SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.N." Luis Eduardo Egui Arocha“
10 de junio de 2019.
ESPACIO DE LA CIENCIA
San Antonio de los Altos
"Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su capacidad de trepar árboles,
Editorial: Dorado.
Autores: Aranguren, Johanis, Ballestero Deivis, Gomez, Fátima.
Profesores:Matematica: Carlos Ortega.Fisica: Franklin.Biologia: Maria José Hernández
vivirá toda su vida pensando que es un inútil"
10 Matemáticos importantes
Euclides
Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye-en-
Touraine (actualmente La Haye-Descartes), (Francia)
Hijo de Joachim Descartes y Jeanne Brochard. Se crio
en el seno de una familia de funcionarios. Su progenitor fue consejero del
Parlement de Bretaña. Su madre murió un mes después de su nacimiento, de la que
heredó una fortuna que le permitió vivir con independencia económica. Con ocho
años entró en la escuela jesuita de La Flèche en Anjou, donde permanecería hasta
los 16 años. Junto a los típicos estudios clásicos Descartes estudió matemáticas y
escolasticismo con el propósito de orientar la razón humana para comprender la
doctrina cristiana. Estuvo influenciado por el Catolicismo, Al finalizar sus estudios
en la escuela, se matriculó en Derecho en la Universidad de Poitiers, obteniendo la
licenciatura en 1616. Sin embargo, nunca ejerció la profesión jurídica; en 1618
entró al servicio del príncipe Mauricio I de Nassau-Orange con la intención de
seguir la carrera militar. Descartes sirvió en otros ejércitos pero su interés se centró
siempre en los problemas de las matemáticas y la filosofía, a los que dedicó el resto
de su vida. Se trasladó a Italia, donde permaneció de 1623 a 1624 y marchó a
Francia, donde residiría entre 1624 y 1628. En este periodo, se dedicó plenamente a
la filosofía y a realizar experimentos de óptica. Fue el primero en utilizar las
coordenadas cartesianas. Expresó por primera vez la duda sobre la posibilidad de
solución a la duplicación del cubo. Resolvió el problema de Pappus mediante
geometría analítica.
Fue un matemático y geómetra griego, considerado
uno de los grandes matemáticos de la
antigüedad y el padre de la geometría. Nació en
Alejandría en el siglo 330 antes de cristo y poco es conocido de su vida. Se dice que
inició su educación en Atenas, donde adquirió sus grandes conocimientos de
geometría, en la escuela elaborada de Platón. Fue profesor de su propia escuela en
Alejandría, la cual fue la más importante del mundo helénico y en la que llegó el
máximo reconocimiento como docente, en el reinado Ptolomeo I Sóter, que fue el
fundador de la dinastía ptolemaica que gobernó Egipto y quien buscó a Euclides para
que le enseñara un proceso abreviado para aprender matemáticas y geometría. Los
teoremas de Euclides más conocidos son: La suma de los ángulos interiores de
cualquier triángulo es 180°.En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa
es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, que es el famoso Teorema de
Pitágoras.
Rene Descartes
Leonhard Euler
Se cree que nació el 569 a.C. en la isla de Samos,
junto a Mileto, siendo hijo de Menesarco, tal vez un
rico comerciante de Samos. Probablemente viajó a
Egipto, Fenicia y Babilonia. Volvió a Samos durante la dictadura de Policrates
(538-522). Hacia 529 viajó al sur de Italia y fundó en Crotona la fraternidad
pitagórica. Instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios como Tales
de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Hacia el 530 a.C. se radica en Crotona,
colonia griega al sur de Italia, allí funda un movimiento con propósitos políticos y
filosóficos, conocido como pitagorismo. Considerado el padre de las matemáticas y
fundador del pitagorismo, un movimiento filosófico. Contribuyó significativamente
en el desarrollo de los principios matemáticos de su época, de la aritmética, la
geometría, la cosmología y la teoría musical. La aportación más famosa que ha
legado Pitágoras es su famoso teorema para el cálculo de los cuadrados de los lados
de un triángulo rectángulo.
Matemático suizo, Nació el 15 de abril de 1707 en
Basilea, Suiza. Hijo de un clérigo. Cursó estudios en la
Universidad de la ciudad con el matemático suizo
Johann Bernoulli. Con sólo 17 años de edad, se graduó Doctor. En el año 1727,
invitado por la emperatriz de Rusia Catalina I, fue miembro del profesorado de la
Academia de Ciencias de San Petersburgo. Catedrático de Física en 1730 y de
Matemáticas en 1733. En 1741 fue profesor de matemáticas en la Academia de
Ciencias de Berlín a petición del rey de Prusia, Federico el Grande. Aportación: Fue
el precursor de la utilización de la letra "e" para denotar la base de los logaritmos
neperianos,Popularizó la utilización de la letra "π" para denotar la razón entre la
longitud de una circunferencia y su diámetro,Funciones, Notación sobre lados y
ángulos.
Pitagoras de Samos
Arquimedes
Nació el 30 de abril de 1777 en Braunschweig. Hijo
de Gebhard Dietrich Gauss, un albañil, su madre,
Dorothea Gauss era analfabeta. Antes de cumplir los
tres años de edad aprendió a leer y hacer cálculos aritméticos mentales con tanta
habilidad que descubrió un error en los cálculos que hizo su padre para pagar unos
sueldos. Ingresó a la escuela primaria antes de cumplir los siete años y cuando tenía
diez, su maestro solicitó a la clase que encontrará la suma de todos los números
comprendidos entre uno y cien pensando que con ello la clase estaría ocupada
algún tiempo, quedó asombrado cuando Gauss, levantó en seguida la mano y dio la
respuesta correcta. Reveló que encontró la solución usando el álgebra. Cuando
tenía doce años, criticó los fundamentos de la geometría euclidiana; a los trece le
interesaba las posibilidades de la geometría no euclidiana. A los quince, entendía la
convergencia y probó el binomio de Newton. Su genio y precocidad llamaron la
atención del duque de Brunswick, quien dispuso, cuando el muchacho tenía catorce
años, costear tanto su educación secundaria como universitaria. Carl Gauss cursó
estudios en lenguas antiguas, aunque a los 17 años se interesa definitivamente por
las matemáticas. Intentó encontrar la solución del problema clásico de la
construcción de un heptágono regular, o figura de siete lados, con una regla y un
compás. Probó que era imposible y continuó aportando métodos para construir
figuras de 17, 257 y 65. 537 lados. Aportes: fue un matemático, astrónomo,
geobotánico y físico alemán que contribuyó significativamente en muchos campos,
incluida la teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la
estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica.
Nació en el 287 a. C. en Siracusa, Sicilia. Su padre era
conocido como Fidias, un astrónomo sobre el que nada
se conoce. De joven educó en Alejandría (Egipto). La
mayor parte de la vida de Arquímedes transcurrió en Sicilia, en Siracusa y sus
alrededores, y la dedicó a la investigación y los experimentos. Se considera que
Arquímedes fue uno de los matemáticos más grandes de la antigüedad y, en general,
de toda la historia. Usó el método exhaustivo para calcular el área bajo el arco de una​
parábola con el sumatorio de una serie infinita, y dio una aproximación
extremadamente precisa del número pi. También definió la espiral que lleva su
nombre, fórmulas para los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso
sistema para expresar números muy largos.
Carl Friedrich Gauss
Alan Turing
Matemático inglés, nacido en Cambridge el 11 de
abril de 1953 Desde pequeño, Andrew Wiles se vio
atraído por la simplicidad y facilidad de comprensión
de un enunciado que había traído de cabeza a infinidad de matemáticos de todos los
tiempos y del que no se había conseguido demostrar más que resultados parciales,
el famoso "último teorema de Fermat". En 1971 Wiles ingresó en el Merton
College de Oxford para realizar sus estudios universitarios, que culminó en 1974.
De allí pasó al Clare College en Cambrige para preparar bajo la supervisión de
John Coates- su tesis doctoral, que curiosamente no versó sobre nada que tuviera
que ver con la popular conjetura de Fermat; por aquel entonces, Wiles consideraba
que intentar demostrar este teorema podía suponer un trabajo tan largo y arduo
como infructuoso. En 1980 consiguió doctorarse, después de tres años como
profesor asistente de Benjamin Pierce en la Universidad de Harvard (Estados
Unidos). Tras permanecer un tiempo el Sonderforschungsbereich Theoretische
Mathematik de Bonn, a finales de 1981 volvió a los Estados Unidos para ocupar un
puesto en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton, donde
al poco tiempo se le propuso ocupar un puesto de profesor titular. Gracias a una
beca Guggenheim pudo visitar el Institut des Hautes Etudes Scientique de París y la
École Normale Supériéure de la misma ciudad (1985-1986). En 1988 volvió a su
país para ocupar durante dos años el puesto de catedrático de la Royal Society
Research en la Universidad de Oxford. Sus Aportes fueron demostrar el último
teorema de Fermat a partir de la conexión, esbozada por Frey, y demostrada por
Ken Ribet en 1985, de que una demostración de la llamada conjetura de Taniyama-
Shimura conduciría directamente a una demostración del último teorema de
Fermat.
Alan Turing (Alan Mathison Turing; Londres, 1912 -
Wilmslow, Reino Unido, 1954) Matemático británico.
Pasó sus primeros trece años en la India, donde su
padre trabajaba en la Administración colonial. De regreso al Reino Unido, estudió en
el King's College y, tras su graduación, se trasladó a la Universidad estadounidense
de Princeton, donde trabajó con el lógico Alonzo Church.Creó la teoría de la
morfogénesis poco antes de suicidarse. ... Alan Mathison Turing (1912–1954) fue un
matemático británico genial, fundador de la informática teórica, del álgebra lineal
numérica y de la teoría biológica de la morfogénesis, entre otros grandes logros.
Andrew John Wiles
Leonardo Pisano
Bigollo
Nació en Breselenz un 17 de septiembre de 1826 en
una aldea cercana a Dannenberg en el Reino de
Hanóver, actualmente parte de Alemania. Su padre
Friedrich Bernhard Riemann era pastor luterano en Breselenz y había luchado en
las guerras napoleónicas. Bernhard era el segundo de seis niños, su frágil salud y la
temprana muerte de casi todos sus hermanos fueron debidos a la subalimentación
en su juventud. Después de la muerte de su abuela en 1842 entró al Johanneum
Lüneburg. Desde pequeño demostró una fabulosa capacidad para el cálculo unido a
una timidez casi enfermiza. Durante sus estudios de secundaria aprendía tan rápido
que enseguida adelantaba a todos sus profesores. En 1846, comenzó a estudiar
filología y teología en la Universidad de Göttingen, su idea era complacer a su
padre y poder ayudar a su familia haciéndose pastor. Atendió a conferencias de
Gauss sobre el Método de mínimos cuadrados. En 1847 su padre reunió el dinero
suficiente para que comenzara a estudiar matemáticas. En 1847 se trasladó a Berlín,
donde enseñaban Jacobi, Dirichlet y Steiner. En 1859 formuló por primera vez la
hipótesis de Riemann el cual es uno de los más famosos e importantes problemas
sin resolver de las matemáticas. Lo promovieron a profesor extraordinario en la
universidad de Göttingen en 1857 y se hizo profesor ordinario en 1859. En 1862 se
casó con Elise Koch. Murió de tuberculosis en su tercer viaje a Italia en Selasca un
20 de julio de 1866. Sus aportes: fue un matemático alemán que realizó
contribuciones muy importantes al análisis y la geometría diferencial, algunas de
las cuales allanaron el camino para el desarrollo más avanzado de la relatividad
general. Su nombre está conectado con la función zeta, la hipótesis de Riemann, la
integral de Riemann, el lema de Riemann, las variedades de Riemann, las
superficies de Riemann y la geometría de Riemann.
Nació en Italia pero fue educado en Africa del Norte
donde su padre ocupaba un puesto diplomático. Jugó
un rol muy importante al revivir las matemáticas
antiguas y realizó importantes contribuciones propias. Viajó acompañando a su
padre, así conoció las enormes ventajas de los sistemas matemáticos usados en esos
países. Liber abaci, publicado en el 1202 después de retornar a Italia, esta basado en
trozos de aritmética y álgebra que Fibonacci había acumulado durante sus viajes.
Liber abacci introduce el sistema decimal Hindú-Arábico y usa los números arábicos
dentro de Europa. Un problema en Liber abaci permite la introducción de los
números de Fibonacci y la serie de Fibonacci por las cuales es recordado. El Diario
Trimestral de Fibonacci es un moderno periódico dedicado al estudio de las
matemáticas que llevan estas series. Otros de sus libros de mayor importancia es
Prácticas de Geometría en el año 1220 que contiene una extensa colección de
geometría y trigonometría. También en Liber quadratorum del año 1225 aproximó las
raíces cúbicas obteniendo una respuesta que en la notación decimal es correcta en 9
dígitos. "Mis Prácticas de geometría" del año 1220 entrega una compilación de la
geometría al mismo tiempo que introduce algo de trigonometría. Sus aportes a las
