SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE DOWN
2013
Francisca Serrano Cuadrado
2º Psicopedagogía. T.2
Universidad de Huelva
El niño y la niña con Síndrome de Down
Características ¿Qué cosas les gusta y hacen
bien?
¿Qué dificultades
tienen?
¿Cómo le podemos
ayudar?
* El niño o la niña con
Síndrome de Down
presenta en sus primeros
años un desarrollo que
sigue, en términos
generales, patrones
evolutivos muy similares
a los del resto de los
niños y niñas.
* Sin embargo, muestra
notables peculiaridades
en diversos aspectos del
comportamiento en los
que sí tienen diferencias
cualitativas que hay que
atender de forma
diferenciada.
* El Síndrome de Down
aparece a veces asociado
a otros problemas entre
los cuáles son comunes
las malformaciones
cardiacas y los déficits
visuales o auditivos
* Tienen una buena percepción emocional
del otro. Son niños y niñas con una buena
empatía que les facilita la socialización y
la relación social con los demás niños y
niñas y con los adultos.
* Están muy capacitados para la
imitación, tanto en las situaciones
individuales, como la imitación de pautas
y normas que se establecen en el grupo, lo
cuál es muy aprovechable para el
aprendizaje.
* Tienen, por lo general, una buena
comprensión lingüística, que les permite
desenvolverse bien en el entorno y
comprender las situaciones sociales en
que se encuentran.
* Tienen buena percepción y memoria
visual que facilita las tareas de
asociación, el reconocimiento de formas,
las tareas
gráficas, etc., muy aprovechables para el
inicio de la lectura y escitura.
* Adquieren gusto por el trabajo cuando
se les entrena y se les enseña
debidamente.
* Por regla general tienen una buena
capacidad para adaptarse al entorno
escolar, especialmente si se les dan pautas
y tiempo suficiente.
* En general, presentan mayores
dificultades en las habilidades?
expresivas que en las habilidades de tipo
comprensivo. Les resulta más difícil la
expresión del lenguaje y suele ser
habitual
el retardo del mismo, mientras que la
capacidad para comprender el lenguaje
verbal es cualitativamente mejor.
* En relación a la expresión motriz,
suelen tener mayores dificultades en la
motricidad fina, en el uso de instrumentos
escolares (pinturas, tijeras, ...,), en la
adquisición de destrezas finas (atar y
desatar, ...,) y necesitan un mayor
entrenamiento en estos aspectos .
* Suelen tener mayores dificultades en la
percepción y memoria auditiva que en la
visual para la que son más habilidosos.
De ahí su facilidad para la adquisición de
aprendizajes cuando los mismos se
efectúan principalmente por la vía visual
más que por la auditiva.
* Probablemente tienen dificultades para
trabajar sólos y para seguir instrucciones
dadas al grupo de forma general.
* Pueden tener dificultades de
concentración o para mantener la atención
durante un tiempo en un juego o una
tarea.
* Por lo general, los objetivos y contenidos del 2º ciclo de la Etapa
Infantil son los adecuados para el trabajo escolar de estos niños y
niñas, pero en algunos casos pueden necesitar más tiempo para
conseguirlos.
* Las actividades, situaciones y el tipo de interacciones que se
producen en el aula son de una gran riqueza para el desarrollo
social, comunicativo y cognitivo de estos niños y niñas.
* Se sabe que ienen mejores resultados en el aprendizaje cuando:
• la tarea se les presenta con ayudas visuales como
fotografias, dibujos, señales,..etc.
• cuando el lenguaje verbal va acompañado además de
lenguaje expresivo, manual o gestual.
* Compensando estos aspectos
• Atención, Percepción y Motivación ejercitando tareas de:
• Asociación de iguales, emparejamiento de objetos, dibujos, lotos,...
• Clasificación
• Selección de los iguales, los parecidos,...,
• Nombrar objetos, acciones,...,
• Habilidades de autonomía
• Desarrollo del lenguaje expresivo.
• Habilidades motrices.
• Desarrollo de hábitos de atención y centraje
* Con estas pautas de intervención y ayuda
• Realizar diferentes actividades para conseguir un mismo objetivo.
• Proponer actividades cortas.
• Utilizar el refuerzo social: sonreirle, mirarle, estar a su lado en la
tarea, etc.
• Iniciar las actividades desde un nivel máximo de facilitación.
• Adecuar el material que se utiliza en las actividades de forma que se
facilite la percepción visual.
• Usar refuerzos visuales que centren su interés como tarjetas,
señales,
fotos.
• Simultanear la ayuda física con instrucciones verbales y el
modelado en algunas de las actividades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico de grupo- 5 años
Diagnostico de grupo- 5 añosDiagnostico de grupo- 5 años
Diagnostico de grupo- 5 años
Carla MARTINEZ PEIRONE
 
Esquema arbolito 6ta. ctc
Esquema arbolito 6ta. ctcEsquema arbolito 6ta. ctc
Esquema arbolito 6ta. ctc
Karina Martinez
 
PresentacióN Mutismo Selectivo
PresentacióN Mutismo  SelectivoPresentacióN Mutismo  Selectivo
PresentacióN Mutismo SelectivoEri
 
Propuestas de apoyo tutorial para estudiantes con dislexia
Propuestas de apoyo tutorial para estudiantes con dislexiaPropuestas de apoyo tutorial para estudiantes con dislexia
Propuestas de apoyo tutorial para estudiantes con dislexia
Johanna Gysel Vega Rojas
 
ejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologicaejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologica
Fabián Cuevas
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
NathalyFritz
 
