SlideShare una empresa de Scribd logo
Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1
Sífilisgestacional
PROTOCOLO PARA MANEJO DE SÍFILIS
GESTACIONAL (NO INCLUYE PACIENTES
CON INFECCIÓN POR VIH SIDA)
DEFINICIONES
· Impresión diagnóstica de sífilis: cualquiera de las siguientes si-
tuaciones:
– VDRL o RPR positiva (reactiva) titulación 1:8 (ver anexo 1).
– VDRL o RPR positiva (reactiva) titulación < 1:8 y factores de
riesgo (ver anexo 2), sin tratamiento adecuado para sífilis.
– VDRL o RPR positiva (reactiva) titulación < 1:8 y FTA-abs positi-
va sin tratamiento adecuado para sífilis o con tratamiento ade-
cuado y posibilidad de reinfección.
– Sindrome de úlcera genital no herpética.
· Sífilis gestacional: impresión diagnóstica de sífilis durante el em-
barazo.
· Sindrome de úlcera genital no herpética: úlcera anogenital y nin-
guna de las tres claves diagnósticas para herpes genital:
– Prodromo con parestesias;
– Vesículas; o
– Episodios previos similares.
· Sindrome de úlcera genital herpética: úlcera anogenital y cual-
quiera de las tres claves diagnósticas para herpes genital.
· Sífilis secundaria: VDRL o RPR positiva (reactiva) cualquier
títulación y además alguno de los siguientes síntomas:
– Erupción polimórfica generalizada no pruriginosa (puede ser
pruriginoso especialmente en personas de piel oscura) que fre-
cuentemente afecta palmas de las manos y plantas de los pies.
– Lesiones mucocutáneas.
– Linfadenopatía generalizada.
– Otras manifestaciones: alopecia sifilítica (apolillada), condiloma
plano, uveitis, meningitis, hepatitis, esplenomegalia, periostitis
o glomerulonefritis.
· Sífilis latente: impresión diagnóstica de sífilis, sin evidencia clíni-
ca de infección.
– Duración desconocida: sin antecedente claro de exposición, sin
cuadro clínico sugestivo previo.
– Temprana: antecedente claro de exposición en el último año (con-
tacto con un caso infeccioso de sífilis), o cuadro clínico sugesti-
Pág. 1/10
Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1
Sífilisgestacional
vo durante el año precedente, o seroconversión documentada en
comparación con un VDRL o RPR obtenido durante el año ante-
rior a la evaluación, sin tratamiento adecuado.
– Tardía: antecedente claro de exposición o cuadro clínico suges-
tivo, hace un año o más sin tratamiento adecuado.
· Sífilis terciaria: impresión diagnóstica de sífilis, con presencia de
lesiones cardiovaculares (aneurisma aórtico, aortitis sifilítica), ocu-
lares, neurológicas, o gomas.
· Neurosífilis: impresión diagnóstica de sífilis, en cualquier etapa,
con o sin hallazgos clínicos neurológicos y anormalidades suges-
tivas de infección por T pallidum en el Líquido Cefalorraquídeo
(LCR).
· Falla o fracaso del tratamiento: la titulación de VDRL o RPR no
ha descendido al menos 4 veces, a los tres meses de haber com-
pletado el tratamiento, con respecto a la títulación al hacer el diag-
nóstico (ejemplo de 1:16 a 1:4; ó 1:64 a 1:16; ó de 1:32 a 1:8).
· Reinfección o recurrencia: la titulación de VDRL o RPR se incre-
menta 4 ó más veces, después de tres meses de haber completa-
do el tratamiento, con respecto a la titulación al hacer el diagnós-
tico (ejemplo de 1:4 a 1:16; ó 1:8 a 1:32; ó de 1:16 a 1:64).
· Tratamiento inadecuado:
– Embarazada que pierda alguna dosis de tratamiento con penici-
lina.
– Tratamiento con un antibiótico diferente a la penicilina.
– Embarazada tratada en los últimos 30 días antes del parto (para
sífilis congénita).
– Intervalo entre dosis > 1 semana.
– Documentación insuficiente de tratamiento y seguimiento de sífi-
lis (antes o durante el embarazo).
PREGUNTAR
· De acuerdo a protocolos de ingreso y seguimiento de embaraza-
das.
· Factores de riesgo (ver anexo 2).
· Lesiones anogenitales (prodromos en área genital o miembros in-
feriores si hay úlcera, úlceras, vesículas, recurrencias).
· Síntomas en piel (erupciones, caída del cabello, otras).
· Antecedentes de enfermedad del tejido conectivo.
· VDRL o RPR previas (pre-concepcional, embarazos previos, dona-
ción de sangre).
Pág. 2/10
Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1
Sífilisgestacional
· Antecedente de sífilis y tratamientos.
· Alergia con el uso de penicilina (urticaria, angioedema, rubor, prurito,
obstrucción de las vías respiratorias, síntomas gastrointestinales,
síncope, hipotensión, mareo).
· Posibles infecciones producidas por otros treponemas, según pro-
cedencia o estadía en áreas endémicas.
EXPLORAR
· Riesgo psicosocial de acuerdo al modelo de atención prenatal
biopsicosocial (ver anexo protocolos para atención prenatal).
· Región anogenital: úlceras, condiloma plano, lesiones
mucocutáneas, vesículas.
· Piel: erupciones, palmas de las manos, plantas de los pies, go-
mas (nódulos, placas o úlceras), alopecia apolillada.
· Neurológico: paresias, tabes dorsal, pares craneales.
· Ocular: uveitis, pupila de Argyll-Robertson (pupila pequeña e irregu-
lar que reacciona al esfuerzo de la acomodación, pero no ante la luz).
· Otros órganos: hígado, bazo, articulaciones, ganglios linfáticos.
AYUDAS DIAGNÓSTICAS
· VDRL o RPR, a todas las embarazadas:
– En la consulta de ingreso al control prenatal.
– Entre las semanas 28 a 32.
– Al momento del parto o aborto.
– Síndrome de úlcera genital (herpética o no herpética).
– Síntomas sugestivos de sífilis secundaria.
· FTA-abs si resultado de VDRL o RPR es positivo con titulación <
1:8 y no hay factores de riesgo (ver anexo 2).
· Ofrecer prueba para VIH a todas las embarazadas.
TRATAMIENTO
· Tratamiento supervisado, en el programa de control prenatal.
· Prueba de sensibilidad a la penicilina, si no hay antecedente de
alergia a la penicilina.
· Desensibilización oral (ver anexo 3) en un servicio donde se pueda
garantizar la reanimación, si:
– La prueba de sensibilidad a la penicilina resulta positiva; o
– Antecendente de alergia a la penicilina, sin historia de anafilaxis,
asma, ni otras condiciones que podrían hacer una anafilaxis más
