SlideShare una empresa de Scribd logo
MARÍA LUISA JUY MORI
MR2. MEDICINA INTERNA
HOSPITAL EMERGENCIAS GRAU
PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR)
Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente
reversible de la circulación y respiración espontánea.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Conjunto de maniobras realizadas para
remplazar la función cardíaca y respiratoria de
una persona que está en PCR (inconsciente y
no respira con normalidad) con el objetivo de
recuperar las funciones cerebrales completas.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
Las acciones que unen
a la víctima de una
parada cardiaca
súbita
a la supervivencia se
denominan Cadena
de Supervivencia
La resucitación en el Hospital
▶ Garantizar la seguridad del personal.
▶ Cuando los profesionales sanitarios ven en un área clínica el
colapso de un paciente o le encuentran aparentemente
inconsciente, deberían inicialmente solicitar ayuda (p.ej.
activar timbre de emergencia, gritar), a continuación
evaluar si el paciente responde. Deben agitar suavemente
los hombros y preguntar en voz alta: "¿Está bien?”‘. Si están
cerca otros miembros del personal, será posible llevar a
cabo las acciones de forma simultánea.
Soporte vital básico para adultos y calidad de RCP:
SVB/BLS proporcionado por personal de salud
Aspectos clave:
▶ Flexibilidad a la hora de activar el sistema de respuesta a
emergencias.
▶ Realizar varios pasos a la vez, para reducir el tiempo transcurrido
hasta la primera compresión torácica.
▶ Si se realiza el trabajo en equipo se puede realizar varios pasos y
evaluaciones simultáneas.
▶ RCP de alta calidad, utilizando objetivos de rendimiento.
Reconocimiento inmediato y activación
del sistema de respuesta de emergencia
▶ El reconocimiento precoz del paciente que se está
deteriorando y la prevención de una parada cardiaca
es el primer eslabón de la cadena de supervivencia.
▶ Una vez que se produce, sólo alrededor del 20% de los
pacientes que sufren una parada cardiaca
intrahospitalaria sobrevivirán para ir a casa.
▶ Solicitar ayuda ante paciente que no responde.
▶ Saber identificar que tipo de respiración tiene el paciente
(jadeo, agónica, no respira).
▶ Comprobar el pulso, por un tiempo no más de 10 segundos
(para evitar retrasos en las compresiones)
▶ Es conveniente que un PS continúe evaluando la respiración y
pulso de forma simultánea antes de activar el sistema de
respuesta a EMG.
Reconocimiento inmediato y activación
del sistema de respuesta de emergencia
Mayor énfasis en las compresiones
torácicas
▶ Frecuencia de compresiones: 100 –
120 cpm.
▶ Profundidad: 5 cm (2 pulgadas) como
mínimo, no debería sobrepasar los 6
cm (2.4 pulgadas).
▶ Evitar apoyarse sobre el tórax entre
las compresiones, para permitir la
descompresión completa.
▶ En los que tengan algún dispositivo
en la vía aérea, dar una frecuencia
de ventilación simplificada de 1
ventilación cada 6 segundos (10
ventilaciones por minuto).
▶ 30 compresiones por 2
respiraciones.
▶ Continuar hasta que
llegue el desfibrilador.
▶ Comenzar las
compresiones torácicas lo
más rápido posible
después de reconocer el
paro cardiaco.
▶ La secuencia C – A - B
Posición de las manos
▶ Investigaciones evaluaron sobre este punto: tercio
inferior del esternón comparado con el centro del
tórax.
▶ No hay resultados consistentes.
▶ Talón de una mano en centro pecho (esternón).
Talón otra mano encima.
▶ Entrelazar los dedos (3er dedo mano de debajo
encima de pezón aprox).
▶ Brazos rectos.
Descompresión completa de la pared
torácica
▶ Se produce cuando el esternón regresa a su posición natural. La
expansión de la pared torácica crea una presión intratorácica
negativa relativa que favorece el retorno venoso y el flujo sanguíneo
cardiopulmonar.
▶ la compresión y descompresión debieran durar el mismo tiempo.
▶ Una descompresión incompleta eleva la presión intratorácica y
reduce el retorno venoso, la presión de perfusión coronaria y el flujo
de sangre del miocardio, además de influir en el resultado de la
reanimación.
Compresiones
▶ Reducir la frecuencia y la duración
de las interrupciones de las
compresiones con el fin de
administrar el máximo número de
compresiones por minuto.
Ventilación
▶ Cuando se administren respiraciones de rescate/ventilaciones,
