SlideShare una empresa de Scribd logo
Simposio
Moderador: Dr. Txantón Martínez-Astorquiza.
Presidente de la Sección Medicina Perinatal de la SEGO
1ª ponencia: Amenaza de parto pretérmino:
Actualización del protocolo SEGO
Dra. Montse Palacio.
Actualización del tratamiento de la Amenaza de Parto
Pretérmino
Dra. Montse Palacio.
Unidad de Prematuridad del Servicio de Medicina Maternofetal
del Hospital Clínic de Barcelona
2ª ponencia: Nifedipino Solución Oral:
Galénica adaptada para el tratamiento de APP
D. Carlos Nieto.
Responsable I+D Laboratorio Reig Jofré
Actualización del Protocolo SEGO:
Amenaza de Parto Pretérmino
22
Dra. Montse Palacio.
Unidad de Prematuridad
Servicio de Medicina Maternofetal
Hospital Clínic de Barcelona
Definición(APP)
1.Antes de la semana 37 de
gestación.
Amenaza de Part Pretérmino
2. Contracciones uterinas (al menos 4 en 20-
30 minutos u 8 en una hora)
3. Modificaciones cervicales (borramiento ≥80%
o una dilatación cervical ≥2 cm) o < 25mm por
ecografía o test bioquímico positivo.
Corticoides
Actualización del Protocolo
2
Infección/Inflamación
Diagnóstico
Prólogo
Neuroprofilaxis
Tocolisis
• Longitud cervical
• Marcadores bioquímicos
Diagnóstico
Actualización del Protocolo
2
En gestantes con APP, se recomienda
realizar la medición transvaginal del cérvix
para determinar las que son de alto riesgo
de parto pretérmino y evitar intervenciones
Prólogo
En caso de duda diagnostica se
recomienda valorar la longitud cervical por
ecografía y/o realizar el test de la
fibronectina para determinar qué pacientes
no precisan tocolisis. (B)
de parto pretérmino y evitar intervenciones
innecesarias. (B)
Fibronectina fetal®
Partus Test ®
PartoSure ®
Infección/Inflamación
Actualización del Protocolo
2
• Longitud cervical
• Marcadores bioquímicos
Diagnóstico
Prólogo
• Edad gestacional al ingreso
• Longitud cervical
No hay evidencia suficiente para recomendar
el uso rutinario de la amniocentesis en el
diagnostico de la infección intrauterina en
gestantes con APP. (B)
24 sem: 26%
28 sem: 17%
32 sem: 11%
< 15 mm
Corticoides
Actualización del Protocolo
2
Infección/Inflamación
• Longitud cervical
• Marcadores bioquímicos
Diagnóstico
• Ciclo nicial: 24.0-34.6
• Considerar entre las 23.0 y 23.6
• Múltiples dosis
Prólogo
• Edad gestacional al ingreso
• Longitud cervical
24 sem: 26%
28 sem: 17%
32 sem: 11%
< 15 mm
Actualización del Protocolo
2
SÍ !!!
VENTAJAS
Efectos Antropométricos
NO !!!
INCONVENIENTES
CORTICOIDES MÚLTIPLES
Prólogo
Disminuye:
•SDR (NNT 17)
•morbilidad fetal severa (NNT 30)
No efectos en el neurodesarrollo
No disminuye la mortalidad ni
neurodesdarrollo (pretérmino)
Incremento discapacidad
neurosensorial ceguera, sordera o
necesidad para ver u oír (a término)
Potenciales efectos endocrinos y
cardiovasculares
Actualización del Protocolo
2
Los criterios para el empleo de ciclos múltiples de corticoides antenatales son:
• Usarse tan solo en aquellos casos en que estén indicados. Es decir, solo si existe
riesgo objetivo de parto pretérmino en los próximos 7 días.
• No se deben usar de forma profiláctica sin que exista un riesgo objetivo de
Prólogo
CORTICOIDES MÚLTIPLES
• No se deben usar de forma profiláctica sin que exista un riesgo objetivo de
parto pretermino. Hay que ser rigurosos en la valoración del riesgo y no pautarlos
“por si acaso”.
• Empleo del menor numero de dosis posible. Parece prudente no sobrepasar
las 6 dosis en total.
• Ser conscientes que el mayor beneficio se obtiene cuando la dosis se ha puesto
en los siete días previos al parto.
Corticoides
Actualización del Protocolo
2
Infección/Inflamación
• Longitud cervical
• Marcadores bioquímicos
Diagnóstico
• Ciclo nicial: 24.0-34.6
• Considerar entre las 23.0 y 23.6
• Múltiples dosis
Prólogo
• Edad gestacional al ingreso
• Longitud cervical
24 sem: 26%
28 sem: 17%
32 sem: 11%
< 15 mm
Para reducir el riesgo de parálisis cerebral,
ante la sospecha de parto pretérmino
inminente, se recomienda administrar sulfato
de magnesio hasta el parto o durante 12-24
horas (lo que antes ocurra). (A)
Neuroprofilaxis
• Sulfato de Magnesio
• NNT 63
• < 32 sem
• Carga 4g + mantenimiento 1g/h
