SlideShare una empresa de Scribd logo
Pseudomonas
ELIZARRARAZ MORENO JOSUÉ EFRAIN
KARLA MARCELA TIJERINA RIOS
DIANA LAURA ALVARADO CASTRO
SAMARA ELIZABETH VARGAS GARCIA
Bacilos GRAM NEGATIVOS
• Presentes en naturaleza,
• comensales de hombre y animales (oportunistas).
• PRESENTE EN AMBIENTES HOSPITALARIOS.
• Las infecciones causadas por este grupo de MO son por lo
general oportunistas en pacientes hospitalizados con solución
de continuidad en piel o mucosas o inmunocomprometidos
CLASIFICACIÓN
• Reino: Bacteria
• Filo: Proteobacteria
• Clase: Gamma Proteobacteria
• Orden: Pseudomonadales
• Familia: Pseudomonadaceae
• Género: Pseudomonas
• Especie: P. aeruginosa
Pseudomonas
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
• Bacilo Gram (-)
• Aerobios obligados
• Toleran 4-42 oC
• Producen pigmentos verdes y azules que se difunden
(piocianina o pioverdina, fluoresceína).
• Patógeno oportunista
• Especie importante P. aeruginosa
Especies de importancia médica
causantes de infecciones nosocomiales: 10
especies
Grupo
fluorescente
PSEUDOMONAS
AERUGINOSA
Pseudomonas
fluorescens
Pseudomonas
putida
Grupo no
fluorescente
Pseudomonas
stutzeri
Pseudomonas
mendocina
Características
Pseudomona aeruginosa
• Bacilos Gram (-), móvil.
• Aerobios estrictos
• Oxidasa positiva
• No fermenta la glucosa
• Produce pigmentos hidrosolubles
(piocianina, pioverdina, fluoresceína).
• Principales causantes de males nosocomiales.
• Requerimientos nutricionales mínimos.
• Temperatura óptima multiplicación 36°C
Hábitat
• Ampliamente distribuido en
naturaleza (suelo, agua, plantas y
los animales).
• Se encuentra también en
soluciones para lentes de contacto.
• Puede desarrollar en equipos
médicos (catéter), infecciones
intrahospitalarias.
Epidemiología
• Patógeno oportunista
• Resistentes a muchos
antibióticos.
• Aislamiento en hospital
motivo de preocupación.
• Complicación de cuadros
sépticos.
• Se encuentra en agua y suelo
y vegetación, grifos,
fregaderos.
Enfermedades clínicas
1. Infección de heridas y quemaduras o cutáneas
primarias.
2. Foliculitis. Acné o depilación piernas. Agua.
3. Infecciones aparato urinario. Sondas.
4. Infecciones pulmonares. Tasa mortalidad 70 %
5. Otitis externa leve (nadadores)
6. Otitis externa invasora (diabéticos)
7. Infecciones oculares. Traumatismo.
8. Bacteriemia y endocarditis. Tasa mortalidad alta %
TODAS LAS ESPECIES DE PSEUDOMONAS PUEDEN PRODUCIR INFECCIONES OPORTUNISTAS EN
PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS.
Infecciones localizadas
• Ojo: queratitis y endoftalmitis (seguidas de trauma)
• Oído : otitis externa aguda (especialmente diabéticos)
• Sepsis, infecciones de heridas (especialmente
pacientes con quemaduras)
• Erupciones pustulosa (hidromasajes, jacuzzis y
piscinas contaminadas)
Infecciones localizadas
• Tracto urinario (cateter, prótesis o transplante)
• Tracto respiratorio (pacientes con enfermedad
pulmonar crónica, insuficiencia cardiaca
congénita, fibrosis quística. Pacientes intubados)
Infecciones localizadas
• Tracto Gastrointestinal (diarrea infantil suave,
enterocolitis necrosante)
• Sistema nervioso central (meningitis, abcesos
cerebrales. Ojo con traumas y cirugias cabeza y cuello.)
Las infecciones localizadas puede producir
infecciones sistemicas.
Infecciones Sistémicas o
Generalizadas
• Bacteriemia (pacientes Inmunodeprimidos)
• Sistema Nervioso Central (cuando las
meninges están rotas)
• Neumonía secundaria
Infecciones Sistémicas o
Generalizadas
• Infecciones articulares y óseas (drogadictos, o paciente con
infección pélvica)
• Endocarditis (drogadictos, válvulas cardiacas prostéticas)
• Infecciones de piel y tejidos blandos.
Exámenes de laboratorio clínico