emplear aproximadamente 1 segundo para insuflar el tórax con
un volumen suficiente para asegurar que el tórax se eleve
visiblemente.
▶ La relación de compresiones torácicas y ventilaciones sigue
siendo 30:2.
▶ No interrumpir las compresiones torácicas durante más de 10
segundos para administrar ventilaciones.
RCP avanzado
CAMBIOS DE LA GUIA 2015
▶ Los 2 nuevos temas son el uso de los esteroides y hormonas en paro
cardiaco, y la RCP extracorpórea
▶ Los principales cambios en las directrices del ACLS de 2015
incluyen:
▶ Recomendaciones sobre el pronóstico durante la RCP, mediante la
la medición de CO2 exhalado
▶ El momento de administración de epinefrina estratificado por ritmos
que necesitan descarga o no
▶ La posibilidad de agrupar el tratamiento de esteroides, vasopresina
y epinefrina para el tratamiento a nivel hospitalario.
▶ Se ha eliminado a la vasopresina del algoritmo como el único
vasoactivo durante la RCP
DOSIS DE OXIGENO EN EL RCP
▶ EL objetivo inmediato del RCP es restaurar el estado de energía del
corazón para que puede reanudar el trabajo mecánico y
mantener el estado de la energía del cerebro para minimizar la
lesión isquémica por ello la entrega del nivel de oxígeno adecuado
es necesaria para lograr estos objetivos
▶ Debido a que el flujo sanguíneo es típicamente el principal factor
limitante del Oxígeno durante la RCP, por ello hay que maximizar el
contenido de oxígeno de la sangre arterial mediante la
concentración de oxígeno inspirada usando dispositivos de alto
flujo como máscara de Venturi o una vía aérea avanzada.
USO DEL ULTRASONIDO
▶ Se utilizan con frecuencia ultrasonido cardíaco y no cardiaco
como herramientas de diagnóstico y pronóstico para pacientes
críticamente enfermos
▶ La ecografía se puede aplicar a pacientes que reciben RCP para
ayudar evaluar la contractilidad miocárdica y ayudar a identificar
causas tratables de paro cardíaco, tales como hipovolemia,
neumotórax, tromboembolismo pulmonar o taponamiento
pericárdico.
▶ No es definitorio pero puede ser usado si no interfiere con el
tratamiento
CONTROL Y VENTILACION DE LAS
VIAS RESPIRATORIAS
▶ Determinar la mejor manera de apoyar la ventilación y
oxigenación. Ventilación a través de máscara de Venturi o bolsa
de reservorio versus la colocación de una vía aérea avanzada
(intubación endotraqueal o dispositivo de vía aérea supraglótica)
▶ No hay evidencia adecuada que muestre la diferencia en la
supervivencia o resultado neurológico favorable de alguno de ellos
▶ Tener en cuenta que la colocación de una vía aérea avanzada
puede resultar en interrupción de las compresiones torácicas, y no
hay momento ideal realizarlo
CONTROL Y VENTILACION DE LAS
VIAS RESPIRATORIAS
▶ Frecuencia respiratorias inadecuadamente altas (más de 25
respiraciones /Min) es común durante la reanimación por paro
cardíaco.
▶ Después de la colocación de una vía aérea avanzada, puede ser
razonable el proveedor dé 1 respiración cada 6 segundos (10
respiraciones / min), mientras que las compresiones torácicas
continuas
Manejo de Parada Cardíaca
Estrategias de desfibrilación para la fibrilación
ventricular o taquicardia ventricular sin pulsos
▶ El desfibrilador externo automatizado se recomiendan para tratar
arritmias auriculares y ventriculares, deben administrarse a una
corriente de pico alta a 150 J, esta energía fija puede terminar la
fase inicial, así como la recurrencia, con una alta tasa de
conversión
▶ Una estrategia de choque único (en contraposición a los choques
apilados) es mejor en la desfibrilación
▶ Hay pruebas de que la reanudación de las compresiones torácicas
Inmediatamente después de un choque puede inducir fibrilación
ventricular recurrente, pero el beneficio de la RCP en el suministro
de flujo sanguíneo miocárdico compensa el beneficio de la
desfibrilación inmediata
MEDICAMENTOS ANTIARRITMICOS
▶ Son utilizados refractario cuando la fibrilación ventricular o
taquicardia ventricular persiste o se repite después de 1 o más
choques
▶ Es poco probable que un medicamento antiarrítmico fármaco por
sí mismo convertirá farmacológicamente una fibrilación ventricular
o taquicardia ventricular en un ritmo de perfusión organizado.
▶ El objetivo principal del tratamiento con fármacos antiarrítmicos en
casos refractarios a choques es facilitar la restauración y el
mantenimiento de un ritmo de perfusión
AMIODARONA