matemáticas: Libro del Ábaco, Geometría práctica, Ramillete de soluciones de ciertas
cuestiones relativas al número y a la geometría, El Libro de los Números Cuadrados.
Bernhard Riemann
10 Físicos importantes
Isaac Newton
Robert Oppenheimer nació en Nueva York el 22 de
abril de 1904 y murió 18 de febrero de 1967
hijo de Julius S. Oppenheimer (un adinerado
importador textil que había emigrado de Alemania hacia los Estados Unidos en
1888) y de Ella Friedman (una artista). Estudió en el Ethical Culture Society
School. Durante toda su vida fue un estudiante muy versátil, con buena aptitud
tanto para las ciencias como para las artes. Entró en la Universidad Harvard,
Durante sus estudios en Harvard, Oppenheimer se interesó en la física experimental
en la asignatura de termodinámica dictada por el profesor Percy Bridgman, y como
para la época no había en los Estados Unidos centros de física experimental de
clase mundial, se le sugirió continuar sus estudios en Europa. Fue aceptado como
estudiante de postgrado en el famoso Laboratorio Cavendish de Ernest Rutherford.
La poca destreza de Oppenheimer en el laboratorio le hizo comprender que su
fuerte era la física teórica, no la experimental. En 1926 partió hacia la Universidad
de Gotinga, Alemania, para estudiar bajo la supervisión de Max Born. Gotinga era
entonces uno de los principales centros en física teórica en Europa. El objetivo
final del proyecto era el desarrollo de la primera bomba atómica. La investigación
científica fue dirigida por el físico Julius Robert Oppenheimer mientras que la
seguridad y las operaciones militares corrían a cargo del general Leslie R. Groves.
También trabajó en la teoría de electrones y positrones, el proceso de
Oppenheimer-Phillips de la fusión nuclear y en la primera predicción sobre el
efecto túnel. Junto a sus alumnos hizo importantes contribuciones a la teoría
moderna sobre las estrellas de neutrones y los agujeros negros, así como a la
mecánica cuántica, la teoría cuántica de campos y las interacciones de los rayos
cósmicos.
Nació el 25 de Diciembre de 1642 en Woolsthor (Ingla-
terra) y murió el 23 de Marzo de 1727 en
Kensington 1727 en
Kensington, siendo enterrado en la famosa
abadía de Westminster junto a los grandes de Inglaterra. Su padre murió tres meses
antes de que naciera y su madre se volvió a casar cuando Isaac apenas tenía tres años,
por lo que fue criado por su abuela. Esta separación le traumatizó. No fue un niño
prodigio. Nació sietemesino en una familia de campesinos. Tuvo problemas de salud
y dificultades en los estudios. Como era débil físicamente no jugaba con los niños de
su edad, escribía poesías, dibujaba y construía juguetes. Como era un pésimo
granjero, su madre y su tío decidieron que fuera al College Trinity de Cambridge
donde ingresó en 1661 y se licenció en Artes en 1665. Pero ese mismo año se cerró la
Universidad a causa de la peste y tuvo que volver a la granja. Regresó a Cambridge
en 1667, primero como becario (ayudante), luego como profesor y finalmente como
catedrático. En 1689 fue elegido miembro de la Cámara de los Lores, aunque no tenía
nada que ver con la política. Al año siguiente se disuelve la cámara y Newton vuelve
a su cátedra. Desarrolló uno de los conceptos claves de la física moderna: la llamada
Ley de gravitación universal, más conocida como Ley de la Gravedad. La ley sostiene
que la fuerza gravitatoria entre dos cuerpos (por ejemplo la Tierra y la Luna) está
relacionada a la masa y la distancia entre sí de los cuerpos. Con este postulado
científico, Newton fue capaz de dar explicación a los fenómenos físicos observables
en el universo. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que
gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los
cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más
grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución
científica.
Julius Robert
Oppenheimer.
William Thonson
Kelvin
Fallecido a los 76 años en su casa de Cambridge, es
autor de buena parte de los descubrimientos de
la astrofísica moderna, como la nueva teoría del
espacio-tiempo y la radiación de los agujeros negros. Nacido en una familia de
intelectuales en Oxford, Gran Bretaña, el 8 de enero de 1942. Inició sus estudios
universitarios en la Universidad de Oxford, Después se doctoró en Física Teórica y
Cosmología en Cambridge, Le diagnosticaron un tipo de esclerosis lateral
amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa progresiva que le impidió
moverse y hablar, por lo que utilizó un sofisticado método electrónico para poder
comunicarse. Ingresó en el Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física
Teórica de Cambridge, donde fue nombrado profesor de Física Gravitación al.
Accedió a la titularidad de la cátedra Lucasiana de Matemáticas Aplicadas y Física
Teórica, la más importante de Cambridge, que ocupó Isaac Newton en 1663. Hizo
Cinco increíbles aportes de Stephen Hawking a la ciencia. Los agujeros negros, el
origen del universo y el estudio e interpretación de la teoría de la relatividad de
Albert Einstein fueron algunos de los temas a los que el físico británico dedicó su
carrera y con los que dejó su huella en el mundo. No ha sido por sus contribuciones
a la comprensión del Universo, aunque han sido importantes, que se ha convertido
en el científico más famoso de su generación. Ha sido también por sus obras de
divulgación de la cosmología, que le sitúan como el autor de ciencia más vendido
del mundo. Y sobre todo por cómo decidió vivir su vida al máximo pese a tener una
enfermedad neurológica degenerativa que le hurtó primero la capacidad de caminar
y después la de hablar, pero nunca la de pensar, de maravillarse ante la grandeza del
Universo y de indignarse por las injusticias en la Tierra.
Nació el 26 de junio de 1824, Belfast, Irlanda del Norte y
murió 17 de diciembre de 1907 (83 años), Largs, Ayrshire,
Escocia, Reino Unido. Uno de los seis hijos que
sobrevivieron a la infancia de James Thomson, profesor de matemáticas y de
ingeniería en la Royal Belfast Academical Institution, y de Margaret Gardner. Su
madre murió en 1830 cuando William tenía seis años. Cursó sus estudios en las
universidades de Glasgow y Cambridge. Entre 1846 y 1899 trabajó como profesor de
la Universidad de Glasgow. En termodinámica, desarrolló el trabajo realizado por
James Prescott Joule sobre la interrelación del calor y la energía mecánica, y en 1852
ambos unieron esfuerzos en la investigación del fenómeno que se conoció como
efecto Joule-Thomson. En 1848 estableció la escala absoluta de temperatura que
sigue llevando su nombre. Estudió la teoría matemática de la electrostática, llevó a
cabo mejoras en la fabricación de cables e inventó el galvanómetro de imán móvil y
el sifón registrador. Fue asesor científico en el tendido de cables telegráficos del
Atlántico en 1857-1858, 1865-1866. Además contribuyó a la teoría de la elasticidad e
investigó los circuitos oscilantes, las propiedades electrodinámicas de los metales y el
tratamiento matemático del magnetismo, el trabajo más reconocido de kelvin en
donde Las ideas de Joule sobre la naturaleza del calor ejercieron, efectivamente, una
considerable influencia en Kelvin, y llevaron a éste, en 1848, a la creación de una
escala termodinámica para la temperatura, de carácter absoluto, y, por lo tanto,
independiente de los aparatos y las sustancias empleados; tal instrumento lleva el
nombre de su inventor, y es utilizado corrientemente en muchas medidas
termométricas. Durante su vida, Thomson publicó más de 600 trabajos científicos
sobre diversos temas que van desde la navegación en el mar a las leyes de la
termodinámica.
Stephen william
hawking
Blaise Pascal
Un físico alemán de origen judío, nacionalizado
luego suizo, austriaco y estadounidense. Sus padres
fueron Hermann Einstein y Pauline Koch Se lo
considera el científico más importante, conocido y popular del siglo XX, nació el 14
de marzo de 1879 y falleció el 18 de abril de 1955. Ese mismo año inició sus
estudios superiores en la Escuela Técnica Superior de Zurich, en donde fue alumno
del matemático Hermann Minkowski. A mediados de 1902, empezó a prestar sus
servicios en la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual –más conocida como
oficina de patentes- de Berna. Su vida cambió en 1905, año en el que publicó
trabajos sobre teoría cuántica de la luz, movimiento browniano y la teoría de la
relatividad, gracias a ellos obtuvo el doctorado por la Universidad de Zurich. Tan
sólo estas publicaciones lo colocaron como uno de los grandes físicos europeos
pero, a pesar de ser conferencista y profesor de la Universidad de Zurich, mantuvo
su trabajo en la oficina de patentes hasta 1909.En 1914 es nombrado profesor en la
Universidad de Berlín, se une a la Academia de Ciencias Prusiana. Se puso con La
teoría del campo unificado que pudiera explicar la gravedad, el electromagnetismo,
el tiempo y el espacio fue el centro de sus investigaciones durante muchos años,
aunque no pudo encontrar una explicación matemática de ella. En junio completó la
teoría especial de la relatividad, la cual implicaba que el espacio y el tiempo se
comportaban como nunca nadie había imaginado; en esencia, que las distancias,
velocidades y duraciones dependían del observador. Y, en septiembre, derivó una
consecuencia de la relatividad especial que acabaría por convertirse en la ecuación
más famosa del mundo: E = mc2.
Nació el 19 de junio de 1623 en el seno de una familia noble
en Clermont (hoy en día Clermont-Ferrand) en la zona de
Auvernia, del Macizo Central francés. Su padre,
Étienne Pascal, tras haber recibido una formación como jurista en París, era un
magistrado de alto rango (maître des requêtes) que se desempeñaba como juez
vicepresidente de la oficina de recaudación tributaria de Auvernia en Clermont. Por
otra parte, Étienne Pascal destacaría más tarde como matemático. Su madre,
Antoinette Begon provenía de una familia burguesa de comerciantes acomodados que
también aspiraba a la Noblesse de robe. A temprana edad, Blaise Pascal demuestra
una gran inteligencia, por lo que su padre decidió iniciarlo rápidamente en la
matemática y geometría en el círculo de Mersenne. En este lugar, para el año de
1640, publicaría su primer ensayo sobre las ondas de sonido de cuerpos en vibración.
El genio de Blaise era más de lo previsto por su padre, pues demostró capacidades
para la escritura de poesía, interés por la física y la música, además de aprender
idiomas como el latín y como el griego. Descubrió de la ley de los vasos
comunicantes. Formulación del principio: "La presión aplicada sobre un fluido
contenido en un recipiente se transmite por igual en todas direcciones y a todas las
paredes del recipiente contenedor". Demostración de la disminución de la presión
atmosférica con la altura. La pascalina fue la primera calculadora que funcionaba a
base de ruedas y engranajes, inventada en 1642 por el filósofo y matemático francés
Blaise Pascal (1623-1662). El primer nombre que le dio a su invención fue «máquina
de aritmética». Luego la llamó «rueda pascalina», y finalmente «pascalina».
Albert Einstein
James Clerk Maxwel
Nació el 7 de octubre de 1885 en Copenhague,
Dinamarca y Falleció el 18 de diciembre de 1962 de
una insuficiencia cardíaca en Copenhague. Hijo de
Ellen Adler y Christian Bohr, catedrático de fisiología. Cursó estudios en la
universidad de su ciudad natal, doctorándose en 1911. En ese mismo año ingresó en
la Universidad de Cambridge (Inglaterra) con la intención de estudiar Física
Nuclear con Joseph John Thomson, aunque pronto se trasladó a la Universidad de
Manchester para trabajar con Ernest Rutherford.En el año 1916, regresa a la
Universidad de Copenhague para impartir clases de física, y en 1920 es nombrado
director del Instituto de Física Teórica de esa universidad. Allí, elaboró una teoría
que relaciona los números cuánticos de los átomos con los grandes sistemas que
siguen las leyes clásicas. Su mayor logro El modelo atómico de Niels Bohr es
considerado uno de sus mayores aportes al mundo de la física y las ciencias en
general. Fue el primero en exhibir al átomo como un núcleo cargado positivamente
y rodeado de electrones orbitando. Hizo muchas otras importantes contribuciones a
la física nuclear teórica, incluyendo el desarrollo del modelo de la gota líquida del
núcleo y trabajo en fisión nuclear. Demostró que el uranio 235 es el isótopo del
uranio que experimenta la fisión nuclear. Según Bohr los electrones de un átomo
solamente pueden estar en órbitas determinadas. ... En 1913, Bohr postuló la idea de
que el átomo es un pequeño sistema solar con un pequeño núcleo en el centro y una
nube de electrones que giran alrededor del núcleo. Hasta aquí, todo es como en el
modelo Rutherford
Nació el 13 de junio de 1831 en el número India, en
Edimburgo, siendo hijo de John Clerk Maxwell de
Middlebie, un abogado, y Frances Cay, De nacimiento, su
nombre fue solo John Clerk, añadiendo el Maxwell tras heredar la hacienda de
Middlebie gracias a sus conexiones con la propia familia Maxwell. Recibió la
educación básica en la Edimburg Academy, bajo la tutela de su tía Jane Cay. Con tan