Actualización del Protocolo
2 Prólogo
Tocolisis
Actualización del Protocolo
Antecedentes del Protocolo
Revisión bibliográfica
2
TOCOLISIS
Revisión bibliográfica
Fármacos disponibles
Nuevas aportaciones
2
• Los tocolíticos que cuentan con evidencias científicas que justifican su
Actualización del Protocolo
2 Antecedentes
• Los tocolíticos que cuentan con evidencias científicas que justifican su
actividad uteroinhibidora y su empleo son:
− los antagonistas de la oxitocina.
− los bloqueadores de los canales del calcio.
− los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas.
− los beta-miméticos.
− los donadores de oxido nítrico (en experimentación).
Antecedentes
• Tocolíticos: los que menos efectos secundarios tienen son los antagonistas
Actualización del Protocolo
2
• Tocolíticos: los que menos efectos secundarios tienen son los antagonistas
de la oxitocina (atosiban) y los antagonistas del calcio (nifedipino), la
eficacia de ambos es comparable de 48 h. a 7 días.
• Los únicos tocolíticos autorizados en España para el tratamiento de la
APP son atosiban y ritodrine. Ni nifedipino ni indometacina tienen
aprobado su uso como tocolíticos.
• El único estudio randomizado publicado que compara ambos tocolíticos,
tasa de efectos secundarios fue mayor con el nifedipino1.
1: Kashanian M, Akbarian AR, Soltanzadeh M. Atosiban and nifedipin for the
treatment of preterm labor. Int J Gynaecol Obstet. 2005 Oct;91(1):10-4.
Antecedentes
Actualización del Protocolo
2
APLICACIÓN
AEMPS
Antecedentes
Actualización del Protocolo
2
APLICACIÓN
…………en indicaciones obstétricas es ritodrina (Pre-par®), la AEMPS
recomienda a los profesionales sanitarios:
• No utilizar ni prescribir ritodrina de administración oral (Pre-par®
AEMPS
• No utilizar ni prescribir ritodrina de administración oral (Pre-par®
comprimidos).
• No utilizar ritodrina de administración parenteral (Pre-par ® ampollas)
durante más de 48 horas, en pacientes con menos de 22 semanas de
gestación o en las condiciones clínicas indicadas anteriormente en esta nota.
• Cuando se utilice ritodrina de administración parenteral, monitorizar los
parámetros cardiovasculares y bioquímicos mencionados
anteriormente con objeto de identificar las posibles reacciones
cardiovasculares que se pudieran presentar.
Antecedentes
Actualización del Protocolo
2
APLICACIÓN
NO autorización
nifedipino para
indicación tocolítica
AEMPS
Revisión bibliográfica sobre APP
Actualización del Protocolo
2
2 Revisión bibliográfica sobre APP
Actualización del Protocolo
2 Revisión bibliográfica sobre APP
Actualización del Protocolo
Conde-Agudelo A. Am J Obstet Gynecol 2011
Actualización del Protocolo
2 Revisión bibliográfica sobre APP
de Heus R. BMJ 2009;338:b744
Actualización del Protocolo
2 Revisión bibliográfica sobre APP
de Heus R. BMJ 2009;338:b744
Fármacos disponibles
Actualización del Protocolo
2
NOVEDADES
SÍ autorización
Nifedipino solución oral para
indicación tocolítica
AEMPS
Actualización del Protocolo
Nuevas aportaciones2
INDICACIÓN DE MANEJO DE APP
MEJORAS FARMACOCINÉTICAS:
• Mayor rapidez en la absorción, e inicio de ACCIÓN
• Menor variabilidad interindividual
NifeNife--ParPar®®
• Menor variabilidad interindividual
MEJOR USABILIDAD:
• Mejor ajuste de dosis de según la EVOLUCIÓN
• Facilidad en el manejo del preparado
• Facilidad en el manejo de la paciente
Eficacia con mejor perfil de seguridad que comprimidos
Posibilidad de prolongar su uso a 72 HORAS
Fármaco Pauta sugerida
Efectos secundarios y
riesgos potenciales
Contraindicaciones Precauciones Comentarios
Nifedipino
(solución oral)
Bloqueante de los
canales de clacio
Dosis inicial de 2 ml
(10mg) vo, seguido de
1.5ml (7,5mg)/15min. Si
persiste la dinámica,
hasta máximo de 40mg
la primera hora.
Cefalea, mareo,
Edema periférico.
Edema alérgico, prurito,
exantema, eritema.
Alteración del sueño,
nerviosismo, ansiedad.
Situaciones que indican
finalizar embarazo, tales
como: muerte fetal,
eclampsia, etc.
Enfermedad cardiaca
materna, hipotensión
severa < 90 mmHg,
Monitorización frecuencia cardiaca y
tensión arterial materna. Registro
cardiotocográfico externo una hora