▶ Administración de amiodarona en polisorbato a dosis de 300 mg o
5 mg / kg después de al menos 3 choques fallidos y a
administración de epinefrina
LIDOCAINA
▶ Es menos eficaz que la amiodarona en la mejora del cuadro de arritmia(
fibrilación ventricular o taquicardia ventricular) después de choque
refractario
▶ No hubo diferencias entre los 2 fármacos en la supervivencia al alta
hospitalaria
PROCAINAMIDA
▶ La procainamida puede ser administrado sólo como una infusión
controlada (20 mg / min), tener cuidado por sus efectos
hipotensores y el riesgo de prolongación del intervalo QT,
▶ La procainamida fue recientemente estudiado como un agente
antiarrítmico de segundo nivel en pacientes con fibrilación
ventricular o taquicardia ventricular que refractario a la lidocaína y
epinefrina
MAGNESIO
Actúa como un vasodilatador y es un cofactor importante en la
regulación del flujo de sodio, potasio y calcio a través de la membrana
celular. no mejoró la supervivencia al alta hospitalaria ni al resultado
neurológico
Medicamentos Antiarrítmicos Durante e Inmediatamente
Después del paro cardiaco: medicamentos antiarrítmicos
después Resucitación
▶ Los beta bloqueantes reduce la lesión isquémica y estabilizan la
membrana, pueden empeorar la inestabilidad hemodinámica,
exacerban la insuficiencia cardíaca y causar bradiarritmias por eso
su uso esta limitado
▶ La lidocaína en pacientes con infarto agudo de miocardio suprimió
los complejos ventriculares prematuros, aunque no hay suficientes
pruebas para recomendar a favor o en contra
VASOPRESORES
▶ La epinefrina produce efectos beneficiosos en los pacientes
principalmente debido a su actividad α-adrenérgico (es decir,
vasoconstrictor)
▶ Estos efectos α-adrenérgicos de la epinefrina pueden aumentar la
presión de perfusión coronaria y la perfusión cerebral
▶ Durante el RCP el efecto de la epinefrina son controvertidos porque
pueden aumentar el trabajo miocárdico y reducir la perfusión
subendocárdica
▶ La dosis estándar de epinefrina es de 1 mg cada 3 a 5 minutos
para los pacientes en parada cardiaca, asociado a mayor
supervivencia al alta hospitalaria y función neurológica intacta
DOSIS ESTANDAR DE EPINEFRINA VS
ALTA DOSIS DE EPINEFRINA
▶ Las dosis altas de epinefrina se definen generalmente como dosis
de intervalo de 0,1 a 0,2 mg / kg.
▶ En teoría, dosis mayores de epinefrina puede aumentar la presión
de perfusión coronaria
▶ La dosis alta de epinefrina no se recomienda para uso de rutina en
paro cardiaco
EPINEFRINA VS VASOPRESINA
▶ La vasopresina es un vasoconstrictor periférico no adrenérgico que
no ofrece ninguna ventaja como sustituto de la epinefrina en paro
cardíaco
▶ La vasopresina combinada con adrenalina no ofrece ninguna
ventaja como sustituto de la adrenalina en dosis estándar para
paro cardiaco
USO DE ESTEROIDES
▶ Puede ocasionar cierto beneficio si se administra conjuntamente
con la vasopresina y la adrenalina en el tratamiento de paro
cardiaco intrahospitalaio
▶ No se recomienda en todos los casos el uso rutinario de corticoides
DIOXIDO DE CARBONO
➢ Un nivel bajo de dióxido de carbono al final de la expiración, un nivel de
CO2 menor de 10 mmHg en la capnografia, en pacientes intubados al cabo
de 20 minutos de RCP se asocia a una probabilidad muy baja de
reanimación
➢ Se sugiere que no debería ser utilizado solo sino combinado con otros
parámetros para poner fin a los esfuerzos de reanimación
RCP EXTRACORPOREA
▶ Se recomienda en aquellos pacientes con paro cardiaco que no
hayan respondido al RCP convencional en un primer momento, y
en entornos donde se pueda implementar con rapidez
▶ No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario
▶ Puede ser considerado para pacientes con parada cardiaca para
quienes la etiología sospechada de la parada cardiaca es
potencialmente reversible durante una período de soporte
mecánico cardiorrespiratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
ivanalex33
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
Alejandro Robles
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
drmasqui
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
Impresiones Upao
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Cuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiacaCuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiaca
montserrat lujano
 