sólo dieciséis años ingresó en la Universidad de Edimburgo, y en 1850 pasó a la
Universidad de Cambridge, donde deslumbró a todos con su extraordinaria capacidad
para resolver problemas relacionados con la física. Cuatro años más tarde se graduó
en esta universidad, pero el deterioro de la salud de su padre le obligó a regresar a
Escocia y renunciar a una plaza en el prestigioso Trinity College de Cambridge. En
1856, poco después de la muerte de su padre, fue nombrado profesor de filosofía
natural en el Marischal College de Aberdeen.En 1860, tras abandonar la recién
instituida Universidad de Aberdeen, obtuvo el puesto de profesor de filosofía natural
en el King's College de Londres. En esta época inició la etapa más fructífera de su
carrera, e ingresó en la Royal Society (1861). En 1871 fue nombrado director del
Cavendish Laboratory. Su mayor logro fue la formulación de la teoría clásica de la
radiación electromagnética, que unificó por primera vez la electricidad, el
magnetismo y la luz como manifestaciones distintas de un mismo fenómeno.
Demostró que el campo eléctrico y el campo magnético viajan a través del espacio en
forma de ondas que se desplazan a la velocidad de la luz. Maxwell propuso también
que la luz era una ondulación en el mismo medio por el que se propagan los
fenómenos eléctromagnéticos. La geometría fascinó a Maxwell desde muy corta
edad, redescubriendo los poliedros regulares antes de recibir ningún tipo de
instrucción formal sobre ellos.
Niels Bohr
Werner Heisenberg
Nació el 15 de febrero de 1564 y murió el 8 de enero
de 1642. Eminente hombre del Renacimiento, mostró
interés por casi todas las ciencias y artes (música,
literatura, pintura) Los Galilei, una familia de la baja nobleza que se ganaba la vida
gracias al comercio, se encargaron de la educación de Galileo hasta los 10 años del
niño, edad a la que pasó a cargo de un vecino religioso llamado Jacobo Borhini
cuando sus padres se trasladaron a Florencia. Por mediación de este, el pequeño
Galileo accedió al convento de Santa María de Vallombrosa de Florencia y recibió
una formación piadosa que le llevó a plantearse entrar en la vida religiosa, algo que
a su padre le disgustó. Por eso, Vincenzo Galilei —un hombre bastante escéptico—
aprovechó una infección en el ojo que padecía su hijo para sacarle del convento
alegando «falta de cuidados». Dos años más tarde, Galileo fue inscrito por su padre
en la Universidad de Pisa, donde estudió medicina, filosofía y matemáticas. Sus
logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones
astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la
«Revolución de Copérnico». Ha sido considerado como el «padre de la astronomía
moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia». Lo utilizó para​
ver la luna, júpiter y las estrellas. Galileo publica el primer telescopio astronómico.
Gracias al este telescopio, Galileo hizo grandes descubrimientos en astronomía,
dentro de los que se destaca la observación el 7 de enero de 1610, de cuatro de las
lunas de Júpiter girando en torno a este planeta.
Nació el 5 de diciembre de 1901 en Würzburg, Alemania.
Fue hijo de Kaspar Ernst August Heisenberg, un maestro de
secundaria de lenguas clásicas que se convirtió en el único
profesor de estudios griegos medievales y modernos de Alemania en el sistema
universitario. Su madre era una mujer llamada Annie Wecklein. El 1 de febrero de
1976, Heisenberg murió de cáncer de riñón y vesícula biliar. Comenzó sus estudios
de física y matemática en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich y la
Universidad Georg-August de Göttingen entre 1920 y 1923.El profesor y físico,
Arnold Sommerfeld, observaba a sus mejores estudiantes y sabía del interés de
Heisenberg en las teorías sobre física anatómica del danés Niels Bohr; el profesor lo
llevó al festival de Bohr en junio de 1922.Finalmente, en el año 1923, recibió su
doctorado en Múnich bajo el mando de Sommerfeld y completó su habilitación el
siguiente año. Es conocido sobre todo por formular el principio de incertidumbre,
una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio
afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el
momento lineal de una partícula. Además, contribuyó con aportes a las teorías de la
hidrodinámica de los fluidos turbulentos, el núcleo atómico, el ferromagnetismo, los
rayos cósmicos, las partículas subatómicas, entre otras investigaciones.
Galileo Galilei
El Homo Erectus
Locomoción
La postura bípeda es un gran logro en la evolución del ser humano. Comporta
una serie de ventajas que facilitan la realización de actividades laborales como,
por ejemplo, tener mayor área de alcance y permitir aplicar fuerzas mayores que
en la postura sedente.
Tamaño del cerebro y peso
Era muy robusto y tenía la talla elevada, casi 1,80 m de medida. El volumen
craneal era muy variable, entre 800 y 1200 cc (la medida fue aumentado a lo
largo de su dilatada historia).
Características de la mandíbula
Poseía un marcado toro supraorbitario y una fuerte mandíbula sin mentón, pero
de dientes relativamente pequeños.
Lugar y fecha de descubrimiento
Homo Erectus es un hominido extinto, que vivió entre 1,8 millones de años y 350
000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio o también en la edad de los
metales). Los Homo Erectus habitaron en Asia oriental (China, Indonesia). En África
se han hallado la mayor parte de los especímenes, pues el origen del Homo Erectus
fue en ese continente.
Lugar de vida
Aunque poblaciones anteriores de Homo Erectus asiáticos podrían haber dado lugar a
Homo sapiens, hoy se considera más probable que Homo sapiens hubiera
evolucionado en África probablemente de poblaciones africanas de Homo Erectus,
luego los primeros homo sapiens habrían migrado desde el noreste de África hace
menos de 10 000 años antes del presente.
Época de vida
Homo Erectus es un hominido extinto, que vivió entre 1,9 millones de años y 70 000
años antes del presente si se vincula su extinción a la teoría de la catástrofe de toba
(Pleistoceno inferior y medio).
Estatura
La estatura se ha vinculado siempre en las teorías de la evolución a una progresión
constante. El Homo Erectus se representaba como un hombre pequeño, calculándose
una media para los individuos masculinos de 1,67 metros.
Habla y/o comunicación
El Homo Erectus habló e inventó el modelo Ford T del lenguaje. Ahora hablamos
el modelo Tesla, pero su forma T no era un protolenguaje, era un lenguaje real,
explicó <<Todo el mundo cree que el Homo Erectus era una criatura muy simple y
más bien similar a un mono, pero en realidad creo que fue la criatura más
inteligente sobre la tierra>>.
Everett explica que el Homo Erectus no habría podido tener el mismo rango de
sonidos que nosotros, sobre todo porque carecían de la versión del gen FOXP2,
necesario para el desarrollo del habla y el lenguaje que se encuentra en humanos
modernos y neandertales, pese a que no está claro si éstos tenían lenguaje. Pero
argumenta que se necesitan tan sólo dos sonidos para un idioma y que es muy
probable que el Erectus podía hacer muchos mas.
Supervivencia
El control del fuego por los primeros hominidos fue un punto de inflexión en su
evolución cultural y permitió que proliferaron debido a la mejora en la absorción
de proteínas e hidratos de carbono que proporcionaba la cocción, además de
permitir la actividad en horas nocturnas y de proporcionar protección ante los
depredadores.
Uso de las manos y los pies
Según el estudio dirigido por David Raichlen, profesor de la escuela de antropología
de la universidad de Arizona, varias características de los Australopithecus
encontradas en las caderas, piernas y espalda indicaban que los miembros de ese
grupo eran bipedos cuando se desplazaban sobre tierra firme. Sin embargo, la
curvatura de sus dedos de pies y manos así como las de sus omóplatos también
constituye una sólida evidencia de que 'Lucy' y los otros miembros de su grupo
pasaban parte de su tiempo en los árboles, como señaló el estudio. Esas
características difieren de los antepasados directos del homo sapiens que según los
estudios, abandonaron la vida arbórea hace unos dos millones de años para
convertirse en seres bipedos.
Armas y atuendos
En regiones más frías. Hace 200.000 a 120.000 años, los sucesores del homo erectus
llegaron más al norte, a zonas áridas del extremo de regiones afectadas por la última
de las grandes glaciaciones. Para sobrevivir allí, necesitaban algo más que el calor del
fuego. El hombre de neanderthal usó antorchas para iluminar el interior de sus
cuevas, y es casi seguro que confeccionó ropas primitivas con pieles de animales. La
herramienta más característica del Homo Erectus es el hacha de mano, un bifaz que
guardaba ciertas simetría. Solían estar hechas con silex y talladas con elementos
percutores blandos, de madera, una técnica que descubrieron en esa época, lo que
permitió tallar con más precisión y hacer mejor el filo. También inventaron otros
instrumentos más complejos, como pueden ser los raspadores o los perforadores,
pero que serán más desarrollados por hominidos posteriores. Los cavadores,
cuchillos, puntas, los hacían normalmente con huesos de animales como el ciervo o
el gamo. Estos hominidos ya utilizaban la madera en sus instrumentos, pero
logicamente ya no se conserva.
Elaboración de petroglifos
Un equipo de 21 investigadores estudiaron cientos de conchas fósiles y hallazgos
asociados a los sedimentos en el yacimiento de Homo erectus de trinil, en la isla
Indonesia de java. Las conchas son parte de la colección dubois, conservada en el
centro de biodiversidad naturalis desde finales del siglo XIX. Fueron excavados
por el médico holandés e investigador Eugene Dubois, descubridor del
Pithecanthropus erectus, ahora conocido como homo erectus. El descubrimiento de
un patrón geométrico grabado en una de las conchas provocó una sorpresa total. El
patrón de zigzag, que se puede ver sólo con la iluminación oblicua, es más antiguo
que los procesos de erosión producidos en la cáscara derivados de la fosilización.
El estudio excluyó la posibilidad de que el patrón podría haber sido causado por
animales o por procesos de meteorización naturales y muestra que el patrón 'zig-
zag' es trabajo de Homo erectus. Aplicando dos métodos de datacion,
investigadores de la universidad VU de Ámsterdam y de la universidad de
Wageningen han determinado que con el grabado puede tener entre 430.000 y
540.000 años de antigüedad. Esto significa que este grabado es más antiguo que
cualquier de los grabados más antiguos previamente conocidos, que se encuentran
en África.
Alimentación
Se alimentaban de lo que cazaban, del carroñeo y recolección de gramíneas y
vegetales y vivían en cavernas cálidas o adversas. Este tipo de Homo tenía una vida
sedentaria, los lugares de habitación son el aire libre zonas tropicales o en cuevas y
abrigos naturales zonas más septentrionales. En algunas estaciones al aire libre se han
localizado estructuras complejas formando cabañas donde se pueden diferenciar
distintas áreas: para cocinar, tallar o descansar.
Funerales
Los neandertales enterraban a sus muertos en posición fetal o durmiente, con la
cabeza hacia el oeste y los pies hacia el Este, generalmente pintados con ocre rojo,
con los utensilios que había usado en la vida y también con animales colocados en
sus manos, y en algunos enterramientos colocaban flores y plantas medicinales.
Algunos antropólogos han planteado que esta disposición se debe a que veían en la
muerte el Renacimiento a un nuevo cuerpo (reencarnación), por ese motivo, los
muertos eran colocados en la postura de los fetos, esperando que volviesen
nuevamente a la vida.
Largo de las extremidades
Era delgado y con extremidades largas. Esto es una adaptación al clima tropical de la
zona. Era bastante alto: al momento de morir media cerca 1,60 mt lo que estaba muy
por debajo del metro ochenta que hubiera alcanzado si hubiera completado su
desarrollo.
ARTICULO DE OPINIÓN JUEGOS ÍNTERCOLEGIALES DEL EGUI AROCHA
En este evento los jóvenes futbolista resultaron subcampeones, ya que los jugadores del liceo materdei ganaron por penales. Los jugadores del egui lo
dieron todo en la cancha pero por cosas de la suerte el último jugador que le toco cobrar el penal, le ganaron los nervios y la presión...Sin duda alguna
estos jóvenes lucharon hasta llegar a la final... Durante todo el partido hubo mucha tensión y muchos nervios por parte de los dos equipos sin embargo
el equipo que tuvo mas dominio en el partido fueron los del liceo LUIS EDUARDO EGUI AROCHA. Tuve la oportunidad de hablar con los chicos
subcampeones... Y aseguraron que para el próximo año ellos iban hacer los campeones del 2020... Cosa que se le ve esas ganas de ganar, esas ganas
de llevarse el titulo como campeones de los SALIAS...Al Egui le falto mas que todo suerte, porque las ganas y la motivación las tenían ya que
levantaron un marcador que estaba en su contra... Estaba un 3-1, luego en el segundo tiempo remontaron hasta conseguir el empate que los llevó a los
penales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticasdanielomejol
 
Trabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.doc
Trabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.docTrabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.doc
Trabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.docvillaleg
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticasmjnmuros
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticasnerii-evee
 
importancia de las mujeres en la matematica
importancia de las mujeres en la matematicaimportancia de las mujeres en la matematica
importancia de las mujeres en la matematicaFredy Gomez
 
MUJERES MATEMÁTICAS
MUJERES MATEMÁTICASMUJERES MATEMÁTICAS
MUJERES MATEMÁTICASDe Mates Na
 
Mujeres Matematicas; Trabajo Para Entregar A Julio
Mujeres Matematicas; Trabajo Para Entregar A JulioMujeres Matematicas; Trabajo Para Entregar A Julio
Mujeres Matematicas; Trabajo Para Entregar A Juliocentrosdeinteres2e2
 
Historia de los Matemáticos famosos
Historia de los Matemáticos famososHistoria de los Matemáticos famosos
Historia de los Matemáticos famososjuliorossland
 
Augustin louis cauchy
Augustin louis cauchyAugustin louis cauchy
Augustin louis cauchynicolascm
 
Mujeres matemáticas Aaron y Jesús
Mujeres matemáticas Aaron y JesúsMujeres matemáticas Aaron y Jesús
Mujeres matemáticas Aaron y Jesúsvillaleg
 

La actualidad más candente (20)

Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
 
Trabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.doc
Trabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.docTrabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.doc
Trabajos sobre mujeres matemáticas en la historia.doc
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
 
Historia del Cálculo
Historia del CálculoHistoria del Cálculo
Historia del Cálculo
 
Calculo...karolina ordoñez
Calculo...karolina ordoñezCalculo...karolina ordoñez
Calculo...karolina ordoñez
 
importancia de las mujeres en la matematica
importancia de las mujeres en la matematicaimportancia de las mujeres en la matematica
importancia de las mujeres en la matematica
 
Historia del Calculo
Historia del Calculo Historia del Calculo
Historia del Calculo
 
Ruben Robi
Ruben RobiRuben Robi
Ruben Robi
 
Mujeres matemáticas 2
Mujeres matemáticas 2Mujeres matemáticas 2
Mujeres matemáticas 2
 
MUJERES MATEMÁTICAS
MUJERES MATEMÁTICASMUJERES MATEMÁTICAS
MUJERES MATEMÁTICAS
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
 
Mujeres Matematicas
Mujeres MatematicasMujeres Matematicas
Mujeres Matematicas
 
Mujeres Matematicas; Trabajo Para Entregar A Julio
Mujeres Matematicas; Trabajo Para Entregar A JulioMujeres Matematicas; Trabajo Para Entregar A Julio
Mujeres Matematicas; Trabajo Para Entregar A Julio
 
