SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÉ ES PNL (Programación
Neurolinguistica)
• Arte
– Cada persona le da su toque personal, su propio estilo
• Ciencia
– Existe un método y un proceso para el uso de las habilidades y de las técnicas
empleadas.
• Aplicación
• Educación
• Asesoramiento
• Negocios
• Objetivo
– Conseguir una comunicación más efectiva
– Es una habilidad práctica para crear resultados marcando la diferencia entre lo
excelente y lo normal.
• Desarrollo
– Proceso para cubrir patrones de comunicación para sobresalir
– Formas efectivas para pensar y comunicarse
PROGRAMACION
NEUROLINGUISTICA
• La programación se refiere a las maneras que
podemos escoger para organizar nuestras ideas y
acciones con el fin de producir unos resultados.
• La parte “neuro” recoge que todo comportamiento
proviene de nuestros procesos neurológicos de
nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto y
sentimientos).
• Cuerpo y cerebro forman una UNIDAD INSEPARABLE
• La parte “lingüística” indica que usamos el lenguaje
para ordenar nuestros pensamientos y conducta para
comunicarnos con los demás, tanto de manera
consciente como inconsciente para producir
resultados.
Mapas y filtros
• El mundo es infinito en cuanto a la multitud de impresiones que somos capaces de percibir. Estas impresiones son muy
pequeñas y además son filtradas por nuestra experiencia única, cultura, lenguaje, creencias, valores, intereses y suposiciones.
• Cada individuo vive una realidad única.
• Simplificamos el mundo para dar sentido a nuestro modelo.
• Mediante los mapas, damos significado del mundo.
• Estos mapas son selectivos. Por un lado dejan a parte información y por otro lado nos la brindan.
• El tipo de mapa dependerá de lo que seamos capaces de ver y a donde queramos llegar. Son los filtros que pongamos los que
determinarán el mundo en el cual vivimos.
• Si se busca la excelencia, se encontrará excelencia. Se se busca problemas, obtendremos problemas.
• Proverbio árabe:
• Lo que pueda significar un trozo de pan dependerá de que tengas hambre o no.
• Convicciones o creencias, intereses y percepciones estrechas darán como resultado un mundo empobrecido, predecible y
aburrido.
• La diferencia no radica en el mundo, sino en los filtros que pongamos.
• El lenguaje como filtro natural.
• La palabra no es la experiencia que describe, aunque hay personas que matarían por ellas.
• Las convicciones hacen que actuemos de una manera determinada y advirtamos unas cosas y otras no.
• La forma de pensar sobre nosotros mismos y el mundo actúa de filtro.
• No tratemos de cambiar nuestras convicciones sino actuar con curiosidad y experimentar.
• Todas las generalizaciones sobre una persona son falsas, porque cada persona es única.
• La PNL no es objetiva, sino subjetiva, se trata de un modelo. Cambiando los filtros se puede cambiar su propio mundo.
Filtros básicos
• Marcos de conducta.
– 1. Orientarse hacia objetivos en lugar de hacia problemas (Marco de reprobación)
• Descubrir lo que queremos, nuestros propios recursos y utilizarlos para nuestras metas.
– 2. Preguntarse ¿Cómo? en lugar de ¿Por qué?
• Ayudará a estructurar el problema, un por qué nos llevará a justificarnos.
– 3. Interacción en lugar de Fracaso.
• El fracaso no existe, sólo hay resultados. Un fracaso es la manera de descubrir un resultado que
no queríamos.
– 4. Posibilidades más que Necesidades.
• Tenemos que fijarnos en las posibilidades que tenemos en lugar de plantear las limitaciones de
la situación en la que nos encontramos.
– 5. Curiosidad y fascinación en lugar de Suposiciones.
• Este apartado permitió descubrir que la tierra no era plana, y que gira alrededor del Sol.
• Es importante recordar que todos somos capaces de crear nuestros recursos internos para
alcanzar nuestros logros.
