SlideShare una empresa de Scribd logo
Probabilidad y Estadística
Fecha: del 21 al 25 de enero de 2019
Bloque 3
Aplicas la estadística descriptiva
S1-COMPRENDIENDO LAS MEDIDAS ESTADÍSTICAS DE TENDENCIA
CENTRAL
Medidas de tendencia central para datos no agrupados.
Aunque una distribución de frecuencias y su representación gráfica son verdaderamente muy útiles para tener
una idea global del comportamiento que presentan los datos, es también necesario resumirlos aún más
calculando algunas medidas descriptivas. Estas medidas son valores que se interpretan fácilmente y sirven para
realizar un análisis más profundo y detallado que el obtenido por los resúmenes tabulares y gráficos.
Se iniciará con las llamadas medidas de localización, es decir, medidas que buscan cierto lugar del conjunto de
datos; cuando el lugar buscado es el centro de los datos les llamamos medidas de tendencia central de las cuales
considerarán: la media, la moda y la mediana.
Medidas de tendencia central: Promedios
Los promedios son una medida de posición que dan una descripción compacta de cómo están centrados los
datos y una visualización más clara del nivel que alcanza la variable, pueden servir de base para medir o evaluar
valores extremos o raros y brinda mayor facilidad para efectuar comparaciones.
El promedio como un valor representativo de los datos es el valor alrededor del cual se agrupan los demás
valores de la variable.
Se dice que los datos estadísticos no están de forma agrupada cuando no se encuentran resumidos en tablas de
distribución de frecuencias.
La media aritmética.
La media muestral de un conjunto de “n” observaciones x1, x2, . . . ,xn , de una variable X, se representa con el
símbolo x y se define el promedio de estas observaciones al valor dado por la siguiente expresión:
En esta fórmula:
Xi representa a cada uno de los datos.
Σ Significa sumatoria de todos los valores, desde el primero hasta el n-ésimo.
n es el número de datos en la muestra.
No existe una regla general con respecto al número de cifras decimales que se habrán de tomar cuando el
resultado sea entero, pero no tiene mucho sentido alejarse demasiado del número de cifras decimales que
posean los datos, se puede tomar un decimal más que éstos. Nótese que la media aritmética sólo tiene
sentido para valores de variables cuantitativas y que el valor de la media muestral puede variar de muestra a
muestra.
ΣXi
X =
X1
+ X2
+ • • • + Xn
=
i = 1
n n
Características de la Media:
1.En su cálculo están todos los valores del conjunto de datos por lo que cada uno afecta a la media.
2.La suma de las desviaciones de los valores individuales respecto a la media es cero.
3.Aunque es confiable porque refleja todos los valores del conjunto de datos, puede ser afectada por los valores
extremos, y de esa forma llega a ser una medida menos representativa, por lo que si la distribución es sesgada, la
media aritmética no constituye un valor representativo.
La moda.
La moda de un conjunto de n observaciones x1, x2, . . . ,xn es el valor que se repite con mayor frecuencia. Se
puede simbolizar con x. Se considera el valor más típico de una serie de datos.
La moda puede no existir o no ser única, las distribuciones que presentan dos o más máximos relativos se
designan de modo general como bimodales o multimodales.
Características de la Moda:
1.Representa más elementos que cualquier otro valor
2.La moda no permite conocer la mayor parte de los datos
3.Puede usarse para datos cuantitativos como cualitativos
4.La moda como estadístico, varía mucho de una muestra a otra
5.Cuando se tienen dos o más modas es difícil su interpretación
La mediana.
La mediana de un conjunto de observaciones x1, x2, . . . ,xn es el valor que divide el conjunto de datos en dos
partes iguales. Se representa con el símbolo x . Para obtener el lugar o la posición dónde buscar la mediana en un
conjunto de “n” observaciones se utiliza lo siguiente:
n+1
Posición de la mediana: 2
Así, cuando “n” es impar, la posición de la mediana coincide con el lugar que ocupa uno de los datos. Si “n” es par,
se localizará en medio de los dos datos centrales; es decir, la mediana es el valor medio o media aritmética de los
valores centrales de los datos previamente ordenados según su magnitud.
Cuando determinados valores de un conjunto de observaciones son muy grandes o pequeños con respecto a los
demás, entonces la media aritmética se puede distorsionar y perder su carácter representativo, en esos casos es
conveniente utilizar la mediana como medida de tendencia central.