Historia de los Matemáticos famosos
Historia de los Matemáticos famososHistoria de los Matemáticos famosos
Historia de los Matemáticos famosos
 
Cauchy Agustin Louis
Cauchy  Agustin LouisCauchy  Agustin Louis
Cauchy Agustin Louis
 
Augustin louis cauchy
Augustin louis cauchyAugustin louis cauchy
Augustin louis cauchy
 
Cauchy
CauchyCauchy
Cauchy
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
 
Mujeres matemáticas Aaron y Jesús
Mujeres matemáticas Aaron y JesúsMujeres matemáticas Aaron y Jesús
Mujeres matemáticas Aaron y Jesús
 

Similar a Revista digital 3

Mujeres matemáticas.
Mujeres matemáticas.Mujeres matemáticas.
Mujeres matemáticas.atenearte
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo María José Acosta
 
Matematicos Famosos
Matematicos FamososMatematicos Famosos
Matematicos Famosostile
 
Mujeres matematicas lilia
Mujeres matematicas liliaMujeres matematicas lilia
Mujeres matematicas liliaMaria Menendez
 
Historia de la matematica
Historia de la matematicaHistoria de la matematica
Historia de la matematicaleoword4
 
La filosofia y la matematica
La filosofia y la matematica La filosofia y la matematica
La filosofia y la matematica yulyrey
 
Sophie germain y el último teorema de fermat
Sophie germain y el último teorema de fermatSophie germain y el último teorema de fermat
Sophie germain y el último teorema de fermatAlberto Segura
 
Mujeres Matematicas Carlos Diaz
Mujeres Matematicas Carlos DiazMujeres Matematicas Carlos Diaz
Mujeres Matematicas Carlos DiazIES Antonio Gala
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticasnerii-evee
 
La filosofia y la matematica grupo 3 col Lleras
La filosofia y la matematica grupo 3 col LlerasLa filosofia y la matematica grupo 3 col Lleras
La filosofia y la matematica grupo 3 col Llerasgeralbenitezz
 
La historia de las matemáticas tarea N° 1
La historia de las matemáticas   tarea N° 1La historia de las matemáticas   tarea N° 1
La historia de las matemáticas tarea N° 1OlveraLizbeth
 
Grandes matematicos de la historia
Grandes matematicos de la historiaGrandes matematicos de la historia
Grandes matematicos de la historiafredy florez
 

Similar a Revista digital 3 (20)

MasScience
MasScienceMasScience
MasScience
 
MasScience
MasScienceMasScience
MasScience
 
Mujeres matemáticas.
Mujeres matemáticas.Mujeres matemáticas.
Mujeres matemáticas.
 
Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo Las matemáticas al través del tiempo
Las matemáticas al través del tiempo
 
René descartes
René descartesRené descartes
René descartes
 
Historia de la matematica
Historia de la matematicaHistoria de la matematica
Historia de la matematica
 
Matematicos Famosos
Matematicos FamososMatematicos Famosos
Matematicos Famosos
 
Mujeres matematicas lilia
Mujeres matematicas liliaMujeres matematicas lilia
Mujeres matematicas lilia
 
Mujeres matem^^ticas
Mujeres matem^^ticasMujeres matem^^ticas
Mujeres matem^^ticas
 
Historia de la matematica
Historia de la matematicaHistoria de la matematica
Historia de la matematica
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
La filosofia y la matematica
La filosofia y la matematica La filosofia y la matematica
La filosofia y la matematica
 
Sophie germain y el último teorema de fermat
Sophie germain y el último teorema de fermatSophie germain y el último teorema de fermat
Sophie germain y el último teorema de fermat
 
Mujeres Matematicas Carlos Diaz
Mujeres Matematicas Carlos DiazMujeres Matematicas Carlos Diaz
Mujeres Matematicas Carlos Diaz
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
 
La filosofia y la matematica grupo 3 col Lleras
La filosofia y la matematica grupo 3 col LlerasLa filosofia y la matematica grupo 3 col Lleras
La filosofia y la matematica grupo 3 col Lleras
 
La historia de las matemáticas tarea N° 1
La historia de las matemáticas   tarea N° 1La historia de las matemáticas   tarea N° 1
La historia de las matemáticas tarea N° 1
 
Grandes matematicos de la historia
Grandes matematicos de la historiaGrandes matematicos de la historia
Grandes matematicos de la historia
 
Grandes pensadores
Grandes pensadoresGrandes pensadores
Grandes pensadores
 
Biografías
BiografíasBiografías
Biografías
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Revista digital 3

