SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica “Redemptoris Mater” (UNICA)
Facultad De Ciencias Médicas
Patología Humana
Docente: Dr. Silvio Escoto.
Grupo: “A “de laboratorio Matutino: 9:00 am – 10: 00 am.
Carrera: 3° de Medicina General. Grupo: E9. Sección: “A”. Mesa: N° 1
ElaboradoPor:
14 - Fernanda Pineda Gea
38- Mónica Beatriz Bolaños Gutiérrez.
15 - Wendy Geraldine Quiroz.
22 - Edén Josué Guevara Jiménez.
Fecha de entrega: miércoles, 11 de Noviembre de 2015.
Laboratorio IV: Patología del aparato
Genitourinario
Objetivos del laboratorio:
1. Diferenciar e identificar histopatológicamente las patologías del aparato
genitourinario..
2. Relacionar la teoría con la práctica en función de un aprendizaje significativo.
3. Adquirir habilidades diagnosticas en la práctica de laboratorio de patología por
medio de la inspección microscópica de los cortes histopatológicos asignados.
Introducción:
Equipos:
 Microscopio Óptico.
Materiales:
 Laminas prefijadas: Cortes histopatológicosteñidoscon Hematoxilina - eosina
 Guantes desechables.
 Gabacha.
 Guía de trabajo orientada por el docenteprevio al laboratorio.
 Libreta para realizar anotaciones.
 Pizarra acrílica.
 Marcadorespara pizarra, lapiceros.
Actividad de Laboratorio:
“Identificación Histopatológica de las patologías del aparato genitourinario”
 Métodode identificación Visual:
Este método se fundamenta en la técnica de observación directa a través del microscopio óptico,
con el fin de captar de manera global la imagen contenida en el corte histológico prefijado en la
lámina de vidrio, esto se logra utilizando el lente de menor aumento para apreciar de manera global
el corte histológico y se graduará el lente hasta llegar a obtener una imagen detallada de las
estructuras morfológicas de tejido inspeccionado.
 Procedimiento Para la prueba manual:
1. El docente asigno previamente 2 láminas prefijadas con cortes histológicos teñidos con
hematoxilina- eosina por cada mesa de trabajo.
2. Se seleccionó al azar uno de los cortes histológicos proporcionados por el docente y se procedió
a inspeccionarlo a través del microscopio óptico, detallando los hallazgos patológicos y en base
a ello, diferenciando la naturaleza de la lesión en este caso el proceso infeccioso, identificando
el agente causal de acuerdo a las características morfopatológicas que se apreciaron
microscópicamente.
3. Este mismo procedimiento se llevó acabo con el segundo corte histopatológico.
 ¡IMPORTANTE!
Estimado maestro, las láminas que se detallan a continuación en el reporte
fueron las 3 láminas que nos asignó para verlas en nuestra mesa a través de
microscopio a mi grupo, las muestras de riñón, hiperplasia prostática,
Schwamioma las observamos porque usted nos permitió verlas en el microscopio
que usted estaba utilizando y tal como indico usted durante la práctica de
laboratorio, solo detallamos en este reporte las muestras que usted nos asignó a
cada mesa por grupo.
Células epiteliales
Trichomonas vaginalis
Exudado Vaginal
Células epiteliales
Candidas Albicans
 Resultados experimentales:
Primera muestra histopatológica:Exudado vaginal
Patrón Morfopatológico: Macroscópico de Infeccion por Trichomonas vaginalis
Muestra histológica de un exudado vaginal con trichomonas Vaginal donde se distinguen células
epiteliales. Tinción Hematoxilina – Eosina.
Patrón Morfopatológico: Microscópico de Infección por Trichomonas vaginalis