Características de la mediana:
1. Es un promedio de posición no afectado por los valores extremos.
2. La mediana en caso de una distribución sesgada, no resulta desplazada del punto de tendencia central.
Ejemplo 1.
Siete jóvenes compitieron en la carrera de 100 metros planos. Los siguientes datos representan los
tiempos, en segundos, que necesitaron para realizar el recorrido:
12 14 15 13 11 12 16
La media es:
X = 12 + 14 + 15 + 13 + 11 + 12 + 16 = 93 ≈ 13.28 s
7 7
Como el valor de variable 12 es el de mayor frecuencia, debido a que se repite dos veces, la moda x = 12 s.
Para obtener la mediana x primero se deben ordenar los datos, ya sea en orden creciente o decreciente de
magnitud, es decir, ordenando de menor a mayor o viceversa como se muestra a continuación:
11, 12, 12, 13, 14, 15, 16
7 + 1
Lugar de la mediana 2 = 4 ; la mediana es el valor que ocupa el cuarto lugar.
En este caso es x = 13 s.
Ejemplo 2.
Las edades de las diez personas que acuden a solicitar empleo a una Institución Bancaria son las
siguientes:
18 30 25 23 25 24 18 25 20 18
18 + 30 + 25 + 23 + 25 + 24 + 18 + 25 + 20 + 18 226
X = 10 = 10 = 22.6 años
Como los valores de variable 18 y 25 son los de mayor frecuencia, la moda son dos valores:
x = 18 y 25 años.
Para la obtención de la mediana, se ordenan los datos de manera creciente:
18, 18, 18, 20, 23, 24, 25, 25, 25, 30
El lugar de la mediana 10 + 1 = 5.5 ; ésta es el valor que se encuentra en medio de los datos que ocupan el
2
quinto y sexto lugares, por lo cual se promediarán estos dos datos. En este caso son los valores 23 y 24.
X = 23 + 24 = 23.5 anos
2
1.El problema de la campaña publicitaria.
Los siguientes datos corresponden al número de kilómetros recorridos por litro de gasolina en cinco pruebas
para tres diferentes marcas de autos compactos:
a) Se te ha contratado para impulsar una campaña publicitaria para promocionar que el auto marca Aes el que ofrece
el mayor rendimiento de kilometraje por litro de gasolina, ¿en qué medida de centralización te apoyarías?
¿Por qué?
Escribe de forma breve el texto de la campaña:
Considera ahora que eres el responsable de publicitar al auto marca C como el de mayor rendimiento de kilómetros
por litro de gasolina, ¿En qué medida estadística basarás tu estrategia?
¿Por qué?
Para el caso del auto compacto marca B, ¿Cuál es tu estrategia de publicidad?
Después de las consideraciones anteriores, si tienes que elegir sólo una de las marcas de auto como el de mayor
rendimiento ¿Cuál eliges?
¿Por qué?
Comparte tus respuestas con los demás integrantes de equipo, reflexionen, intercambien opiniones y concluyan.
Actividad 6
Marca de auto Km recorridos por litro de gasolina
A 12.0 10.8 13.5 12.0 13.0
B 10.5 12.8 12.9 12.8 14.0
C 11.5 14.0 12.5 10.0 12.5
2. El problema del avión.
Hay siete vuelos diarios desde Ciudad Obregón a la Ciudad de México. La siguiente tabla muestra la cantidad
de minutos que cada vuelo llegó tarde (o temprano) en su arribo a la Ciudad de México. Un número positivo
indica que el vuelo llegó tarde, un valor 0 indica que el vuelo llegó a horario y un valor negativo que llegó
temprano.
a)Determina los valores de la media, la moda y la mediana e interpreta los resultados.
¿Cuál de las medidas anteriores representaría más adecuadamente el tiempo promedio de arribo diario?
¿Por qué?
Comparte tus respuestas con los demás integrantes de equipo, reflexionen, intercambien opiniones y
concluyan.
0 12 −9 6 −10 0 4
3.¿Cuánto vale un café?
La respuesta no es tan sencilla. Un grupo de jóvenes con conocimientos de mercadotecnia para la pequeña y
mediana empresa quieren abrir una cafetería en un nuevo sector del municipio de Alamos, caracterizado por el
desarrollo urbano y nuevos fraccionamientos. Al realizar un estudio, observan que en un radio de veinte
minutos caminando desde el local donde quiere abrir el negocio, hay 10 lugares donde se puede adquirir un
café con las mismas características al que desean promocionar. Conformaron la siguiente lista de precios:
$20 $22 $20 $16 $20 $21 $24 $20 $22 $18
a)Calcula la media, la moda y la mediana.
b)¿Cuál precio consideras sea el más representativo para expresar, en lo general, el costo de un café?
c)Para que este nuevo establecimiento ofrezca a sus clientes precios competitivos, ¿qué precio sugieres por
café? Toma como referencia una medida de tendencia central.
Bibliografía.
Estadistica 3era Edicion McGrawHill
Autor: Lincoln L. Chao
Estadistica 4ª. Edicion Schaum
Autor : Murray R. Spiegel y Larry J. Stephens