• Aprender, desaprender y reaprender
• Nuestra parte consciente está limitada por trozos de información, ya sea interior (pensamientos),
como exterior (el mundo que nos rodea)
• Nuestro inconsciente, lo constituyen todos los procesos vitales de nuestro cuerpo.
• (Sonidos de fondo, la memoria, etc.)
Las Cuatro etapas del aprendizaje
• 1. Incompetencia inconsciente. No sé ni soy consciente de
que no lo sé.
• 2. Incompetencia consciente. Inicio el aprendizaje una vez
que tomo consciencia de la limitación.
• 3. Competencia consciente. Una vez iniciado el
aprendizaje lo voy perfeccionando
• 4. Competencia inconsciente. Interiorizo lo aprendido.
– Primero. Saber lo que se quiere
– Segundo. Estar alerta y mantener los sentidos abiertos sobre lo
que se va obteniendo
– Tercero. Ser flexible para ir cambiando la manera de actuar.
• OBJETIVO
• AGUDEZA
• FLEXIBILIDAD
HABILIDAD PARA SABER CUAL ES
NUESTRO OBJETIVO
• Tomar consciencia sensorial del presente.
• Comunicación exterior advirtiendo signos pequeños para saber cómo está
respondiendo la otra persona.
• Comunicación interior. Tomar consciencia de nuestro pensamiento (imágenes
internas, sonidos y sentimientos).
– Una sola vía no es una opción
– Dos opciones es un dilema
– Cuanta más opciones, mejor, esto permitirá tener un mayor éxito y control.
• Si siempre haces lo que has hecho siempre, siempre obtendrás lo que
siempre has obtenido. Si lo que haces no funciona, haz otra cosa.
• ¿Podría decirme, por favor, qué camino he de seguir desde aquí?
• Entonces no importa por dónde vayas, dijo el gato
• Eso depende en buena medida del lugar adonde quieras ir, dijo el gato.
• No me importa mucho adónde, dijo Alicia
• LEWIS CARROLL, Alicia en el País de las maravillas.
Primer paso. Los objetivos o
resultados.
• Si no eliges, hay suficientes personas ansiosas que desean elegir por
ti.
• Cómo
– Debe estar enunciado de forma positiva.
– Tomar parte activa, la meta debe estar razonablemente bajo control
– Imagínate el resultado y escríbelo en los términos quién, qué, dónde,
cuándo y cómo.
– Un problema es un objetivo mal diseñado.
– El alcance, será la evidencia sensorial de que algo está cambiando.
– Disponer de los recursos (internos o externos) para iniciar y mantener
el objetivo.
– Tamaño apropiado. Si es muy grande se tendrá que dividir en varios
objetivos más asequibles.
– Si es demasiado pequeño o trivial, pensar en el resultado que va a
reportar en un objetivo mayor y ver la parte motivadora.
La ecología de los objetivos.
• La familia, el trabajo, los estudios, las amistades y la sociedad en general.
• Es muy importante considerar las consecuencias a la hora de alcanzar un objetivo.
• Resumen
• Positivo. Pensar en lo que se quiere en lugar de aquello que no se quiere.
• Parte propia. Lo que quieres hacer debe estar bajo tu control.
• Especificidad. Pensar en el objetivo de la forma más específica posible
• Evidencia. Sensibilidad sensorial para saber si se ha logrado la meta.
• Recursos y opciones necesarias
• Tamaño.
• Ecología. Consecuencias personales y en las relaciones si se consigue la meta.
• PASAR A LA ACCIÓN, impulsar el objetivo para lograrlo.
– Estado presente y estado deseado.
– Plantear un objetivo en el futuro, de alguna forma se ha creado un problema en el presente, y al
contrario, cada problema del presente, se puede convertir en un objetivo.
– La energía para el viaje viene de la motivación
LA COMUNICACIÓN DE LOS SENTIDOS
• Nuestro cuerpo tiene 5 formas de recibir información del exterior: los 5 sentidos,
y es a través de éstos que creamos nuestro mundo a partir de la información
que nos permiten obtener.
• Tenemos 3 grandes sistemas para representar la información: visual,
auditivo y kinestésico.
• Todos somos capaces de usar los 3 canales de comunicación, y además,
somos capaces de cambiar de uno a otro en todo momento. Pero dado que