peligrosa.
Pág. 3/10
Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1
Sífilisgestacional
· Penicilina Benzatínica 7,2 millones de unidades IM, dividido en
tres dosis semanales, en caso de:
– Sífilis de duración desconocida.
– Sífilis latente tardía.
– Tratamiento inadecuado.
· Penicilina Benzatínica 2,4 millones de unidades IM, dosis única,
en caso de:
– Sífilis latente temprana.
– Sífilis secundaria.
· Penicilina Benzatínica 2,4 millones de unidades IM, dosis única
más ceftriaxona 500 mg IM dosis única, en caso de sindrome de
úlcera genital no herpética.
· Interconsultar inmediatamente, médico con experiencia en el ma-
nejo de embarazadas con:
– Sífilis terciaria, en caso de sospecha, riesgo o confirmación de
este diagnóstico.
– Falla o fracaso del tratamiento, reinfección o recurrencia.
– Neurosífilis, en caso de sospecha, riesgo o confirmación de este
diagnóstico.
– Infección por VIH-SIDA, en caso de confirmación de este diag-
nóstico o prueba para VIH positiva.
– Alto riesgo para anafilaxis por penicilina, en caso de historia de
anafilaxis relacionada con el uso de penicilina, asma u otras con-
diciones que podrían hacer la anafilaxis más peligrosa.
· Aplicar protocolo respectivo en caso de úlcera genital herpética.
EDUCACIÓN
· Importancia y motivación para el tratamiento de la(s) pareja(s).
· Importancia y motivación para completar el tratamiento.
· Beneficios para su embarazo e hijo.
· Cómo evitar recurrencias y reinfecciones.
· Motivación para la abstinencia durante el tratamiento.
SEGUIMIENTO
· VDRL o RPR (la misma prueba con la que se haga el diagnóstico)
a los 3 y 6 meses de completar el tratamiento y al momento del
parto o aborto.
· VDRL o RPR a los tres meses en caso de úlcera genital herpética.
· Continuar controles según el programa de control prenatal.
Pág. 4/10
Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1
Sífilisgestacional
ANEXO 1. INTERPRETACIÓN E INFORME DE
LAS PRUEBAS NO TREPONÉMICAS (VDRL O RPR)
0 - Suero sin diluir (prueba cualitativa).
1 1:2
1 parte de suero por cada 2 partes de la
solución.
2 1:4
1 parte de suero por cada 4 partes de la
solución.
3 1:8
1 parte de suero por cada 8 partes de la
solución.
4 1:16
1 parte de suero por cada 16 partes de la
solución.
5 1:32
1 parte de suero por cada 32 partes de la
solución.
6 1:64
1 parte de suero por cada 64 partes de la
solución.
7 1:128
1 parte de suero por cada128 partes de la
solución.
8 1:256
1 parte de suero por cada 256 partes de
la solución.
9 1:512
1 parte de suero por cada 512 partes de
la solución.
10 1:1024
1 parte de suero por cada 1.024 partes de
la solución.
Dilución (1) Titulación (2) Interpretación del resultado (3)
(1) Se refiere a cuántas veces el suero ha sido diluido al hacer la
prueba.
(2) Se refiere a qué tan diluido queda la muestra de suero al hacer la
prueba, es la forma adecuada en que los laboratorios deben in-
formar el resultado.
(3) Describe qué tan diluido ha quedado el suero al preparar la solu-
ción.
ANEXO 2. FACTORES DE RIESGO
· Contacto sexual penetrativo sin condón.
· Consumo de sustancias psicotóxicas (legales e ilegales).
· Pobre soporte socio-familiar, indicado por:
– Un punto en la evaluación del soporte familiar en la escala del
modelo biopsicosocial de control prenatal (anexo protocolos para
atención prenatal).
Pág. 5/10
Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1
Sífilisgestacional
– Gestante soltera, migrante o desplazada.
· Madre adolescente.
· Dificultades de acceso a los servicios de atención prenatal (geo-
gráficas, culturales, administrativos, otros).
· Ingreso al control prenatal en la semana 28 ó después.
ANEXO 3. DESENSIBILIZACIÓN ORAL
PARA PACIENTES CON ALERGIA A LA PENICILINA
Fuente: Centers for disease control. Sexually transmitted diseases
treatment guidelines 2002. MMWR Recomm Rep 2002;51(RR-6)1
1 1.000 0.1 100 100
2 1.000 0.2 200 300
3 1.000 0.4 400 700
4 1.000 0,8 800 1.500
5 1.000 1,6 1.600 3.100
6 1.000 3,2 3.200 6.300
7 1.000 6,4 6.400 12.700
8 10.000 1,2 12.000 24.700
9 10.000 2,4 24.000 48.700
10 10.000 4,8 48.000 96.700
11 80.000 1,0 80.000 176.700
12 80.000 2,0 160.000 336.700
13 80.000 4,0 320.000 656.700
14 80.000 8,0 640.000 1.296.700
Dosis de
penicilina V
suspensión (1)
Concentración
(unidades/mL)
(2)
mL
administrados
Unidades
Dosis
acumulada
(unidades)
NOTA: Periodo de observación: 30 minutos antes de la administra-
ción parenteral de penicilina.
(1) Intervalo entre dosis: 15 minutos. Tiempo transcurrido, 3 horas y
45 minutos. Dosis acumulada 1,3 millones de unidades.
(2) La cantidad específica de droga fue diluida en aproximadamen-
te 30 mL de agua y luego administrada oralmente.
Pág. 6/10
Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1
Sífilisgestacional
CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLO SÍFILIS GESTACIONAL
Diagnóstico Código
Choque anafiláctico debido a efecto adverso
de droga o medicamento correcto
administrado apropiadamente.
T886
Falso positivo en la prueba serologica para sífilis. R762
Historia personal de alergia a penicilina. Z880
Historia personal de incumplimiento del
régimen o tratamiento médico.
Z911
Infección anogenital por virus del
herpes simple, sin otra especificacion.
A609
Infección de genitales y trayecto urogenital
debida al virus del herpes (herpes simple).
A600
Infección de la piel perianal y recto por
virus del herpes simple.
A601
Neurosífilis asintomática. A522
Neurosífilis no especificada. A523
Neurosífilis sintomática. A521
Otras sífilis secundarias. A514
Otras sífilis tardías sintomáticas. A527
Sífilis congénita, sin otra especificación. A509
Sífilis genital primaria. A510
Sífilis latente, no especificada como precoz o tardía. A530
Sífilis precoz, latente. A51
Sífilis precoz, sin otra especificación. A519
Sífilis primaria anal. A511
Sífilis primaria en otros sitios. A512
Sífilis que complica el embarazo,
el parto y el puerperio.
O981
Sífilis secundaria de piel y membranas mucosas. A513