después de primera dosis, y
mantener o repetir según evolución
de dinámica uterina a las 24 horas.
Eficacia y
seguridad
comparable a
atosiban.
Aprobado en
España para el
2 Fármacos disponibles
Actualización del Protocolo
Dosis: 3ml (15mg)/6-8 h nerviosismo, ansiedad.
Taquicardia, palpitaciones,
angina de pecho.
Hipotensión.
severa < 90 mmHg,
hipertensión,
insuficiencia cardiaca y
estenosis aortica.
Hipertiroidismo.
Precaución en embarazao múltiples
y en la administración concomitante
con: fármacos vasoactivos como
ritodrine, sulfato o atosibán; o con
rifampicina.
España para el
tratamiento de la
APP.
Atosiban
(intravenoso)
Antagonista de la
oxitocina útero
específica
Paso 1:
0,9 mL x 1 min (bolo iv)
Paso2:
Perfusión continua de
24 mL/h x 3 h (iv)
Paso 3:
8 mL/h x 45 h (iv)
Náuseas, vómitos,
cefaleas, mareo.
Reacción en lugar de
inyección.
Hiperglucemia.
Taquicardia.
Hipotensión.
Hipersensibilidad al
producto.
Situaciones que
indican finalizar
embarazo, tales como:
muerte fetal,
eclampsia, etc.
Monitorización de las
contracciones uterinas y la
frecuencia cardiaca fetal.
Si persisten contracciones durante
el tratamiento, considerar un
tratamiento alternativo.
Precaución en: pacientes con
insuficiencia hepática; en casos de
embarazos múltiples; y
administración concomitante con
otros tocolíticos.
Eficacia
comparable al
nifedipino y al
ritodrine
Aprobado en
España para el
tratamiento de la
APP.
Fármaco Pauta sugerida
Efectos secundarios y
riesgos potenciales
Contraindicaciones Precauciones Comentarios
Ritodrine
(intravenoso)
Slmpatlcomimético
agonista de los
receptores ß-2
Inicial:
50-100 µg/min
Aumento:
50 µg/min/ 10 min
Máxima:
Edema pulmonar
Hipopotasemia
Hiperglucemia.
Taquicardia, palpitaciones,
Situaciones que indican
finalizar embarazo, tales
como: muerte fetal,
eclampsia, etc.
Hipertensión pulmonar y
trastornos cardiacos
Supervisar función
cardiorespiratoría y
monitorización
electrocardiográfica.
Monitorizar a la madre, y si es
viable o proceda, al feto:
Su uso como tocolítico de
elección ha disminuido a
favor de otros fármacos
con menos efectos
secundarios.
Aprobado en España, su
presentación inyectable,
2 Fármacos disponibles
Actualización del Protocolo
Máxima:
350 µg/min (iv)
Taquicardia, palpitaciones,
arritmias.
Hipotensión
trastornos cardiacos
como cardiopatía
isquémica,
miocardiopatía
obstructiva, o cualquier
tipo de obstrucción del
tracto de salida del
ventrículo izquierdo
(estenosis)
viable o proceda, al feto:
tensión arterial, frecuencia
cardiaca, balance hídrico y
electrolitos ( K),
glucosa y lactato en diabéticos
Precaución en embarazao
múltiples y en la
administración concomitante
con otros tocolíticos.
presentación inyectable,
para el tratamiento de la
APP.
Indometacina
(comprimidos
orales)
Inhibidor de la COX
Inicial: 50-100 mg
oral o rectal,
seguido de 25-50
mg cada 6 horas
oral o 100 mg/12 h
rectal
Náuseas, pirosis.
Fetales: oligoamnios, cierre
precoz del ductus arterioso,
hipertensión pulmonar,
hemorragia intraventricular,
enterocolitis necrotizante.
Disfunción hepática o
renal, úlcus gástrico,
asma inducida por
fármacos, alteraciones
de la coagulación o
trombopenia.
ILA diario si tratamiento de
>48 horas de duración
(suspender si ILA<5)
IP del ductus (suspender si
<2cm/seg)
Eficacia demostrada en
estudios control,
randomizados y
prospectivos.
No usar en ≥32 semanas
No está aprobado en
España su uso como
tocolítico.
Corticoides
Actualización del Protocolo
Infección/Inflamación
• Longitud cervical
• Marcadores bioquímicos
Diagnóstico
• Ciclo nicial: 24.0-34.6
• Considerar entre las 23.0 y 23.6
• Múltiples dosis
Neuroprofilaxis
Resumen
• Edad gestacional al ingreso
• Longitud cervical
24 sem: 26%
28 sem: 17%
32 sem: 11%
< 15 mm
Neuroprofilaxis
Tocolisis
• Atosibán autorizado
• Ritodrine: alarma AEMPS
• Nifedipino autorizado
• NNT 63
• < 32 sem
• Carga 4g + mantenimiento 1g/h
Resumen2
Actualización del Protocolo
2
Actualización del Protocolo
¡Muchas gracias!
Montse Palacio
mpalacio@clinic.ub.es
Nifedipino
SOLUCIÓN ORAL:
3
SOLUCIÓN ORAL:
Galénica adaptada al tratamiento3
Carlos Nieto.
Responsable I+D Laboratorio Reig Jofré

