SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPÓSITO DE LA REVISIÓN
• Objetivo de la revisión: Proporcionar una visión general actual
sobre el diagnóstico, fisiopatología, prevención y tratamiento de
este grave problema social.
• En particular, el delirio postoperatorio aumenta la mortalidad
post-hospitalaria, la institucionalización y la demencia .
• El conocimiento actual de los factores de riesgo, el diagnóstico, la
prevención y el tratamiento del delirio postoperatorio y la
disfunción cognitiva postoperatoria deben contribuir a sensibilizar
y mejorar el resultado de los pacientes delirantes, particularmente
en la población de edad avanzada.
KEY POINTS
• El delirio es una complicación postoperatoria
frecuente que aumenta la morbilidad y mortalidad del
paciente.
• Debido a sus síntomas fluctuantes, el diagnóstico
requiere herramientas estructuradas de detección.
• Las condiciones preoperatorias, por ejemplo, la
desnutrición, las deficiencias cognitivas y funcionales,
establecen a los pacientes ancianos en un alto riesgo
para el desarrollo de DELIRIO POSTOPERATORIO(POD).
• La duración del POD es crítica para el resultado, por lo
que una terapia causal temprana orientada a los
síntomas es la forma más eficaz de evitar el deterioro
cognitivo a largo plazo.
DELIRIO POSTOPERATORIO Y DISFUNCION COGNITIVO
• Los síndromes de disfunción cognitiva postoperatoria son complicaciones
frecuentes en pacientes de edad avanzada después de la cirugía. Estos
síndromes comprenden el delirio postoperatorio (POD) y la disfunción
cognitiva postoperatoria (POCD).
• Mientras que POD es un trastorno agudo de la excitación y la cognición en
la fase aguda, POCD representa la fase crónica del deterioro cognitivo
(Fig. 1].
• Particularmente en pacientes de edad avanzada, POD sigue siendo un
problema grave y costoso de salud pública. Como es frecuentemente
subdiagnosticada, la afección aumenta de forma rampante la duración de
la estadía hospitalaria, las tasas de morbilidad y mortalidad,
perjudicando posteriormente los resultados a corto y largo plazo .
Considerando que el desarrollo de POD no se entiende completamente
POD - POCD
• Hay varios factores de riesgo asociados con su génesis .
• Por el contrario, POCD se caracteriza por una disminución en el
procesamiento de la información y el funcionamiento ejecutivo, pero no
desorientación, en última instancia, conduce a limitaciones en la vida
cotidiana.
• En contraste con POD, ICU-delirium es una entidad propia: Los pacientes
delirantes en la UCI muestran 2-4 veces mayores tasas de mortalidad . El
resultado cognitivo a largo plazo oscila entre una recuperación completa y
secuelas neurológicas persistentes, en cuyo caso el paciente nunca vuelve
a los niveles cognitivos iniciales.
• POD se ha demostrado que el resultado en el deterioro cognitivo de larga
duración en hasta el 55% de los pacientes , así como un deterioro de la
función física a largo plazo . En pacientes con demencia, el delirio
también se ha demostrado que aceleran el deterioro cognitivo .
DEFINICIÓN
• El delirio se define como un síndrome agudo, generalmente
fluctuante, que afecta a la atención, la cognición y la conciencia.
• Manual de Diagnóstico y Estadística de la Asociación Americana
de Psiquiatría(DSMV): Pueden surgir tres formas de delirio, a
saber, una forma hipoactiva, hiperactiva, así como una forma
mixta.
• Los rasgos de ambas formas hipoactivas e hiperactivas se pueden
ver en el mismo paciente en un solo episodio delirante.
• Mientras que el delirio hipoactivo se observa más a menudo en
pacientes ancianos, el delirio hiperactivo es más frecuente en
pacientes que sufren de trastorno por consumo de alcohol .
• POCD no tiene una definición uniforme y sólo puede ser evaluado