• Muestras clínicas: secreciones
• Examen directo al Gram.
• Cultivo: Agar sangre y Agar McC
• Antibiograma.
Cultivos Laboratorio Clínico
•Agar sangre
•Agar MacConkey
•Pigmentos azules o
verde brillante
•Fermentan glucosa
RESPLANDOR
METALICO
Reporte: se aisla Pseudomona sp.
Transmisión
• Inadecuado procesamiento de equipos contaminados en el
lavado.
• El agua
• Contacto persona-persona (las manos de los trabajadores de la
salud).
Prevención y control
• Prevenir contaminación de los equipos estériles (terapia respiratorio y
diálisis).
• Contaminación cruzada con personal sanitario.
Tratamiento
o P. aeruginosa es naturalm. resistente a
gran cantidad de familias de antibióticos.
(Penicilinas, ceftriaxona, cefotaxima).
o Tratamiento acorde a antibiogramas:
• aminoglicosidos (gentamicina,
amikacina, tobramicina);
• quinolonas (ciprofloxacino,
levofloxacino)
• cefalosporinas (ceftazidima, cefepima,
cefpiroma)
• ureidopenicilinas (piperacilina,
ticarcilina)
• carbapenem (meropenem, imipenem)
• polimixinas (polimixina B, colistina)
• monobactamos (aztreonam).
• QUE TIPO DE GRAM ES Y DONDE ESTA PRESENTE?
• QUE TIPO DE PIGEMENTO PRODUCE?
• LA PSEUDOMONA AEUROGINOSA CUAL ES SU TEMPERATURA DE
MULTIPLICACIÓN?
• QUE PUEDE OCASIONAR LAS INFECCIONES LOCALIZADAS?
• QUE TIPO DE CULTIVO SE USA?
YERSINIA
DEFINICÓN.
• Agentes patógenos entéricos. Producen
gastroenteritis (diarrea acuosa o diarrea
crónica) o sepsis asociada a transfusiones.
• Yersinia enterocolítica
• Yersinia pestis
• Yersinia
pseudotuberculosis
Definición y Características
• GRAM NEGATIVOS (-)
Enterobacterias
• 11especies de Yersinia
• Y. enterocolítica, Y. pestis, Y.
pseudotuberculosis patógenas
en humanos
Yersinia pseudotuberculosis
• Cocobacilo pleoformico
• Micobacteria – Pasteurella –
Yersinia.
• Desarrollo 37°C
• Agar-sangre, nutriente o Mac
Conkey
• Colonias pequeñas y
puntiformes
Yersinia pestis
Yersinia
pestis
•Cocobacilo pleoformico
•Desarrollo 37°C
•Agar-sangre, nutriente o Mac Conkey
•Colonias pequeñas y puntiformes
•Muerte negra siglo XIV Inglaterra
•Bubónica, relativo al Bubón
PATOGENIA
La pulga se alimenta de un roedor infectados
por Y. pestis .
Se multiplican los microorganismos ingeridos
en el intestino de la pulga .
El alimento no puede pasar por la obstrucción
del proventrículo.
La pulga pica con fiereza y la sangre
aspirada es regurgitada hacia la herida de la
picadura.
Pueden ser fagocitados por células polimorfo
nucleares y macrófagos.
Los microorganismo de Y. pestis se multiplican
en los macrófagos
Se multiplican a una temperatura de 37°C,
producen la proteína antifagocítica y después
pueden resistir a la fagocitosis.
Llegan a los linfáticos
A menudo los microorganismos de Y. pesti
pueden llegar a la sangre.
Las lesiones hemorrágicas y necróticas se
presentan en todos los órganos
La peste neumónica primaria
• Período de incubación: 5-10 días. Se multiplican en la mucosa
intestinal (íleon, causando inflamación, ulceración y aparición de
leucocitos en las heces.)
Peste Bubónica
• Infección aguda y dolorosa de los
ganglios linfáticos (bubón).
• Frecuentemente al sitio de picadura
por una pulga infectante.
• Localizaciones más frecuentes:
inguinal, crural o femoral, axilar y
cervical; también puede localizarse
en la región post - auricular, poplítea,
epitroclear y otros.
Peste Bubónica
• La Yersinia pestis se multiplica en gran medida,
causando la necrosis de los tejidos del ganglio,
formándose abscesos que en algunos casos se
fistulizan y drenan hacia el exterior.
• Los bacilos logran vencer la resistencia de los
ganglios llegando a pasar a la sangre (bacteremia)
con localizaciones secundarias en otros órganos,