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado
font Fawn
 
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
BrunaCares
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
Sergio Arturo Cruz Lara
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
Patricio Fuentes Riquelme
 
Acls
AclsAcls
Acls
Paz Rivas
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
drmelgar
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
RafaelSantos591969
 

La actualidad más candente (20)

Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
 
Ventilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adultoVentilacion mecanica adulto
Ventilacion mecanica adulto
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Rcp avanzada
 
VentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNicaVentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNica
 
Cuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiacaCuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiaca
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado
 
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
Fisiopatologia - Fisiopatologia del paro cardiorespiratorio
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
 
Intubación Endotraqueal
Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal
Intubación Endotraqueal
 
Acls
AclsAcls
Acls
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automática
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 

Similar a Reanimación Cardiopulmonar

RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
NancyReza1
 
Rcp
RcpRcp
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
CECY50
 
Reanimacion
Reanimacion Reanimacion
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Edgar Ricardo Egoavil Sedano
 
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptxmanejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
Gobierno
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Marcos Valentín Expucci
 
rcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdfrcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdf
Raul596919
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
JemCorp
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
Luis Peraza MD
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
JesusEnriqueZapataMa
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
JesusEnriqueZapataMa
 
Sesión erc eugenia
Sesión erc eugeniaSesión erc eugenia
Sesión erc eugenia
resistentesovd
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonarxelaleph
 
RCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptxRCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptx
GUERREROSIIGOSHIRLEY
 
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptxCARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
AnelizCarrillo1
 
RCP.ppt
RCP.pptRCP.ppt
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
XiomaraTrujilloRamos
 

Similar a Reanimación Cardiopulmonar (20)

RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
 
Clase Pcr
Clase PcrClase Pcr
Clase Pcr
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Reanimacion
Reanimacion Reanimacion
Reanimacion
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptxmanejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
rcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdfrcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdf
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
 
Sesión erc eugenia
Sesión erc eugeniaSesión erc eugenia
Sesión erc eugenia
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
 
RCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptxRCP_AVANZADO.pptx
RCP_AVANZADO.pptx
 
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptxCARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
 
RCP.ppt
RCP.pptRCP.ppt
RCP.ppt
 
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
 

Más de Uci Grau

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
Uci Grau
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
Uci Grau
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
Uci Grau
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
Uci Grau
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Uci Grau
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
Uci Grau
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Uci Grau
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
Uci Grau
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
Uci Grau
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
Uci Grau
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
Uci Grau
 
Delirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el ancianoDelirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el anciano
Uci Grau
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
Uci Grau
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
Uci Grau
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Uci Grau
 

Más de Uci Grau (20)

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
 
Delirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el ancianoDelirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el anciano
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Reanimación Cardiopulmonar