Sífilis tardía, latente. A528
Sífilis tardía, no especificada. A529
Sífilis, no especificada. A539
Ulceración de la vagina. N765
Ulceración de la vulva. N766
Pág. 7/10
Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1
Sífilisgestacional
FLUJOGRAMA MANEJO DE SÍFILIS GESTACIONAL
Pág. 8/10
Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1
Sífilisgestacional
REFERENCIAS
1. American College of Obstetric and Gynecology: Gynecologic Herpes Simplex
Virus Infections. Obstet Gynecol 2004; 104(5 Pt 1):1111.
2. Arroliga ME: A pilot study of penicillin skin testing in patients with a history of
penicillin allergy admitted to a medical ICU. Chest 2000;118(4):1106.
3. Association for Genitourinary Medicine (AGUM), Medical Society for the Study of
Venereal Disease (MSSVD). 2002 national guidelines for the management of early
syphilis. London. Consultado el 15 de mayo de 2006. Disponible en
www.guidelines.gov
4. Association for Genitourinary Medicine (AGUM), Medical Society for the Study of
Venereal Disease (MSSVD). 2002 national guidelines for the management of late
syphilis. London. Consultado el 15 de mayo de 2006. Disponible en
www.guidelines.gov
5. Association for Genitourinary Medicine (AGUM), Medical Society for the Study of
Venereal Disease (MSSVD). 2002 national guideline for the management of geni-
tal herpes. London: Association for Genitourinary Medicine (AGUM), Medical
Society for the Study of Venereal Disease (MSSVD); 2002.
6. Association for Genitourinary Medicine (AGUM), Medical Society for the Study of
Venereal Disease (MSSVD). 2002 national guideline for the management of
Chlamydia trachomatis genital tract infection. London: Association for
Genitourinary Medicine (AGUM), Medical Society for the Study of Venereal Disease
(MSSVD); 2002.
7. Berman SM: Maternal syphilis: pathophysiology and treatment. Bull World Health
Organ 2004;82(6)433-438.
8. Carrada TC: Sífilis: actualidad, diagnóstico y tratamiento. Rev Fac Med UNAM
2003;46(6):236.
9. Centers for disease control. Sexually transmitted diseases treatment guidelines
2002. MMWR Recomm Rep 2002;51(RR-6)1.
10. Egglestone SI, PHLS Syphilis Serology Working Group: Serological diagnosis of
syphilis. SSWGuidelines4.doc/01/0 7/99. Consultado el 14 de mayo de 2006.
Disponible en: http://www.hpa.org.uk/infections/topics_az/ hiv_and_sti/sti- syphilis/
guidelines/serological_diagnosis_of_ syphilis.pdf
11. Executive summary of disease management of drug hypersensitivity: a practice
parameter. Joint Task Force on Practice Parameters. Ann Allergy Asthma Immunol
1999;83(6 Pt 3):665.
12. Goh BT: European guideline for the management of siphilys. Int J STD AIDS
2001;12(suppl 3):14.
13. Hawkes S: Antenatal syphilis control: people, programmes, policies and politics.
Bull World Health Organ 2004;82(6):417.
14. Herpes Simplex Virus Special Interest Group of the Medical Society for the Study
of Venereal Diseases, United Kingdom: European guideline for the management
of genital herpes. Int J STD AIDS 2001;12 (Suppl 3):34.
15. Interpretation of questionable syphilis serologies. Rev Prat. 2004 Feb 29;54(4):387-91
16. Joint Task Force on Practice Parameters: The diagnosis and management of
anaphylaxis: An updated practice parameter. J Allergy Clin Immunol
2005;115:S483.
17. Larsen SA: Laboratory diagnosis and interpretation of test for syphilis: Clin Microbiol
Rev 1995;8(1):1.
18. Ministerio de la Protección Social, Colombia, Resolución 0412 de 2000. Guía de
atención de la sífilis congénita.
19. Ministerio de la Protección Social, Colombia, Resolución 0412 de 2000. Guía de
atención de las enfermedades de transmisión sexual.
20. National network of STD HIV prevention training centers: Chancroid. Consultado
el 23 de mayo de 2006. Disponible en http://www.stdhivtraining.org/pdf/
Chancroid03.pdf
Pág. 9/10
Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1
Sífilisgestacional
21. National Network of STD/HIV Prevention Training Centers. Syphilis. California STD/
HIV Prevention Training Ctr January 2003. Consultado el 19 de mayo 2006.
Disponible en: http://www.stdhivtraining.org/pdf/Syphilis03.pdf
22. Nugent JS: Determination of the incidence of sensitization after penicillin skin
testing. Ann Allergy Asthma Immunol 2003;90:398.
23. Peeling R: Diagnostic tools for preventing and managing maternal and congenital
syphilis: an overview. Bull World Health Organ 2004;82(6)439.
24. República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de
Salud: Protocolo de vigilancia de sífilis congénita. Versión actualizada 2005.Có-
digo INS 740.
25. Reunala T. Syphilis. In: EBM Guidelines. Evidence-Based Medicine [CD-ROM].
Helsinki, Finland: Duodecim Medical Publications Ltd.; 2004. Consultado el 12 de
mayo de 2006. Disponible en www.guidelines.gov
26. Roest RW: European guideline for the management of tropical genito-ulcerative
diseases. Int J STD AIDS 2001;12 Suppl 3:78
27. Saloojee H: The prevention and management of congenital syphilis: an overview
and recomendations. Bull World Health Organ 2004;82(6):424.
28. Schmid G: Economic and programatic aspects of congenital syphilis prevention.
Bull World Health Organ 2004;82(6):402.
29. Southwick KL: Maternal and congenital syphilis in Bolivia, 1996: Prevalence and
risk factors. Bull World Health Organ 2001;79(1):33
30. U.S. Preventive Services Task Force. Screening for syphilis infection:
recommendation statement. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and
Quality (AHRQ); 2004 Jul. Consultado el 10 de mayo de 2006. Disponible en
www.guidelines.gov
31. Valyasevi MA: Frequency of systematic reactions to penicillin skin tests. Ann
Allergy Asthma Immunol 2000;85:363.
32. Wendel GO: Penicillin Alergy and desensitization in serious infections during
pregnancy. N Engl J Med 1985;312(19):1229.
Pág. 10/10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZOVIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
j.enrique arrieta
 