sentimos preferencia por uno de ellos es posible que en ocasiones haya
problemas de comunicación por usar canales distintos.
– Esquema:
• Visual:
– Les gustan las cosas muy estéticas, le dan mucha importancia a la imagen y les gusta verse bien, hablan
rápido (las imágenes en su cabeza van a mucha velocidad).
• Auditivo:
– Controla mucho el tono de voz, la velocidad, busca la palabra adecuada para cada cosa, se irrita más
fácilmente frente a tonos chirriantes.
• Kinestésico:
– Necesita tocarlo todo, percibe a través del tacto y de las sensaciones más fuertes que generan adrenalina,
aprenden mejor de forma cinemática (movimiento) o experimentando las sensaciones con todo su ser.
Ciclo de la comunicación
• Se realiza entre dos personas como mínimo.
• Solamente prestando atención a la otra persona, podrás tener una idea de lo
que harás o dirás después.
• En la comunicación verbal, se emplea la palabra, la calidad de voz y el cuerpo
(posturas, gestos, expresiones)
• La comunicación está compuesta por el mensaje pero se ha de tener en cuenta
que:
• Palabras 7%
• Tono de voz 38%
• Lenguaje corporal 55%
• Si la palabra es el contenido del mensaje, las posturas, son el contexto y juntos
dan sentido a la comunicación.
• Para ser eficaz tenemos que conocer el Significado.
• El significado de la comunicación es la respuesta que se obtiene.
• El grado de influencia depende de la participación responsable en el círculo de
comunicación.
SINTONÍA
• La sintonía o empatía es esencial para
establecer una atmósfera de credibilidad,
confianza y participación donde las
personas pueden responder libremente.
• Cuando se está en sintonía la comunicación
parece fluir, tanto en sus gestos como en
sus palabras.
HABILIDADES
• Contacto visual
– Igualar el lenguaje corporal de manera sensible y respetuosa.
– Conseguir una respiración sincronizada, al unísono. Se genera intimidad.
– La no correspondencia. Es una forma elegante de terminar una conversación.
– Desentenderse, de forma extrema, dar la espalda.
– Igualar el tono de voz, también la velocidad, volumen y ritmo al hablar.
• Límites de la sintonía
– Grado de percepción para captar los gestos de otras personas, y la habilidad para corresponder.
– En lugar de utilizar una correspondencia directa, se puede emplear la correspondencia cruzada, para evitar igualar
determinadas conductas. Nerviosismo, respiración acelerada, etc.
– No tiene porque gustarte una persona para establecer sintonía, únicamente se trata de construir un puente para
comprenderla mejor.
– La sintonía es el contexto total que rodea el mensaje verbal.
– Si el significado de la comunicación es la respuesta, la sintonía es la habilidad para provocar respuestas.
• Compartir y dirigir
– Compartir es establecer un puente de sintonía y respeto.
– Dirigir es cambiar la propia conducta para que la otra persona te siga.
– Compartir y dirigir es una habilidad poderosa para aconsejar.
– Ejemplo
– Con una persona colérica, bajar el propio grado de cólera para entrar en armonía.
– Guiarla a un estado más calmado rebajando el propio tono y conducta.
– Se consigue intimidad apreciando lo que dicen los demás aunque no se esté de acuerdo.
– Sustituir el pero……, que implica generar objeciones
– El Y…. es inocente, añade y amplía lo que comunica la otra persona.
PARADIGMA ACTUAL
• MOTIVACIÓN. EL MENSAJE
– Nunca culpes a los demás por tu situación.
– Eres lo que eres por tu propia decisión.
– Trabaja cada día por crearte a ti mismo,
procurando una vida sobria y sin rencores,
odios y ambiciones. Deja a un lado el
pesimismo, mira hacia el frente, con
sencillez y camina siempre hacia delante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 Peticiones Y Ofertas
8 Peticiones Y Ofertas8 Peticiones Y Ofertas
8 Peticiones Y Ofertas
Startcoaching
 
Presentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporalPresentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporal
Katiia Nieto
 
Inteligencia emocional en el trabajo
Inteligencia emocional en el trabajoInteligencia emocional en el trabajo
Inteligencia emocional en el trabajo
NEGOCIOS & MANAGEMENT
 
Clase 2 juicios_y_fundamentos
Clase 2 juicios_y_fundamentosClase 2 juicios_y_fundamentos
Clase 2 juicios_y_fundamentos
M Felipe Mella Fishwick
 
Taller de PNL
Taller de PNLTaller de PNL
Taller de PNLAccenture
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
Maryury Zegarra
 
1 final expo de ontologia del lenguaje
1 final expo de ontologia del lenguaje1 final expo de ontologia del lenguaje
1 final expo de ontologia del lenguajeWEHARP83
 
Consciente, Victima o Protagonista
Consciente, Victima o ProtagonistaConsciente, Victima o Protagonista
Consciente, Victima o ProtagonistaTalanton S.C.
 
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría GestaltFritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fernanda Reyes
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Guss Gamboa
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
JORGE LUIS TORRES
 
Presentación del taller "Accountability: hacer la tarea vs lograr el resultado"
Presentación del taller "Accountability: hacer la tarea vs lograr el resultado"Presentación del taller "Accountability: hacer la tarea vs lograr el resultado"
Presentación del taller "Accountability: hacer la tarea vs lograr el resultado"
Lizette Sandoval Meneses
 
Dinámicas de grupo" juego feed back".
Dinámicas de grupo" juego feed back".Dinámicas de grupo" juego feed back".
Dinámicas de grupo" juego feed back".
Docencia_Formación_Emprego
 
Habilidades blandas
Habilidades blandasHabilidades blandas
Habilidades blandas
Mónica Bueno
 
Curso habilidades sociales
Curso habilidades socialesCurso habilidades sociales
Curso habilidades sociales
Alberto Rodríguez
 
Juicios y afirmaciones
Juicios y afirmacionesJuicios y afirmaciones
Juicios y afirmaciones
José Morales
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Loyda Cruz Mar
 
2 - Ejercicios y Formatos de Assessment Center.pdf
2 - Ejercicios y Formatos de Assessment Center.pdf2 - Ejercicios y Formatos de Assessment Center.pdf
2 - Ejercicios y Formatos de Assessment Center.pdf
AlejandraApiquianGui
 
Primer Habito: Sea Proactivo
Primer Habito: Sea ProactivoPrimer Habito: Sea Proactivo
Primer Habito: Sea Proactivo
J M
 

La actualidad más candente (20)

8 Peticiones Y Ofertas
8 Peticiones Y Ofertas8 Peticiones Y Ofertas
8 Peticiones Y Ofertas
 
Presentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporalPresentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporal
 
Inteligencia emocional en el trabajo
Inteligencia emocional en el trabajoInteligencia emocional en el trabajo
Inteligencia emocional en el trabajo
 
Clase 2 juicios_y_fundamentos
Clase 2 juicios_y_fundamentosClase 2 juicios_y_fundamentos
Clase 2 juicios_y_fundamentos
 
Taller de PNL
Taller de PNLTaller de PNL
Taller de PNL
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Coaching con pnl
Coaching con pnlCoaching con pnl
Coaching con pnl
 
1 final expo de ontologia del lenguaje
1 final expo de ontologia del lenguaje1 final expo de ontologia del lenguaje
1 final expo de ontologia del lenguaje
 
Consciente, Victima o Protagonista
Consciente, Victima o ProtagonistaConsciente, Victima o Protagonista
Consciente, Victima o Protagonista
 
Fritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría GestaltFritz Perls y la teoría Gestalt
Fritz Perls y la teoría Gestalt
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
Presentación del taller "Accountability: hacer la tarea vs lograr el resultado"
Presentación del taller "Accountability: hacer la tarea vs lograr el resultado"Presentación del taller "Accountability: hacer la tarea vs lograr el resultado"
Presentación del taller "Accountability: hacer la tarea vs lograr el resultado"
 
Dinámicas de grupo" juego feed back".
Dinámicas de grupo" juego feed back".Dinámicas de grupo" juego feed back".
Dinámicas de grupo" juego feed back".
 