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
María Navarrete B.
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Eduardo Alvarado
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazoTrastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazoCarlos LeCompte
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
2013 parto - williams 23a ed
2013   parto - williams 23a ed2013   parto - williams 23a ed
2013 parto - williams 23a ed
tatocerna
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009MCcelso
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
José Madrigal
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Sol Valese
 
Valoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del fetoValoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del feto
Angel Castro Urquizo
 
Insulinoterapia en el embarazo
Insulinoterapia en el embarazoInsulinoterapia en el embarazo
Insulinoterapia en el embarazointernistasleon
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Respuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxiaRespuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxia
Fernando Delgado
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 

La actualidad más candente (20)

La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Colestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazoColestasis intrahepática del embarazo
Colestasis intrahepática del embarazo
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazoTrastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazo
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
 
2013 parto - williams 23a ed
2013   parto - williams 23a ed2013   parto - williams 23a ed
2013 parto - williams 23a ed
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Valoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del fetoValoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del feto
 
Insulinoterapia en el embarazo
Insulinoterapia en el embarazoInsulinoterapia en el embarazo
Insulinoterapia en el embarazo
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Respuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxiaRespuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxia
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 

Similar a Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).

Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12GRACHi
 
PARTO PRE TERMINO
PARTO PRE TERMINOPARTO PRE TERMINO
PARTO PRE TERMINO
Paito Pujos
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptxAMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
Angie M. Núñez
 
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).pptALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
GersonSantos871932
 
appappappapp
appappappappappappappapp
Neuroprofilaxis
NeuroprofilaxisNeuroprofilaxis
Neuroprofilaxis
Jaime Zapata Salazar
 
Neuroprofilaxis (2)
Neuroprofilaxis (2)Neuroprofilaxis (2)
Neuroprofilaxis (2)
Jaime Zapata Salazar
 
Neuroprofilaxis(1)
Neuroprofilaxis(1)Neuroprofilaxis(1)
Neuroprofilaxis(1)
Jaime Zapata Salazar
 
Neuroprofilaxis(2)
Neuroprofilaxis(2)Neuroprofilaxis(2)
Neuroprofilaxis(2)
Jaime Zapata Salazar
 
Amenaza y trabajo de parto pretermino
Amenaza y trabajo de parto pretermino  Amenaza y trabajo de parto pretermino
Amenaza y trabajo de parto pretermino
AriadnaVega
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
APP.ppt
APP.pptAPP.ppt
APP.ppt
BrunoSnchez23
 
Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino
PatriciaDelCarmenGon2
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquezAMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
Luis Mariano Vasquez
 
Amenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptx
Amenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptxAmenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptx
Amenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptx
JoseMiguelMendezMele
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Less Marquez
 
Amenaza de parto pretérmino 1.0
Amenaza de  parto pretérmino 1.0Amenaza de  parto pretérmino 1.0
Amenaza de parto pretérmino 1.0
YairEmmanuelCamachoA
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
junior alcalde
 
Inhibición de la contractilidad uterina..pptx
Inhibición de la contractilidad uterina..pptxInhibición de la contractilidad uterina..pptx
Inhibición de la contractilidad uterina..pptx
elianaturizo
 

Similar a Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP). (20)

Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12
 
PARTO PRE TERMINO
PARTO PRE TERMINOPARTO PRE TERMINO
PARTO PRE TERMINO
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptxAMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
 
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).pptALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
ALTO RIESGO OBSTETRICO(2).ppt
 
appappappapp
appappappappappappappapp
appappappapp
 
Neuroprofilaxis
NeuroprofilaxisNeuroprofilaxis
Neuroprofilaxis
 
Neuroprofilaxis (2)
Neuroprofilaxis (2)Neuroprofilaxis (2)
Neuroprofilaxis (2)
 
Neuroprofilaxis(1)
Neuroprofilaxis(1)Neuroprofilaxis(1)
Neuroprofilaxis(1)
 
Neuroprofilaxis(2)
Neuroprofilaxis(2)Neuroprofilaxis(2)
Neuroprofilaxis(2)
 
Amenaza y trabajo de parto pretermino
Amenaza y trabajo de parto pretermino  Amenaza y trabajo de parto pretermino
Amenaza y trabajo de parto pretermino
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 
APP.ppt
APP.pptAPP.ppt
APP.ppt
 
Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino Amenaza de Parto Pretérmino
Amenaza de Parto Pretérmino
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquezAMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
 
Amenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptx
Amenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptxAmenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptx
Amenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptx
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Amenaza de parto pretérmino 1.0
Amenaza de  parto pretérmino 1.0Amenaza de  parto pretérmino 1.0
Amenaza de parto pretérmino 1.0
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATUROAMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
 