Sepsis neonatal de inicio tardio
Sepsis neonatal de inicio tardioSepsis neonatal de inicio tardio
Sepsis neonatal de inicio tardio
faburtop
 
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatalPrevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Frank Cajina Gómez
 
Viernes 9.50 Martínez Sánchez
Viernes 9.50 Martínez SánchezViernes 9.50 Martínez Sánchez
Viernes 9.50 Martínez Sánchez
Jornadas HM Hospitales
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Miriam Nova
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
AldoChiu3
 
Sepsisneonatal chile2008
Sepsisneonatal chile2008Sepsisneonatal chile2008
Sepsisneonatal chile2008
Sihara Caseres
 
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternosSepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Frank Cajina Gómez
 
It Us 2009
It Us 2009It Us 2009
It Us 2009
mirvido .
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
DR. CARLOS Azañero
 
Viernes 2 lupus eritematoso sistémico
Viernes 2 lupus eritematoso sistémicoViernes 2 lupus eritematoso sistémico
Viernes 2 lupus eritematoso sistémico
meetandforum
 
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilisInfecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
MedicinaMaterna
 
Jueves 18.55 Dra. de la Fuente
Jueves 18.55 Dra. de la FuenteJueves 18.55 Dra. de la Fuente
Jueves 18.55 Dra. de la Fuente
Jornadas HM Hospitales
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
Herberth Maldonado Briones
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
Viernes 6 infecciones emergentes
Viernes 6 infecciones emergentesViernes 6 infecciones emergentes
Viernes 6 infecciones emergentes
meetandforum
 
Aclaraciones de dudas en la vacunación COVID-19
Aclaraciones de dudas en la vacunación COVID-19Aclaraciones de dudas en la vacunación COVID-19
Aclaraciones de dudas en la vacunación COVID-19
Las Sesiones de San Blas
 
Vih embarazo
Vih embarazoVih embarazo
Vih embarazo
Eduardo Bolaños
 
Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012
Pablo María Peralta Lorca
 
Hepatitis cronica en pediatría abril, 05
Hepatitis cronica en pediatría abril, 05Hepatitis cronica en pediatría abril, 05
Hepatitis cronica en pediatría abril, 05
Mocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZOVIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
 
Sepsis neonatal de inicio tardio
Sepsis neonatal de inicio tardioSepsis neonatal de inicio tardio
Sepsis neonatal de inicio tardio
 
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatalPrevención y detección temprana de la sepsis neonatal
Prevención y detección temprana de la sepsis neonatal
 
Viernes 9.50 Martínez Sánchez
Viernes 9.50 Martínez SánchezViernes 9.50 Martínez Sánchez
Viernes 9.50 Martínez Sánchez
 
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
Sífilis congénita. miriam nova. febrero 2014
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsisneonatal chile2008
Sepsisneonatal chile2008Sepsisneonatal chile2008
Sepsisneonatal chile2008
 
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternosSepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
Sepsis neonatal de inicio temprano: factores de riesgo maternos
 
It Us 2009
It Us 2009It Us 2009
It Us 2009
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Viernes 2 lupus eritematoso sistémico
Viernes 2 lupus eritematoso sistémicoViernes 2 lupus eritematoso sistémico
Viernes 2 lupus eritematoso sistémico
 
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilisInfecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
Infecciones emergentes: Chagas, malaria, TBC, sífilis
 
Jueves 18.55 Dra. de la Fuente
Jueves 18.55 Dra. de la FuenteJueves 18.55 Dra. de la Fuente
Jueves 18.55 Dra. de la Fuente
 
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal tempranaSepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal temprana
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Viernes 6 infecciones emergentes
Viernes 6 infecciones emergentesViernes 6 infecciones emergentes
Viernes 6 infecciones emergentes
 
Aclaraciones de dudas en la vacunación COVID-19
Aclaraciones de dudas en la vacunación COVID-19Aclaraciones de dudas en la vacunación COVID-19
Aclaraciones de dudas en la vacunación COVID-19
 
Vih embarazo
Vih embarazoVih embarazo
Vih embarazo
 
Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012
 
Hepatitis cronica en pediatría abril, 05
Hepatitis cronica en pediatría abril, 05Hepatitis cronica en pediatría abril, 05
Hepatitis cronica en pediatría abril, 05
 

Destacado

NHA CHU HỌC
NHA CHU HỌCNHA CHU HỌC
NHA CHU HỌC
SoM
 
Rg
RgRg
Demuéstrame lo que haces y te diré quién
Demuéstrame lo que haces y te diré quiénDemuéstrame lo que haces y te diré quién
Demuéstrame lo que haces y te diré quién
Inspira y Avanza
 
X QUANG NHA KHOA
X QUANG NHA KHOAX QUANG NHA KHOA
X QUANG NHA KHOA
SoM
 
Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 14 09 2011
Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 14 09 2011Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 14 09 2011
Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 14 09 2011
Experiencia Trading
 
Guia trucoteca-call-of-duty-black-ops-2-playstation-3
Guia trucoteca-call-of-duty-black-ops-2-playstation-3Guia trucoteca-call-of-duty-black-ops-2-playstation-3
Guia trucoteca-call-of-duty-black-ops-2-playstation-3
santiagoiesbelen
 
Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 02 09 2011
Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 02 09 2011Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 02 09 2011
Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 02 09 2011
Experiencia Trading
 
NHIỄM TRÙNG DA
NHIỄM TRÙNG DANHIỄM TRÙNG DA
NHIỄM TRÙNG DA
SoM
 
The MLA's Humanities Commons: Open Access, Open Source, Open to All - Nicky A...
The MLA's Humanities Commons: Open Access, Open Source, Open to All - Nicky A...The MLA's Humanities Commons: Open Access, Open Source, Open to All - Nicky A...
The MLA's Humanities Commons: Open Access, Open Source, Open to All - Nicky A...
Right to Research
 
مکتب سنتی المان و اتریش V2.00
مکتب سنتی المان و اتریش V2.00مکتب سنتی المان و اتریش V2.00
مکتب سنتی المان و اتریش V2.00
Ali Reza Bakhshi
 
Cho oyu expedition
Cho oyu expeditionCho oyu expedition
Cho oyu expedition
uniquetreks111
 
Curso práctico de trading en divisas, enero y febrero 2012
Curso práctico de trading en divisas, enero y febrero 2012Curso práctico de trading en divisas, enero y febrero 2012
Curso práctico de trading en divisas, enero y febrero 2012
Experiencia Trading
 
Cybercrime Compliance
Cybercrime ComplianceCybercrime Compliance
Cybercrime Compliance
Laine Souza Sociedade de Advocacia
 
Grafico semanal del eurostoxx 50 para el 29 06 2012
Grafico semanal del eurostoxx 50 para el 29 06 2012Grafico semanal del eurostoxx 50 para el 29 06 2012
Grafico semanal del eurostoxx 50 para el 29 06 2012
Experiencia Trading
 