tales como el bazo, hígado, pulmones y meninges
(septicemia).
Peste Septicémica
• Es la invasión del bacilo al torrente sanguíneo
en forma masiva (bacteremia).
• Con localización en otros órganos, tales como
bazo, hígado, pulmones, meninges.
Peste septicémica secundaria: Cuando se deriva
de la forma bubónica, tiene un mayor
compromiso del estado general, toxemia,
pequeñas hemorragias de la piel y
deshidratación.
Peste septicémica primaria: Cuando el
compromiso de ganglios no es evidente, la
Yersinia Pestis se multiplica en la sangre,
pudiendo identificarse por hemocultivo.
Peste Neumónica
• El enfermo al toser elimina los bacilos pestosos
incluidos en las gotitas de Flügger.
• Comienzo brusco con fiebre alta, disnea, tos,
taquicardia, cefalea, mialgias intensas, temblores y
postración.
• la muerte en un lapso de uno a tres días.
Peste neumónica secundaria: es muy grave y con alta
letalidad. Puede ser consecuencia de un retraso en el
diagnóstico y/o por inadecuado tratamiento de la peste
bubónica o peste septicémica primaria.
Peste neumónica primaria: Cuando el enfermo con
peste neumónica secundaria al toser elimina al bacilo
pestoso transmitiéndolo a sus contactos directamente,
pudiendo producir brotes localizados o epidemias
devastadoras. El paciente puede fallecer dentro de 48
horas.
Yersinia enterocolítica
• Cocobacilo pleoformico
• Gramnegativo
• 0,5 – 0,8 x 1,5 x 2 μm
• Anaerobio facultativo
• No esporulados
• No Fermentador de
lactosa
• Ureasa-positivos
• Oxidasa-negativos
• Escandinavia, Europa y
Norteamérica
• Serogrupos O3 y O9 Europa,
África y Japón, O8 EUA.
• 25°C temperatura optima, pero
puede desarrollarse a 4°C
• Colonias pequeñas traslucidas y
lisas
• SS agar modificado
• CIN agar (cefsulodina-irgasan-
novobiocina).
Hábitat y Aislamiento
Presencia en Alimentos y Reservorios
Naturales
• Leche contaminada o no
Pasteurizada
• Productos cárnico (cerdo)
• Agua no tratada
• Animales de granja, salvajes y de
compañía
CUADRO
CLÍNICO.
• Síntomas iniciales:
• Fiebre
• Dolor abdominal (intenso, en el cuadrante inferior derecho)
• Diarrea (acuosa o sanguinolenta)
• Una o dos semanas después del inicio:
• Artralgia
• Artritis
• Eritema nudoso (que indica una reacción inmunitaria)
ENTEROCOLITIS: Asociada a la ingesta de alimentos
o agua contaminados.
- Diarrea
- Fiebre
- Dolor abdominal
Puede durar hasta 1-2 semanas. se puede desarrollar una
forma crónica que persiste por varios meses.
SEUDOAPENDICITIS: Frecuente en niños.
COMPLICACIONES.
• Neumonía
• Meningitis
• Septicemia.
• Apendicitis aguda
• Hepatitis
DIAGNÓSTICO.
•Muestras de material fecal, sangre u obtenido durante
la exploración quirúrgica.
•Pueden ser escasas en heces, pero pueden
incrementarse mediante "enriquecimiento en frío".
•Cultivo sobre agar de MacConkey.
TRATAMIENTO
• Son generalmente autolimitadas.
• Cefalosporinas de amplio espectro, Aminoglucósidos, Cloranfenicol,
Tetraciclinas y Trimetroprim-Sulfametoxazol.
• En septicemia: Cefalosporinas de tercera generación (en combinación
con un aminoglucósido), o una Fluoroquinolona.
Tratamiento y Prevención
• Ampicilina,cloranfenicol,tet
raciclinas, aminoglicósidos,
sulfamidas y rimetoprim-
sulfametoxazol
• No existen indicaciones de
prevención especificas
• Buena higiene habitual
personal y al preparar
alimentos
• CUALES SON LOS TIPOS MÁS IMPORTANTES DE YERSINIA?
• CUAL ES SU PERIODO DE INCUBACION Y COMO SE MULTIPLICA?
• COMO SE TRASMITE?
• QUE SINTOMATOLOGIA PROVOCA LA YERSINIA PESTIS?
• CUAL ES SU TRATAMIENTO?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shigella sonee
Shigella soneeShigella sonee
Shigella sonee
Nancy-Mc
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
Fausto Pantoja
 