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
Datos agrupados y no
Datos agrupados y noDatos agrupados y no
Datos agrupados y no
pbacelis
 
Ventajas y desventajas de medidas de tendencia central
Ventajas y desventajas de medidas de tendencia centralVentajas y desventajas de medidas de tendencia central
Ventajas y desventajas de medidas de tendencia central
CarlosMoreira200
 
T de student
T de studentT de student
T de student
Stoka Nekus
 
definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1
Jose Martinez
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
cannia
 
V de Cramers.
V de Cramers.V de Cramers.
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia centralMapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
Carmen Cedeno
 
Tema 2 clase_3_ presentacion_grafica
Tema 2 clase_3_ presentacion_graficaTema 2 clase_3_ presentacion_grafica
Tema 2 clase_3_ presentacion_grafica
hmdisla
 
Medidas De Dispersion
Medidas De DispersionMedidas De Dispersion
Medidas De Dispersion
veronicalejandragil
 
Diapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de DispersionDiapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de Dispersion
RaquelMasters
 
Tipos de graficos
Tipos de graficosTipos de graficos
Tipos de graficos
Jorge Mirón Velázquez
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
Karen Alvarez Nicaragua
 
Diapositivas coef. pearson y sperman
Diapositivas coef. pearson y spermanDiapositivas coef. pearson y sperman
Diapositivas coef. pearson y sperman
pablo velasquez
 
Medidas De Dispersion
 Medidas De Dispersion Medidas De Dispersion
Medidas De Dispersion
NancyDlFiguera
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
yorgeyjeanny726
 
8.medidas de forma
8.medidas de forma8.medidas de forma
8.medidas de forma
rosa61
 
organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)
oriannysrodriguez
 
U de Mann-Whitney
U de Mann-WhitneyU de Mann-Whitney
U de Mann-Whitney
Larry Mendoza
 
Medidas de tendencia central ppt
Medidas de tendencia central pptMedidas de tendencia central ppt
Medidas de tendencia central ppt
VICTORIA MARGOT RUELAS APAZA
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Datos agrupados y no
Datos agrupados y noDatos agrupados y no
Datos agrupados y no
 
Ventajas y desventajas de medidas de tendencia central
Ventajas y desventajas de medidas de tendencia centralVentajas y desventajas de medidas de tendencia central
Ventajas y desventajas de medidas de tendencia central
 
T de student
T de studentT de student
T de student
 
definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
V de Cramers.
V de Cramers.V de Cramers.
V de Cramers.
 