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.N." Luis Eduardo Egui Arocha“ 10 de junio de 2019. ESPACIO DE LA CIENCIA San Antonio de los Altos
  • 2. "Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su capacidad de trepar árboles, Editorial: Dorado. Autores: Aranguren, Johanis, Ballestero Deivis, Gomez, Fátima. Profesores:Matematica: Carlos Ortega.Fisica: Franklin.Biologia: Maria José Hernández vivirá toda su vida pensando que es un inútil"
  • 4. Euclides Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye-en- Touraine (actualmente La Haye-Descartes), (Francia) Hijo de Joachim Descartes y Jeanne Brochard. Se crio en el seno de una familia de funcionarios. Su progenitor fue consejero del Parlement de Bretaña. Su madre murió un mes después de su nacimiento, de la que heredó una fortuna que le permitió vivir con independencia económica. Con ocho años entró en la escuela jesuita de La Flèche en Anjou, donde permanecería hasta los 16 años. Junto a los típicos estudios clásicos Descartes estudió matemáticas y escolasticismo con el propósito de orientar la razón humana para comprender la doctrina cristiana. Estuvo influenciado por el Catolicismo, Al finalizar sus estudios en la escuela, se matriculó en Derecho en la Universidad de Poitiers, obteniendo la licenciatura en 1616. Sin embargo, nunca ejerció la profesión jurídica; en 1618 entró al servicio del príncipe Mauricio I de Nassau-Orange con la intención de seguir la carrera militar. Descartes sirvió en otros ejércitos pero su interés se centró siempre en los problemas de las matemáticas y la filosofía, a los que dedicó el resto de su vida. Se trasladó a Italia, donde permaneció de 1623 a 1624 y marchó a Francia, donde residiría entre 1624 y 1628. En este periodo, se dedicó plenamente a la filosofía y a realizar experimentos de óptica. Fue el primero en utilizar las coordenadas cartesianas. Expresó por primera vez la duda sobre la posibilidad de solución a la duplicación del cubo. Resolvió el problema de Pappus mediante geometría analítica. Fue un matemático y geómetra griego, considerado uno de los grandes matemáticos de la antigüedad y el padre de la geometría. Nació en Alejandría en el siglo 330 antes de cristo y poco es conocido de su vida. Se dice que inició su educación en Atenas, donde adquirió sus grandes conocimientos de geometría, en la escuela elaborada de Platón. Fue profesor de su propia escuela en Alejandría, la cual fue la más importante del mundo helénico y en la que llegó el máximo reconocimiento como docente, en el reinado Ptolomeo I Sóter, que fue el fundador de la dinastía ptolemaica que gobernó Egipto y quien buscó a Euclides para que le enseñara un proceso abreviado para aprender matemáticas y geometría. Los teoremas de Euclides más conocidos son: La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180°.En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, que es el famoso Teorema de Pitágoras. Rene Descartes
  • 5. Leonhard Euler Se cree que nació el 569 a.C. en la isla de Samos, junto a Mileto, siendo hijo de Menesarco, tal vez un rico comerciante de Samos. Probablemente viajó a Egipto, Fenicia y Babilonia. Volvió a Samos durante la dictadura de Policrates (538-522). Hacia 529 viajó al sur de Italia y fundó en Crotona la fraternidad pitagórica. Instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Hacia el 530 a.C. se radica en Crotona, colonia griega al sur de Italia, allí funda un movimiento con propósitos políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. Considerado el padre de las matemáticas y fundador del pitagorismo, un movimiento filosófico. Contribuyó significativamente en el desarrollo de los principios matemáticos de su época, de la aritmética, la geometría, la cosmología y la teoría musical. La aportación más famosa que ha legado Pitágoras es su famoso teorema para el cálculo de los cuadrados de los lados de un triángulo rectángulo. Matemático suizo, Nació el 15 de abril de 1707 en Basilea, Suiza. Hijo de un clérigo. Cursó estudios en la Universidad de la ciudad con el matemático suizo Johann Bernoulli. Con sólo 17 años de edad, se graduó Doctor. En el año 1727, invitado por la emperatriz de Rusia Catalina I, fue miembro del profesorado de la Academia de Ciencias de San Petersburgo. Catedrático de Física en 1730 y de Matemáticas en 1733. En 1741 fue profesor de matemáticas en la Academia de Ciencias de Berlín a petición del rey de Prusia, Federico el Grande. Aportación: Fue el precursor de la utilización de la letra "e" para denotar la base de los logaritmos neperianos,Popularizó la utilización de la letra "π" para denotar la razón entre la longitud de una circunferencia y su diámetro,Funciones, Notación sobre lados y ángulos. Pitagoras de Samos
  • 6. Arquimedes Nació el 30 de abril de 1777 en Braunschweig. Hijo de Gebhard Dietrich Gauss, un albañil, su madre, Dorothea Gauss era analfabeta. Antes de cumplir los tres años de edad aprendió a leer y hacer cálculos aritméticos mentales con tanta habilidad que descubrió un error en los cálculos que hizo su padre para pagar unos sueldos. Ingresó a la escuela primaria antes de cumplir los siete años y cuando tenía diez, su maestro solicitó a la clase que encontrará la suma de todos los números comprendidos entre uno y cien pensando que con ello la clase estaría ocupada algún tiempo, quedó asombrado cuando Gauss, levantó en seguida la mano y dio la respuesta correcta. Reveló que encontró la solución usando el álgebra. Cuando tenía doce años, criticó los fundamentos de la geometría euclidiana; a los trece le interesaba las posibilidades de la geometría no euclidiana. A los quince, entendía la convergencia y probó el binomio de Newton. Su genio y precocidad llamaron la atención del duque de Brunswick, quien dispuso, cuando el muchacho tenía catorce años, costear tanto su educación secundaria como universitaria. Carl Gauss cursó estudios en lenguas antiguas, aunque a los 17 años se interesa definitivamente por las matemáticas. Intentó encontrar la solución del problema clásico de la construcción de un heptágono regular, o figura de siete lados, con una regla y un compás. Probó que era imposible y continuó aportando métodos para construir figuras de 17, 257 y 65. 537 lados. Aportes: fue un matemático, astrónomo, geobotánico y físico alemán que contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica. Nació en el 287 a. C. en Siracusa, Sicilia. Su padre era conocido como Fidias, un astrónomo sobre el que nada se conoce. De joven educó en Alejandría (Egipto). La mayor parte de la vida de Arquímedes transcurrió en Sicilia, en Siracusa y sus alrededores, y la dedicó a la investigación y los experimentos. Se considera que Arquímedes fue uno de los matemáticos más grandes de la antigüedad y, en general, de toda la historia. Usó el método exhaustivo para calcular el área bajo el arco de una​ parábola con el sumatorio de una serie infinita, y dio una aproximación extremadamente precisa del número pi. También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números muy largos. Carl Friedrich Gauss
  • 7. Alan Turing Matemático inglés, nacido en Cambridge el 11 de abril de 1953 Desde pequeño, Andrew Wiles se vio atraído por la simplicidad y facilidad de comprensión de un enunciado que había traído de cabeza a infinidad de matemáticos de todos los tiempos y del que no se había conseguido demostrar más que resultados parciales, el famoso "último teorema de Fermat". En 1971 Wiles ingresó en el Merton College de Oxford para realizar sus estudios universitarios, que culminó en 1974. De allí pasó al Clare College en Cambrige para preparar bajo la supervisión de John Coates- su tesis doctoral, que curiosamente no versó sobre nada que tuviera que ver con la popular conjetura de Fermat; por aquel entonces, Wiles consideraba que intentar demostrar este teorema podía suponer un trabajo tan largo y arduo como infructuoso. En 1980 consiguió doctorarse, después de tres años como profesor asistente de Benjamin Pierce en la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Tras permanecer un tiempo el Sonderforschungsbereich Theoretische Mathematik de Bonn, a finales de 1981 volvió a los Estados Unidos para ocupar un puesto en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton, donde al poco tiempo se le propuso ocupar un puesto de profesor titular. Gracias a una beca Guggenheim pudo visitar el Institut des Hautes Etudes Scientique de París y la École Normale Supériéure de la misma ciudad (1985-1986). En 1988 volvió a su país para ocupar durante dos años el puesto de catedrático de la Royal Society Research en la Universidad de Oxford. Sus Aportes fueron demostrar el último teorema de Fermat a partir de la conexión, esbozada por Frey, y demostrada por Ken Ribet en 1985, de que una demostración de la llamada conjetura de Taniyama- Shimura conduciría directamente a una demostración del último teorema de Fermat. Alan Turing (Alan Mathison Turing; Londres, 1912 - Wilmslow, Reino Unido, 1954) Matemático británico. Pasó sus primeros trece años en la India, donde su padre trabajaba en la Administración colonial. De regreso al Reino Unido, estudió en el King's College y, tras su graduación, se trasladó a la Universidad estadounidense de Princeton, donde trabajó con el lógico Alonzo Church.Creó la teoría de la morfogénesis poco antes de suicidarse. ... Alan Mathison Turing (1912–1954) fue un matemático británico genial, fundador de la informática teórica, del álgebra lineal numérica y de la teoría biológica de la morfogénesis, entre otros grandes logros. Andrew John Wiles
  • 8. Leonardo Pisano Bigollo Nació en Breselenz un 17 de septiembre de 1826 en una aldea cercana a Dannenberg en el Reino de Hanóver, actualmente parte de Alemania. Su padre Friedrich Bernhard Riemann era pastor luterano en Breselenz y había luchado en las guerras napoleónicas. Bernhard era el segundo de seis niños, su frágil salud y la temprana muerte de casi todos sus hermanos fueron debidos a la subalimentación en su juventud. Después de la muerte de su abuela en 1842 entró al Johanneum Lüneburg. Desde pequeño demostró una fabulosa capacidad para el cálculo unido a una timidez casi enfermiza. Durante sus estudios de secundaria aprendía tan rápido que enseguida adelantaba a todos sus profesores. En 1846, comenzó a estudiar filología y teología en la Universidad de Göttingen, su idea era complacer a su padre y poder ayudar a su familia haciéndose pastor. Atendió a conferencias de Gauss sobre el Método de mínimos cuadrados. En 1847 su padre reunió el dinero suficiente para que comenzara a estudiar matemáticas. En 1847 se trasladó a Berlín, donde enseñaban Jacobi, Dirichlet y Steiner. En 1859 formuló por primera vez la hipótesis de Riemann el cual es uno de los más famosos e importantes problemas sin resolver de las matemáticas. Lo promovieron a profesor extraordinario en la universidad de Göttingen en 1857 y se hizo profesor ordinario en 1859. En 1862 se casó con Elise Koch. Murió de tuberculosis en su tercer viaje a Italia en Selasca un 20 de julio de 1866. Sus aportes: fue un matemático alemán que realizó contribuciones muy importantes al análisis y la geometría diferencial, algunas de las cuales allanaron el camino para el desarrollo más avanzado de la relatividad general. Su nombre está conectado con la función zeta, la hipótesis de Riemann, la integral de Riemann, el lema de Riemann, las variedades de Riemann, las superficies de Riemann y la geometría de Riemann. Nació en Italia pero fue educado en Africa del Norte donde su padre ocupaba un puesto diplomático. Jugó un rol muy importante al revivir las matemáticas antiguas y realizó importantes contribuciones propias. Viajó acompañando a su padre, así conoció las enormes ventajas de los sistemas matemáticos usados en esos países. Liber abaci, publicado en el 1202 después de retornar a Italia, esta basado en trozos de aritmética y álgebra que Fibonacci había acumulado durante sus viajes. Liber abacci introduce el sistema decimal Hindú-Arábico y usa los números arábicos dentro de Europa. Un problema en Liber abaci permite la introducción de los números de Fibonacci y la serie de Fibonacci por las cuales es recordado. El Diario Trimestral de Fibonacci es un moderno periódico dedicado al estudio de las matemáticas que llevan estas series. Otros de sus libros de mayor importancia es Prácticas de Geometría en el año 1220 que contiene una extensa colección de geometría y trigonometría. También en Liber quadratorum del año 1225 aproximó las raíces cúbicas obteniendo una respuesta que en la notación decimal es correcta en 9 dígitos. "Mis Prácticas de geometría" del año 1220 entrega una compilación de la geometría al mismo tiempo que introduce algo de trigonometría. Sus aportes a las matemáticas: Libro del Ábaco, Geometría práctica, Ramillete de soluciones de ciertas cuestiones relativas al número y a la geometría, El Libro de los Números Cuadrados. Bernhard Riemann