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.pptColoración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Altagracia Diaz
 
Enterobacteriaceae
 Enterobacteriaceae Enterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
Samanta Tapia
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
Tecnología Médica
 
Treponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - MicrobiologíaTreponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - Microbiología
Hektor Valkyrie Eguía
 
Proteus
ProteusProteus
Yersinia
YersiniaYersinia
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
Gabriela Valencia
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Enterobacteriaceae
EnterobacteriaceaeEnterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
ujat
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
Michelle Quezada
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
Carlos Fernández Miñope
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
Sofia Garcia
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Génesis Cedeño
 
Poxvirus
PoxvirusPoxvirus
Poxvirus
IPN
 
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Eli Caballero
 
Bacilos Gram negativo que Infectan el Aparato Urinario
Bacilos Gram negativo que Infectan el Aparato UrinarioBacilos Gram negativo que Infectan el Aparato Urinario
Bacilos Gram negativo que Infectan el Aparato Urinario
Efren Bustamante de la Cruz
 
Shigella
ShigellaShigella
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
Elizabeth Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Shigella sonee
Shigella soneeShigella sonee
Shigella sonee
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.pptColoración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
 
Enterobacteriaceae
 Enterobacteriaceae Enterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
 
Treponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - MicrobiologíaTreponema Pallidum - Microbiología
Treponema Pallidum - Microbiología
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Enterobacteriaceae
EnterobacteriaceaeEnterobacteriaceae
Enterobacteriaceae
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Poxvirus
PoxvirusPoxvirus
Poxvirus
 
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
 
Bacilos Gram negativo que Infectan el Aparato Urinario
Bacilos Gram negativo que Infectan el Aparato UrinarioBacilos Gram negativo que Infectan el Aparato Urinario
Bacilos Gram negativo que Infectan el Aparato Urinario
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
 

Destacado

Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
Michelle Quezada
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Evaluation of resistance profile of pseudomonas aeruginosa with reference to ...
Evaluation of resistance profile of pseudomonas aeruginosa with reference to ...Evaluation of resistance profile of pseudomonas aeruginosa with reference to ...
Evaluation of resistance profile of pseudomonas aeruginosa with reference to ...
iosrjce
 
Lecture 19 Pseudomonas
Lecture 19 PseudomonasLecture 19 Pseudomonas
Lecture 19 Pseudomonas
-
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
Samer Bio
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Pseudomona
AndreaApolinario21
 
factores de riesgo_de_infecciones_por_pseudomonas_aeruginosa
factores de riesgo_de_infecciones_por_pseudomonas_aeruginosafactores de riesgo_de_infecciones_por_pseudomonas_aeruginosa
factores de riesgo_de_infecciones_por_pseudomonas_aeruginosa
CESAR SANCHEZ
 
Presentació maria cerda. pseudomona copia
Presentació maria cerda. pseudomona copiaPresentació maria cerda. pseudomona copia
Presentació maria cerda. pseudomona copia
Francisco Fanjul Losa
 
Session 2: Genome-Informed Diagnostics - In-field Detection of Bacterial Plan...
Session 2: Genome-Informed Diagnostics - In-field Detection of Bacterial Plan...Session 2: Genome-Informed Diagnostics - In-field Detection of Bacterial Plan...
Session 2: Genome-Informed Diagnostics - In-field Detection of Bacterial Plan...
Plant Biosecurity Cooperative Research Centre
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
Ingriid Jones
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
Mike GaBa
 
Choice of antibiotics Urinary Tract Infection
Choice of antibiotics Urinary Tract Infection Choice of antibiotics Urinary Tract Infection
Choice of antibiotics Urinary Tract Infection
Sanket Nale
 
Leptospira interrogans
Leptospira interrogansLeptospira interrogans
Leptospira interrogans
Yashwant Kumar
 
Pseudomonas fi
Pseudomonas fiPseudomonas fi
Pseudomonas fi
babasahebkumbhar
 
Presentacion Leptospirosis
Presentacion LeptospirosisPresentacion Leptospirosis
Presentacion Leptospirosis
Miguel Angel Giliberti Lenz
 
Tema 13. pseudomonas
Tema 13. pseudomonasTema 13. pseudomonas
Tema 13. pseudomonas
Andres Condarco
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
Sheily Romero
 
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
Ely Falon Uran
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
JEYMYELI
 

Destacado (20)

Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Pseudomona
 
Evaluation of resistance profile of pseudomonas aeruginosa with reference to ...
Evaluation of resistance profile of pseudomonas aeruginosa with reference to ...Evaluation of resistance profile of pseudomonas aeruginosa with reference to ...
Evaluation of resistance profile of pseudomonas aeruginosa with reference to ...
 