Muestra histológica de un exudado vaginal donde se distinguen células epiteliales y se observa
claramente una colonia pequeña de Trichomonas vaginalis, y colonias de Cándida Albicans Tinción
Hematoxilina – Eosina. 100x.
Células epiteliales
Segunda muestra histopatológica: Exudado Vaginal
Patrón Morfopatológico: Macroscópica de un exudado vaginal con virus del herpes tipo II
Muestra histológica de un exudado vaginal con virus de herpes tipo II donde se distinguen células
epiteliales. Tinción Hematoxilina – Eosina.
Patrón Morfopatológico: Microscópica de un exudado vaginal con virus del herpes tipo II
Muestra histológica de un exudado vaginal donde se distinguen colonias de virus del herpes tipo
II, Tinción Hematoxilina – Eosina. 100x.
Virusdel Herpes tipoII
Tercera muestra histopatológica: Exudado Vaginal
Patrón Morfopatológico: Macroscópica de un exudado vaginal con Candida Albicans.
Muestra histológica de un exudado vaginal con virus de herpes tipo II donde se distinguen células
epiteliales. Tinción Hematoxilina – Eosina.
Muestra histológica de un exudado vaginal donde se distinguen colonias de Candidas Albicans,
Tinción Hematoxilina – Eosina. 100x.
CandidasAlbicans
Interpretación global de los resultados:
Primera muestra Histopatológica: Exudado vaginal
Se observó una infiltración protozoaria de Trichomonas Vaginalis en un exudado vaginal teñido
con hematoxilina y Eosina.
 Correlación clínico – patológica: Vaginitis por Trichomoniasis Vaginal.
Segunda muestra Histopatológica: Exudado vaginal
Se observó una infiltración vírica de Herpes tipo II en un exudado vaginal teñido o con
hematoxilina y Eosina.
 Correlación clínico – patológica: Herpes genital Vaginal.
Tercera muestra Histopatológica: Exudado vaginal
Se observó una infiltración fúngica de Cándida Albicans en un exudado vaginal teñido o con
hematoxilina y Eosina.
 Correlación clínico – patológica: Vaginitis por Cándida Albicans
Conclusiones:
En base a los patronesmorfológicosmicroscopiosdelas muestras histopatológicas
inspeccionadosse concluyeque:
1. La primera muestra histopatológica observada corresponde a un exudado vaginal cuyos
hallazgos morfológicos histopatológicos refieren una infiltración protozoaria por
Trichomonas Vaginalis.
2. La Segunda muestra histopatológica observada corresponde a un exudado vaginal cuyos
hallazgos morfológicos histopatológicos refieren una infiltración vírica por Herpes tipo II.
3. La Tercera muestra histopatológica observada corresponde a un exudado vaginal cuyos
hallazgos morfológicos histopatológicos refieren una infiltración fúngica por Cándida
Albicans.
4. Todas las muestras observadas fueron teñidas mediante la tinción de hematoxilina – Eosina y
prefijados en una lámina de vidrio.
Bibliografía:
La información detallada en el presente reportese obtuvo de:
Libro:Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional, 8 Ed. Elsevier. Capítulo 22:
Inflamación Aguda y Crónica. Pág. 43 – 77.
Anotacionesdela práctica delaboratorio y clases teóricasimpartidaspor docente
Dr. Silvio Escoto (Anatomopatólogo).
¡Gracias por su tiempo, que tenga un buen día!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de huevos y parasitos en heces fecales
Analisis de huevos y parasitos en heces fecalesAnalisis de huevos y parasitos en heces fecales
Analisis de huevos y parasitos en heces fecales
Nicorg212
 
Manejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarManejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonar
Kwalkerbravo
 
Liofilchem Línea
Liofilchem LíneaLiofilchem Línea
Liofilchem Línea
Enrique Guillen
 
Baciloscopia - BK
Baciloscopia   - BKBaciloscopia   - BK
Baciloscopia - BK
CRISTHIANEDUARDOSANC1
 
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGicoTema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGicoalbertoperojoparas
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Patogenos del tracto urinario
Patogenos del tracto urinarioPatogenos del tracto urinario
Patogenos del tracto urinario
chilalomar
 
INFECCIONES QUIRURGICAS
INFECCIONES QUIRURGICASINFECCIONES QUIRURGICAS
INFECCIONES QUIRURGICAS
Neftali Muñiz
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoAlonso Custodio
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Ras
 
Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
QuimioPharma
 
Laboratorio Exudados faringeos
Laboratorio Exudados faringeosLaboratorio Exudados faringeos
Laboratorio Exudados faringeosyinamargg
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
NoRma Garciia de LeÖn
 
Tuberculosis bovina power maritza
Tuberculosis bovina power maritzaTuberculosis bovina power maritza
Tuberculosis bovina power maritzaAxel Stock
 
Exudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginalExudado faringeo y vaginal
Urbanorum spp
Urbanorum sppUrbanorum spp
Urbanorum spp
anyijaramillo19
 
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosDiagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Leonel Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de huevos y parasitos en heces fecales
Analisis de huevos y parasitos en heces fecalesAnalisis de huevos y parasitos en heces fecales
Analisis de huevos y parasitos en heces fecales
 
Manejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonarManejo de muestras para citología pulmonar
Manejo de muestras para citología pulmonar
 
Métodos diagnósticos
Métodos diagnósticosMétodos diagnósticos
Métodos diagnósticos
 
Liofilchem Línea
Liofilchem LíneaLiofilchem Línea
Liofilchem Línea
 
Baciloscopia - BK
Baciloscopia   - BKBaciloscopia   - BK
Baciloscopia - BK
 
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGicoTema 6 DiagnóStico VirolóGico
Tema 6 DiagnóStico VirolóGico
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
 
Patogenos del tracto urinario
Patogenos del tracto urinarioPatogenos del tracto urinario
Patogenos del tracto urinario
 
INFECCIONES QUIRURGICAS
INFECCIONES QUIRURGICASINFECCIONES QUIRURGICAS
INFECCIONES QUIRURGICAS
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
 
Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
 
Laboratorio Exudados faringeos
Laboratorio Exudados faringeosLaboratorio Exudados faringeos
Laboratorio Exudados faringeos
 
4.p) amebosis
4.p) amebosis4.p) amebosis
4.p) amebosis
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
 
Tuberculosis bovina power maritza
Tuberculosis bovina power maritzaTuberculosis bovina power maritza
Tuberculosis bovina power maritza
 
Itu its-entéricas
Itu its-entéricasItu its-entéricas
Itu its-entéricas
 
Exudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginalExudado faringeo y vaginal
Exudado faringeo y vaginal
 
Urbanorum spp
Urbanorum sppUrbanorum spp
Urbanorum spp
 
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosDiagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
 

Similar a Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinario

Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Fernanda Pineda Gea
 
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
jesuskarolmoranarell
 
Ejemplos de Investigación
Ejemplos de InvestigaciónEjemplos de Investigación
Ejemplos de Investigación
hector alexander
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
DeysiBenavides3
 
Histocitologia de pene
Histocitologia de peneHistocitologia de pene
Histocitologia de pene
RubbelyRamrez
 
Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...
Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...
Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...Hilario Infante
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
Corynebacterium diphteriae
Corynebacterium diphteriaeCorynebacterium diphteriae
Corynebacterium diphteriae
Alexander Lara Quirino
 
biopsias jos.pptx
biopsias jos.pptxbiopsias jos.pptx
biopsias jos.pptx
MiguelVilla83
 
Siembra en-medios-generales-y-específicos
Siembra en-medios-generales-y-específicosSiembra en-medios-generales-y-específicos
Siembra en-medios-generales-y-específicos
Jesús González Jarillo
 
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscarT 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
Secretaria de Salud
 
Enviar micro
Enviar microEnviar micro
Enviar micro
FiorellaBrigante1
 
342864325-microbiologia-veterinaria.pdf
342864325-microbiologia-veterinaria.pdf342864325-microbiologia-veterinaria.pdf
342864325-microbiologia-veterinaria.pdf
NataliaSoria23
 
nl70g216.pdf
nl70g216.pdfnl70g216.pdf
nl70g216.pdf
MariaAlejandraOrtizJ2
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
Alan Estrada
 
PULICOSIS
PULICOSIS PULICOSIS
PULICOSIS
DoeyringRivas
 

Similar a Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinario (20)

Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
 
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
426753395-TECNICAS-HISTOLOGICAS-UPAO-2019-1-ppt.ppt
 
Ejemplos de Investigación
Ejemplos de InvestigaciónEjemplos de Investigación
Ejemplos de Investigación
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
 
Empiema
EmpiemaEmpiema
Empiema
 
Histocitologia de pene
Histocitologia de peneHistocitologia de pene
Histocitologia de pene
 
Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...
Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...
Colposcopia, Citologia Exfoliativa y Biopsia de Cuello Uterino Hops. Dr. Rafa...
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
Corynebacterium diphteriae
Corynebacterium diphteriaeCorynebacterium diphteriae
Corynebacterium diphteriae
 
biopsias jos.pptx
biopsias jos.pptxbiopsias jos.pptx
biopsias jos.pptx
 
11 guia
11 guia11 guia
11 guia
 
Siembra en-medios-generales-y-específicos
Siembra en-medios-generales-y-específicosSiembra en-medios-generales-y-específicos
Siembra en-medios-generales-y-específicos
 
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscarT 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
 
Enviar micro
Enviar microEnviar micro
Enviar micro
 
342864325-microbiologia-veterinaria.pdf
342864325-microbiologia-veterinaria.pdf342864325-microbiologia-veterinaria.pdf
342864325-microbiologia-veterinaria.pdf
 
nl70g216.pdf
nl70g216.pdfnl70g216.pdf
nl70g216.pdf
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
PULICOSIS
PULICOSIS PULICOSIS
PULICOSIS
 

Más de Fernanda Pineda Gea

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
Fernanda Pineda Gea
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Fernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
Fernanda Pineda Gea
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Fernanda Pineda Gea
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
Fernanda Pineda Gea
 
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugiaUnidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Fernanda Pineda Gea
 

Más de Fernanda Pineda Gea (20)

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
 
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugiaUnidad i  generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
Unidad i generalidades del shock - fernanda pineda gea - unica - cirugia
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinario

  • 1. Universidad Católica “Redemptoris Mater” (UNICA) Facultad De Ciencias Médicas Patología Humana Docente: Dr. Silvio Escoto. Grupo: “A “de laboratorio Matutino: 9:00 am – 10: 00 am. Carrera: 3° de Medicina General. Grupo: E9. Sección: “A”. Mesa: N° 1 ElaboradoPor: 14 - Fernanda Pineda Gea 38- Mónica Beatriz Bolaños Gutiérrez. 15 - Wendy Geraldine Quiroz. 22 - Edén Josué Guevara Jiménez. Fecha de entrega: miércoles, 11 de Noviembre de 2015. Laboratorio IV: Patología del aparato Genitourinario
  • 2. Objetivos del laboratorio: 1. Diferenciar e identificar histopatológicamente las patologías del aparato genitourinario.. 2. Relacionar la teoría con la práctica en función de un aprendizaje significativo. 3. Adquirir habilidades diagnosticas en la práctica de laboratorio de patología por medio de la inspección microscópica de los cortes histopatológicos asignados. Introducción: Equipos:  Microscopio Óptico. Materiales:  Laminas prefijadas: Cortes histopatológicosteñidoscon Hematoxilina - eosina  Guantes desechables.  Gabacha.  Guía de trabajo orientada por el docenteprevio al laboratorio.  Libreta para realizar anotaciones.  Pizarra acrílica.  Marcadorespara pizarra, lapiceros.
  • 3. Actividad de Laboratorio: “Identificación Histopatológica de las patologías del aparato genitourinario”  Métodode identificación Visual: Este método se fundamenta en la técnica de observación directa a través del microscopio óptico, con el fin de captar de manera global la imagen contenida en el corte histológico prefijado en la lámina de vidrio, esto se logra utilizando el lente de menor aumento para apreciar de manera global el corte histológico y se graduará el lente hasta llegar a obtener una imagen detallada de las estructuras morfológicas de tejido inspeccionado.  Procedimiento Para la prueba manual: 1. El docente asigno previamente 2 láminas prefijadas con cortes histológicos teñidos con hematoxilina- eosina por cada mesa de trabajo. 2. Se seleccionó al azar uno de los cortes histológicos proporcionados por el docente y se procedió a inspeccionarlo a través del microscopio óptico, detallando los hallazgos patológicos y en base a ello, diferenciando la naturaleza de la lesión en este caso el proceso infeccioso, identificando el agente causal de acuerdo a las características morfopatológicas que se apreciaron microscópicamente. 3. Este mismo procedimiento se llevó acabo con el segundo corte histopatológico.  ¡IMPORTANTE! Estimado maestro, las láminas que se detallan a continuación en el reporte fueron las 3 láminas que nos asignó para verlas en nuestra mesa a través de microscopio a mi grupo, las muestras de riñón, hiperplasia prostática, Schwamioma las observamos porque usted nos permitió verlas en el microscopio que usted estaba utilizando y tal como indico usted durante la práctica de laboratorio, solo detallamos en este reporte las muestras que usted nos asignó a cada mesa por grupo.
  • 4. Células epiteliales Trichomonas vaginalis Exudado Vaginal Células epiteliales Candidas Albicans  Resultados experimentales: Primera muestra histopatológica:Exudado vaginal Patrón Morfopatológico: Macroscópico de Infeccion por Trichomonas vaginalis Muestra histológica de un exudado vaginal con trichomonas Vaginal donde se distinguen células epiteliales. Tinción Hematoxilina – Eosina. Patrón Morfopatológico: Microscópico de Infección por Trichomonas vaginalis Muestra histológica de un exudado vaginal donde se distinguen células epiteliales y se observa claramente una colonia pequeña de Trichomonas vaginalis, y colonias de Cándida Albicans Tinción Hematoxilina – Eosina. 100x.
  • 5. Células epiteliales Segunda muestra histopatológica: Exudado Vaginal Patrón Morfopatológico: Macroscópica de un exudado vaginal con virus del herpes tipo II Muestra histológica de un exudado vaginal con virus de herpes tipo II donde se distinguen células epiteliales. Tinción Hematoxilina – Eosina. Patrón Morfopatológico: Microscópica de un exudado vaginal con virus del herpes tipo II Muestra histológica de un exudado vaginal donde se distinguen colonias de virus del herpes tipo II, Tinción Hematoxilina – Eosina. 100x. Virusdel Herpes tipoII
  • 6. Tercera muestra histopatológica: Exudado Vaginal Patrón Morfopatológico: Macroscópica de un exudado vaginal con Candida Albicans. Muestra histológica de un exudado vaginal con virus de herpes tipo II donde se distinguen células epiteliales. Tinción Hematoxilina – Eosina. Muestra histológica de un exudado vaginal donde se distinguen colonias de Candidas Albicans, Tinción Hematoxilina – Eosina. 100x. CandidasAlbicans
  • 7. Interpretación global de los resultados: Primera muestra Histopatológica: Exudado vaginal Se observó una infiltración protozoaria de Trichomonas Vaginalis en un exudado vaginal teñido con hematoxilina y Eosina.  Correlación clínico – patológica: Vaginitis por Trichomoniasis Vaginal. Segunda muestra Histopatológica: Exudado vaginal Se observó una infiltración vírica de Herpes tipo II en un exudado vaginal teñido o con hematoxilina y Eosina.  Correlación clínico – patológica: Herpes genital Vaginal. Tercera muestra Histopatológica: Exudado vaginal Se observó una infiltración fúngica de Cándida Albicans en un exudado vaginal teñido o con hematoxilina y Eosina.  Correlación clínico – patológica: Vaginitis por Cándida Albicans Conclusiones: En base a los patronesmorfológicosmicroscopiosdelas muestras histopatológicas inspeccionadosse concluyeque: 1. La primera muestra histopatológica observada corresponde a un exudado vaginal cuyos hallazgos morfológicos histopatológicos refieren una infiltración protozoaria por Trichomonas Vaginalis. 2. La Segunda muestra histopatológica observada corresponde a un exudado vaginal cuyos hallazgos morfológicos histopatológicos refieren una infiltración vírica por Herpes tipo II. 3. La Tercera muestra histopatológica observada corresponde a un exudado vaginal cuyos hallazgos morfológicos histopatológicos refieren una infiltración fúngica por Cándida Albicans. 4. Todas las muestras observadas fueron teñidas mediante la tinción de hematoxilina – Eosina y prefijados en una lámina de vidrio.
  • 8. Bibliografía: La información detallada en el presente reportese obtuvo de: Libro:Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional, 8 Ed. Elsevier. Capítulo 22: Inflamación Aguda y Crónica. Pág. 43 – 77. Anotacionesdela práctica delaboratorio y clases teóricasimpartidaspor docente Dr. Silvio Escoto (Anatomopatólogo). ¡Gracias por su tiempo, que tenga un buen día!