  • 10. Isaac Newton Robert Oppenheimer nació en Nueva York el 22 de abril de 1904 y murió 18 de febrero de 1967 hijo de Julius S. Oppenheimer (un adinerado importador textil que había emigrado de Alemania hacia los Estados Unidos en 1888) y de Ella Friedman (una artista). Estudió en el Ethical Culture Society School. Durante toda su vida fue un estudiante muy versátil, con buena aptitud tanto para las ciencias como para las artes. Entró en la Universidad Harvard, Durante sus estudios en Harvard, Oppenheimer se interesó en la física experimental en la asignatura de termodinámica dictada por el profesor Percy Bridgman, y como para la época no había en los Estados Unidos centros de física experimental de clase mundial, se le sugirió continuar sus estudios en Europa. Fue aceptado como estudiante de postgrado en el famoso Laboratorio Cavendish de Ernest Rutherford. La poca destreza de Oppenheimer en el laboratorio le hizo comprender que su fuerte era la física teórica, no la experimental. En 1926 partió hacia la Universidad de Gotinga, Alemania, para estudiar bajo la supervisión de Max Born. Gotinga era entonces uno de los principales centros en física teórica en Europa. El objetivo final del proyecto era el desarrollo de la primera bomba atómica. La investigación científica fue dirigida por el físico Julius Robert Oppenheimer mientras que la seguridad y las operaciones militares corrían a cargo del general Leslie R. Groves. También trabajó en la teoría de electrones y positrones, el proceso de Oppenheimer-Phillips de la fusión nuclear y en la primera predicción sobre el efecto túnel. Junto a sus alumnos hizo importantes contribuciones a la teoría moderna sobre las estrellas de neutrones y los agujeros negros, así como a la mecánica cuántica, la teoría cuántica de campos y las interacciones de los rayos cósmicos. Nació el 25 de Diciembre de 1642 en Woolsthor (Ingla- terra) y murió el 23 de Marzo de 1727 en Kensington 1727 en Kensington, siendo enterrado en la famosa abadía de Westminster junto a los grandes de Inglaterra. Su padre murió tres meses antes de que naciera y su madre se volvió a casar cuando Isaac apenas tenía tres años, por lo que fue criado por su abuela. Esta separación le traumatizó. No fue un niño prodigio. Nació sietemesino en una familia de campesinos. Tuvo problemas de salud y dificultades en los estudios. Como era débil físicamente no jugaba con los niños de su edad, escribía poesías, dibujaba y construía juguetes. Como era un pésimo granjero, su madre y su tío decidieron que fuera al College Trinity de Cambridge donde ingresó en 1661 y se licenció en Artes en 1665. Pero ese mismo año se cerró la Universidad a causa de la peste y tuvo que volver a la granja. Regresó a Cambridge en 1667, primero como becario (ayudante), luego como profesor y finalmente como catedrático. En 1689 fue elegido miembro de la Cámara de los Lores, aunque no tenía nada que ver con la política. Al año siguiente se disuelve la cámara y Newton vuelve a su cátedra. Desarrolló uno de los conceptos claves de la física moderna: la llamada Ley de gravitación universal, más conocida como Ley de la Gravedad. La ley sostiene que la fuerza gravitatoria entre dos cuerpos (por ejemplo la Tierra y la Luna) está relacionada a la masa y la distancia entre sí de los cuerpos. Con este postulado científico, Newton fue capaz de dar explicación a los fenómenos físicos observables en el universo. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. Julius Robert Oppenheimer.
  • 11. William Thonson Kelvin Fallecido a los 76 años en su casa de Cambridge, es autor de buena parte de los descubrimientos de la astrofísica moderna, como la nueva teoría del espacio-tiempo y la radiación de los agujeros negros. Nacido en una familia de intelectuales en Oxford, Gran Bretaña, el 8 de enero de 1942. Inició sus estudios universitarios en la Universidad de Oxford, Después se doctoró en Física Teórica y Cosmología en Cambridge, Le diagnosticaron un tipo de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa progresiva que le impidió moverse y hablar, por lo que utilizó un sofisticado método electrónico para poder comunicarse. Ingresó en el Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica de Cambridge, donde fue nombrado profesor de Física Gravitación al. Accedió a la titularidad de la cátedra Lucasiana de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica, la más importante de Cambridge, que ocupó Isaac Newton en 1663. Hizo Cinco increíbles aportes de Stephen Hawking a la ciencia. Los agujeros negros, el origen del universo y el estudio e interpretación de la teoría de la relatividad de Albert Einstein fueron algunos de los temas a los que el físico británico dedicó su carrera y con los que dejó su huella en el mundo. No ha sido por sus contribuciones a la comprensión del Universo, aunque han sido importantes, que se ha convertido en el científico más famoso de su generación. Ha sido también por sus obras de divulgación de la cosmología, que le sitúan como el autor de ciencia más vendido del mundo. Y sobre todo por cómo decidió vivir su vida al máximo pese a tener una enfermedad neurológica degenerativa que le hurtó primero la capacidad de caminar y después la de hablar, pero nunca la de pensar, de maravillarse ante la grandeza del Universo y de indignarse por las injusticias en la Tierra. Nació el 26 de junio de 1824, Belfast, Irlanda del Norte y murió 17 de diciembre de 1907 (83 años), Largs, Ayrshire, Escocia, Reino Unido. Uno de los seis hijos que sobrevivieron a la infancia de James Thomson, profesor de matemáticas y de ingeniería en la Royal Belfast Academical Institution, y de Margaret Gardner. Su madre murió en 1830 cuando William tenía seis años. Cursó sus estudios en las universidades de Glasgow y Cambridge. Entre 1846 y 1899 trabajó como profesor de la Universidad de Glasgow. En termodinámica, desarrolló el trabajo realizado por James Prescott Joule sobre la interrelación del calor y la energía mecánica, y en 1852 ambos unieron esfuerzos en la investigación del fenómeno que se conoció como efecto Joule-Thomson. En 1848 estableció la escala absoluta de temperatura que sigue llevando su nombre. Estudió la teoría matemática de la electrostática, llevó a cabo mejoras en la fabricación de cables e inventó el galvanómetro de imán móvil y el sifón registrador. Fue asesor científico en el tendido de cables telegráficos del Atlántico en 1857-1858, 1865-1866. Además contribuyó a la teoría de la elasticidad e investigó los circuitos oscilantes, las propiedades electrodinámicas de los metales y el tratamiento matemático del magnetismo, el trabajo más reconocido de kelvin en donde Las ideas de Joule sobre la naturaleza del calor ejercieron, efectivamente, una considerable influencia en Kelvin, y llevaron a éste, en 1848, a la creación de una escala termodinámica para la temperatura, de carácter absoluto, y, por lo tanto, independiente de los aparatos y las sustancias empleados; tal instrumento lleva el nombre de su inventor, y es utilizado corrientemente en muchas medidas termométricas. Durante su vida, Thomson publicó más de 600 trabajos científicos sobre diversos temas que van desde la navegación en el mar a las leyes de la termodinámica. Stephen william hawking
  • 12. Blaise Pascal Un físico alemán de origen judío, nacionalizado luego suizo, austriaco y estadounidense. Sus padres fueron Hermann Einstein y Pauline Koch Se lo considera el científico más importante, conocido y popular del siglo XX, nació el 14 de marzo de 1879 y falleció el 18 de abril de 1955. Ese mismo año inició sus estudios superiores en la Escuela Técnica Superior de Zurich, en donde fue alumno del matemático Hermann Minkowski. A mediados de 1902, empezó a prestar sus servicios en la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual –más conocida como oficina de patentes- de Berna. Su vida cambió en 1905, año en el que publicó trabajos sobre teoría cuántica de la luz, movimiento browniano y la teoría de la relatividad, gracias a ellos obtuvo el doctorado por la Universidad de Zurich. Tan sólo estas publicaciones lo colocaron como uno de los grandes físicos europeos pero, a pesar de ser conferencista y profesor de la Universidad de Zurich, mantuvo su trabajo en la oficina de patentes hasta 1909.En 1914 es nombrado profesor en la Universidad de Berlín, se une a la Academia de Ciencias Prusiana. Se puso con La teoría del campo unificado que pudiera explicar la gravedad, el electromagnetismo, el tiempo y el espacio fue el centro de sus investigaciones durante muchos años, aunque no pudo encontrar una explicación matemática de ella. En junio completó la teoría especial de la relatividad, la cual implicaba que el espacio y el tiempo se comportaban como nunca nadie había imaginado; en esencia, que las distancias, velocidades y duraciones dependían del observador. Y, en septiembre, derivó una consecuencia de la relatividad especial que acabaría por convertirse en la ecuación más famosa del mundo: E = mc2. Nació el 19 de junio de 1623 en el seno de una familia noble en Clermont (hoy en día Clermont-Ferrand) en la zona de Auvernia, del Macizo Central francés. Su padre, Étienne Pascal, tras haber recibido una formación como jurista en París, era un magistrado de alto rango (maître des requêtes) que se desempeñaba como juez vicepresidente de la oficina de recaudación tributaria de Auvernia en Clermont. Por otra parte, Étienne Pascal destacaría más tarde como matemático. Su madre, Antoinette Begon provenía de una familia burguesa de comerciantes acomodados que también aspiraba a la Noblesse de robe. A temprana edad, Blaise Pascal demuestra una gran inteligencia, por lo que su padre decidió iniciarlo rápidamente en la matemática y geometría en el círculo de Mersenne. En este lugar, para el año de 1640, publicaría su primer ensayo sobre las ondas de sonido de cuerpos en vibración. El genio de Blaise era más de lo previsto por su padre, pues demostró capacidades para la escritura de poesía, interés por la física y la música, además de aprender idiomas como el latín y como el griego. Descubrió de la ley de los vasos comunicantes. Formulación del principio: "La presión aplicada sobre un fluido contenido en un recipiente se transmite por igual en todas direcciones y a todas las paredes del recipiente contenedor". Demostración de la disminución de la presión atmosférica con la altura. La pascalina fue la primera calculadora que funcionaba a base de ruedas y engranajes, inventada en 1642 por el filósofo y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662). El primer nombre que le dio a su invención fue «máquina de aritmética». Luego la llamó «rueda pascalina», y finalmente «pascalina». Albert Einstein
  • 13. James Clerk Maxwel Nació el 7 de octubre de 1885 en Copenhague, Dinamarca y Falleció el 18 de diciembre de 1962 de una insuficiencia cardíaca en Copenhague. Hijo de Ellen Adler y Christian Bohr, catedrático de fisiología. Cursó estudios en la universidad de su ciudad natal, doctorándose en 1911. En ese mismo año ingresó en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) con la intención de estudiar Física Nuclear con Joseph John Thomson, aunque pronto se trasladó a la Universidad de Manchester para trabajar con Ernest Rutherford.En el año 1916, regresa a la Universidad de Copenhague para impartir clases de física, y en 1920 es nombrado director del Instituto de Física Teórica de esa universidad. Allí, elaboró una teoría que relaciona los números cuánticos de los átomos con los grandes sistemas que siguen las leyes clásicas. Su mayor logro El modelo atómico de Niels Bohr es considerado uno de sus mayores aportes al mundo de la física y las ciencias en general. Fue el primero en exhibir al átomo como un núcleo cargado positivamente y rodeado de electrones orbitando. Hizo muchas otras importantes contribuciones a la física nuclear teórica, incluyendo el desarrollo del modelo de la gota líquida del núcleo y trabajo en fisión nuclear. Demostró que el uranio 235 es el isótopo del uranio que experimenta la fisión nuclear. Según Bohr los electrones de un átomo solamente pueden estar en órbitas determinadas. ... En 1913, Bohr postuló la idea de que el átomo es un pequeño sistema solar con un pequeño núcleo en el centro y una nube de electrones que giran alrededor del núcleo. Hasta aquí, todo es como en el modelo Rutherford Nació el 13 de junio de 1831 en el número India, en Edimburgo, siendo hijo de John Clerk Maxwell de Middlebie, un abogado, y Frances Cay, De nacimiento, su nombre fue solo John Clerk, añadiendo el Maxwell tras heredar la hacienda de Middlebie gracias a sus conexiones con la propia familia Maxwell. Recibió la educación básica en la Edimburg Academy, bajo la tutela de su tía Jane Cay. Con tan sólo dieciséis años ingresó en la Universidad de Edimburgo, y en 1850 pasó a la Universidad de Cambridge, donde deslumbró a todos con su extraordinaria capacidad para resolver problemas relacionados con la física. Cuatro años más tarde se graduó en esta universidad, pero el deterioro de la salud de su padre le obligó a regresar a Escocia y renunciar a una plaza en el prestigioso Trinity College de Cambridge. En 1856, poco después de la muerte de su padre, fue nombrado profesor de filosofía natural en el Marischal College de Aberdeen.En 1860, tras abandonar la recién instituida Universidad de Aberdeen, obtuvo el puesto de profesor de filosofía natural en el King's College de Londres. En esta época inició la etapa más fructífera de su carrera, e ingresó en la Royal Society (1861). En 1871 fue nombrado director del Cavendish Laboratory. Su mayor logro fue la formulación de la teoría clásica de la radiación electromagnética, que unificó por primera vez la electricidad, el magnetismo y la luz como manifestaciones distintas de un mismo fenómeno. Demostró que el campo eléctrico y el campo magnético viajan a través del espacio en forma de ondas que se desplazan a la velocidad de la luz. Maxwell propuso también que la luz era una ondulación en el mismo medio por el que se propagan los fenómenos eléctromagnéticos. La geometría fascinó a Maxwell desde muy corta edad, redescubriendo los poliedros regulares antes de recibir ningún tipo de instrucción formal sobre ellos. Niels Bohr