Lecture 19 Pseudomonas
Lecture 19 PseudomonasLecture 19 Pseudomonas
Lecture 19 Pseudomonas
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Pseudomona
 
factores de riesgo_de_infecciones_por_pseudomonas_aeruginosa
factores de riesgo_de_infecciones_por_pseudomonas_aeruginosafactores de riesgo_de_infecciones_por_pseudomonas_aeruginosa
factores de riesgo_de_infecciones_por_pseudomonas_aeruginosa
 
Presentació maria cerda. pseudomona copia
Presentació maria cerda. pseudomona copiaPresentació maria cerda. pseudomona copia
Presentació maria cerda. pseudomona copia
 
Session 2: Genome-Informed Diagnostics - In-field Detection of Bacterial Plan...
Session 2: Genome-Informed Diagnostics - In-field Detection of Bacterial Plan...Session 2: Genome-Informed Diagnostics - In-field Detection of Bacterial Plan...
Session 2: Genome-Informed Diagnostics - In-field Detection of Bacterial Plan...
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Pseudomona
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
 
Choice of antibiotics Urinary Tract Infection
Choice of antibiotics Urinary Tract Infection Choice of antibiotics Urinary Tract Infection
Choice of antibiotics Urinary Tract Infection
 
Leptospira interrogans
Leptospira interrogansLeptospira interrogans
Leptospira interrogans
 
Pseudomonas fi
Pseudomonas fiPseudomonas fi
Pseudomonas fi
 
Presentacion Leptospirosis
Presentacion LeptospirosisPresentacion Leptospirosis
Presentacion Leptospirosis
 
Tema 13. pseudomonas
Tema 13. pseudomonasTema 13. pseudomonas
Tema 13. pseudomonas
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
 
LEPTOSPIRA
LEPTOSPIRALEPTOSPIRA
LEPTOSPIRA
 

Similar a Pseudomona y yersinia

Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
Ainoa Bersani
 
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptxENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
JulietaMndez9
 
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Savir Sanchez
 
Parasitología humana
Parasitología humanaParasitología humana
Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14Candida y criptococosis micro 14
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
Kelvin Rojas
 
Patologia infecciosa anaerobios r1 2014
Patologia infecciosa anaerobios r1 2014Patologia infecciosa anaerobios r1 2014
Patologia infecciosa anaerobios r1 2014
Dariluz Aimee Collado Rojas
 
Diarrea Viral Bovina (DVB)
Diarrea Viral Bovina (DVB)Diarrea Viral Bovina (DVB)
Diarrea Viral Bovina (DVB)
Alberto Lima Celi
 
Enterobacterias johssy
Enterobacterias johssyEnterobacterias johssy
Enterobacterias johssy
Johssy huayanay viera
 
Brucella enterobacteria
Brucella enterobacteriaBrucella enterobacteria
Brucella enterobacteria
Ile Castillo Ü
 
Bacilos no fermentados
Bacilos no fermentadosBacilos no fermentados
Bacilos no fermentados
Joel Estevan Santos Santana
 
Infecciones de heridas
Infecciones de heridasInfecciones de heridas
Infecciones de heridas
Elkin Monterroza Berrio
 
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacterianoInfecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
Augusto Molina Ortiz
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
Javier Hernández
 
Sobreinfectantes curso básico
Sobreinfectantes curso básicoSobreinfectantes curso básico
Sobreinfectantes curso básico
Juan Carlos Munévar
 
Enfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinoEnfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovino
murielfernanda
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
Dr Renato Soares de Melo
 
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdfINFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
LissethGarcia20
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
IPN
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
KarlaIsabelEras
 

Similar a Pseudomona y yersinia (20)

Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptxENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
 
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
Enfermedades del-ganado-bovino-130121210300-phpapp02
 
Parasitología humana
Parasitología humanaParasitología humana
Parasitología humana
 
Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14Candida y criptococosis micro 14
Candida y criptococosis micro 14
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
 
Patologia infecciosa anaerobios r1 2014
Patologia infecciosa anaerobios r1 2014Patologia infecciosa anaerobios r1 2014
Patologia infecciosa anaerobios r1 2014
 
Diarrea Viral Bovina (DVB)
Diarrea Viral Bovina (DVB)Diarrea Viral Bovina (DVB)
Diarrea Viral Bovina (DVB)
 
Enterobacterias johssy
Enterobacterias johssyEnterobacterias johssy
Enterobacterias johssy
 