F16AbstractBook
F16AbstractBookF16AbstractBook
F16AbstractBook
Manqi Yang
 
BỆNH SỐT RÉT
BỆNH SỐT RÉTBỆNH SỐT RÉT
BỆNH SỐT RÉT
SoM
 
The Astrophysics Source Code Library: Making research software discoverable -...
The Astrophysics Source Code Library: Making research software discoverable -...The Astrophysics Source Code Library: Making research software discoverable -...
The Astrophysics Source Code Library: Making research software discoverable -...
Right to Research
 
Grafico semanal del s&p 500 para el 06 07 2012
Grafico semanal del s&p 500 para el 06 07 2012Grafico semanal del s&p 500 para el 06 07 2012
Grafico semanal del s&p 500 para el 06 07 2012
Experiencia Trading
 
Forex 21-dic-11-210-437
Forex  21-dic-11-210-437Forex  21-dic-11-210-437
Forex 21-dic-11-210-437
Experiencia Trading
 
Forex 06-ene-12-5-448
Forex  06-ene-12-5-448Forex  06-ene-12-5-448
Forex 06-ene-12-5-448
Experiencia Trading
 

Destacado (20)

NHA CHU HỌC
NHA CHU HỌCNHA CHU HỌC
NHA CHU HỌC
 
Rg
RgRg
Rg
 
Demuéstrame lo que haces y te diré quién
Demuéstrame lo que haces y te diré quiénDemuéstrame lo que haces y te diré quién
Demuéstrame lo que haces y te diré quién
 
X QUANG NHA KHOA
X QUANG NHA KHOAX QUANG NHA KHOA
X QUANG NHA KHOA
 
Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 14 09 2011
Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 14 09 2011Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 14 09 2011
Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 14 09 2011
 
Guia trucoteca-call-of-duty-black-ops-2-playstation-3
Guia trucoteca-call-of-duty-black-ops-2-playstation-3Guia trucoteca-call-of-duty-black-ops-2-playstation-3
Guia trucoteca-call-of-duty-black-ops-2-playstation-3
 
Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 02 09 2011
Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 02 09 2011Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 02 09 2011
Graficos diario del ibex,eurostoxx,s&p,dax y eurodolar 02 09 2011
 
NHIỄM TRÙNG DA
NHIỄM TRÙNG DANHIỄM TRÙNG DA
NHIỄM TRÙNG DA
 
The MLA's Humanities Commons: Open Access, Open Source, Open to All - Nicky A...
The MLA's Humanities Commons: Open Access, Open Source, Open to All - Nicky A...The MLA's Humanities Commons: Open Access, Open Source, Open to All - Nicky A...
The MLA's Humanities Commons: Open Access, Open Source, Open to All - Nicky A...
 
مکتب سنتی المان و اتریش V2.00
مکتب سنتی المان و اتریش V2.00مکتب سنتی المان و اتریش V2.00
مکتب سنتی المان و اتریش V2.00
 
Cho oyu expedition
Cho oyu expeditionCho oyu expedition
Cho oyu expedition
 
Curso práctico de trading en divisas, enero y febrero 2012
Curso práctico de trading en divisas, enero y febrero 2012Curso práctico de trading en divisas, enero y febrero 2012
Curso práctico de trading en divisas, enero y febrero 2012
 
Cybercrime Compliance
Cybercrime ComplianceCybercrime Compliance
Cybercrime Compliance
 
Grafico semanal del eurostoxx 50 para el 29 06 2012
Grafico semanal del eurostoxx 50 para el 29 06 2012Grafico semanal del eurostoxx 50 para el 29 06 2012
Grafico semanal del eurostoxx 50 para el 29 06 2012
 
F16AbstractBook
F16AbstractBookF16AbstractBook
F16AbstractBook
 
BỆNH SỐT RÉT
BỆNH SỐT RÉTBỆNH SỐT RÉT
BỆNH SỐT RÉT
 
The Astrophysics Source Code Library: Making research software discoverable -...
The Astrophysics Source Code Library: Making research software discoverable -...The Astrophysics Source Code Library: Making research software discoverable -...
The Astrophysics Source Code Library: Making research software discoverable -...
 
Grafico semanal del s&p 500 para el 06 07 2012
Grafico semanal del s&p 500 para el 06 07 2012Grafico semanal del s&p 500 para el 06 07 2012
Grafico semanal del s&p 500 para el 06 07 2012
 
Forex 21-dic-11-210-437
Forex  21-dic-11-210-437Forex  21-dic-11-210-437
Forex 21-dic-11-210-437
 
Forex 06-ene-12-5-448
Forex  06-ene-12-5-448Forex  06-ene-12-5-448
Forex 06-ene-12-5-448
 

Similar a Protocolo sifilisgestacional

Sifilis chagas
Sifilis chagasSifilis chagas
Sifilis chagas
cursadasantojanni
 
SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx
SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptxSIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx
SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx
RafaelMarrugo3
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
carlosavi63
 
TORCH
TORCHTORCH
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Asociación Ginecología Corrientes
 
SIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptxSIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptx
RodrigoHerrera235097
 
Sífilis Gestacional
Sífilis GestacionalSífilis Gestacional
Sífilis Gestacional
Eduardo Mario
 
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
Sifilis gestacional y alergia a la penicilinaSifilis gestacional y alergia a la penicilina
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
Maria Paula Espitia Peña
 
LES y SAF.pptx
LES y  SAF.pptxLES y  SAF.pptx
LES y SAF.pptx
FernandaHerrera964943
 
Prevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptx
Prevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptxPrevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptx
Prevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptx
silvananio2
 
Infecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual iiInfecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual ii
Jesser Martin Herrera Salgado
 
TORCH
TORCHTORCH
SíFilis CongéNita
SíFilis CongéNitaSíFilis CongéNita
SíFilis CongéNita
guest1d854965
 
Sífilis y embarazo presentación
Sífilis y embarazo presentaciónSífilis y embarazo presentación
Sífilis y embarazo presentación
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Sifilis
SifilisSifilis
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
lucymedina24
 
Chagas.ppt
Chagas.pptChagas.ppt
Chagas_sifilis.ppt
Chagas_sifilis.pptChagas_sifilis.ppt
Chagas_sifilis.ppt
RofaBO
 
Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)
Margarita Olarte Peña
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Furia Argentina
 

Similar a Protocolo sifilisgestacional (20)

Sifilis chagas
Sifilis chagasSifilis chagas
Sifilis chagas
 
SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx
SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptxSIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx
SIFILIS Y EMBARAZO- RAFAEL MARRUGO..pptx
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
Infecciones perinatales corrientes [autoguardado]
 
SIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptxSIFILIS CONGENITA.pptx
SIFILIS CONGENITA.pptx
 