mediante la detección de una disminución cognitiva en
comparación con una línea de base preoperatoria.
INCIDENCIA
1. POD: varían dependiendo del tipo de cirugía:
✓ 44% después de cirugía abdominal, torácica o vascular mayor.
✓ 41,7% después de la cirugía de corazón abierto.
✓ 13,2% después de cirugia de emergencia y electiva
✓ 11,8% después de la cirugía mayor no cardíaca.
2. POCD:
✓ 12,7% después de una cirugía mayor no cardíaca
✓ 10,4% después de la cirugía mayor abdominal, no torácica cardiaca u
ortopédica.
En resumen, POD es una disfunción de órgano cerebral frecuentemente
vista que ocurre después de la cirugía y una de las complicaciones más
comunes.
FACTORES DE RIESGO
• Delirium después de la cirugía es prevenible en aproximadamente el 40% de los casos y se
asocia a menudo con una reserva cognitiva reducida.
• Es importante tener en cuenta los factores de riesgo para prevenir Delirium y minimizar el
riesgo.
• Las causas de POD son complejas y multifactoriales, por lo que la identificación de una sola
causa es difícil , especialmente entre varios posibles diagnósticos diferenciales (Tabla 1] .
• Para el desarrollo del delirio es crucial la presencia de factores predisponentes en
combinación con la exposición a factores que ocurren durante la fase aguda del tratamiento,
los llamados factores precipitantes
Ejemplo:
• Administración de pequeñas dosis de fármacos anticolinérgicos o sedantes podría conducir a
la delirium en una un paciente vulnerable con predisposición al delirio .
Los principales factores de riesgo son :
• La debilidad, la depresión, la demencia, el deterioro cognitivo, el deterioro funcional o la
discapacidad visual, el abuso de alcohol, la antigüedad, la hipalbuminemia, las alteraciones
de los niveles preoperatorios de sodio, potasio o glucosa, así como las comorbilidades
• La demencia aumenta la incidencia de delirio hasta cinco veces , aunque el delirio en sí
también aumenta el riesgo de demencia .
FISIOPATOLOGIA
• Los aspectos clave del delirio todavía no se entienden completamente.
• La disfunción cognitiva aguda se supone que es el resultado de una interrupción de las
grandes redes neuronales centrales causadas por neurotransmisores, la inflamación, Estrés
fisiológico, trastornos metabólicos, alteraciones electrolíticas o factores genéticos .
• Muy probablemente, trauma quirúrgico, anestesia y una respuesta al estrés durante la
cirugía resultan en la inflamación postexposición .
• Esta inflamación conduce a una disminución de la actividad colinérgica, o por el contrario a
un exceso de dopamina que deprime el cerebro para el desarrollo del delirio .
• Las citoquinas proinflamatorias involucradas en esta neuroinflamación conducen a una
sobre-activación microglial y la interrupción de la barrera hematoencefálica, lo que en última
instancia conduce a una lesión neuronal .
• La disminución de la perfusión cerebral causada por una disminución del gasto cardíaco, o la
pérdida de autorregulación de la perfusión, es otro aspecto importante en el desarrollo del
delirio .
• Sin embargo, la teoría más destacada es que los déficit de la función antiinflamatoria
colinérgica y los desequilibrios en la vía colinérgica causan delirio y disminución cognitiva
por la disminución de los niveles de acetilcolina, promoviendo así la inflamación .
• Además de la inflamación, también hay efectos neurotóxicos causados ​​por una sobredosis de
anestésicos, que pueden causar neuroinflamación y apoptosis .
Diagnóstico
• El diagnóstico clínico de delirio es un reto, ya que los
pacientes delirantes tienen un inicio agudo y síntomas
clínicos fluctuantes, incluyendo desatención,
alteración de la conciencia, desorientación,
alucinaciones, hipoactividad o hiperactividad,
