SlideShare una empresa de Scribd logo
Se denomina riesgo laboral a los peligros existentes en nuestra tarea 
laboral o en nuestro propio entorno o lugar de trabajo, que puede 
provocar accidentes o cualquier tipo de siniestros que, a su vez, sean 
factores que puedan provocarnos heridas, daños físicos o 
psicológicos, traumatismos, etc. Sea cual sea su posible efecto, 
siempre es negativo para nuestra salud.
¿QUÉ ES UN 
ACCIDENTE DE 
TRABAJO? 
Aquel que se produce durante la 
ejecución de órdenes del 
empleador, o contratante 
durante la ejecución de una 
labor bajo su autoridad, aún 
fuera del lugar y horas de trabajo
¿QUE ES 
ENEFERMEDAD 
LABORAL? 
Es enfermedad laboral la 
contraída como resultado de la 
exposición a factores de riesgo 
inherentes a la actividad laboral 
o del medio en el que el 
trabajador se ha visto obligado a 
trabajar
El Sistema General de Riesgos Laborales sólo podrá ser 
administrado por las entidades aseguradoras de vida que obtengan 
autorización de la Superintendencia Financiera para la 
comercialización del ramo de seguro de riesgos laborales, también 
denominadas Administradoras de Riesgos Laborales, ARL
 La afiliación de los trabajadores al Sistema de Riesgos Laborales. 
 Garantizar a sus afiliados la prestación de los servicios 
asistenciales de salud a que tienen derecho. 
 Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de 
Riesgos Laborales. 
 Promover y divulgar programas de medicina laboral, higiene 
industrial, salud ocupacional y seguridad industrial.
Todas las empresas, sin importar su tamaño, deben afiliar al Sistema 
de Riesgos Laborales a todos sus trabajadores dependientes 
nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato de trabajo 
escrito o verbal y los servidores públicos.
Es importante que cada empresa proteja a sus empleados mediante 
su afiliación al Sistema de Riesgos Laborales, no sólo porque es una 
obligación legal, sino también porque la afiliación garantizará que el 
trabajador no quede desamparado frente a una situación de origen 
laboral que ponga en riesgo su salud o su vida.
El pago de las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Laborales 
está a cargo 100% de los empleadores y no del trabajador. Para ello, 
los empleadores pueden escoger de manera libre y voluntaria la 
Administradora de Riesgos Laborales (ARL) de su preferencia. Una 
vez afiliado el trabajador a la ARL, el día calendario siguiente inicia la 
cobertura del Sistema de Riesgos Laborales.
La tarifa que debe pagar cada empresa por la cobertura se determina 
de acuerdo con la actividad económica principal de la empresa o de 
cada uno de sus centros de trabajo, la cual debe ser reportada por 
la empresa al momento de su afiliación.
Para ello, cada actividad económica se encuentra clasificada en una 
de cinco clases de riesgo definidas por el Gobierno Nacional, donde 
la clase uno (I) corresponde al riesgo más bajo y por tanto tiene la 
tarifa más baja. 
(por ejemplo las oficinas administrativas), y la clase cinco (V) es la 
más alta y a su vez paga la mayor tarifa (por ejemplo construcción y 
minería).
 Los trabajadores afiliados al Sistema de Riesgos Laborales que 
sufran accidentes o enfermedades laborales, tienen derecho al 
reconocimiento y pago de dos tipos de beneficios: los servicios 
asistenciales y las prestaciones económicas. 
 Los servicios asistenciales son ilimitados y tienen como propósito 
lograr la rehabilitación y recuperación de los trabajadores. Por otro 
lado, las prestaciones económicas buscan reparar en dinero hasta 
por cierto monto los daños causados a los trabajadores por 
lesiones permanentes o a las familias en caso de muerte del 
trabajador.
 1. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica. 
 2. Servicios de hospitalización. 
 3. Servicio odontológico. 
 4. Suministro de medicamentos.
 5. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. 
 6. Prótesis y ortesis, su reparación y su reposición sólo en casos de 
deterioro o desadaptación, cuando se recomiende. 
 7. Rehabilitaciones física y laboral. 
 8. Gastos de traslado que sean necesarios para la prestación de 
estos servicios.
Los servicios de salud que requiera un afiliado al Sistema de Riesgos 
Laborales, como consecuencia de un accidente de trabajo o por 
enfermedad laboral, serán prestados a través de la EPS a la cual se 
encuentre afiliado el trabajador, salvo la atención inicial de urgencias, 
los tratamientos de rehabilitación laboral y los servicios de medicina 
ocupacional que podrán ser prestados por las ARL.
Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad 
laboral tendrá derecho al reconocimiento y pago de las siguientes 
prestaciones económicas: 
1. Subsidio por incapacidad temporal: Garantiza al trabajador un 
ingreso durante el tiempo que se encuentre incapacitado 
temporalmente. 
2. Indemnización por incapacidad permanente parcial: Es el pago 
único que recibe el trabajador que sufre una incapacidad permanente 
que le disminuye parcialmente su capacidad para laborar, igual o 
superior al 5% e inferior al 50% de su capacidad laboral. Un ejemplo 
de ello puede ser la pérdida de un dedo.
 3. Pensión de invalidez: Es el pago periódico, vitalicio, que recibe el 
trabajador en caso de que no pueda volver a trabajar producto de la 
enfermedad o accidente laboral. Se establece cuando haya perdido 
el 50% o más de su capacidad laboral determinada por el Manual 
Único de Calificación de Invalidez. 
 4. Pensión de sobrevivientes: En caso de fallecimiento del 
trabajador, corresponde al pago periódico que reciben los familiares 
del trabajador, quienes pueden ser, de acuerdo con los requisitos 
legales, el esposo o la esposa, el compañero o compañera 
permanente, los hijos, o los padres. 
 5. Auxilio funerario: Es un monto destinado al pago de gastos 
funerarios.
 Subsidio por incapacidad temporal: Todo afiliado a quien se le 
defina una incapacidad temporal recibirá un subsidio equivalente al 
100% de su salario base de cotización, calculado desde el día 
siguiente al que ocurrió el accidente de trabajo o se diagnosticó la 
enfermedad laboral, hasta el momento de su rehabilitación, 
readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad 
permanente parcial, invalidez o su muerte. 
 2. Indemnización por Incapacidad Permanente Parcial: Es un pago 
único, que depende de la perdida de capacidad laboral.
 3. Pensión de Invalidez: Todo afiliado al que se le defina una 
invalidez tendrá derecho, desde ese mismo día, a las siguientes 
prestaciones económicas, según sea el caso 
 4. Pensión de sobrevivientes: En caso de muerte de un afiliado o 
pensionado, sus beneficiarios tendrán derecho a recibir una 
pensión equivalente a: 
 a. Por muerte del afiliado el 75% del salario base de liquidación. 
 b. Por muerte del pensionado por invalidez, el 100% de lo que 
estaba recibiendo como pensión.
 5. Auxilio Funerario: A la persona que demuestre haber pagado los 
gastos de entierro del afiliado al Sistema de Riesgos Laborales, se 
le reconocerá un auxilio equivalente al último salario del afiliado, o 
al valor correspondiente a la última mesada pensional recibida, 
según sea el caso, sin que este