Habilidades blandas
Habilidades blandasHabilidades blandas
Habilidades blandas
 
Curso habilidades sociales
Curso habilidades socialesCurso habilidades sociales
Curso habilidades sociales
 
Juicios y afirmaciones
Juicios y afirmacionesJuicios y afirmaciones
Juicios y afirmaciones
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
2 - Ejercicios y Formatos de Assessment Center.pdf
2 - Ejercicios y Formatos de Assessment Center.pdf2 - Ejercicios y Formatos de Assessment Center.pdf
2 - Ejercicios y Formatos de Assessment Center.pdf
 
Primer Habito: Sea Proactivo
Primer Habito: Sea ProactivoPrimer Habito: Sea Proactivo
Primer Habito: Sea Proactivo
 

Similar a QUE ES PNL?

PNL Georgina Sánchez Camps Blancs
PNL Georgina Sánchez Camps BlancsPNL Georgina Sánchez Camps Blancs
PNL Georgina Sánchez Camps Blancs
gigissteel
 
Qué es pnl (programación neurolinguistica).pptx2
Qué es pnl (programación neurolinguistica).pptx2Qué es pnl (programación neurolinguistica).pptx2
Qué es pnl (programación neurolinguistica).pptx2
estherjanez12
 
PNL Judith Díaz
PNL Judith Díaz PNL Judith Díaz
PNL Judith Díaz
juditth99
 
Què és PNL
Què és PNLQuè és PNL
Què és PNL
juditth99
 
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Andrés Juste
 
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Mike Mendoza Avilez
 
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICAPROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
judith cascales
 
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
gabbrielamendoram
 
Qué es PNL
Qué es PNLQué es PNL
Qué es PNL
Arienne Martins
 
Power pnl
Power pnlPower pnl
Power pnl
Mohamed Amine
 
Presentacio PNL
Presentacio PNLPresentacio PNL
Presentacio PNL
sanae RA
 
Programación neurolingüística
Programación neurolingüísticaProgramación neurolingüística
Programación neurolingüística
LauraMrquezVaquero
 
¿QUÉ ES EL PNL?
¿QUÉ ES EL PNL?¿QUÉ ES EL PNL?
¿QUÉ ES EL PNL?
Martina Trebejo Bonsoms
 
¿Qué es pnl ?
¿Qué es pnl ?¿Qué es pnl ?
¿Qué es pnl ?
noeliadavid
 
¿Qué es PNL?
¿Qué es PNL?¿Qué es PNL?
¿Qué es PNL?
Ana Méndez Portolés
 
PNL
PNLPNL
Introducción a la_pnl
Introducción a la_pnlIntroducción a la_pnl
Introducción a la_pnl
Naomi Cañameras Egea
 
¿Qué es pnl ?
¿Qué es pnl ?¿Qué es pnl ?
¿Qué es pnl ?
Elisabeth Ruiz Gómez
 
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICAPROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA
Rocio Ofimatica
 
Karima zemmouri
Karima zemmouriKarima zemmouri
Karima zemmouri
Karima Zemmouri
 

Similar a QUE ES PNL? (20)

PNL Georgina Sánchez Camps Blancs
PNL Georgina Sánchez Camps BlancsPNL Georgina Sánchez Camps Blancs
PNL Georgina Sánchez Camps Blancs
 
Qué es pnl (programación neurolinguistica).pptx2
Qué es pnl (programación neurolinguistica).pptx2Qué es pnl (programación neurolinguistica).pptx2
Qué es pnl (programación neurolinguistica).pptx2
 
PNL Judith Díaz
PNL Judith Díaz PNL Judith Díaz
PNL Judith Díaz
 
Què és PNL
Què és PNLQuè és PNL
Què és PNL
 
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
 
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
 
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICAPROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA
 
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
 
Qué es PNL
Qué es PNLQué es PNL
Qué es PNL
 
Power pnl
Power pnlPower pnl
Power pnl
 
Presentacio PNL
Presentacio PNLPresentacio PNL
Presentacio PNL
 
Programación neurolingüística
Programación neurolingüísticaProgramación neurolingüística
Programación neurolingüística
 
¿QUÉ ES EL PNL?
¿QUÉ ES EL PNL?¿QUÉ ES EL PNL?
¿QUÉ ES EL PNL?
 