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia centralMapa conceptual de las medidas de tendencia central
Mapa conceptual de las medidas de tendencia central
 
Tema 2 clase_3_ presentacion_grafica
Tema 2 clase_3_ presentacion_graficaTema 2 clase_3_ presentacion_grafica
Tema 2 clase_3_ presentacion_grafica
 
Medidas De Dispersion
Medidas De DispersionMedidas De Dispersion
Medidas De Dispersion
 
Diapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de DispersionDiapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de Dispersion
 
Tipos de graficos
Tipos de graficosTipos de graficos
Tipos de graficos
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
 
Diapositivas coef. pearson y sperman
Diapositivas coef. pearson y spermanDiapositivas coef. pearson y sperman
Diapositivas coef. pearson y sperman
 
Medidas De Dispersion
 Medidas De Dispersion Medidas De Dispersion
Medidas De Dispersion
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
8.medidas de forma
8.medidas de forma8.medidas de forma
8.medidas de forma
 
organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)organización de datos (estadística)
organización de datos (estadística)
 
U de Mann-Whitney
U de Mann-WhitneyU de Mann-Whitney
U de Mann-Whitney
 
Medidas de tendencia central ppt
Medidas de tendencia central pptMedidas de tendencia central ppt
Medidas de tendencia central ppt
 

Similar a Py e 8

Taller n°4 estadistica i medidas de tendencia central
Taller n°4 estadistica i medidas de tendencia centralTaller n°4 estadistica i medidas de tendencia central
Taller n°4 estadistica i medidas de tendencia central
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Medidas de tendencia central posicion y dispercion gabriel
Medidas de tendencia central posicion y dispercion gabrielMedidas de tendencia central posicion y dispercion gabriel
Medidas de tendencia central posicion y dispercion gabriel
gabrielliendo2222222
 
Jose felix cardozo.pdf.
Jose felix cardozo.pdf.Jose felix cardozo.pdf.
Jose felix cardozo.pdf.
JoseCardozo34
 
Guias 1 y 2 Décimo III P
Guias 1 y 2 Décimo III PGuias 1 y 2 Décimo III P
Guias 1 y 2 Décimo III P
matematicascomfenalco8
 
SEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptx
SEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptxSEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptx
SEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptx
MICHAELBRANDONIVELAG
 
Guias 1,2 y 3 decimo iii p
Guias 1,2 y 3 decimo iii pGuias 1,2 y 3 decimo iii p
Guias 1,2 y 3 decimo iii p
matematicascomfenalco8
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Anabell Barroso
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
Ruben Santos
 
Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02
Elizabeth Garcia
 
Probabilidad 8
Probabilidad 8Probabilidad 8
Probabilidad 8
Esther Acosta
 
TEMA: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, BIOESTADISTICA 2024 PRESENTACION PPT PAGI...
TEMA: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, BIOESTADISTICA 2024 PRESENTACION PPT PAGI...TEMA: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, BIOESTADISTICA 2024 PRESENTACION PPT PAGI...
TEMA: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, BIOESTADISTICA 2024 PRESENTACION PPT PAGI...
cinthyabalbis1
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
I.U.P "Santiago Mariño"
 
Diapositivas Estadistica
Diapositivas EstadisticaDiapositivas Estadistica
Diapositivas Estadistica
ESTARLIN RIVERO
 
Daniel guzman (1)
Daniel guzman (1)Daniel guzman (1)
Daniel guzman (1)
danieljose0
 
Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.
Eduardo Gonzales
 
Medidas de tendencia central.2
Medidas de tendencia central.2Medidas de tendencia central.2
Medidas de tendencia central.2
Jonathan Fp
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posiciónMedidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición
Franklin Quintero
 