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)
Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)
Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)
bernace
 
Ley16744 Rvf
Ley16744 RvfLey16744 Rvf
Ley16744 Rvf
juaninmtb
 
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994
Jesus David
 
Ley 776 de 2002 sistema general de riesgos profesionales
Ley 776 de 2002 sistema general de riesgos profesionalesLey 776 de 2002 sistema general de riesgos profesionales
Ley 776 de 2002 sistema general de riesgos profesionales
Oswal Vera Mogollon
 
Que hacer en_caso_de_accidente_del_trabajo_y_de_trayecto_y_enfermedad_profesi...
Que hacer en_caso_de_accidente_del_trabajo_y_de_trayecto_y_enfermedad_profesi...Que hacer en_caso_de_accidente_del_trabajo_y_de_trayecto_y_enfermedad_profesi...
Que hacer en_caso_de_accidente_del_trabajo_y_de_trayecto_y_enfermedad_profesi...
Tamara Arratia
 
Curso básico de incapacidad permanente
Curso básico de incapacidad permanenteCurso básico de incapacidad permanente
Curso básico de incapacidad permanente
Juan Carlos M
 
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994
Jesus David
 
Salud ocupasiona taller 3
Salud ocupasiona  taller 3Salud ocupasiona  taller 3
Salud ocupasiona taller 3
sandravanesita
 
Salud ocupasiona taller 3
Salud ocupasiona  taller 3Salud ocupasiona  taller 3
Salud ocupasiona taller 3
sandravanesita
 
Decreto numero 1295 de 1994[1]
Decreto numero 1295 de 1994[1]Decreto numero 1295 de 1994[1]
Decreto numero 1295 de 1994[1]
Liliana Bv
 

La actualidad más candente (18)

Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)
Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)
Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)
 