Brucella enterobacteria
Brucella enterobacteriaBrucella enterobacteria
Brucella enterobacteria
 
Bacilos no fermentados
Bacilos no fermentadosBacilos no fermentados
Bacilos no fermentados
 
Infecciones de heridas
Infecciones de heridasInfecciones de heridas
Infecciones de heridas
 
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacterianoInfecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Sobreinfectantes curso básico
Sobreinfectantes curso básicoSobreinfectantes curso básico
Sobreinfectantes curso básico
 
Enfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinoEnfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovino
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
 
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdfINFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Pseudomona y yersinia

  • 1. Pseudomonas ELIZARRARAZ MORENO JOSUÉ EFRAIN KARLA MARCELA TIJERINA RIOS DIANA LAURA ALVARADO CASTRO SAMARA ELIZABETH VARGAS GARCIA
  • 2. Bacilos GRAM NEGATIVOS • Presentes en naturaleza, • comensales de hombre y animales (oportunistas). • PRESENTE EN AMBIENTES HOSPITALARIOS. • Las infecciones causadas por este grupo de MO son por lo general oportunistas en pacientes hospitalizados con solución de continuidad en piel o mucosas o inmunocomprometidos
  • 3. CLASIFICACIÓN • Reino: Bacteria • Filo: Proteobacteria • Clase: Gamma Proteobacteria • Orden: Pseudomonadales • Familia: Pseudomonadaceae • Género: Pseudomonas • Especie: P. aeruginosa
  • 4. Pseudomonas FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA • Bacilo Gram (-) • Aerobios obligados • Toleran 4-42 oC • Producen pigmentos verdes y azules que se difunden (piocianina o pioverdina, fluoresceína). • Patógeno oportunista • Especie importante P. aeruginosa
  • 5. Especies de importancia médica causantes de infecciones nosocomiales: 10 especies Grupo fluorescente PSEUDOMONAS AERUGINOSA Pseudomonas fluorescens Pseudomonas putida Grupo no fluorescente Pseudomonas stutzeri Pseudomonas mendocina
  • 6. Características Pseudomona aeruginosa • Bacilos Gram (-), móvil. • Aerobios estrictos • Oxidasa positiva • No fermenta la glucosa • Produce pigmentos hidrosolubles (piocianina, pioverdina, fluoresceína). • Principales causantes de males nosocomiales. • Requerimientos nutricionales mínimos. • Temperatura óptima multiplicación 36°C
  • 7. Hábitat • Ampliamente distribuido en naturaleza (suelo, agua, plantas y los animales). • Se encuentra también en soluciones para lentes de contacto. • Puede desarrollar en equipos médicos (catéter), infecciones intrahospitalarias.
  • 8. Epidemiología • Patógeno oportunista • Resistentes a muchos antibióticos. • Aislamiento en hospital motivo de preocupación. • Complicación de cuadros sépticos. • Se encuentra en agua y suelo y vegetación, grifos, fregaderos.
  • 9. Enfermedades clínicas 1. Infección de heridas y quemaduras o cutáneas primarias. 2. Foliculitis. Acné o depilación piernas. Agua. 3. Infecciones aparato urinario. Sondas. 4. Infecciones pulmonares. Tasa mortalidad 70 % 5. Otitis externa leve (nadadores) 6. Otitis externa invasora (diabéticos) 7. Infecciones oculares. Traumatismo. 8. Bacteriemia y endocarditis. Tasa mortalidad alta % TODAS LAS ESPECIES DE PSEUDOMONAS PUEDEN PRODUCIR INFECCIONES OPORTUNISTAS EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS.
  • 10. Infecciones localizadas • Ojo: queratitis y endoftalmitis (seguidas de trauma) • Oído : otitis externa aguda (especialmente diabéticos) • Sepsis, infecciones de heridas (especialmente pacientes con quemaduras) • Erupciones pustulosa (hidromasajes, jacuzzis y piscinas contaminadas)
  • 11. Infecciones localizadas • Tracto urinario (cateter, prótesis o transplante) • Tracto respiratorio (pacientes con enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia cardiaca congénita, fibrosis quística. Pacientes intubados)
