopática del adolescente
Escoliosis idiopática del adolescente
 
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbarTratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
Tratamiento rehabilitador depues_cirugia_lumbar
 
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTESREHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
REHABILITACIÓN CARDÍACA COMPONENTES
 
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgicoDolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
Dolor lumbar: Tratamiento conservador versus quirúrgico
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemado
 
Si, pero no..........
Si, pero no..........Si, pero no..........
Si, pero no..........
 
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación CardiacaEstratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
 
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICASLUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
LUMBALGIA AGUDA Y CRÓNICA UTILIDAD DE LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
 
Tratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinariaTratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinaria
 
Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.
Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.
Epidemiología y prevalencia de la lumbalgia.
 

Principios, metodología e indicaciones del bloqueo epidural en el tratamiento del dolor lumbociático

  • 1. Principios, Metodología e Indicaciones del Bloqueo Epidural en el Tratamiento del Dolor Lumbociático Dr. Félix Ceberio Balda.Servicio Rehabilitación. Dra. Marta Perepérez Candel. Servicio Anestesia. Clínica Ubarmin. SNS.Osasumbidea. Reunión Sociedad Euskalerria.
  • 3. TRATAMIENTO • La mayoría de los autores coinciden en que el manejo del dolor crónico de columna debe basarse en un abordaje multidisciplinar, incluyendo los tratamientos de Rehabilitación, y el tratamiento Farmacológico cuando se opta por el tratamiento conservador. Haas,M; Goldberg,B. J. Manipulat Physic Ther 2004, 27
  • 4. TRATAMIENTO II • Las técnicas invasivas pueden complementar este abordaje, e incluyen infiltraciones de corticoides o anestésicos, bloqueos nerviosos, bloqueos centrales, o infusiones de lidocaina intravenosa. • Estas técnicas alivian el dolor agudo o las exacerbaciones del dolor crónico, con lo que se reduce el número de ingresos y facilita la RHB, además de reducir la necesidad de analgésicos y retrasar o evitar la Cirugía. Wheeler,AH; Murrey DB Current Pain And Head Reports,2 002,6
  • 5. BLOQUEOS EPIDURALES • El primer estudio publicado sobre el tratamiento del dolor ciático con inyecciones epidurales de esteroides IEE fue realizado por Robechi y Capra en 1952
  • 6. B.E.D. MECANISMO DE ACCION • Las lesiones discales liberan fosfolipasa A2 (PLA2), enzima que no sólo estimula la liberación de ácido araquidónico, precursor de leucotrienios y prostaglandinas, sino que provoca la desmielinización de las raíces nerviosas. • La inyección epidural de esteroides disminuye de manera significativa la concentración de PLA2
  • 7. B.E.D MECANISMO ACCION II • En los pacientes con dolor radicular se han identificado indicios histológicos y bioquímicos de inflamación de las raíces nerviosas. • Los efectos terapéuticos de los esteroides de deben a su acción antiinflamatoria. • Los esteroides además bloquean la transmisión de las fibras C Nociceptivas.
  • 8. B.E.D . EFICACIA La tasa de respuestas favorables ronda el 75%. Tratamiento aprobado por la Sociedad Americana de Columna y por la Agencia para la Investigación en Salud y Cuidados Clínicos. A.A.O.S 2003
  • 9. B.E.D. INEFICACIA • Indicación Inadecuada. • Inyección fuera del Espacio Epidural. 20%. A.S.S. AAOS. 2003