  • 14. Werner Heisenberg Nació el 15 de febrero de 1564 y murió el 8 de enero de 1642. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura) Los Galilei, una familia de la baja nobleza que se ganaba la vida gracias al comercio, se encargaron de la educación de Galileo hasta los 10 años del niño, edad a la que pasó a cargo de un vecino religioso llamado Jacobo Borhini cuando sus padres se trasladaron a Florencia. Por mediación de este, el pequeño Galileo accedió al convento de Santa María de Vallombrosa de Florencia y recibió una formación piadosa que le llevó a plantearse entrar en la vida religiosa, algo que a su padre le disgustó. Por eso, Vincenzo Galilei —un hombre bastante escéptico— aprovechó una infección en el ojo que padecía su hijo para sacarle del convento alegando «falta de cuidados». Dos años más tarde, Galileo fue inscrito por su padre en la Universidad de Pisa, donde estudió medicina, filosofía y matemáticas. Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la «Revolución de Copérnico». Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia». Lo utilizó para​ ver la luna, júpiter y las estrellas. Galileo publica el primer telescopio astronómico. Gracias al este telescopio, Galileo hizo grandes descubrimientos en astronomía, dentro de los que se destaca la observación el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en torno a este planeta. Nació el 5 de diciembre de 1901 en Würzburg, Alemania. Fue hijo de Kaspar Ernst August Heisenberg, un maestro de secundaria de lenguas clásicas que se convirtió en el único profesor de estudios griegos medievales y modernos de Alemania en el sistema universitario. Su madre era una mujer llamada Annie Wecklein. El 1 de febrero de 1976, Heisenberg murió de cáncer de riñón y vesícula biliar. Comenzó sus estudios de física y matemática en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich y la Universidad Georg-August de Göttingen entre 1920 y 1923.El profesor y físico, Arnold Sommerfeld, observaba a sus mejores estudiantes y sabía del interés de Heisenberg en las teorías sobre física anatómica del danés Niels Bohr; el profesor lo llevó al festival de Bohr en junio de 1922.Finalmente, en el año 1923, recibió su doctorado en Múnich bajo el mando de Sommerfeld y completó su habilitación el siguiente año. Es conocido sobre todo por formular el principio de incertidumbre, una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. Además, contribuyó con aportes a las teorías de la hidrodinámica de los fluidos turbulentos, el núcleo atómico, el ferromagnetismo, los rayos cósmicos, las partículas subatómicas, entre otras investigaciones. Galileo Galilei
  • 16. Locomoción La postura bípeda es un gran logro en la evolución del ser humano. Comporta una serie de ventajas que facilitan la realización de actividades laborales como, por ejemplo, tener mayor área de alcance y permitir aplicar fuerzas mayores que en la postura sedente. Tamaño del cerebro y peso Era muy robusto y tenía la talla elevada, casi 1,80 m de medida. El volumen craneal era muy variable, entre 800 y 1200 cc (la medida fue aumentado a lo largo de su dilatada historia). Características de la mandíbula Poseía un marcado toro supraorbitario y una fuerte mandíbula sin mentón, pero de dientes relativamente pequeños. Lugar y fecha de descubrimiento Homo Erectus es un hominido extinto, que vivió entre 1,8 millones de años y 350 000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio o también en la edad de los metales). Los Homo Erectus habitaron en Asia oriental (China, Indonesia). En África se han hallado la mayor parte de los especímenes, pues el origen del Homo Erectus fue en ese continente. Lugar de vida Aunque poblaciones anteriores de Homo Erectus asiáticos podrían haber dado lugar a Homo sapiens, hoy se considera más probable que Homo sapiens hubiera evolucionado en África probablemente de poblaciones africanas de Homo Erectus, luego los primeros homo sapiens habrían migrado desde el noreste de África hace menos de 10 000 años antes del presente. Época de vida Homo Erectus es un hominido extinto, que vivió entre 1,9 millones de años y 70 000 años antes del presente si se vincula su extinción a la teoría de la catástrofe de toba (Pleistoceno inferior y medio). Estatura La estatura se ha vinculado siempre en las teorías de la evolución a una progresión constante. El Homo Erectus se representaba como un hombre pequeño, calculándose una media para los individuos masculinos de 1,67 metros.
  • 17. Habla y/o comunicación El Homo Erectus habló e inventó el modelo Ford T del lenguaje. Ahora hablamos el modelo Tesla, pero su forma T no era un protolenguaje, era un lenguaje real, explicó <<Todo el mundo cree que el Homo Erectus era una criatura muy simple y más bien similar a un mono, pero en realidad creo que fue la criatura más inteligente sobre la tierra>>. Everett explica que el Homo Erectus no habría podido tener el mismo rango de sonidos que nosotros, sobre todo porque carecían de la versión del gen FOXP2, necesario para el desarrollo del habla y el lenguaje que se encuentra en humanos modernos y neandertales, pese a que no está claro si éstos tenían lenguaje. Pero argumenta que se necesitan tan sólo dos sonidos para un idioma y que es muy probable que el Erectus podía hacer muchos mas. Supervivencia El control del fuego por los primeros hominidos fue un punto de inflexión en su evolución cultural y permitió que proliferaron debido a la mejora en la absorción de proteínas e hidratos de carbono que proporcionaba la cocción, además de permitir la actividad en horas nocturnas y de proporcionar protección ante los depredadores. Uso de las manos y los pies Según el estudio dirigido por David Raichlen, profesor de la escuela de antropología de la universidad de Arizona, varias características de los Australopithecus encontradas en las caderas, piernas y espalda indicaban que los miembros de ese grupo eran bipedos cuando se desplazaban sobre tierra firme. Sin embargo, la curvatura de sus dedos de pies y manos así como las de sus omóplatos también constituye una sólida evidencia de que 'Lucy' y los otros miembros de su grupo pasaban parte de su tiempo en los árboles, como señaló el estudio. Esas características difieren de los antepasados directos del homo sapiens que según los estudios, abandonaron la vida arbórea hace unos dos millones de años para convertirse en seres bipedos. Armas y atuendos En regiones más frías. Hace 200.000 a 120.000 años, los sucesores del homo erectus llegaron más al norte, a zonas áridas del extremo de regiones afectadas por la última de las grandes glaciaciones. Para sobrevivir allí, necesitaban algo más que el calor del fuego. El hombre de neanderthal usó antorchas para iluminar el interior de sus cuevas, y es casi seguro que confeccionó ropas primitivas con pieles de animales. La herramienta más característica del Homo Erectus es el hacha de mano, un bifaz que guardaba ciertas simetría. Solían estar hechas con silex y talladas con elementos percutores blandos, de madera, una técnica que descubrieron en esa época, lo que permitió tallar con más precisión y hacer mejor el filo. También inventaron otros instrumentos más complejos, como pueden ser los raspadores o los perforadores, pero que serán más desarrollados por hominidos posteriores. Los cavadores, cuchillos, puntas, los hacían normalmente con huesos de animales como el ciervo o el gamo. Estos hominidos ya utilizaban la madera en sus instrumentos, pero logicamente ya no se conserva.
  • 18. Elaboración de petroglifos Un equipo de 21 investigadores estudiaron cientos de conchas fósiles y hallazgos asociados a los sedimentos en el yacimiento de Homo erectus de trinil, en la isla Indonesia de java. Las conchas son parte de la colección dubois, conservada en el centro de biodiversidad naturalis desde finales del siglo XIX. Fueron excavados por el médico holandés e investigador Eugene Dubois, descubridor del Pithecanthropus erectus, ahora conocido como homo erectus. El descubrimiento de un patrón geométrico grabado en una de las conchas provocó una sorpresa total. El patrón de zigzag, que se puede ver sólo con la iluminación oblicua, es más antiguo que los procesos de erosión producidos en la cáscara derivados de la fosilización. El estudio excluyó la posibilidad de que el patrón podría haber sido causado por animales o por procesos de meteorización naturales y muestra que el patrón 'zig- zag' es trabajo de Homo erectus. Aplicando dos métodos de datacion, investigadores de la universidad VU de Ámsterdam y de la universidad de Wageningen han determinado que con el grabado puede tener entre 430.000 y 540.000 años de antigüedad. Esto significa que este grabado es más antiguo que cualquier de los grabados más antiguos previamente conocidos, que se encuentran en África. Alimentación Se alimentaban de lo que cazaban, del carroñeo y recolección de gramíneas y vegetales y vivían en cavernas cálidas o adversas. Este tipo de Homo tenía una vida sedentaria, los lugares de habitación son el aire libre zonas tropicales o en cuevas y abrigos naturales zonas más septentrionales. En algunas estaciones al aire libre se han localizado estructuras complejas formando cabañas donde se pueden diferenciar distintas áreas: para cocinar, tallar o descansar. Funerales Los neandertales enterraban a sus muertos en posición fetal o durmiente, con la cabeza hacia el oeste y los pies hacia el Este, generalmente pintados con ocre rojo, con los utensilios que había usado en la vida y también con animales colocados en sus manos, y en algunos enterramientos colocaban flores y plantas medicinales. Algunos antropólogos han planteado que esta disposición se debe a que veían en la muerte el Renacimiento a un nuevo cuerpo (reencarnación), por ese motivo, los muertos eran colocados en la postura de los fetos, esperando que volviesen nuevamente a la vida. Largo de las extremidades Era delgado y con extremidades largas. Esto es una adaptación al clima tropical de la zona. Era bastante alto: al momento de morir media cerca 1,60 mt lo que estaba muy por debajo del metro ochenta que hubiera alcanzado si hubiera completado su desarrollo.
  • 19. ARTICULO DE OPINIÓN JUEGOS ÍNTERCOLEGIALES DEL EGUI AROCHA En este evento los jóvenes futbolista resultaron subcampeones, ya que los jugadores del liceo materdei ganaron por penales. Los jugadores del egui lo dieron todo en la cancha pero por cosas de la suerte el último jugador que le toco cobrar el penal, le ganaron los nervios y la presión...Sin duda alguna estos jóvenes lucharon hasta llegar a la final... Durante todo el partido hubo mucha tensión y muchos nervios por parte de los dos equipos sin embargo el equipo que tuvo mas dominio en el partido fueron los del liceo LUIS EDUARDO EGUI AROCHA. Tuve la oportunidad de hablar con los chicos subcampeones... Y aseguraron que para el próximo año ellos iban hacer los campeones del 2020... Cosa que se le ve esas ganas de ganar, esas ganas de llevarse el titulo como campeones de los SALIAS...Al Egui le falto mas que todo suerte, porque las ganas y la motivación las tenían ya que levantaron un marcador que estaba en su contra... Estaba un 3-1, luego en el segundo tiempo remontaron hasta conseguir el empate que los llevó a los penales.