Inhibición de la contractilidad uterina..pptx
Inhibición de la contractilidad uterina..pptxInhibición de la contractilidad uterina..pptx
Inhibición de la contractilidad uterina..pptx
 

Más de Ginecólogos Privados Ginep

Fernando Losa Domínguez
Fernando Losa DomínguezFernando Losa Domínguez
Fernando Losa Domínguez
Ginecólogos Privados Ginep
 
Joan Guanyabens i Calvet
Joan Guanyabens i CalvetJoan Guanyabens i Calvet
Joan Guanyabens i Calvet
Ginecólogos Privados Ginep
 
Concha Navarro Moll
Concha Navarro MollConcha Navarro Moll
Concha Navarro Moll
Ginecólogos Privados Ginep
 
LUIS IZQUIERDO
LUIS IZQUIERDOLUIS IZQUIERDO
Luis Izquierdo López
Luis Izquierdo LópezLuis Izquierdo López
Luis Izquierdo López
Ginecólogos Privados Ginep
 
Jordi Ponce Sebastiá
Jordi Ponce SebastiáJordi Ponce Sebastiá
Jordi Ponce Sebastiá
Ginecólogos Privados Ginep
 
Oriol Porta Roda
Oriol Porta RodaOriol Porta Roda
Oriol Porta Roda
Ginecólogos Privados Ginep
 
Francisco Quereda Seguí
Francisco Quereda SeguíFrancisco Quereda Seguí
Francisco Quereda Seguí
Ginecólogos Privados Ginep
 
Mariella Lilue Bajares
Mariella Lilue BajaresMariella Lilue Bajares
Mariella Lilue Bajares
Ginecólogos Privados Ginep
 
Nicolás Mendoza de Guevara
Nicolás Mendoza de GuevaraNicolás Mendoza de Guevara
Nicolás Mendoza de Guevara
Ginecólogos Privados Ginep
 
Luis Serrano Cogollor
Luis Serrano CogollorLuis Serrano Cogollor
Luis Serrano Cogollor
Ginecólogos Privados Ginep
 
Pluvio Coronado Martín
Pluvio Coronado MartínPluvio Coronado Martín
Pluvio Coronado Martín
Ginecólogos Privados Ginep
 
Ezequiel Pérez Campos
Ezequiel Pérez CamposEzequiel Pérez Campos
Ezequiel Pérez Campos
Ginecólogos Privados Ginep
 
Esther de la Viuda García
Esther de la Viuda GarcíaEsther de la Viuda García
Esther de la Viuda García
Ginecólogos Privados Ginep
 
Jackie Calleja
Jackie CallejaJackie Calleja
El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...
El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...
El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...
Ginecólogos Privados Ginep
 
Cambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López Díaz
Cambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López DíazCambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López Díaz
Cambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López Díaz
Ginecólogos Privados Ginep
 
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio Castelao
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio CastelaoLo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio Castelao
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio Castelao
Ginecólogos Privados Ginep
 
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando Cobián
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando CobiánLo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando Cobián
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando Cobián
Ginecólogos Privados Ginep
 
Nueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie Calleja
Nueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie CallejaNueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie Calleja
Nueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie Calleja
Ginecólogos Privados Ginep
 

Más de Ginecólogos Privados Ginep (20)

Fernando Losa Domínguez
Fernando Losa DomínguezFernando Losa Domínguez
Fernando Losa Domínguez
 
Joan Guanyabens i Calvet
Joan Guanyabens i CalvetJoan Guanyabens i Calvet
Joan Guanyabens i Calvet
 
Concha Navarro Moll
Concha Navarro MollConcha Navarro Moll
Concha Navarro Moll
 
LUIS IZQUIERDO
LUIS IZQUIERDOLUIS IZQUIERDO
LUIS IZQUIERDO
 
Luis Izquierdo López
Luis Izquierdo LópezLuis Izquierdo López
Luis Izquierdo López
 
Jordi Ponce Sebastiá
Jordi Ponce SebastiáJordi Ponce Sebastiá
Jordi Ponce Sebastiá
 
Oriol Porta Roda
Oriol Porta RodaOriol Porta Roda
Oriol Porta Roda
 
Francisco Quereda Seguí
Francisco Quereda SeguíFrancisco Quereda Seguí
Francisco Quereda Seguí
 
Mariella Lilue Bajares
Mariella Lilue BajaresMariella Lilue Bajares
Mariella Lilue Bajares
 
Nicolás Mendoza de Guevara
Nicolás Mendoza de GuevaraNicolás Mendoza de Guevara
Nicolás Mendoza de Guevara
 
Luis Serrano Cogollor
Luis Serrano CogollorLuis Serrano Cogollor
Luis Serrano Cogollor
 
Pluvio Coronado Martín
Pluvio Coronado MartínPluvio Coronado Martín
Pluvio Coronado Martín
 
Ezequiel Pérez Campos
Ezequiel Pérez CamposEzequiel Pérez Campos
Ezequiel Pérez Campos
 
Esther de la Viuda García
Esther de la Viuda GarcíaEsther de la Viuda García
Esther de la Viuda García
 
Jackie Calleja
Jackie CallejaJackie Calleja
Jackie Calleja
 
El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...
El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...
El eneagrama de la personalidad y sus aplicaciones en consulta. Dña. Victoria...
 
Cambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López Díaz
Cambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López DíazCambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López Díaz
Cambio de nomenclator. Una obligación. Dr. Andrés Carlos López Díaz
 
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio Castelao
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio CastelaoLo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio Castelao
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. D. José Antonio Castelao
 
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando Cobián
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando CobiánLo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando Cobián
Lo que facturamos a las aseguradoras vs. lo que pagan. Dr. Fernando Cobián
 
Nueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie Calleja
Nueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie CallejaNueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie Calleja
Nueva generación vacuna VPH: Vacuna nonavalente. Dr. Jackie Calleja
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).

  • 1. Simposio Moderador: Dr. Txantón Martínez-Astorquiza. Presidente de la Sección Medicina Perinatal de la SEGO 1ª ponencia: Amenaza de parto pretérmino: Actualización del protocolo SEGO Dra. Montse Palacio. Actualización del tratamiento de la Amenaza de Parto Pretérmino Dra. Montse Palacio. Unidad de Prematuridad del Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic de Barcelona 2ª ponencia: Nifedipino Solución Oral: Galénica adaptada para el tratamiento de APP D. Carlos Nieto. Responsable I+D Laboratorio Reig Jofré
  • 2. Actualización del Protocolo SEGO: Amenaza de Parto Pretérmino 22 Dra. Montse Palacio. Unidad de Prematuridad Servicio de Medicina Maternofetal Hospital Clínic de Barcelona
  • 3. Definición(APP) 1.Antes de la semana 37 de gestación. Amenaza de Part Pretérmino 2. Contracciones uterinas (al menos 4 en 20- 30 minutos u 8 en una hora) 3. Modificaciones cervicales (borramiento ≥80% o una dilatación cervical ≥2 cm) o < 25mm por ecografía o test bioquímico positivo.
  • 5. • Longitud cervical • Marcadores bioquímicos Diagnóstico Actualización del Protocolo 2 En gestantes con APP, se recomienda realizar la medición transvaginal del cérvix para determinar las que son de alto riesgo de parto pretérmino y evitar intervenciones Prólogo En caso de duda diagnostica se recomienda valorar la longitud cervical por ecografía y/o realizar el test de la fibronectina para determinar qué pacientes no precisan tocolisis. (B) de parto pretérmino y evitar intervenciones innecesarias. (B) Fibronectina fetal® Partus Test ® PartoSure ®
  • 6. Infección/Inflamación Actualización del Protocolo 2 • Longitud cervical • Marcadores bioquímicos Diagnóstico Prólogo • Edad gestacional al ingreso • Longitud cervical No hay evidencia suficiente para recomendar el uso rutinario de la amniocentesis en el diagnostico de la infección intrauterina en gestantes con APP. (B) 24 sem: 26% 28 sem: 17% 32 sem: 11% < 15 mm
  • 7. Corticoides Actualización del Protocolo 2 Infección/Inflamación • Longitud cervical • Marcadores bioquímicos Diagnóstico • Ciclo nicial: 24.0-34.6 • Considerar entre las 23.0 y 23.6 • Múltiples dosis Prólogo • Edad gestacional al ingreso • Longitud cervical 24 sem: 26% 28 sem: 17% 32 sem: 11% < 15 mm
  • 8. Actualización del Protocolo 2 SÍ !!! VENTAJAS Efectos Antropométricos NO !!! INCONVENIENTES CORTICOIDES MÚLTIPLES Prólogo Disminuye: •SDR (NNT 17) •morbilidad fetal severa (NNT 30) No efectos en el neurodesarrollo No disminuye la mortalidad ni neurodesdarrollo (pretérmino) Incremento discapacidad neurosensorial ceguera, sordera o necesidad para ver u oír (a término) Potenciales efectos endocrinos y cardiovasculares
  • 9. Actualización del Protocolo 2 Los criterios para el empleo de ciclos múltiples de corticoides antenatales son: • Usarse tan solo en aquellos casos en que estén indicados. Es decir, solo si existe riesgo objetivo de parto pretérmino en los próximos 7 días. • No se deben usar de forma profiláctica sin que exista un riesgo objetivo de Prólogo CORTICOIDES MÚLTIPLES • No se deben usar de forma profiláctica sin que exista un riesgo objetivo de parto pretermino. Hay que ser rigurosos en la valoración del riesgo y no pautarlos “por si acaso”. • Empleo del menor numero de dosis posible. Parece prudente no sobrepasar las 6 dosis en total. • Ser conscientes que el mayor beneficio se obtiene cuando la dosis se ha puesto en los siete días previos al parto.