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramiresPower point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
andris345
 
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramiresPower point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Kelly Moreno
 
ddf
ddfddf

Similar a Py e 8 (20)

Taller n°4 estadistica i medidas de tendencia central
Taller n°4 estadistica i medidas de tendencia centralTaller n°4 estadistica i medidas de tendencia central
Taller n°4 estadistica i medidas de tendencia central
 
Medidas de tendencia central posicion y dispercion gabriel
Medidas de tendencia central posicion y dispercion gabrielMedidas de tendencia central posicion y dispercion gabriel
Medidas de tendencia central posicion y dispercion gabriel
 
Jose felix cardozo.pdf.
Jose felix cardozo.pdf.Jose felix cardozo.pdf.
Jose felix cardozo.pdf.
 
Guias 1 y 2 Décimo III P
Guias 1 y 2 Décimo III PGuias 1 y 2 Décimo III P
Guias 1 y 2 Décimo III P
 
SEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptx
SEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptxSEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptx
SEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptx
 
Guias 1,2 y 3 decimo iii p
Guias 1,2 y 3 decimo iii pGuias 1,2 y 3 decimo iii p
Guias 1,2 y 3 decimo iii p
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
 
Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02
 
Probabilidad 8
Probabilidad 8Probabilidad 8
Probabilidad 8
 
TEMA: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, BIOESTADISTICA 2024 PRESENTACION PPT PAGI...
TEMA: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, BIOESTADISTICA 2024 PRESENTACION PPT PAGI...TEMA: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, BIOESTADISTICA 2024 PRESENTACION PPT PAGI...
TEMA: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, BIOESTADISTICA 2024 PRESENTACION PPT PAGI...
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Diapositivas Estadistica
Diapositivas EstadisticaDiapositivas Estadistica
Diapositivas Estadistica
 
Daniel guzman (1)
Daniel guzman (1)Daniel guzman (1)
Daniel guzman (1)
 
Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.
 
Medidas de tendencia central.2
Medidas de tendencia central.2Medidas de tendencia central.2
Medidas de tendencia central.2
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posiciónMedidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición
 
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramiresPower point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
 
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramiresPower point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
Power point presentacion, medidas tendenciales de andris ramires
 
ddf
ddfddf
ddf
 

Más de Fernando Acosta

Fu 3 10
Fu 3 10Fu 3 10
Fu 3 9
Fu 3 9Fu 3 9
Fisica semana 9
Fisica semana 9Fisica semana 9
Fisica semana 9
Fernando Acosta
 
Fu 3 8
Fu 3 8Fu 3 8
Fisica semana 8
Fisica semana 8Fisica semana 8
Fisica semana 8
Fernando Acosta
 
Fu 3 7
Fu 3 7Fu 3 7
Fisica semana 7
Fisica semana 7Fisica semana 7
Fisica semana 7
Fernando Acosta
 
Fisica semana 6
Fisica semana 6Fisica semana 6
Fisica semana 6
Fernando Acosta
 
Fu 3 6
Fu 3 6Fu 3 6
Fisica semana 5
Fisica semana 5Fisica semana 5
Fisica semana 5
Fernando Acosta
 
Fu 3 5
Fu 3 5Fu 3 5
Fu 3 3
Fu 3 3Fu 3 3
Fisica semana 4
Fisica semana 4Fisica semana 4
Fisica semana 4
Fernando Acosta
 
Horario ciencias fisica
Horario ciencias fisicaHorario ciencias fisica
Horario ciencias fisica
Fernando Acosta
 