perturbacion de memoria y problemas del habla
• El diagnóstico de delirio mediante el criterio DSM-5
requiere un psiquiatra, o un experto similarmente bien
entrenado.
• Con respecto a esta limitación, se han desarrollado y
validado una serie de herramientas simplificadas de
detección del delirio.
• En un entorno de UCI: el Método de Evaluación de
Confusión con un 94% de sensibilidad y 89% de
especificidad, es un ejemplo de una herramienta
validada para detectar delirio en la rutina clínica.
• Por el contrario, se ha demostrado que la Escala de
Delirio de Enfermería es particularmente efectiva en la
sala de recuperación, con una sensibilidad del 98% y
una especificidad del 92% (Tabla 2) .
• Es crítico revisar cuidadosamente la historia del
paciente y establecer una línea de base prequirúrgica
con respecto al estado mental, ya que hay
superposiciones en delirio, demencia y depresión.
Prevención y tratamiento
• El uso de la monitorización de EEG durante la anestesia es altamente recomendable, ya que se ha demostrado ser eficaz en
la reducción de las sobredosis anestésicas (es decir, el tiempo en la supresión de la ráfaga), reduciendo posteriormente la
incidencia de delirio y cognitive decline a largo plazo [50 &&, 62, 63].
• A medida que el cerebro de los ancianos reacciona de manera diferente a la anestesia, esto parece primordial para evitar
una anestesia demasiado profunda.
• Las intervenciones no farmacológicas son muy relevantes en la prevención del delirio.
• Comprenden estrategias de reorientación, estimulación cognitiva y preservación del ciclo sueño-vigilia.
• Farmacológicamente, la administración de melatoninagonistas parece beneficiosa para los pacientes postoperatorios y
admitidos en la UCI .
• Además, la administración profiláctica de antipsicóticos de dosis lenta puede ser beneficiosa en ciertos colectivos de
pacientes. Sin embargo, estos resultados no son positivos: aunque los datos existentes muestran efectos benéficos de la
dosis baja de haloperidol en los pacientes ancianos y frágiles con fractura , el último metanálisis no apoya el uso de
antipsicóticos para la prevención del delirio.
• Es importante señalar que una vez manifiesto, la limitación de la duración del delirio es fundamental para mejorar el
resultado .
• Varias directrices nacionales e internacionales recomiendan un tratamiento temprano y sintomático del delirio
• El aspecto clave de un tratamiento exitoso para el delirio es la identificación de una posible causa subyacente (Tabla 1).
Aparte, los pacientes deben recibir
• Un tratamiento farmacológico y no farmacológico orientado a los síntomas, que explica los síntomas individuales .
• Las estrategias no farmacológicas son de primera línea para la reducción de los síntomas: reevaluación y posible terminación
de fármacos anticolinérgicos y psicoactivos, participación familiar, tratamiento antiinflamatorio, manejo del dolor y un
ambiente reconfortante.
• Se recomienda el tratamiento farmacológico en casos de agitación severa o peligro, o si el delirio hipoactivo no puede ser
controlado por medidas no farmacológicas .
• En este sentido, la reducción del estrés de los alfa-2-agonistas, y si no se controla por estas medidas, el uso de antipsicóticos
para síntomas psicóticos o delirio hipoactivo se recomienda
CONCLUSIÓN
• Lo más importante para la seguridad del paciente
es un diagnóstico precoz y adecuado y el
tratamiento de las causas del delirio, así como sus
síntomas.
• Todo médico debe tener en cuenta que el delirio,
particularmente en pacientes ancianos, puede ser
causado por trastornos sistémicos, como
hipovolemia, hipoxemia, hipoglucemia,
hipercapnia, hiperinflación y dosis inadecuada de
fármacos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
guest8decbd
 