  • 12. Infecciones localizadas • Tracto Gastrointestinal (diarrea infantil suave, enterocolitis necrosante) • Sistema nervioso central (meningitis, abcesos cerebrales. Ojo con traumas y cirugias cabeza y cuello.) Las infecciones localizadas puede producir infecciones sistemicas.
  • 13. Infecciones Sistémicas o Generalizadas • Bacteriemia (pacientes Inmunodeprimidos) • Sistema Nervioso Central (cuando las meninges están rotas) • Neumonía secundaria
  • 14. Infecciones Sistémicas o Generalizadas • Infecciones articulares y óseas (drogadictos, o paciente con infección pélvica) • Endocarditis (drogadictos, válvulas cardiacas prostéticas) • Infecciones de piel y tejidos blandos.
  • 15. Exámenes de laboratorio clínico • Muestras clínicas: secreciones • Examen directo al Gram. • Cultivo: Agar sangre y Agar McC • Antibiograma.
  • 16. Cultivos Laboratorio Clínico •Agar sangre •Agar MacConkey •Pigmentos azules o verde brillante •Fermentan glucosa RESPLANDOR METALICO Reporte: se aisla Pseudomona sp.
  • 17. Transmisión • Inadecuado procesamiento de equipos contaminados en el lavado. • El agua • Contacto persona-persona (las manos de los trabajadores de la salud).
  • 18. Prevención y control • Prevenir contaminación de los equipos estériles (terapia respiratorio y diálisis). • Contaminación cruzada con personal sanitario.
  • 19. Tratamiento o P. aeruginosa es naturalm. resistente a gran cantidad de familias de antibióticos. (Penicilinas, ceftriaxona, cefotaxima). o Tratamiento acorde a antibiogramas: • aminoglicosidos (gentamicina, amikacina, tobramicina); • quinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino) • cefalosporinas (ceftazidima, cefepima, cefpiroma) • ureidopenicilinas (piperacilina, ticarcilina) • carbapenem (meropenem, imipenem) • polimixinas (polimixina B, colistina) • monobactamos (aztreonam).
  • 20. • QUE TIPO DE GRAM ES Y DONDE ESTA PRESENTE? • QUE TIPO DE PIGEMENTO PRODUCE? • LA PSEUDOMONA AEUROGINOSA CUAL ES SU TEMPERATURA DE MULTIPLICACIÓN? • QUE PUEDE OCASIONAR LAS INFECCIONES LOCALIZADAS? • QUE TIPO DE CULTIVO SE USA?
  • 22. DEFINICÓN. • Agentes patógenos entéricos. Producen gastroenteritis (diarrea acuosa o diarrea crónica) o sepsis asociada a transfusiones.
  • 23. • Yersinia enterocolítica • Yersinia pestis • Yersinia pseudotuberculosis
  • 24. Definición y Características • GRAM NEGATIVOS (-) Enterobacterias • 11especies de Yersinia • Y. enterocolítica, Y. pestis, Y. pseudotuberculosis patógenas en humanos
  • 25. Yersinia pseudotuberculosis • Cocobacilo pleoformico • Micobacteria – Pasteurella – Yersinia. • Desarrollo 37°C • Agar-sangre, nutriente o Mac Conkey • Colonias pequeñas y puntiformes
  • 27. Yersinia pestis •Cocobacilo pleoformico •Desarrollo 37°C •Agar-sangre, nutriente o Mac Conkey •Colonias pequeñas y puntiformes •Muerte negra siglo XIV Inglaterra •Bubónica, relativo al Bubón
  • 28. PATOGENIA La pulga se alimenta de un roedor infectados por Y. pestis . Se multiplican los microorganismos ingeridos en el intestino de la pulga . El alimento no puede pasar por la obstrucción del proventrículo. La pulga pica con fiereza y la sangre aspirada es regurgitada hacia la herida de la picadura.
  • 29. Pueden ser fagocitados por células polimorfo nucleares y macrófagos. Los microorganismo de Y. pestis se multiplican en los macrófagos Se multiplican a una temperatura de 37°C, producen la proteína antifagocítica y después pueden resistir a la fagocitosis. Llegan a los linfáticos
  • 30. A menudo los microorganismos de Y. pesti pueden llegar a la sangre. Las lesiones hemorrágicas y necróticas se presentan en todos los órganos La peste neumónica primaria
  • 31. • Período de incubación: 5-10 días. Se multiplican en la mucosa intestinal (íleon, causando inflamación, ulceración y aparición de leucocitos en las heces.)
  • 32. Peste Bubónica • Infección aguda y dolorosa de los ganglios linfáticos (bubón). • Frecuentemente al sitio de picadura por una pulga infectante. • Localizaciones más frecuentes: inguinal, crural o femoral, axilar y cervical; también puede localizarse en la región post - auricular, poplítea, epitroclear y otros.