  • 1. MARÍA LUISA JUY MORI MR2. MEDICINA INTERNA HOSPITAL EMERGENCIAS GRAU
  • 2. PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR) Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea.
  • 3. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Conjunto de maniobras realizadas para remplazar la función cardíaca y respiratoria de una persona que está en PCR (inconsciente y no respira con normalidad) con el objetivo de recuperar las funciones cerebrales completas.
  • 4. CADENA DE SUPERVIVENCIA Las acciones que unen a la víctima de una parada cardiaca súbita a la supervivencia se denominan Cadena de Supervivencia
  • 5. La resucitación en el Hospital ▶ Garantizar la seguridad del personal. ▶ Cuando los profesionales sanitarios ven en un área clínica el colapso de un paciente o le encuentran aparentemente inconsciente, deberían inicialmente solicitar ayuda (p.ej. activar timbre de emergencia, gritar), a continuación evaluar si el paciente responde. Deben agitar suavemente los hombros y preguntar en voz alta: "¿Está bien?”‘. Si están cerca otros miembros del personal, será posible llevar a cabo las acciones de forma simultánea.
  • 6. Soporte vital básico para adultos y calidad de RCP: SVB/BLS proporcionado por personal de salud Aspectos clave: ▶ Flexibilidad a la hora de activar el sistema de respuesta a emergencias. ▶ Realizar varios pasos a la vez, para reducir el tiempo transcurrido hasta la primera compresión torácica. ▶ Si se realiza el trabajo en equipo se puede realizar varios pasos y evaluaciones simultáneas. ▶ RCP de alta calidad, utilizando objetivos de rendimiento.
  • 7. Reconocimiento inmediato y activación del sistema de respuesta de emergencia ▶ El reconocimiento precoz del paciente que se está deteriorando y la prevención de una parada cardiaca es el primer eslabón de la cadena de supervivencia. ▶ Una vez que se produce, sólo alrededor del 20% de los pacientes que sufren una parada cardiaca intrahospitalaria sobrevivirán para ir a casa.
  • 8. ▶ Solicitar ayuda ante paciente que no responde. ▶ Saber identificar que tipo de respiración tiene el paciente (jadeo, agónica, no respira). ▶ Comprobar el pulso, por un tiempo no más de 10 segundos (para evitar retrasos en las compresiones) ▶ Es conveniente que un PS continúe evaluando la respiración y pulso de forma simultánea antes de activar el sistema de respuesta a EMG. Reconocimiento inmediato y activación del sistema de respuesta de emergencia
  • 9. Mayor énfasis en las compresiones torácicas ▶ Frecuencia de compresiones: 100 – 120 cpm. ▶ Profundidad: 5 cm (2 pulgadas) como mínimo, no debería sobrepasar los 6 cm (2.4 pulgadas). ▶ Evitar apoyarse sobre el tórax entre las compresiones, para permitir la descompresión completa. ▶ En los que tengan algún dispositivo en la vía aérea, dar una frecuencia de ventilación simplificada de 1 ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones por minuto).
  • 10. ▶ 30 compresiones por 2 respiraciones. ▶ Continuar hasta que llegue el desfibrilador. ▶ Comenzar las compresiones torácicas lo más rápido posible después de reconocer el paro cardiaco. ▶ La secuencia C – A - B
  • 11. Posición de las manos ▶ Investigaciones evaluaron sobre este punto: tercio inferior del esternón comparado con el centro del tórax. ▶ No hay resultados consistentes. ▶ Talón de una mano en centro pecho (esternón). Talón otra mano encima. ▶ Entrelazar los dedos (3er dedo mano de debajo encima de pezón aprox). ▶ Brazos rectos.
  • 12. Descompresión completa de la pared torácica ▶ Se produce cuando el esternón regresa a su posición natural. La expansión de la pared torácica crea una presión intratorácica negativa relativa que favorece el retorno venoso y el flujo sanguíneo cardiopulmonar. ▶ la compresión y descompresión debieran durar el mismo tiempo. ▶ Una descompresión incompleta eleva la presión intratorácica y reduce el retorno venoso, la presión de perfusión coronaria y el flujo de sangre del miocardio, además de influir en el resultado de la reanimación.
  • 13. Compresiones ▶ Reducir la frecuencia y la duración de las interrupciones de las compresiones con el fin de administrar el máximo número de compresiones por minuto.
  • 14.