Decreto 1772
Decreto 1772Decreto 1772
Decreto 1772
 
Ley16744 Rvf
Ley16744 RvfLey16744 Rvf
Ley16744 Rvf
 
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994
 
Ley 776 de 2002 sistema general de riesgos profesionales
Ley 776 de 2002 sistema general de riesgos profesionalesLey 776 de 2002 sistema general de riesgos profesionales
Ley 776 de 2002 sistema general de riesgos profesionales
 
Ley 1958
Ley 1958Ley 1958
Ley 1958
 
Exposiccion 2
Exposiccion 2Exposiccion 2
Exposiccion 2
 
Decreto ley1295 de+1994
Decreto ley1295 de+1994Decreto ley1295 de+1994
Decreto ley1295 de+1994
 
Ley 776
Ley 776Ley 776
Ley 776
 
Deberes Y Derechos
Deberes Y DerechosDeberes Y Derechos
Deberes Y Derechos
 
Que hacer en_caso_de_accidente_del_trabajo_y_de_trayecto_y_enfermedad_profesi...
Que hacer en_caso_de_accidente_del_trabajo_y_de_trayecto_y_enfermedad_profesi...Que hacer en_caso_de_accidente_del_trabajo_y_de_trayecto_y_enfermedad_profesi...
Que hacer en_caso_de_accidente_del_trabajo_y_de_trayecto_y_enfermedad_profesi...
 
Curso básico de incapacidad permanente
Curso básico de incapacidad permanenteCurso básico de incapacidad permanente
Curso básico de incapacidad permanente
 
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994
 
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994Decreto 1295 de 1994
Decreto 1295 de 1994
 
Salud ocupasiona taller 3
Salud ocupasiona  taller 3Salud ocupasiona  taller 3
Salud ocupasiona taller 3
 
Salud ocupasiona taller 3
Salud ocupasiona  taller 3Salud ocupasiona  taller 3
Salud ocupasiona taller 3
 
Decreto numero 1295 de 1994[1]
Decreto numero 1295 de 1994[1]Decreto numero 1295 de 1994[1]
Decreto numero 1295 de 1994[1]
 
Accidentes de trabajo (diapositivas)
Accidentes de trabajo (diapositivas)Accidentes de trabajo (diapositivas)
Accidentes de trabajo (diapositivas)
 

Destacado

curso de cocina "come y calla"
curso de cocina "come y calla"curso de cocina "come y calla"
curso de cocina "come y calla"
Natalia Tena
 
cocina molecular
cocina molecularcocina molecular
cocina molecular
karlinki3
 
Métodos de cocción
Métodos de cocciónMétodos de cocción
Métodos de cocción
alma8905
 

Destacado (19)

Presentacion Final
Presentacion FinalPresentacion Final
Presentacion Final
 
Recetas de nuestros mayores
Recetas de nuestros mayoresRecetas de nuestros mayores
Recetas de nuestros mayores
 
Gastronomía Ecuador
Gastronomía EcuadorGastronomía Ecuador
Gastronomía Ecuador
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Gastronomía: diferenciación y atracción para el turismo rural
Gastronomía: diferenciación y atracción para el turismo ruralGastronomía: diferenciación y atracción para el turismo rural
Gastronomía: diferenciación y atracción para el turismo rural
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Mise Plase - Petit Menage
Mise Plase - Petit MenageMise Plase - Petit Menage
Mise Plase - Petit Menage
 
Gastronomia como producto turistico y su papel en el desarrollo local
Gastronomia como producto turistico y su papel en el desarrollo localGastronomia como producto turistico y su papel en el desarrollo local
Gastronomia como producto turistico y su papel en el desarrollo local
 
curso de cocina "come y calla"
curso de cocina "come y calla"curso de cocina "come y calla"
curso de cocina "come y calla"
 
Cocina molecular #Novadors
Cocina molecular #NovadorsCocina molecular #Novadors
Cocina molecular #Novadors
 
Gastronomia saludable
Gastronomia saludableGastronomia saludable
Gastronomia saludable
 
Mise en place service & service
Mise en place   service & serviceMise en place   service & service
Mise en place service & service
 
cocina molecular
cocina molecularcocina molecular
cocina molecular
 
Gastronomia molecular
Gastronomia molecular  Gastronomia molecular
Gastronomia molecular
 
Cocina de autor
Cocina de autorCocina de autor
Cocina de autor
 
COCINA DE VANGUARDIA
COCINA DE VANGUARDIACOCINA DE VANGUARDIA
COCINA DE VANGUARDIA
 
COMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVASCOMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVAS
 
Métodos de cocción
Métodos de cocciónMétodos de cocción
Métodos de cocción
 
Metodos de Cocción y Preparacion
Metodos de Cocción y PreparacionMetodos de Cocción y Preparacion
Metodos de Cocción y Preparacion
 