Sífilis Gestacional
Sífilis GestacionalSífilis Gestacional
Sífilis Gestacional
 
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
Sifilis gestacional y alergia a la penicilinaSifilis gestacional y alergia a la penicilina
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
 
LES y SAF.pptx
LES y  SAF.pptxLES y  SAF.pptx
LES y SAF.pptx
 
Prevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptx
Prevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptxPrevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptx
Prevencion TV VIH y Sifilis UNFPA ultima revision(1).pptx
 
Infecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual iiInfecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual ii
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
SíFilis CongéNita
SíFilis CongéNitaSíFilis CongéNita
SíFilis CongéNita
 
Sífilis y embarazo presentación
Sífilis y embarazo presentaciónSífilis y embarazo presentación
Sífilis y embarazo presentación
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptxINFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.pptx
 
Chagas.ppt
Chagas.pptChagas.ppt
Chagas.ppt
 
Chagas_sifilis.ppt
Chagas_sifilis.pptChagas_sifilis.ppt
Chagas_sifilis.ppt
 
Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)Infección perinatal (storch)
Infección perinatal (storch)
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Protocolo sifilisgestacional

  • 1. Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1 Sífilisgestacional PROTOCOLO PARA MANEJO DE SÍFILIS GESTACIONAL (NO INCLUYE PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH SIDA) DEFINICIONES · Impresión diagnóstica de sífilis: cualquiera de las siguientes si- tuaciones: – VDRL o RPR positiva (reactiva) titulación 1:8 (ver anexo 1). – VDRL o RPR positiva (reactiva) titulación < 1:8 y factores de riesgo (ver anexo 2), sin tratamiento adecuado para sífilis. – VDRL o RPR positiva (reactiva) titulación < 1:8 y FTA-abs positi- va sin tratamiento adecuado para sífilis o con tratamiento ade- cuado y posibilidad de reinfección. – Sindrome de úlcera genital no herpética. · Sífilis gestacional: impresión diagnóstica de sífilis durante el em- barazo. · Sindrome de úlcera genital no herpética: úlcera anogenital y nin- guna de las tres claves diagnósticas para herpes genital: – Prodromo con parestesias; – Vesículas; o – Episodios previos similares. · Sindrome de úlcera genital herpética: úlcera anogenital y cual- quiera de las tres claves diagnósticas para herpes genital. · Sífilis secundaria: VDRL o RPR positiva (reactiva) cualquier títulación y además alguno de los siguientes síntomas: – Erupción polimórfica generalizada no pruriginosa (puede ser pruriginoso especialmente en personas de piel oscura) que fre- cuentemente afecta palmas de las manos y plantas de los pies. – Lesiones mucocutáneas. – Linfadenopatía generalizada. – Otras manifestaciones: alopecia sifilítica (apolillada), condiloma plano, uveitis, meningitis, hepatitis, esplenomegalia, periostitis o glomerulonefritis. · Sífilis latente: impresión diagnóstica de sífilis, sin evidencia clíni- ca de infección. – Duración desconocida: sin antecedente claro de exposición, sin cuadro clínico sugestivo previo. – Temprana: antecedente claro de exposición en el último año (con- tacto con un caso infeccioso de sífilis), o cuadro clínico sugesti- Pág. 1/10
  • 2. Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1 Sífilisgestacional vo durante el año precedente, o seroconversión documentada en comparación con un VDRL o RPR obtenido durante el año ante- rior a la evaluación, sin tratamiento adecuado. – Tardía: antecedente claro de exposición o cuadro clínico suges- tivo, hace un año o más sin tratamiento adecuado. · Sífilis terciaria: impresión diagnóstica de sífilis, con presencia de lesiones cardiovaculares (aneurisma aórtico, aortitis sifilítica), ocu- lares, neurológicas, o gomas. · Neurosífilis: impresión diagnóstica de sífilis, en cualquier etapa, con o sin hallazgos clínicos neurológicos y anormalidades suges- tivas de infección por T pallidum en el Líquido Cefalorraquídeo (LCR). · Falla o fracaso del tratamiento: la titulación de VDRL o RPR no ha descendido al menos 4 veces, a los tres meses de haber com- pletado el tratamiento, con respecto a la títulación al hacer el diag- nóstico (ejemplo de 1:16 a 1:4; ó 1:64 a 1:16; ó de 1:32 a 1:8). · Reinfección o recurrencia: la titulación de VDRL o RPR se incre- menta 4 ó más veces, después de tres meses de haber completa- do el tratamiento, con respecto a la titulación al hacer el diagnós- tico (ejemplo de 1:4 a 1:16; ó 1:8 a 1:32; ó de 1:16 a 1:64). · Tratamiento inadecuado: – Embarazada que pierda alguna dosis de tratamiento con penici- lina. – Tratamiento con un antibiótico diferente a la penicilina. – Embarazada tratada en los últimos 30 días antes del parto (para sífilis congénita). – Intervalo entre dosis > 1 semana. – Documentación insuficiente de tratamiento y seguimiento de sífi- lis (antes o durante el embarazo). PREGUNTAR · De acuerdo a protocolos de ingreso y seguimiento de embaraza- das. · Factores de riesgo (ver anexo 2). · Lesiones anogenitales (prodromos en área genital o miembros in- feriores si hay úlcera, úlceras, vesículas, recurrencias). · Síntomas en piel (erupciones, caída del cabello, otras). · Antecedentes de enfermedad del tejido conectivo. · VDRL o RPR previas (pre-concepcional, embarazos previos, dona- ción de sangre). Pág. 2/10