  • 15. Ventilación ▶ Cuando se administren respiraciones de rescate/ventilaciones, emplear aproximadamente 1 segundo para insuflar el tórax con un volumen suficiente para asegurar que el tórax se eleve visiblemente. ▶ La relación de compresiones torácicas y ventilaciones sigue siendo 30:2. ▶ No interrumpir las compresiones torácicas durante más de 10 segundos para administrar ventilaciones.
  • 16.
  • 17.
  • 19. CAMBIOS DE LA GUIA 2015 ▶ Los 2 nuevos temas son el uso de los esteroides y hormonas en paro cardiaco, y la RCP extracorpórea ▶ Los principales cambios en las directrices del ACLS de 2015 incluyen: ▶ Recomendaciones sobre el pronóstico durante la RCP, mediante la la medición de CO2 exhalado ▶ El momento de administración de epinefrina estratificado por ritmos que necesitan descarga o no ▶ La posibilidad de agrupar el tratamiento de esteroides, vasopresina y epinefrina para el tratamiento a nivel hospitalario. ▶ Se ha eliminado a la vasopresina del algoritmo como el único vasoactivo durante la RCP
  • 20. DOSIS DE OXIGENO EN EL RCP ▶ EL objetivo inmediato del RCP es restaurar el estado de energía del corazón para que puede reanudar el trabajo mecánico y mantener el estado de la energía del cerebro para minimizar la lesión isquémica por ello la entrega del nivel de oxígeno adecuado es necesaria para lograr estos objetivos ▶ Debido a que el flujo sanguíneo es típicamente el principal factor limitante del Oxígeno durante la RCP, por ello hay que maximizar el contenido de oxígeno de la sangre arterial mediante la concentración de oxígeno inspirada usando dispositivos de alto flujo como máscara de Venturi o una vía aérea avanzada.
  • 21. USO DEL ULTRASONIDO ▶ Se utilizan con frecuencia ultrasonido cardíaco y no cardiaco como herramientas de diagnóstico y pronóstico para pacientes críticamente enfermos ▶ La ecografía se puede aplicar a pacientes que reciben RCP para ayudar evaluar la contractilidad miocárdica y ayudar a identificar causas tratables de paro cardíaco, tales como hipovolemia, neumotórax, tromboembolismo pulmonar o taponamiento pericárdico. ▶ No es definitorio pero puede ser usado si no interfiere con el tratamiento
  • 22. CONTROL Y VENTILACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ▶ Determinar la mejor manera de apoyar la ventilación y oxigenación. Ventilación a través de máscara de Venturi o bolsa de reservorio versus la colocación de una vía aérea avanzada (intubación endotraqueal o dispositivo de vía aérea supraglótica) ▶ No hay evidencia adecuada que muestre la diferencia en la supervivencia o resultado neurológico favorable de alguno de ellos ▶ Tener en cuenta que la colocación de una vía aérea avanzada puede resultar en interrupción de las compresiones torácicas, y no hay momento ideal realizarlo
  • 23. CONTROL Y VENTILACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ▶ Frecuencia respiratorias inadecuadamente altas (más de 25 respiraciones /Min) es común durante la reanimación por paro cardíaco. ▶ Después de la colocación de una vía aérea avanzada, puede ser razonable el proveedor dé 1 respiración cada 6 segundos (10 respiraciones / min), mientras que las compresiones torácicas continuas
  • 24. Manejo de Parada Cardíaca Estrategias de desfibrilación para la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulsos ▶ El desfibrilador externo automatizado se recomiendan para tratar arritmias auriculares y ventriculares, deben administrarse a una corriente de pico alta a 150 J, esta energía fija puede terminar la fase inicial, así como la recurrencia, con una alta tasa de conversión ▶ Una estrategia de choque único (en contraposición a los choques apilados) es mejor en la desfibrilación ▶ Hay pruebas de que la reanudación de las compresiones torácicas Inmediatamente después de un choque puede inducir fibrilación ventricular recurrente, pero el beneficio de la RCP en el suministro de flujo sanguíneo miocárdico compensa el beneficio de la desfibrilación inmediata
  • 25.
  • 26.