Similar a Riesgos laborales albert y leda

Salud ocupasional - taller 3
Salud ocupasional -  taller 3Salud ocupasional -  taller 3
Salud ocupasional - taller 3
sandravanesita
 

Similar a Riesgos laborales albert y leda (20)

Ley 16.744
Ley 16.744Ley 16.744
Ley 16.744
 
Ley-16744 capacitacion mayo.pdf
Ley-16744 capacitacion mayo.pdfLey-16744 capacitacion mayo.pdf
Ley-16744 capacitacion mayo.pdf
 
Asegure sus empleadas de servicios generales
Asegure sus empleadas  de servicios generalesAsegure sus empleadas  de servicios generales
Asegure sus empleadas de servicios generales
 
Rama del seguro de riesgos de trabajo,
Rama del seguro de riesgos de trabajo,Rama del seguro de riesgos de trabajo,
Rama del seguro de riesgos de trabajo,
 
ART CONCEPTOS
ART CONCEPTOSART CONCEPTOS
ART CONCEPTOS
 
Actividad no 3
Actividad  no 3Actividad  no 3
Actividad no 3
 
TAREA UTPL PRIMER BIMIESTRE
TAREA UTPL PRIMER BIMIESTRETAREA UTPL PRIMER BIMIESTRE
TAREA UTPL PRIMER BIMIESTRE
 
Actividad no 3
Actividad  no 3Actividad  no 3
Actividad no 3
 
03. Seguro De Riesgos Del Trabajo
03. Seguro De Riesgos Del Trabajo03. Seguro De Riesgos Del Trabajo
03. Seguro De Riesgos Del Trabajo
 
Ley 16744
Ley 16744Ley 16744
Ley 16744
 
Achs ley-16744
Achs ley-16744Achs ley-16744
Achs ley-16744
 
Achs ley-16744
Achs ley-16744Achs ley-16744
Achs ley-16744
 
Achs ley-16744
Achs ley-16744Achs ley-16744
Achs ley-16744
 
Achs ley-16744
Achs ley-16744Achs ley-16744
Achs ley-16744
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Salud ocupasional - taller 3
Salud ocupasional -  taller 3Salud ocupasional -  taller 3
Salud ocupasional - taller 3
 
1 Derechos y Deberes.pdf
1 Derechos y Deberes.pdf1 Derechos y Deberes.pdf
1 Derechos y Deberes.pdf
 
Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1
 
Legislacion laboral contrato de trabajo
Legislacion laboral contrato de trabajoLegislacion laboral contrato de trabajo
Legislacion laboral contrato de trabajo
 
Presentacion sobre Aspectos Básicos de la Ley de Seguridad Social.pptx
Presentacion sobre Aspectos Básicos de la Ley de Seguridad Social.pptxPresentacion sobre Aspectos Básicos de la Ley de Seguridad Social.pptx
Presentacion sobre Aspectos Básicos de la Ley de Seguridad Social.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Riesgos laborales albert y leda