  • 10. Corticoides Actualización del Protocolo 2 Infección/Inflamación • Longitud cervical • Marcadores bioquímicos Diagnóstico • Ciclo nicial: 24.0-34.6 • Considerar entre las 23.0 y 23.6 • Múltiples dosis Prólogo • Edad gestacional al ingreso • Longitud cervical 24 sem: 26% 28 sem: 17% 32 sem: 11% < 15 mm Para reducir el riesgo de parálisis cerebral, ante la sospecha de parto pretérmino inminente, se recomienda administrar sulfato de magnesio hasta el parto o durante 12-24 horas (lo que antes ocurra). (A) Neuroprofilaxis • Sulfato de Magnesio • NNT 63 • < 32 sem • Carga 4g + mantenimiento 1g/h
  • 11. Actualización del Protocolo 2 Prólogo Tocolisis
  • 12. Actualización del Protocolo Antecedentes del Protocolo Revisión bibliográfica 2 TOCOLISIS Revisión bibliográfica Fármacos disponibles Nuevas aportaciones 2
  • 13. • Los tocolíticos que cuentan con evidencias científicas que justifican su Actualización del Protocolo 2 Antecedentes • Los tocolíticos que cuentan con evidencias científicas que justifican su actividad uteroinhibidora y su empleo son: − los antagonistas de la oxitocina. − los bloqueadores de los canales del calcio. − los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas. − los beta-miméticos. − los donadores de oxido nítrico (en experimentación).
  • 14. Antecedentes • Tocolíticos: los que menos efectos secundarios tienen son los antagonistas Actualización del Protocolo 2 • Tocolíticos: los que menos efectos secundarios tienen son los antagonistas de la oxitocina (atosiban) y los antagonistas del calcio (nifedipino), la eficacia de ambos es comparable de 48 h. a 7 días. • Los únicos tocolíticos autorizados en España para el tratamiento de la APP son atosiban y ritodrine. Ni nifedipino ni indometacina tienen aprobado su uso como tocolíticos. • El único estudio randomizado publicado que compara ambos tocolíticos, tasa de efectos secundarios fue mayor con el nifedipino1. 1: Kashanian M, Akbarian AR, Soltanzadeh M. Atosiban and nifedipin for the treatment of preterm labor. Int J Gynaecol Obstet. 2005 Oct;91(1):10-4.
  • 16. Antecedentes Actualización del Protocolo 2 APLICACIÓN …………en indicaciones obstétricas es ritodrina (Pre-par®), la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios: • No utilizar ni prescribir ritodrina de administración oral (Pre-par® AEMPS • No utilizar ni prescribir ritodrina de administración oral (Pre-par® comprimidos). • No utilizar ritodrina de administración parenteral (Pre-par ® ampollas) durante más de 48 horas, en pacientes con menos de 22 semanas de gestación o en las condiciones clínicas indicadas anteriormente en esta nota. • Cuando se utilice ritodrina de administración parenteral, monitorizar los parámetros cardiovasculares y bioquímicos mencionados anteriormente con objeto de identificar las posibles reacciones cardiovasculares que se pudieran presentar.
  • 17. Antecedentes Actualización del Protocolo 2 APLICACIÓN NO autorización nifedipino para indicación tocolítica AEMPS
  • 18. Revisión bibliográfica sobre APP Actualización del Protocolo 2
  • 19. 2 Revisión bibliográfica sobre APP Actualización del Protocolo
  • 20. 2 Revisión bibliográfica sobre APP Actualización del Protocolo Conde-Agudelo A. Am J Obstet Gynecol 2011
  • 21. Actualización del Protocolo 2 Revisión bibliográfica sobre APP de Heus R. BMJ 2009;338:b744
  • 22. Actualización del Protocolo 2 Revisión bibliográfica sobre APP de Heus R. BMJ 2009;338:b744
  • 23. Fármacos disponibles Actualización del Protocolo 2 NOVEDADES SÍ autorización Nifedipino solución oral para indicación tocolítica AEMPS
  • 24. Actualización del Protocolo Nuevas aportaciones2 INDICACIÓN DE MANEJO DE APP MEJORAS FARMACOCINÉTICAS: • Mayor rapidez en la absorción, e inicio de ACCIÓN • Menor variabilidad interindividual NifeNife--ParPar®® • Menor variabilidad interindividual MEJOR USABILIDAD: • Mejor ajuste de dosis de según la EVOLUCIÓN • Facilidad en el manejo del preparado • Facilidad en el manejo de la paciente Eficacia con mejor perfil de seguridad que comprimidos Posibilidad de prolongar su uso a 72 HORAS