Horario fu 3
Horario fu 3Horario fu 3
Horario fu 3
Fernando Acosta
 
Fisica semana 3
Fisica semana 3Fisica semana 3
Fisica semana 3
Fernando Acosta
 
Fu 3 2-2
Fu 3 2-2Fu 3 2-2
Fu 3 2-2
Fernando Acosta
 
Fisica semana 2
Fisica semana 2Fisica semana 2
Fisica semana 2
Fernando Acosta
 
Fu 3 2-1
Fu 3 2-1Fu 3 2-1
Fu 3 2-1
Fernando Acosta
 
Fisica semana 1
Fisica semana 1Fisica semana 1
Fisica semana 1
Fernando Acosta
 

Más de Fernando Acosta (20)

Fu 3 10
Fu 3 10Fu 3 10
Fu 3 10
 
Fu 3 9
Fu 3 9Fu 3 9
Fu 3 9
 
Fisica semana 9
Fisica semana 9Fisica semana 9
Fisica semana 9
 
Fu 3 8
Fu 3 8Fu 3 8
Fu 3 8
 
Fisica semana 8
Fisica semana 8Fisica semana 8
Fisica semana 8
 
Fu 3 7
Fu 3 7Fu 3 7
Fu 3 7
 
Fisica semana 7
Fisica semana 7Fisica semana 7
Fisica semana 7
 
Fisica semana 6
Fisica semana 6Fisica semana 6
Fisica semana 6
 
Fu 3 6
Fu 3 6Fu 3 6
Fu 3 6
 
Fisica semana 5
Fisica semana 5Fisica semana 5
Fisica semana 5
 
Fu 3 5
Fu 3 5Fu 3 5
Fu 3 5
 
Fu 3 3
Fu 3 3Fu 3 3
Fu 3 3
 
Fisica semana 4
Fisica semana 4Fisica semana 4
Fisica semana 4
 
Horario ciencias fisica
Horario ciencias fisicaHorario ciencias fisica
Horario ciencias fisica
 
Horario fu 3
Horario fu 3Horario fu 3
Horario fu 3
 
Fisica semana 3
Fisica semana 3Fisica semana 3
Fisica semana 3
 
Fu 3 2-2
Fu 3 2-2Fu 3 2-2
Fu 3 2-2
 
Fisica semana 2
Fisica semana 2Fisica semana 2
Fisica semana 2
 
Fu 3 2-1
Fu 3 2-1Fu 3 2-1
Fu 3 2-1
 
Fisica semana 1
Fisica semana 1Fisica semana 1
Fisica semana 1
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Py e 8