  • 1.
  • 2. Se denomina riesgo laboral a los peligros existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro propio entorno o lugar de trabajo, que puede provocar accidentes o cualquier tipo de siniestros que, a su vez, sean factores que puedan provocarnos heridas, daños físicos o psicológicos, traumatismos, etc. Sea cual sea su posible efecto, siempre es negativo para nuestra salud.
  • 3. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO? Aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo
  • 4. ¿QUE ES ENEFERMEDAD LABORAL? Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar
  • 5. El Sistema General de Riesgos Laborales sólo podrá ser administrado por las entidades aseguradoras de vida que obtengan autorización de la Superintendencia Financiera para la comercialización del ramo de seguro de riesgos laborales, también denominadas Administradoras de Riesgos Laborales, ARL
  • 6.  La afiliación de los trabajadores al Sistema de Riesgos Laborales.  Garantizar a sus afiliados la prestación de los servicios asistenciales de salud a que tienen derecho.  Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de Riesgos Laborales.  Promover y divulgar programas de medicina laboral, higiene industrial, salud ocupacional y seguridad industrial.
  • 7. Todas las empresas, sin importar su tamaño, deben afiliar al Sistema de Riesgos Laborales a todos sus trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos.
  • 8. Es importante que cada empresa proteja a sus empleados mediante su afiliación al Sistema de Riesgos Laborales, no sólo porque es una obligación legal, sino también porque la afiliación garantizará que el trabajador no quede desamparado frente a una situación de origen laboral que ponga en riesgo su salud o su vida.
  • 9. El pago de las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Laborales está a cargo 100% de los empleadores y no del trabajador. Para ello, los empleadores pueden escoger de manera libre y voluntaria la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) de su preferencia. Una vez afiliado el trabajador a la ARL, el día calendario siguiente inicia la cobertura del Sistema de Riesgos Laborales.
  • 10. La tarifa que debe pagar cada empresa por la cobertura se determina de acuerdo con la actividad económica principal de la empresa o de cada uno de sus centros de trabajo, la cual debe ser reportada por la empresa al momento de su afiliación.
  • 11. Para ello, cada actividad económica se encuentra clasificada en una de cinco clases de riesgo definidas por el Gobierno Nacional, donde la clase uno (I) corresponde al riesgo más bajo y por tanto tiene la tarifa más baja. (por ejemplo las oficinas administrativas), y la clase cinco (V) es la más alta y a su vez paga la mayor tarifa (por ejemplo construcción y minería).
  • 12.  Los trabajadores afiliados al Sistema de Riesgos Laborales que sufran accidentes o enfermedades laborales, tienen derecho al reconocimiento y pago de dos tipos de beneficios: los servicios asistenciales y las prestaciones económicas.  Los servicios asistenciales son ilimitados y tienen como propósito lograr la rehabilitación y recuperación de los trabajadores. Por otro lado, las prestaciones económicas buscan reparar en dinero hasta por cierto monto los daños causados a los trabajadores por lesiones permanentes o a las familias en caso de muerte del trabajador.
  • 13.  1. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.  2. Servicios de hospitalización.  3. Servicio odontológico.  4. Suministro de medicamentos.
  • 14.  5. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.  6. Prótesis y ortesis, su reparación y su reposición sólo en casos de deterioro o desadaptación, cuando se recomiende.  7. Rehabilitaciones física y laboral.  8. Gastos de traslado que sean necesarios para la prestación de estos servicios.
  • 15. Los servicios de salud que requiera un afiliado al Sistema de Riesgos Laborales, como consecuencia de un accidente de trabajo o por enfermedad laboral, serán prestados a través de la EPS a la cual se encuentre afiliado el trabajador, salvo la atención inicial de urgencias, los tratamientos de rehabilitación laboral y los servicios de medicina ocupacional que podrán ser prestados por las ARL.
  • 16. Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad laboral tendrá derecho al reconocimiento y pago de las siguientes prestaciones económicas: 1. Subsidio por incapacidad temporal: Garantiza al trabajador un ingreso durante el tiempo que se encuentre incapacitado temporalmente. 2. Indemnización por incapacidad permanente parcial: Es el pago único que recibe el trabajador que sufre una incapacidad permanente que le disminuye parcialmente su capacidad para laborar, igual o superior al 5% e inferior al 50% de su capacidad laboral. Un ejemplo de ello puede ser la pérdida de un dedo.
  • 17.  3. Pensión de invalidez: Es el pago periódico, vitalicio, que recibe el trabajador en caso de que no pueda volver a trabajar producto de la enfermedad o accidente laboral. Se establece cuando haya perdido el 50% o más de su capacidad laboral determinada por el Manual Único de Calificación de Invalidez.  4. Pensión de sobrevivientes: En caso de fallecimiento del trabajador, corresponde al pago periódico que reciben los familiares del trabajador, quienes pueden ser, de acuerdo con los requisitos legales, el esposo o la esposa, el compañero o compañera permanente, los hijos, o los padres.  5. Auxilio funerario: Es un monto destinado al pago de gastos funerarios.
  • 18.  Subsidio por incapacidad temporal: Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal recibirá un subsidio equivalente al 100% de su salario base de cotización, calculado desde el día siguiente al que ocurrió el accidente de trabajo o se diagnosticó la enfermedad laboral, hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte.  2. Indemnización por Incapacidad Permanente Parcial: Es un pago único, que depende de la perdida de capacidad laboral.
  • 19.  3. Pensión de Invalidez: Todo afiliado al que se le defina una invalidez tendrá derecho, desde ese mismo día, a las siguientes prestaciones económicas, según sea el caso  4. Pensión de sobrevivientes: En caso de muerte de un afiliado o pensionado, sus beneficiarios tendrán derecho a recibir una pensión equivalente a:  a. Por muerte del afiliado el 75% del salario base de liquidación.  b. Por muerte del pensionado por invalidez, el 100% de lo que estaba recibiendo como pensión.
  • 20.  5. Auxilio Funerario: A la persona que demuestre haber pagado los gastos de entierro del afiliado al Sistema de Riesgos Laborales, se le reconocerá un auxilio equivalente al último salario del afiliado, o al valor correspondiente a la última mesada pensional recibida, según sea el caso, sin que este