  • 25. Fármaco Pauta sugerida Efectos secundarios y riesgos potenciales Contraindicaciones Precauciones Comentarios Nifedipino (solución oral) Bloqueante de los canales de clacio Dosis inicial de 2 ml (10mg) vo, seguido de 1.5ml (7,5mg)/15min. Si persiste la dinámica, hasta máximo de 40mg la primera hora. Cefalea, mareo, Edema periférico. Edema alérgico, prurito, exantema, eritema. Alteración del sueño, nerviosismo, ansiedad. Situaciones que indican finalizar embarazo, tales como: muerte fetal, eclampsia, etc. Enfermedad cardiaca materna, hipotensión severa < 90 mmHg, Monitorización frecuencia cardiaca y tensión arterial materna. Registro cardiotocográfico externo una hora después de primera dosis, y mantener o repetir según evolución de dinámica uterina a las 24 horas. Eficacia y seguridad comparable a atosiban. Aprobado en España para el 2 Fármacos disponibles Actualización del Protocolo Dosis: 3ml (15mg)/6-8 h nerviosismo, ansiedad. Taquicardia, palpitaciones, angina de pecho. Hipotensión. severa < 90 mmHg, hipertensión, insuficiencia cardiaca y estenosis aortica. Hipertiroidismo. Precaución en embarazao múltiples y en la administración concomitante con: fármacos vasoactivos como ritodrine, sulfato o atosibán; o con rifampicina. España para el tratamiento de la APP. Atosiban (intravenoso) Antagonista de la oxitocina útero específica Paso 1: 0,9 mL x 1 min (bolo iv) Paso2: Perfusión continua de 24 mL/h x 3 h (iv) Paso 3: 8 mL/h x 45 h (iv) Náuseas, vómitos, cefaleas, mareo. Reacción en lugar de inyección. Hiperglucemia. Taquicardia. Hipotensión. Hipersensibilidad al producto. Situaciones que indican finalizar embarazo, tales como: muerte fetal, eclampsia, etc. Monitorización de las contracciones uterinas y la frecuencia cardiaca fetal. Si persisten contracciones durante el tratamiento, considerar un tratamiento alternativo. Precaución en: pacientes con insuficiencia hepática; en casos de embarazos múltiples; y administración concomitante con otros tocolíticos. Eficacia comparable al nifedipino y al ritodrine Aprobado en España para el tratamiento de la APP.
  • 26. Fármaco Pauta sugerida Efectos secundarios y riesgos potenciales Contraindicaciones Precauciones Comentarios Ritodrine (intravenoso) Slmpatlcomimético agonista de los receptores ß-2 Inicial: 50-100 µg/min Aumento: 50 µg/min/ 10 min Máxima: Edema pulmonar Hipopotasemia Hiperglucemia. Taquicardia, palpitaciones, Situaciones que indican finalizar embarazo, tales como: muerte fetal, eclampsia, etc. Hipertensión pulmonar y trastornos cardiacos Supervisar función cardiorespiratoría y monitorización electrocardiográfica. Monitorizar a la madre, y si es viable o proceda, al feto: Su uso como tocolítico de elección ha disminuido a favor de otros fármacos con menos efectos secundarios. Aprobado en España, su presentación inyectable, 2 Fármacos disponibles Actualización del Protocolo Máxima: 350 µg/min (iv) Taquicardia, palpitaciones, arritmias. Hipotensión trastornos cardiacos como cardiopatía isquémica, miocardiopatía obstructiva, o cualquier tipo de obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (estenosis) viable o proceda, al feto: tensión arterial, frecuencia cardiaca, balance hídrico y electrolitos ( K), glucosa y lactato en diabéticos Precaución en embarazao múltiples y en la administración concomitante con otros tocolíticos. presentación inyectable, para el tratamiento de la APP. Indometacina (comprimidos orales) Inhibidor de la COX Inicial: 50-100 mg oral o rectal, seguido de 25-50 mg cada 6 horas oral o 100 mg/12 h rectal Náuseas, pirosis. Fetales: oligoamnios, cierre precoz del ductus arterioso, hipertensión pulmonar, hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante. Disfunción hepática o renal, úlcus gástrico, asma inducida por fármacos, alteraciones de la coagulación o trombopenia. ILA diario si tratamiento de >48 horas de duración (suspender si ILA<5) IP del ductus (suspender si <2cm/seg) Eficacia demostrada en estudios control, randomizados y prospectivos. No usar en ≥32 semanas No está aprobado en España su uso como tocolítico.
  • 27. Corticoides Actualización del Protocolo Infección/Inflamación • Longitud cervical • Marcadores bioquímicos Diagnóstico • Ciclo nicial: 24.0-34.6 • Considerar entre las 23.0 y 23.6 • Múltiples dosis Neuroprofilaxis Resumen • Edad gestacional al ingreso • Longitud cervical 24 sem: 26% 28 sem: 17% 32 sem: 11% < 15 mm Neuroprofilaxis Tocolisis • Atosibán autorizado • Ritodrine: alarma AEMPS • Nifedipino autorizado • NNT 63 • < 32 sem • Carga 4g + mantenimiento 1g/h
  • 29. 2 Actualización del Protocolo ¡Muchas gracias! Montse Palacio mpalacio@clinic.ub.es
  • 30. Nifedipino SOLUCIÓN ORAL: 3 SOLUCIÓN ORAL: Galénica adaptada al tratamiento3 Carlos Nieto. Responsable I+D Laboratorio Reig Jofré