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxialComplicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
sanganero
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
anestesiahsb
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
fonsi20alfa
 

La actualidad más candente (20)

Monitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcionMonitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcion
 
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesioAnestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
 
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Bloqueos plano abdominal
Bloqueos plano abdominalBloqueos plano abdominal
Bloqueos plano abdominal
 
Tiva
TivaTiva
Tiva
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
 
Implicaciones anestésicas del paciente oncológico
Implicaciones anestésicas del paciente oncológicoImplicaciones anestésicas del paciente oncológico
Implicaciones anestésicas del paciente oncológico
 
I.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y centralI.5. anestesia regional, periferica y central
I.5. anestesia regional, periferica y central
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxialComplicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
Complicaciones neurologicas por anestesia neuroaxial
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Marcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesiaMarcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesia
 
Nauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatoriosNauseas y vomitos postoperatorios
Nauseas y vomitos postoperatorios
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
Evaluación perioperatoria en el adulto mayor
Evaluación perioperatoria en el adulto mayorEvaluación perioperatoria en el adulto mayor
Evaluación perioperatoria en el adulto mayor
 

Similar a Delirio postoperatorio en el anciano

Similar a Delirio postoperatorio en el anciano (20)

Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
 
Delirium en uci
Delirium en uci Delirium en uci
Delirium en uci
 
Complicaciones Neurológicas PostOperatorias
Complicaciones Neurológicas PostOperatoriasComplicaciones Neurológicas PostOperatorias
Complicaciones Neurológicas PostOperatorias
 
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-OperatoriasComplicaciones Neurológicas Post-Operatorias
Complicaciones Neurológicas Post-Operatorias
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Delirio y estados de confusion en los ancianos
Delirio y estados de confusion en los ancianosDelirio y estados de confusion en los ancianos
Delirio y estados de confusion en los ancianos
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdfTRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
 
Complicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOpComplicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOp
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
 
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxCUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
 
Sindrome confusional agudo (delirium)
Sindrome confusional agudo (delirium)Sindrome confusional agudo (delirium)
Sindrome confusional agudo (delirium)
 
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptxComplicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
 
Delirio y demencia
Delirio y demenciaDelirio y demencia
Delirio y demencia
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYORCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS EN EL ADULTO MAYOR
 
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdfDELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
 

Más de Uci Grau

Más de Uci Grau (20)

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Delirio postoperatorio en el anciano