¿Qué es pnl ?
¿Qué es pnl ?¿Qué es pnl ?
¿Qué es pnl ?
 
¿Qué es PNL?
¿Qué es PNL?¿Qué es PNL?
¿Qué es PNL?
 
PNL
PNLPNL
PNL
 
Introducción a la_pnl
Introducción a la_pnlIntroducción a la_pnl
Introducción a la_pnl
 
¿Qué es pnl ?
¿Qué es pnl ?¿Qué es pnl ?
¿Qué es pnl ?
 
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICAPROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA
 
Karima zemmouri
Karima zemmouriKarima zemmouri
Karima zemmouri
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

QUE ES PNL?

  • 1. QUÉ ES PNL (Programación Neurolinguistica) • Arte – Cada persona le da su toque personal, su propio estilo • Ciencia – Existe un método y un proceso para el uso de las habilidades y de las técnicas empleadas. • Aplicación • Educación • Asesoramiento • Negocios • Objetivo – Conseguir una comunicación más efectiva – Es una habilidad práctica para crear resultados marcando la diferencia entre lo excelente y lo normal. • Desarrollo – Proceso para cubrir patrones de comunicación para sobresalir – Formas efectivas para pensar y comunicarse
  • 2. PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA • La programación se refiere a las maneras que podemos escoger para organizar nuestras ideas y acciones con el fin de producir unos resultados. • La parte “neuro” recoge que todo comportamiento proviene de nuestros procesos neurológicos de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto y sentimientos). • Cuerpo y cerebro forman una UNIDAD INSEPARABLE • La parte “lingüística” indica que usamos el lenguaje para ordenar nuestros pensamientos y conducta para comunicarnos con los demás, tanto de manera consciente como inconsciente para producir resultados.
  • 3. Mapas y filtros • El mundo es infinito en cuanto a la multitud de impresiones que somos capaces de percibir. Estas impresiones son muy pequeñas y además son filtradas por nuestra experiencia única, cultura, lenguaje, creencias, valores, intereses y suposiciones. • Cada individuo vive una realidad única. • Simplificamos el mundo para dar sentido a nuestro modelo. • Mediante los mapas, damos significado del mundo. • Estos mapas son selectivos. Por un lado dejan a parte información y por otro lado nos la brindan. • El tipo de mapa dependerá de lo que seamos capaces de ver y a donde queramos llegar. Son los filtros que pongamos los que determinarán el mundo en el cual vivimos. • Si se busca la excelencia, se encontrará excelencia. Se se busca problemas, obtendremos problemas. • Proverbio árabe: • Lo que pueda significar un trozo de pan dependerá de que tengas hambre o no. • Convicciones o creencias, intereses y percepciones estrechas darán como resultado un mundo empobrecido, predecible y aburrido. • La diferencia no radica en el mundo, sino en los filtros que pongamos. • El lenguaje como filtro natural. • La palabra no es la experiencia que describe, aunque hay personas que matarían por ellas. • Las convicciones hacen que actuemos de una manera determinada y advirtamos unas cosas y otras no. • La forma de pensar sobre nosotros mismos y el mundo actúa de filtro. • No tratemos de cambiar nuestras convicciones sino actuar con curiosidad y experimentar. • Todas las generalizaciones sobre una persona son falsas, porque cada persona es única. • La PNL no es objetiva, sino subjetiva, se trata de un modelo. Cambiando los filtros se puede cambiar su propio mundo.