  • 27. MEDICAMENTOS ANTIARRITMICOS ▶ Son utilizados refractario cuando la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular persiste o se repite después de 1 o más choques ▶ Es poco probable que un medicamento antiarrítmico fármaco por sí mismo convertirá farmacológicamente una fibrilación ventricular o taquicardia ventricular en un ritmo de perfusión organizado. ▶ El objetivo principal del tratamiento con fármacos antiarrítmicos en casos refractarios a choques es facilitar la restauración y el mantenimiento de un ritmo de perfusión
  • 28. AMIODARONA ▶ Administración de amiodarona en polisorbato a dosis de 300 mg o 5 mg / kg después de al menos 3 choques fallidos y a administración de epinefrina LIDOCAINA ▶ Es menos eficaz que la amiodarona en la mejora del cuadro de arritmia( fibrilación ventricular o taquicardia ventricular) después de choque refractario ▶ No hubo diferencias entre los 2 fármacos en la supervivencia al alta hospitalaria
  • 29. PROCAINAMIDA ▶ La procainamida puede ser administrado sólo como una infusión controlada (20 mg / min), tener cuidado por sus efectos hipotensores y el riesgo de prolongación del intervalo QT, ▶ La procainamida fue recientemente estudiado como un agente antiarrítmico de segundo nivel en pacientes con fibrilación ventricular o taquicardia ventricular que refractario a la lidocaína y epinefrina MAGNESIO Actúa como un vasodilatador y es un cofactor importante en la regulación del flujo de sodio, potasio y calcio a través de la membrana celular. no mejoró la supervivencia al alta hospitalaria ni al resultado neurológico
  • 30. Medicamentos Antiarrítmicos Durante e Inmediatamente Después del paro cardiaco: medicamentos antiarrítmicos después Resucitación ▶ Los beta bloqueantes reduce la lesión isquémica y estabilizan la membrana, pueden empeorar la inestabilidad hemodinámica, exacerban la insuficiencia cardíaca y causar bradiarritmias por eso su uso esta limitado ▶ La lidocaína en pacientes con infarto agudo de miocardio suprimió los complejos ventriculares prematuros, aunque no hay suficientes pruebas para recomendar a favor o en contra
  • 31. VASOPRESORES ▶ La epinefrina produce efectos beneficiosos en los pacientes principalmente debido a su actividad α-adrenérgico (es decir, vasoconstrictor) ▶ Estos efectos α-adrenérgicos de la epinefrina pueden aumentar la presión de perfusión coronaria y la perfusión cerebral ▶ Durante el RCP el efecto de la epinefrina son controvertidos porque pueden aumentar el trabajo miocárdico y reducir la perfusión subendocárdica ▶ La dosis estándar de epinefrina es de 1 mg cada 3 a 5 minutos para los pacientes en parada cardiaca, asociado a mayor supervivencia al alta hospitalaria y función neurológica intacta
  • 32.
  • 33. DOSIS ESTANDAR DE EPINEFRINA VS ALTA DOSIS DE EPINEFRINA ▶ Las dosis altas de epinefrina se definen generalmente como dosis de intervalo de 0,1 a 0,2 mg / kg. ▶ En teoría, dosis mayores de epinefrina puede aumentar la presión de perfusión coronaria ▶ La dosis alta de epinefrina no se recomienda para uso de rutina en paro cardiaco
  • 34. EPINEFRINA VS VASOPRESINA ▶ La vasopresina es un vasoconstrictor periférico no adrenérgico que no ofrece ninguna ventaja como sustituto de la epinefrina en paro cardíaco ▶ La vasopresina combinada con adrenalina no ofrece ninguna ventaja como sustituto de la adrenalina en dosis estándar para paro cardiaco
  • 35. USO DE ESTEROIDES ▶ Puede ocasionar cierto beneficio si se administra conjuntamente con la vasopresina y la adrenalina en el tratamiento de paro cardiaco intrahospitalaio ▶ No se recomienda en todos los casos el uso rutinario de corticoides DIOXIDO DE CARBONO ➢ Un nivel bajo de dióxido de carbono al final de la expiración, un nivel de CO2 menor de 10 mmHg en la capnografia, en pacientes intubados al cabo de 20 minutos de RCP se asocia a una probabilidad muy baja de reanimación ➢ Se sugiere que no debería ser utilizado solo sino combinado con otros parámetros para poner fin a los esfuerzos de reanimación
  • 36. RCP EXTRACORPOREA ▶ Se recomienda en aquellos pacientes con paro cardiaco que no hayan respondido al RCP convencional en un primer momento, y en entornos donde se pueda implementar con rapidez ▶ No hay pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario ▶ Puede ser considerado para pacientes con parada cardiaca para quienes la etiología sospechada de la parada cardiaca es potencialmente reversible durante una período de soporte mecánico cardiorrespiratorio