  • 1.
  • 2. PROPÓSITO DE LA REVISIÓN • Objetivo de la revisión: Proporcionar una visión general actual sobre el diagnóstico, fisiopatología, prevención y tratamiento de este grave problema social. • En particular, el delirio postoperatorio aumenta la mortalidad post-hospitalaria, la institucionalización y la demencia . • El conocimiento actual de los factores de riesgo, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento del delirio postoperatorio y la disfunción cognitiva postoperatoria deben contribuir a sensibilizar y mejorar el resultado de los pacientes delirantes, particularmente en la población de edad avanzada.
  • 3. KEY POINTS • El delirio es una complicación postoperatoria frecuente que aumenta la morbilidad y mortalidad del paciente. • Debido a sus síntomas fluctuantes, el diagnóstico requiere herramientas estructuradas de detección. • Las condiciones preoperatorias, por ejemplo, la desnutrición, las deficiencias cognitivas y funcionales, establecen a los pacientes ancianos en un alto riesgo para el desarrollo de DELIRIO POSTOPERATORIO(POD). • La duración del POD es crítica para el resultado, por lo que una terapia causal temprana orientada a los síntomas es la forma más eficaz de evitar el deterioro cognitivo a largo plazo.
  • 4. DELIRIO POSTOPERATORIO Y DISFUNCION COGNITIVO • Los síndromes de disfunción cognitiva postoperatoria son complicaciones frecuentes en pacientes de edad avanzada después de la cirugía. Estos síndromes comprenden el delirio postoperatorio (POD) y la disfunción cognitiva postoperatoria (POCD). • Mientras que POD es un trastorno agudo de la excitación y la cognición en la fase aguda, POCD representa la fase crónica del deterioro cognitivo (Fig. 1]. • Particularmente en pacientes de edad avanzada, POD sigue siendo un problema grave y costoso de salud pública. Como es frecuentemente subdiagnosticada, la afección aumenta de forma rampante la duración de la estadía hospitalaria, las tasas de morbilidad y mortalidad, perjudicando posteriormente los resultados a corto y largo plazo . Considerando que el desarrollo de POD no se entiende completamente
  • 5.
  • 6. POD - POCD • Hay varios factores de riesgo asociados con su génesis . • Por el contrario, POCD se caracteriza por una disminución en el procesamiento de la información y el funcionamiento ejecutivo, pero no desorientación, en última instancia, conduce a limitaciones en la vida cotidiana. • En contraste con POD, ICU-delirium es una entidad propia: Los pacientes delirantes en la UCI muestran 2-4 veces mayores tasas de mortalidad . El resultado cognitivo a largo plazo oscila entre una recuperación completa y secuelas neurológicas persistentes, en cuyo caso el paciente nunca vuelve a los niveles cognitivos iniciales. • POD se ha demostrado que el resultado en el deterioro cognitivo de larga duración en hasta el 55% de los pacientes , así como un deterioro de la función física a largo plazo . En pacientes con demencia, el delirio también se ha demostrado que aceleran el deterioro cognitivo .
  • 7. DEFINICIÓN • El delirio se define como un síndrome agudo, generalmente fluctuante, que afecta a la atención, la cognición y la conciencia. • Manual de Diagnóstico y Estadística de la Asociación Americana de Psiquiatría(DSMV): Pueden surgir tres formas de delirio, a saber, una forma hipoactiva, hiperactiva, así como una forma mixta. • Los rasgos de ambas formas hipoactivas e hiperactivas se pueden ver en el mismo paciente en un solo episodio delirante. • Mientras que el delirio hipoactivo se observa más a menudo en pacientes ancianos, el delirio hiperactivo es más frecuente en pacientes que sufren de trastorno por consumo de alcohol . • POCD no tiene una definición uniforme y sólo puede ser evaluado mediante la detección de una disminución cognitiva en comparación con una línea de base preoperatoria.
  • 8. INCIDENCIA 1. POD: varían dependiendo del tipo de cirugía: ✓ 44% después de cirugía abdominal, torácica o vascular mayor. ✓ 41,7% después de la cirugía de corazón abierto. ✓ 13,2% después de cirugia de emergencia y electiva ✓ 11,8% después de la cirugía mayor no cardíaca. 2. POCD: ✓ 12,7% después de una cirugía mayor no cardíaca ✓ 10,4% después de la cirugía mayor abdominal, no torácica cardiaca u ortopédica. En resumen, POD es una disfunción de órgano cerebral frecuentemente vista que ocurre después de la cirugía y una de las complicaciones más comunes.
  • 9. FACTORES DE RIESGO • Delirium después de la cirugía es prevenible en aproximadamente el 40% de los casos y se asocia a menudo con una reserva cognitiva reducida. • Es importante tener en cuenta los factores de riesgo para prevenir Delirium y minimizar el riesgo. • Las causas de POD son complejas y multifactoriales, por lo que la identificación de una sola causa es difícil , especialmente entre varios posibles diagnósticos diferenciales (Tabla 1] . • Para el desarrollo del delirio es crucial la presencia de factores predisponentes en combinación con la exposición a factores que ocurren durante la fase aguda del tratamiento, los llamados factores precipitantes Ejemplo: • Administración de pequeñas dosis de fármacos anticolinérgicos o sedantes podría conducir a la delirium en una un paciente vulnerable con predisposición al delirio . Los principales factores de riesgo son : • La debilidad, la depresión, la demencia, el deterioro cognitivo, el deterioro funcional o la discapacidad visual, el abuso de alcohol, la antigüedad, la hipalbuminemia, las alteraciones de los niveles preoperatorios de sodio, potasio o glucosa, así como las comorbilidades • La demencia aumenta la incidencia de delirio hasta cinco veces , aunque el delirio en sí también aumenta el riesgo de demencia .