  • 4. Filtros básicos • Marcos de conducta. – 1. Orientarse hacia objetivos en lugar de hacia problemas (Marco de reprobación) • Descubrir lo que queremos, nuestros propios recursos y utilizarlos para nuestras metas. – 2. Preguntarse ¿Cómo? en lugar de ¿Por qué? • Ayudará a estructurar el problema, un por qué nos llevará a justificarnos. – 3. Interacción en lugar de Fracaso. • El fracaso no existe, sólo hay resultados. Un fracaso es la manera de descubrir un resultado que no queríamos. – 4. Posibilidades más que Necesidades. • Tenemos que fijarnos en las posibilidades que tenemos en lugar de plantear las limitaciones de la situación en la que nos encontramos. – 5. Curiosidad y fascinación en lugar de Suposiciones. • Este apartado permitió descubrir que la tierra no era plana, y que gira alrededor del Sol. • Es importante recordar que todos somos capaces de crear nuestros recursos internos para alcanzar nuestros logros. • Aprender, desaprender y reaprender • Nuestra parte consciente está limitada por trozos de información, ya sea interior (pensamientos), como exterior (el mundo que nos rodea) • Nuestro inconsciente, lo constituyen todos los procesos vitales de nuestro cuerpo. • (Sonidos de fondo, la memoria, etc.)
  • 5. Las Cuatro etapas del aprendizaje • 1. Incompetencia inconsciente. No sé ni soy consciente de que no lo sé. • 2. Incompetencia consciente. Inicio el aprendizaje una vez que tomo consciencia de la limitación. • 3. Competencia consciente. Una vez iniciado el aprendizaje lo voy perfeccionando • 4. Competencia inconsciente. Interiorizo lo aprendido. – Primero. Saber lo que se quiere – Segundo. Estar alerta y mantener los sentidos abiertos sobre lo que se va obteniendo – Tercero. Ser flexible para ir cambiando la manera de actuar. • OBJETIVO • AGUDEZA • FLEXIBILIDAD
  • 6. HABILIDAD PARA SABER CUAL ES NUESTRO OBJETIVO • Tomar consciencia sensorial del presente. • Comunicación exterior advirtiendo signos pequeños para saber cómo está respondiendo la otra persona. • Comunicación interior. Tomar consciencia de nuestro pensamiento (imágenes internas, sonidos y sentimientos). – Una sola vía no es una opción – Dos opciones es un dilema – Cuanta más opciones, mejor, esto permitirá tener un mayor éxito y control. • Si siempre haces lo que has hecho siempre, siempre obtendrás lo que siempre has obtenido. Si lo que haces no funciona, haz otra cosa. • ¿Podría decirme, por favor, qué camino he de seguir desde aquí? • Entonces no importa por dónde vayas, dijo el gato • Eso depende en buena medida del lugar adonde quieras ir, dijo el gato. • No me importa mucho adónde, dijo Alicia • LEWIS CARROLL, Alicia en el País de las maravillas.
  • 7. Primer paso. Los objetivos o resultados. • Si no eliges, hay suficientes personas ansiosas que desean elegir por ti. • Cómo – Debe estar enunciado de forma positiva. – Tomar parte activa, la meta debe estar razonablemente bajo control – Imagínate el resultado y escríbelo en los términos quién, qué, dónde, cuándo y cómo. – Un problema es un objetivo mal diseñado. – El alcance, será la evidencia sensorial de que algo está cambiando. – Disponer de los recursos (internos o externos) para iniciar y mantener el objetivo. – Tamaño apropiado. Si es muy grande se tendrá que dividir en varios objetivos más asequibles. – Si es demasiado pequeño o trivial, pensar en el resultado que va a reportar en un objetivo mayor y ver la parte motivadora.
  • 8. La ecología de los objetivos. • La familia, el trabajo, los estudios, las amistades y la sociedad en general. • Es muy importante considerar las consecuencias a la hora de alcanzar un objetivo. • Resumen • Positivo. Pensar en lo que se quiere en lugar de aquello que no se quiere. • Parte propia. Lo que quieres hacer debe estar bajo tu control. • Especificidad. Pensar en el objetivo de la forma más específica posible • Evidencia. Sensibilidad sensorial para saber si se ha logrado la meta. • Recursos y opciones necesarias • Tamaño. • Ecología. Consecuencias personales y en las relaciones si se consigue la meta. • PASAR A LA ACCIÓN, impulsar el objetivo para lograrlo. – Estado presente y estado deseado. – Plantear un objetivo en el futuro, de alguna forma se ha creado un problema en el presente, y al contrario, cada problema del presente, se puede convertir en un objetivo. – La energía para el viaje viene de la motivación