  • 1. Probabilidad y Estadística Fecha: del 21 al 25 de enero de 2019 Bloque 3 Aplicas la estadística descriptiva
  • 2. S1-COMPRENDIENDO LAS MEDIDAS ESTADÍSTICAS DE TENDENCIA CENTRAL Medidas de tendencia central para datos no agrupados. Aunque una distribución de frecuencias y su representación gráfica son verdaderamente muy útiles para tener una idea global del comportamiento que presentan los datos, es también necesario resumirlos aún más calculando algunas medidas descriptivas. Estas medidas son valores que se interpretan fácilmente y sirven para realizar un análisis más profundo y detallado que el obtenido por los resúmenes tabulares y gráficos. Se iniciará con las llamadas medidas de localización, es decir, medidas que buscan cierto lugar del conjunto de datos; cuando el lugar buscado es el centro de los datos les llamamos medidas de tendencia central de las cuales considerarán: la media, la moda y la mediana. Medidas de tendencia central: Promedios Los promedios son una medida de posición que dan una descripción compacta de cómo están centrados los datos y una visualización más clara del nivel que alcanza la variable, pueden servir de base para medir o evaluar valores extremos o raros y brinda mayor facilidad para efectuar comparaciones. El promedio como un valor representativo de los datos es el valor alrededor del cual se agrupan los demás valores de la variable. Se dice que los datos estadísticos no están de forma agrupada cuando no se encuentran resumidos en tablas de distribución de frecuencias.
  • 3. La media aritmética. La media muestral de un conjunto de “n” observaciones x1, x2, . . . ,xn , de una variable X, se representa con el símbolo x y se define el promedio de estas observaciones al valor dado por la siguiente expresión: En esta fórmula: Xi representa a cada uno de los datos. Σ Significa sumatoria de todos los valores, desde el primero hasta el n-ésimo. n es el número de datos en la muestra. No existe una regla general con respecto al número de cifras decimales que se habrán de tomar cuando el resultado sea entero, pero no tiene mucho sentido alejarse demasiado del número de cifras decimales que posean los datos, se puede tomar un decimal más que éstos. Nótese que la media aritmética sólo tiene sentido para valores de variables cuantitativas y que el valor de la media muestral puede variar de muestra a muestra. ΣXi X = X1 + X2 + • • • + Xn = i = 1 n n
  • 4. Características de la Media: 1.En su cálculo están todos los valores del conjunto de datos por lo que cada uno afecta a la media. 2.La suma de las desviaciones de los valores individuales respecto a la media es cero. 3.Aunque es confiable porque refleja todos los valores del conjunto de datos, puede ser afectada por los valores extremos, y de esa forma llega a ser una medida menos representativa, por lo que si la distribución es sesgada, la media aritmética no constituye un valor representativo. La moda. La moda de un conjunto de n observaciones x1, x2, . . . ,xn es el valor que se repite con mayor frecuencia. Se puede simbolizar con x. Se considera el valor más típico de una serie de datos. La moda puede no existir o no ser única, las distribuciones que presentan dos o más máximos relativos se designan de modo general como bimodales o multimodales. Características de la Moda: 1.Representa más elementos que cualquier otro valor 2.La moda no permite conocer la mayor parte de los datos 3.Puede usarse para datos cuantitativos como cualitativos 4.La moda como estadístico, varía mucho de una muestra a otra 5.Cuando se tienen dos o más modas es difícil su interpretación
  • 5. La mediana. La mediana de un conjunto de observaciones x1, x2, . . . ,xn es el valor que divide el conjunto de datos en dos partes iguales. Se representa con el símbolo x . Para obtener el lugar o la posición dónde buscar la mediana en un conjunto de “n” observaciones se utiliza lo siguiente: n+1 Posición de la mediana: 2 Así, cuando “n” es impar, la posición de la mediana coincide con el lugar que ocupa uno de los datos. Si “n” es par, se localizará en medio de los dos datos centrales; es decir, la mediana es el valor medio o media aritmética de los valores centrales de los datos previamente ordenados según su magnitud. Cuando determinados valores de un conjunto de observaciones son muy grandes o pequeños con respecto a los demás, entonces la media aritmética se puede distorsionar y perder su carácter representativo, en esos casos es conveniente utilizar la mediana como medida de tendencia central. Características de la mediana: 1. Es un promedio de posición no afectado por los valores extremos. 2. La mediana en caso de una distribución sesgada, no resulta desplazada del punto de tendencia central.