  • 10. FISIOPATOLOGIA • Los aspectos clave del delirio todavía no se entienden completamente. • La disfunción cognitiva aguda se supone que es el resultado de una interrupción de las grandes redes neuronales centrales causadas por neurotransmisores, la inflamación, Estrés fisiológico, trastornos metabólicos, alteraciones electrolíticas o factores genéticos . • Muy probablemente, trauma quirúrgico, anestesia y una respuesta al estrés durante la cirugía resultan en la inflamación postexposición . • Esta inflamación conduce a una disminución de la actividad colinérgica, o por el contrario a un exceso de dopamina que deprime el cerebro para el desarrollo del delirio . • Las citoquinas proinflamatorias involucradas en esta neuroinflamación conducen a una sobre-activación microglial y la interrupción de la barrera hematoencefálica, lo que en última instancia conduce a una lesión neuronal . • La disminución de la perfusión cerebral causada por una disminución del gasto cardíaco, o la pérdida de autorregulación de la perfusión, es otro aspecto importante en el desarrollo del delirio . • Sin embargo, la teoría más destacada es que los déficit de la función antiinflamatoria colinérgica y los desequilibrios en la vía colinérgica causan delirio y disminución cognitiva por la disminución de los niveles de acetilcolina, promoviendo así la inflamación . • Además de la inflamación, también hay efectos neurotóxicos causados ​​por una sobredosis de anestésicos, que pueden causar neuroinflamación y apoptosis .
  • 11. Diagnóstico • El diagnóstico clínico de delirio es un reto, ya que los pacientes delirantes tienen un inicio agudo y síntomas clínicos fluctuantes, incluyendo desatención, alteración de la conciencia, desorientación, alucinaciones, hipoactividad o hiperactividad, perturbacion de memoria y problemas del habla • El diagnóstico de delirio mediante el criterio DSM-5 requiere un psiquiatra, o un experto similarmente bien entrenado. • Con respecto a esta limitación, se han desarrollado y validado una serie de herramientas simplificadas de detección del delirio.
  • 12. • En un entorno de UCI: el Método de Evaluación de Confusión con un 94% de sensibilidad y 89% de especificidad, es un ejemplo de una herramienta validada para detectar delirio en la rutina clínica. • Por el contrario, se ha demostrado que la Escala de Delirio de Enfermería es particularmente efectiva en la sala de recuperación, con una sensibilidad del 98% y una especificidad del 92% (Tabla 2) . • Es crítico revisar cuidadosamente la historia del paciente y establecer una línea de base prequirúrgica con respecto al estado mental, ya que hay superposiciones en delirio, demencia y depresión.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Prevención y tratamiento • El uso de la monitorización de EEG durante la anestesia es altamente recomendable, ya que se ha demostrado ser eficaz en la reducción de las sobredosis anestésicas (es decir, el tiempo en la supresión de la ráfaga), reduciendo posteriormente la incidencia de delirio y cognitive decline a largo plazo [50 &&, 62, 63]. • A medida que el cerebro de los ancianos reacciona de manera diferente a la anestesia, esto parece primordial para evitar una anestesia demasiado profunda. • Las intervenciones no farmacológicas son muy relevantes en la prevención del delirio. • Comprenden estrategias de reorientación, estimulación cognitiva y preservación del ciclo sueño-vigilia. • Farmacológicamente, la administración de melatoninagonistas parece beneficiosa para los pacientes postoperatorios y admitidos en la UCI . • Además, la administración profiláctica de antipsicóticos de dosis lenta puede ser beneficiosa en ciertos colectivos de pacientes. Sin embargo, estos resultados no son positivos: aunque los datos existentes muestran efectos benéficos de la dosis baja de haloperidol en los pacientes ancianos y frágiles con fractura , el último metanálisis no apoya el uso de antipsicóticos para la prevención del delirio. • Es importante señalar que una vez manifiesto, la limitación de la duración del delirio es fundamental para mejorar el resultado . • Varias directrices nacionales e internacionales recomiendan un tratamiento temprano y sintomático del delirio • El aspecto clave de un tratamiento exitoso para el delirio es la identificación de una posible causa subyacente (Tabla 1). Aparte, los pacientes deben recibir • Un tratamiento farmacológico y no farmacológico orientado a los síntomas, que explica los síntomas individuales . • Las estrategias no farmacológicas son de primera línea para la reducción de los síntomas: reevaluación y posible terminación de fármacos anticolinérgicos y psicoactivos, participación familiar, tratamiento antiinflamatorio, manejo del dolor y un ambiente reconfortante. • Se recomienda el tratamiento farmacológico en casos de agitación severa o peligro, o si el delirio hipoactivo no puede ser controlado por medidas no farmacológicas . • En este sentido, la reducción del estrés de los alfa-2-agonistas, y si no se controla por estas medidas, el uso de antipsicóticos para síntomas psicóticos o delirio hipoactivo se recomienda
  • 16. CONCLUSIÓN • Lo más importante para la seguridad del paciente es un diagnóstico precoz y adecuado y el tratamiento de las causas del delirio, así como sus síntomas. • Todo médico debe tener en cuenta que el delirio, particularmente en pacientes ancianos, puede ser causado por trastornos sistémicos, como hipovolemia, hipoxemia, hipoglucemia, hipercapnia, hiperinflación y dosis inadecuada de fármacos.