  • 3. Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1 Sífilisgestacional · Antecedente de sífilis y tratamientos. · Alergia con el uso de penicilina (urticaria, angioedema, rubor, prurito, obstrucción de las vías respiratorias, síntomas gastrointestinales, síncope, hipotensión, mareo). · Posibles infecciones producidas por otros treponemas, según pro- cedencia o estadía en áreas endémicas. EXPLORAR · Riesgo psicosocial de acuerdo al modelo de atención prenatal biopsicosocial (ver anexo protocolos para atención prenatal). · Región anogenital: úlceras, condiloma plano, lesiones mucocutáneas, vesículas. · Piel: erupciones, palmas de las manos, plantas de los pies, go- mas (nódulos, placas o úlceras), alopecia apolillada. · Neurológico: paresias, tabes dorsal, pares craneales. · Ocular: uveitis, pupila de Argyll-Robertson (pupila pequeña e irregu- lar que reacciona al esfuerzo de la acomodación, pero no ante la luz). · Otros órganos: hígado, bazo, articulaciones, ganglios linfáticos. AYUDAS DIAGNÓSTICAS · VDRL o RPR, a todas las embarazadas: – En la consulta de ingreso al control prenatal. – Entre las semanas 28 a 32. – Al momento del parto o aborto. – Síndrome de úlcera genital (herpética o no herpética). – Síntomas sugestivos de sífilis secundaria. · FTA-abs si resultado de VDRL o RPR es positivo con titulación < 1:8 y no hay factores de riesgo (ver anexo 2). · Ofrecer prueba para VIH a todas las embarazadas. TRATAMIENTO · Tratamiento supervisado, en el programa de control prenatal. · Prueba de sensibilidad a la penicilina, si no hay antecedente de alergia a la penicilina. · Desensibilización oral (ver anexo 3) en un servicio donde se pueda garantizar la reanimación, si: – La prueba de sensibilidad a la penicilina resulta positiva; o – Antecendente de alergia a la penicilina, sin historia de anafilaxis, asma, ni otras condiciones que podrían hacer una anafilaxis más peligrosa. Pág. 3/10
  • 4. Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1 Sífilisgestacional · Penicilina Benzatínica 7,2 millones de unidades IM, dividido en tres dosis semanales, en caso de: – Sífilis de duración desconocida. – Sífilis latente tardía. – Tratamiento inadecuado. · Penicilina Benzatínica 2,4 millones de unidades IM, dosis única, en caso de: – Sífilis latente temprana. – Sífilis secundaria. · Penicilina Benzatínica 2,4 millones de unidades IM, dosis única más ceftriaxona 500 mg IM dosis única, en caso de sindrome de úlcera genital no herpética. · Interconsultar inmediatamente, médico con experiencia en el ma- nejo de embarazadas con: – Sífilis terciaria, en caso de sospecha, riesgo o confirmación de este diagnóstico. – Falla o fracaso del tratamiento, reinfección o recurrencia. – Neurosífilis, en caso de sospecha, riesgo o confirmación de este diagnóstico. – Infección por VIH-SIDA, en caso de confirmación de este diag- nóstico o prueba para VIH positiva. – Alto riesgo para anafilaxis por penicilina, en caso de historia de anafilaxis relacionada con el uso de penicilina, asma u otras con- diciones que podrían hacer la anafilaxis más peligrosa. · Aplicar protocolo respectivo en caso de úlcera genital herpética. EDUCACIÓN · Importancia y motivación para el tratamiento de la(s) pareja(s). · Importancia y motivación para completar el tratamiento. · Beneficios para su embarazo e hijo. · Cómo evitar recurrencias y reinfecciones. · Motivación para la abstinencia durante el tratamiento. SEGUIMIENTO · VDRL o RPR (la misma prueba con la que se haga el diagnóstico) a los 3 y 6 meses de completar el tratamiento y al momento del parto o aborto. · VDRL o RPR a los tres meses en caso de úlcera genital herpética. · Continuar controles según el programa de control prenatal. Pág. 4/10
  • 5. Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1 Sífilisgestacional ANEXO 1. INTERPRETACIÓN E INFORME DE LAS PRUEBAS NO TREPONÉMICAS (VDRL O RPR) 0 - Suero sin diluir (prueba cualitativa). 1 1:2 1 parte de suero por cada 2 partes de la solución. 2 1:4 1 parte de suero por cada 4 partes de la solución. 3 1:8 1 parte de suero por cada 8 partes de la solución. 4 1:16 1 parte de suero por cada 16 partes de la solución. 5 1:32 1 parte de suero por cada 32 partes de la solución. 6 1:64 1 parte de suero por cada 64 partes de la solución. 7 1:128 1 parte de suero por cada128 partes de la solución. 8 1:256 1 parte de suero por cada 256 partes de la solución. 9 1:512 1 parte de suero por cada 512 partes de la solución. 10 1:1024 1 parte de suero por cada 1.024 partes de la solución. Dilución (1) Titulación (2) Interpretación del resultado (3) (1) Se refiere a cuántas veces el suero ha sido diluido al hacer la prueba. (2) Se refiere a qué tan diluido queda la muestra de suero al hacer la prueba, es la forma adecuada en que los laboratorios deben in- formar el resultado. (3) Describe qué tan diluido ha quedado el suero al preparar la solu- ción. ANEXO 2. FACTORES DE RIESGO · Contacto sexual penetrativo sin condón. · Consumo de sustancias psicotóxicas (legales e ilegales). · Pobre soporte socio-familiar, indicado por: – Un punto en la evaluación del soporte familiar en la escala del modelo biopsicosocial de control prenatal (anexo protocolos para atención prenatal). Pág. 5/10
  • 6. Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1 Sífilisgestacional – Gestante soltera, migrante o desplazada. · Madre adolescente. · Dificultades de acceso a los servicios de atención prenatal (geo- gráficas, culturales, administrativos, otros). · Ingreso al control prenatal en la semana 28 ó después. ANEXO 3. DESENSIBILIZACIÓN ORAL PARA PACIENTES CON ALERGIA A LA PENICILINA Fuente: Centers for disease control. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2002. MMWR Recomm Rep 2002;51(RR-6)1 1 1.000 0.1 100 100 2 1.000 0.2 200 300 3 1.000 0.4 400 700 4 1.000 0,8 800 1.500 5 1.000 1,6 1.600 3.100 6 1.000 3,2 3.200 6.300 7 1.000 6,4 6.400 12.700 8 10.000 1,2 12.000 24.700 9 10.000 2,4 24.000 48.700 10 10.000 4,8 48.000 96.700 11 80.000 1,0 80.000 176.700 12 80.000 2,0 160.000 336.700 13 80.000 4,0 320.000 656.700 14 80.000 8,0 640.000 1.296.700 Dosis de penicilina V suspensión (1) Concentración (unidades/mL) (2) mL administrados Unidades Dosis acumulada (unidades) NOTA: Periodo de observación: 30 minutos antes de la administra- ción parenteral de penicilina. (1) Intervalo entre dosis: 15 minutos. Tiempo transcurrido, 3 horas y 45 minutos. Dosis acumulada 1,3 millones de unidades. (2) La cantidad específica de droga fue diluida en aproximadamen- te 30 mL de agua y luego administrada oralmente. Pág. 6/10