  • 10. B.E.D. VERSUS DISCECTOMIA • 100 pac con H.discal que ocupaba más del 25% del canal medular. • No mejoría tras tratamiento conservador durante 6 semanas. • Seguimiento 3 años. • La MITAD de los pacientes sometidos a BED mejoraban de su sintomatología. • Butterman, GR J.Bonne Joint Sug Ame Surg Am, 86, 2004
  • 11. B.E.D. VERSUS DISCECTOMIA • El grado de mejora de estos pacientes fue SIMILAR al observado en el grupo discectomia. • Los BED no eran tan efectivos como la discectomia para reducir la sintomatología e incapacidad asociada a una gran H discal.
  • 12. B.E.D. VERSUS DISCECTOMIA • Discet. tras fracaso de BED, la mejoría era similar a la mejoría con BED solo o con Discetomia inicial, a pesar de que la Cirugía se llevo a cabo como mínimo un mes más tarde. • Nivel de Evidencia I A. Butterman, GR. J. Bone Joint Surg Am, 86,2004
  • 14.
  • 15. HISTORIA NATURAL HERNIA DISCAL • En el 80% de los pacientes, la Hernia discal se reduce al 50% en el plazo de 2 años. Dr. A. Hidalgo. San Sebastián Junio 2007. • Doble Mecanismo: Deshidratación. Inmunológico.
  • 16. B.E.D. INDICACIONES “ ORO “ • - Ciatalgia secundaria a H.Discal. • - Lumbociatalgia secundaria a H.Discal. • - Lumbociatalgia-Ciatalgia.
  • 17. B.E.D. INDICACIONES “ PLATA” • - Estenosis canal Medular: claudicación dolorosa • - Protusión discal con cierto contacto radicular. Irritación de estructuras nerviosas. • -Ciatalgia secundaria a fibrosis epidural post discectomia.
  • 18. B.E.D. INDICACIONES. “ BRONCE”. NO Indicación Específica. Lumbalgia Discopática. • Lumbalgia Mecánica. • Lumbalgia Facetaria. • Lumbalgia Aguda. • Lumbalgia Crónica. • Espalda Fracasada
  • 19. B.E.D. LUMBALGIA • Lumbalgia AGUDA: limitada evidencia que sea más eficaz que tratamiento conservador. Van Tulder; Wkoes. 2004 • Lumbalgia CRONICA: ninguna evidencia que sean más eficaces que el tratamiento conservador. Wkoes; Van Tulder. 2003
  • 20. B.E.D. METODOLOIA • Indicación Precisa. • Tratamiento conservador de al menos 6 semanas. • Aprobación del Servicio de Anestesia. • Consentimiento Informado. • Ingreso de 1 día.
  • 21. B.E.D. METODOLOGIA II • Revisión al mes del 1º BED. • Nueva Valoración Clínica. • Nivel de Eficacia: • --Total: Alta • --Parcial: proponer 2º BED. • --Ineficaz: proponer 2º BED
  • 22. B.E.D. METODOLOGIA III • Revisión al mes del 2º BED. • Valoración Clínica. • Nivel Eficacia: • -- Total: Alta • -- Parcial: proponer 3º BED. • -- Ineficaz: abandonar esta terapia. Interconsulta COT.
  • 23. B.E.D.METODOLOGIA IV • Revisión 3ª BED al mes. • Valoración Clínica. • Nivel Eficacia: • -- Total: Alta. • .--Parcial: consensuar Alta-Consulta COT. • -- Ineficaz: derivación COT
  • 24. CONSIDERACIONES TRAS EL ALTA • Retirada de AINES. • Proseguir con analgésicos. • I.B.P • No retirar neuromoduladores ni Opioides Mayores. Esperar a la revisión en consulta. • Si está asintomático TOTAL, retirada prudente y progresiva. • Reincorporación a sus Actividades Previas en 4- 5 días.
  • 25. B.E.D. CONSIDERACIONES • En principio se ha establecido un consenso respecto a que si en un numero de TRES BED no se consigue erradicar el dolor ciático, no se conseguirá por mucho que se realicen más bloqueos al paciente. • Margen de seguridad para evitar Iatrogenias: TRES bloqueos / año. • Duración del Efecto Positivo: diferente en cada paciente
  • 26. B.E.D.CONSIDERACIONES • No tiene evidencia de Eficacia en el Déficit Motor ni en los Síntomas Sensitivos. Jordan J; Shawver T; Weinstein,J Clinical Evidence, 2003
  • 27. B.E.D EFECTOS ADVERSOS • Entre el 5-7%. • El más frecuente dolor de cabeza, seguido de las nauseas. • Menos frecuente: punción subdural, absceso epidural; incremento transitorio del dolor ciático. Valat, Jp y cols. A nn Rheum Dis,62, 2003
  • 28. BLOQUEOS EPIDURALES. AÑOS 2007 2008 2009 • Bloqueos E.P. 942 1064 1088 472 RHB 615 RHB
  • 29.