  • 9. LA COMUNICACIÓN DE LOS SENTIDOS • Nuestro cuerpo tiene 5 formas de recibir información del exterior: los 5 sentidos, y es a través de éstos que creamos nuestro mundo a partir de la información que nos permiten obtener. • Tenemos 3 grandes sistemas para representar la información: visual, auditivo y kinestésico. • Todos somos capaces de usar los 3 canales de comunicación, y además, somos capaces de cambiar de uno a otro en todo momento. Pero dado que sentimos preferencia por uno de ellos es posible que en ocasiones haya problemas de comunicación por usar canales distintos. – Esquema: • Visual: – Les gustan las cosas muy estéticas, le dan mucha importancia a la imagen y les gusta verse bien, hablan rápido (las imágenes en su cabeza van a mucha velocidad). • Auditivo: – Controla mucho el tono de voz, la velocidad, busca la palabra adecuada para cada cosa, se irrita más fácilmente frente a tonos chirriantes. • Kinestésico: – Necesita tocarlo todo, percibe a través del tacto y de las sensaciones más fuertes que generan adrenalina, aprenden mejor de forma cinemática (movimiento) o experimentando las sensaciones con todo su ser.
  • 10. Ciclo de la comunicación • Se realiza entre dos personas como mínimo. • Solamente prestando atención a la otra persona, podrás tener una idea de lo que harás o dirás después. • En la comunicación verbal, se emplea la palabra, la calidad de voz y el cuerpo (posturas, gestos, expresiones) • La comunicación está compuesta por el mensaje pero se ha de tener en cuenta que: • Palabras 7% • Tono de voz 38% • Lenguaje corporal 55% • Si la palabra es el contenido del mensaje, las posturas, son el contexto y juntos dan sentido a la comunicación. • Para ser eficaz tenemos que conocer el Significado. • El significado de la comunicación es la respuesta que se obtiene. • El grado de influencia depende de la participación responsable en el círculo de comunicación.
  • 11. SINTONÍA • La sintonía o empatía es esencial para establecer una atmósfera de credibilidad, confianza y participación donde las personas pueden responder libremente. • Cuando se está en sintonía la comunicación parece fluir, tanto en sus gestos como en sus palabras.
  • 12. HABILIDADES • Contacto visual – Igualar el lenguaje corporal de manera sensible y respetuosa. – Conseguir una respiración sincronizada, al unísono. Se genera intimidad. – La no correspondencia. Es una forma elegante de terminar una conversación. – Desentenderse, de forma extrema, dar la espalda. – Igualar el tono de voz, también la velocidad, volumen y ritmo al hablar. • Límites de la sintonía – Grado de percepción para captar los gestos de otras personas, y la habilidad para corresponder. – En lugar de utilizar una correspondencia directa, se puede emplear la correspondencia cruzada, para evitar igualar determinadas conductas. Nerviosismo, respiración acelerada, etc. – No tiene porque gustarte una persona para establecer sintonía, únicamente se trata de construir un puente para comprenderla mejor. – La sintonía es el contexto total que rodea el mensaje verbal. – Si el significado de la comunicación es la respuesta, la sintonía es la habilidad para provocar respuestas. • Compartir y dirigir – Compartir es establecer un puente de sintonía y respeto. – Dirigir es cambiar la propia conducta para que la otra persona te siga. – Compartir y dirigir es una habilidad poderosa para aconsejar. – Ejemplo – Con una persona colérica, bajar el propio grado de cólera para entrar en armonía. – Guiarla a un estado más calmado rebajando el propio tono y conducta. – Se consigue intimidad apreciando lo que dicen los demás aunque no se esté de acuerdo. – Sustituir el pero……, que implica generar objeciones – El Y…. es inocente, añade y amplía lo que comunica la otra persona.
  • 13. PARADIGMA ACTUAL • MOTIVACIÓN. EL MENSAJE – Nunca culpes a los demás por tu situación. – Eres lo que eres por tu propia decisión. – Trabaja cada día por crearte a ti mismo, procurando una vida sobria y sin rencores, odios y ambiciones. Deja a un lado el pesimismo, mira hacia el frente, con sencillez y camina siempre hacia delante.