  • 7. Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1 Sífilisgestacional CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLO SÍFILIS GESTACIONAL Diagnóstico Código Choque anafiláctico debido a efecto adverso de droga o medicamento correcto administrado apropiadamente. T886 Falso positivo en la prueba serologica para sífilis. R762 Historia personal de alergia a penicilina. Z880 Historia personal de incumplimiento del régimen o tratamiento médico. Z911 Infección anogenital por virus del herpes simple, sin otra especificacion. A609 Infección de genitales y trayecto urogenital debida al virus del herpes (herpes simple). A600 Infección de la piel perianal y recto por virus del herpes simple. A601 Neurosífilis asintomática. A522 Neurosífilis no especificada. A523 Neurosífilis sintomática. A521 Otras sífilis secundarias. A514 Otras sífilis tardías sintomáticas. A527 Sífilis congénita, sin otra especificación. A509 Sífilis genital primaria. A510 Sífilis latente, no especificada como precoz o tardía. A530 Sífilis precoz, latente. A51 Sífilis precoz, sin otra especificación. A519 Sífilis primaria anal. A511 Sífilis primaria en otros sitios. A512 Sífilis que complica el embarazo, el parto y el puerperio. O981 Sífilis secundaria de piel y membranas mucosas. A513 Sífilis tardía, latente. A528 Sífilis tardía, no especificada. A529 Sífilis, no especificada. A539 Ulceración de la vagina. N765 Ulceración de la vulva. N766 Pág. 7/10
  • 8. Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1 Sífilisgestacional FLUJOGRAMA MANEJO DE SÍFILIS GESTACIONAL Pág. 8/10
  • 9. Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1 Sífilisgestacional REFERENCIAS 1. American College of Obstetric and Gynecology: Gynecologic Herpes Simplex Virus Infections. Obstet Gynecol 2004; 104(5 Pt 1):1111. 2. Arroliga ME: A pilot study of penicillin skin testing in patients with a history of penicillin allergy admitted to a medical ICU. Chest 2000;118(4):1106. 3. Association for Genitourinary Medicine (AGUM), Medical Society for the Study of Venereal Disease (MSSVD). 2002 national guidelines for the management of early syphilis. London. Consultado el 15 de mayo de 2006. Disponible en www.guidelines.gov 4. Association for Genitourinary Medicine (AGUM), Medical Society for the Study of Venereal Disease (MSSVD). 2002 national guidelines for the management of late syphilis. London. Consultado el 15 de mayo de 2006. Disponible en www.guidelines.gov 5. Association for Genitourinary Medicine (AGUM), Medical Society for the Study of Venereal Disease (MSSVD). 2002 national guideline for the management of geni- tal herpes. London: Association for Genitourinary Medicine (AGUM), Medical Society for the Study of Venereal Disease (MSSVD); 2002. 6. Association for Genitourinary Medicine (AGUM), Medical Society for the Study of Venereal Disease (MSSVD). 2002 national guideline for the management of Chlamydia trachomatis genital tract infection. London: Association for Genitourinary Medicine (AGUM), Medical Society for the Study of Venereal Disease (MSSVD); 2002. 7. Berman SM: Maternal syphilis: pathophysiology and treatment. Bull World Health Organ 2004;82(6)433-438. 8. Carrada TC: Sífilis: actualidad, diagnóstico y tratamiento. Rev Fac Med UNAM 2003;46(6):236. 9. Centers for disease control. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2002. MMWR Recomm Rep 2002;51(RR-6)1. 10. Egglestone SI, PHLS Syphilis Serology Working Group: Serological diagnosis of syphilis. SSWGuidelines4.doc/01/0 7/99. Consultado el 14 de mayo de 2006. Disponible en: http://www.hpa.org.uk/infections/topics_az/ hiv_and_sti/sti- syphilis/ guidelines/serological_diagnosis_of_ syphilis.pdf 11. Executive summary of disease management of drug hypersensitivity: a practice parameter. Joint Task Force on Practice Parameters. Ann Allergy Asthma Immunol 1999;83(6 Pt 3):665. 12. Goh BT: European guideline for the management of siphilys. Int J STD AIDS 2001;12(suppl 3):14. 13. Hawkes S: Antenatal syphilis control: people, programmes, policies and politics. Bull World Health Organ 2004;82(6):417. 14. Herpes Simplex Virus Special Interest Group of the Medical Society for the Study of Venereal Diseases, United Kingdom: European guideline for the management of genital herpes. Int J STD AIDS 2001;12 (Suppl 3):34. 15. Interpretation of questionable syphilis serologies. Rev Prat. 2004 Feb 29;54(4):387-91 16. Joint Task Force on Practice Parameters: The diagnosis and management of anaphylaxis: An updated practice parameter. J Allergy Clin Immunol 2005;115:S483. 17. Larsen SA: Laboratory diagnosis and interpretation of test for syphilis: Clin Microbiol Rev 1995;8(1):1. 18. Ministerio de la Protección Social, Colombia, Resolución 0412 de 2000. Guía de atención de la sífilis congénita. 19. Ministerio de la Protección Social, Colombia, Resolución 0412 de 2000. Guía de atención de las enfermedades de transmisión sexual. 20. National network of STD HIV prevention training centers: Chancroid. Consultado el 23 de mayo de 2006. Disponible en http://www.stdhivtraining.org/pdf/ Chancroid03.pdf Pág. 9/10
  • 10. Año 2006. Serie APS PCBE No. 2 Versión 1 Sífilisgestacional 21. National Network of STD/HIV Prevention Training Centers. Syphilis. California STD/ HIV Prevention Training Ctr January 2003. Consultado el 19 de mayo 2006. Disponible en: http://www.stdhivtraining.org/pdf/Syphilis03.pdf 22. Nugent JS: Determination of the incidence of sensitization after penicillin skin testing. Ann Allergy Asthma Immunol 2003;90:398. 23. Peeling R: Diagnostic tools for preventing and managing maternal and congenital syphilis: an overview. Bull World Health Organ 2004;82(6)439. 24. República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Salud: Protocolo de vigilancia de sífilis congénita. Versión actualizada 2005.Có- digo INS 740. 25. Reunala T. Syphilis. In: EBM Guidelines. Evidence-Based Medicine [CD-ROM]. Helsinki, Finland: Duodecim Medical Publications Ltd.; 2004. Consultado el 12 de mayo de 2006. Disponible en www.guidelines.gov 26. Roest RW: European guideline for the management of tropical genito-ulcerative diseases. Int J STD AIDS 2001;12 Suppl 3:78 27. Saloojee H: The prevention and management of congenital syphilis: an overview and recomendations. Bull World Health Organ 2004;82(6):424. 28. Schmid G: Economic and programatic aspects of congenital syphilis prevention. Bull World Health Organ 2004;82(6):402. 29. Southwick KL: Maternal and congenital syphilis in Bolivia, 1996: Prevalence and risk factors. Bull World Health Organ 2001;79(1):33 30. U.S. Preventive Services Task Force. Screening for syphilis infection: recommendation statement. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ); 2004 Jul. Consultado el 10 de mayo de 2006. Disponible en www.guidelines.gov 31. Valyasevi MA: Frequency of systematic reactions to penicillin skin tests. Ann Allergy Asthma Immunol 2000;85:363. 32. Wendel GO: Penicillin Alergy and desensitization in serious infections during pregnancy. N Engl J Med 1985;312(19):1229. Pág. 10/10