  • 33. Peste Bubónica • La Yersinia pestis se multiplica en gran medida, causando la necrosis de los tejidos del ganglio, formándose abscesos que en algunos casos se fistulizan y drenan hacia el exterior. • Los bacilos logran vencer la resistencia de los ganglios llegando a pasar a la sangre (bacteremia) con localizaciones secundarias en otros órganos, tales como el bazo, hígado, pulmones y meninges (septicemia).
  • 34. Peste Septicémica • Es la invasión del bacilo al torrente sanguíneo en forma masiva (bacteremia). • Con localización en otros órganos, tales como bazo, hígado, pulmones, meninges. Peste septicémica secundaria: Cuando se deriva de la forma bubónica, tiene un mayor compromiso del estado general, toxemia, pequeñas hemorragias de la piel y deshidratación. Peste septicémica primaria: Cuando el compromiso de ganglios no es evidente, la Yersinia Pestis se multiplica en la sangre, pudiendo identificarse por hemocultivo.
  • 35. Peste Neumónica • El enfermo al toser elimina los bacilos pestosos incluidos en las gotitas de Flügger. • Comienzo brusco con fiebre alta, disnea, tos, taquicardia, cefalea, mialgias intensas, temblores y postración. • la muerte en un lapso de uno a tres días. Peste neumónica secundaria: es muy grave y con alta letalidad. Puede ser consecuencia de un retraso en el diagnóstico y/o por inadecuado tratamiento de la peste bubónica o peste septicémica primaria. Peste neumónica primaria: Cuando el enfermo con peste neumónica secundaria al toser elimina al bacilo pestoso transmitiéndolo a sus contactos directamente, pudiendo producir brotes localizados o epidemias devastadoras. El paciente puede fallecer dentro de 48 horas.
  • 36. Yersinia enterocolítica • Cocobacilo pleoformico • Gramnegativo • 0,5 – 0,8 x 1,5 x 2 μm • Anaerobio facultativo • No esporulados • No Fermentador de lactosa • Ureasa-positivos • Oxidasa-negativos
  • 37. • Escandinavia, Europa y Norteamérica • Serogrupos O3 y O9 Europa, África y Japón, O8 EUA. • 25°C temperatura optima, pero puede desarrollarse a 4°C • Colonias pequeñas traslucidas y lisas • SS agar modificado • CIN agar (cefsulodina-irgasan- novobiocina). Hábitat y Aislamiento
  • 38. Presencia en Alimentos y Reservorios Naturales • Leche contaminada o no Pasteurizada • Productos cárnico (cerdo) • Agua no tratada • Animales de granja, salvajes y de compañía
  • 39. CUADRO CLÍNICO. • Síntomas iniciales: • Fiebre • Dolor abdominal (intenso, en el cuadrante inferior derecho) • Diarrea (acuosa o sanguinolenta) • Una o dos semanas después del inicio: • Artralgia • Artritis • Eritema nudoso (que indica una reacción inmunitaria)
  • 40. ENTEROCOLITIS: Asociada a la ingesta de alimentos o agua contaminados. - Diarrea - Fiebre - Dolor abdominal Puede durar hasta 1-2 semanas. se puede desarrollar una forma crónica que persiste por varios meses. SEUDOAPENDICITIS: Frecuente en niños.
  • 41. COMPLICACIONES. • Neumonía • Meningitis • Septicemia. • Apendicitis aguda • Hepatitis
  • 42. DIAGNÓSTICO. •Muestras de material fecal, sangre u obtenido durante la exploración quirúrgica. •Pueden ser escasas en heces, pero pueden incrementarse mediante "enriquecimiento en frío". •Cultivo sobre agar de MacConkey.
  • 43. TRATAMIENTO • Son generalmente autolimitadas. • Cefalosporinas de amplio espectro, Aminoglucósidos, Cloranfenicol, Tetraciclinas y Trimetroprim-Sulfametoxazol. • En septicemia: Cefalosporinas de tercera generación (en combinación con un aminoglucósido), o una Fluoroquinolona.
  • 44. Tratamiento y Prevención • Ampicilina,cloranfenicol,tet raciclinas, aminoglicósidos, sulfamidas y rimetoprim- sulfametoxazol • No existen indicaciones de prevención especificas • Buena higiene habitual personal y al preparar alimentos
  • 45. • CUALES SON LOS TIPOS MÁS IMPORTANTES DE YERSINIA? • CUAL ES SU PERIODO DE INCUBACION Y COMO SE MULTIPLICA? • COMO SE TRASMITE? • QUE SINTOMATOLOGIA PROVOCA LA YERSINIA PESTIS? • CUAL ES SU TRATAMIENTO?