  • 6. Ejemplo 1. Siete jóvenes compitieron en la carrera de 100 metros planos. Los siguientes datos representan los tiempos, en segundos, que necesitaron para realizar el recorrido: 12 14 15 13 11 12 16 La media es: X = 12 + 14 + 15 + 13 + 11 + 12 + 16 = 93 ≈ 13.28 s 7 7 Como el valor de variable 12 es el de mayor frecuencia, debido a que se repite dos veces, la moda x = 12 s. Para obtener la mediana x primero se deben ordenar los datos, ya sea en orden creciente o decreciente de magnitud, es decir, ordenando de menor a mayor o viceversa como se muestra a continuación: 11, 12, 12, 13, 14, 15, 16 7 + 1 Lugar de la mediana 2 = 4 ; la mediana es el valor que ocupa el cuarto lugar. En este caso es x = 13 s.
  • 7. Ejemplo 2. Las edades de las diez personas que acuden a solicitar empleo a una Institución Bancaria son las siguientes: 18 30 25 23 25 24 18 25 20 18 18 + 30 + 25 + 23 + 25 + 24 + 18 + 25 + 20 + 18 226 X = 10 = 10 = 22.6 años Como los valores de variable 18 y 25 son los de mayor frecuencia, la moda son dos valores: x = 18 y 25 años. Para la obtención de la mediana, se ordenan los datos de manera creciente: 18, 18, 18, 20, 23, 24, 25, 25, 25, 30 El lugar de la mediana 10 + 1 = 5.5 ; ésta es el valor que se encuentra en medio de los datos que ocupan el 2 quinto y sexto lugares, por lo cual se promediarán estos dos datos. En este caso son los valores 23 y 24. X = 23 + 24 = 23.5 anos 2
  • 8. 1.El problema de la campaña publicitaria. Los siguientes datos corresponden al número de kilómetros recorridos por litro de gasolina en cinco pruebas para tres diferentes marcas de autos compactos: a) Se te ha contratado para impulsar una campaña publicitaria para promocionar que el auto marca Aes el que ofrece el mayor rendimiento de kilometraje por litro de gasolina, ¿en qué medida de centralización te apoyarías? ¿Por qué? Escribe de forma breve el texto de la campaña: Considera ahora que eres el responsable de publicitar al auto marca C como el de mayor rendimiento de kilómetros por litro de gasolina, ¿En qué medida estadística basarás tu estrategia? ¿Por qué? Para el caso del auto compacto marca B, ¿Cuál es tu estrategia de publicidad? Después de las consideraciones anteriores, si tienes que elegir sólo una de las marcas de auto como el de mayor rendimiento ¿Cuál eliges? ¿Por qué? Comparte tus respuestas con los demás integrantes de equipo, reflexionen, intercambien opiniones y concluyan. Actividad 6 Marca de auto Km recorridos por litro de gasolina A 12.0 10.8 13.5 12.0 13.0 B 10.5 12.8 12.9 12.8 14.0 C 11.5 14.0 12.5 10.0 12.5
  • 9. 2. El problema del avión. Hay siete vuelos diarios desde Ciudad Obregón a la Ciudad de México. La siguiente tabla muestra la cantidad de minutos que cada vuelo llegó tarde (o temprano) en su arribo a la Ciudad de México. Un número positivo indica que el vuelo llegó tarde, un valor 0 indica que el vuelo llegó a horario y un valor negativo que llegó temprano. a)Determina los valores de la media, la moda y la mediana e interpreta los resultados. ¿Cuál de las medidas anteriores representaría más adecuadamente el tiempo promedio de arribo diario? ¿Por qué? Comparte tus respuestas con los demás integrantes de equipo, reflexionen, intercambien opiniones y concluyan. 0 12 −9 6 −10 0 4
  • 10. 3.¿Cuánto vale un café? La respuesta no es tan sencilla. Un grupo de jóvenes con conocimientos de mercadotecnia para la pequeña y mediana empresa quieren abrir una cafetería en un nuevo sector del municipio de Alamos, caracterizado por el desarrollo urbano y nuevos fraccionamientos. Al realizar un estudio, observan que en un radio de veinte minutos caminando desde el local donde quiere abrir el negocio, hay 10 lugares donde se puede adquirir un café con las mismas características al que desean promocionar. Conformaron la siguiente lista de precios: $20 $22 $20 $16 $20 $21 $24 $20 $22 $18 a)Calcula la media, la moda y la mediana. b)¿Cuál precio consideras sea el más representativo para expresar, en lo general, el costo de un café? c)Para que este nuevo establecimiento ofrezca a sus clientes precios competitivos, ¿qué precio sugieres por café? Toma como referencia una medida de tendencia central.
  • 11. Bibliografía. Estadistica 3era Edicion McGrawHill Autor: Lincoln L. Chao Estadistica 4ª. Edicion Schaum Autor : Murray R. Spiegel y Larry J. Stephens