Expo estilos de aprendizaje
Expo estilos de aprendizajeExpo estilos de aprendizaje
Expo estilos de aprendizajececilia
 
La dislexia
La dislexiaLa dislexia
Dislexia
Dislexia Dislexia
Dislexia
5julia
 
Orientaciones Educación primaria
Orientaciones Educación primariaOrientaciones Educación primaria
Orientaciones Educación primaria
Crisblues
 
157. 2.1.4. info
157. 2.1.4. info157. 2.1.4. info
157. 2.1.4. info
avfp_andalucia
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
copetesa
 
Tema unidad iii estrategias de intervención.
Tema unidad iii estrategias de intervención.Tema unidad iii estrategias de intervención.
Tema unidad iii estrategias de intervención.ruth1986
 

La actualidad más candente (20)

Ficha derivación orientación
Ficha derivación orientaciónFicha derivación orientación
Ficha derivación orientación
 
Diagnostico de grupo- 5 años
Diagnostico de grupo- 5 añosDiagnostico de grupo- 5 años
Diagnostico de grupo- 5 años
 
Presentación mutismo selectivo
Presentación mutismo selectivoPresentación mutismo selectivo
Presentación mutismo selectivo
 
Esquema arbolito 6ta. ctc
Esquema arbolito 6ta. ctcEsquema arbolito 6ta. ctc
Esquema arbolito 6ta. ctc
 
PresentacióN Mutismo Selectivo
PresentacióN Mutismo  SelectivoPresentacióN Mutismo  Selectivo
PresentacióN Mutismo Selectivo
 
Propuestas de apoyo tutorial para estudiantes con dislexia
Propuestas de apoyo tutorial para estudiantes con dislexiaPropuestas de apoyo tutorial para estudiantes con dislexia
Propuestas de apoyo tutorial para estudiantes con dislexia
 
ejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologicaejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologica
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Reunión con los padres
Reunión con los padresReunión con los padres
Reunión con los padres
 
Caso practico 1
Caso practico 1Caso practico 1
Caso practico 1
 
Expo estilos de aprendizaje
Expo estilos de aprendizajeExpo estilos de aprendizaje
Expo estilos de aprendizaje
 
La dislexia
La dislexiaLa dislexia
La dislexia
 
Dislexia
Dislexia Dislexia
Dislexia
 
Orientaciones Educación primaria
Orientaciones Educación primariaOrientaciones Educación primaria
Orientaciones Educación primaria
 
157. 2.1.4. info
157. 2.1.4. info157. 2.1.4. info
157. 2.1.4. info
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Estudio del caso de Camila
Estudio del caso de CamilaEstudio del caso de Camila
Estudio del caso de Camila
 
Tema unidad iii estrategias de intervención.
Tema unidad iii estrategias de intervención.Tema unidad iii estrategias de intervención.
Tema unidad iii estrategias de intervención.
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Destacado

Pasos para instalar ubuntu edgar
Pasos para instalar ubuntu  edgarPasos para instalar ubuntu  edgar
Pasos para instalar ubuntu edgarAnita_Sango
 
Virus Informaticos
Virus InformaticosVirus Informaticos
Virus Informaticos
ronny11rod
 
Mujeres Destacadas del SNTE 2014-2015
Mujeres Destacadas del SNTE 2014-2015Mujeres Destacadas del SNTE 2014-2015
Mujeres Destacadas del SNTE 2014-2015
Felix Romo
 
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempoOrganización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempomar19643
 
Las áreas como mediaciones necesarias
Las áreas como mediaciones necesariasLas áreas como mediaciones necesarias
Las áreas como mediaciones necesariasyanairaseverino
 
Formato de planeacion
Formato de planeacionFormato de planeacion
Formato de planeacionkeniahodez
 
5º Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología: La creatividad en l...
5º Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología: La creatividad en l...5º Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología: La creatividad en l...
5º Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología: La creatividad en l...
Prevencionar
 
Evaluacion Ofimática
Evaluacion OfimáticaEvaluacion Ofimática
Evaluacion Ofimática
camille2008
 
13.cuadro comparativo de las planeaciones
13.cuadro comparativo de las planeaciones13.cuadro comparativo de las planeaciones
13.cuadro comparativo de las planeacioneskeniahodez
 
Catalogo para quimica
Catalogo para quimicaCatalogo para quimica
Catalogo para quimica
wilfredo2013
 
Como organizar una escuela libre
Como organizar una escuela libreComo organizar una escuela libre
Como organizar una escuela libre
Juan Pez
 

Destacado (20)

Eee
EeeEee
Eee
 
Pasos para instalar ubuntu edgar
Pasos para instalar ubuntu  edgarPasos para instalar ubuntu  edgar
Pasos para instalar ubuntu edgar
 
Programación actividad con padres
Programación actividad con padresProgramación actividad con padres
Programación actividad con padres
 
Virus Informaticos
Virus InformaticosVirus Informaticos
Virus Informaticos
 
Mujeres Destacadas del SNTE 2014-2015
Mujeres Destacadas del SNTE 2014-2015Mujeres Destacadas del SNTE 2014-2015
Mujeres Destacadas del SNTE 2014-2015
 
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempoOrganización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
 
Las áreas como mediaciones necesarias
Las áreas como mediaciones necesariasLas áreas como mediaciones necesarias
Las áreas como mediaciones necesarias
 
Cultura pretaina u osteonoíde
Cultura pretaina u osteonoídeCultura pretaina u osteonoíde
Cultura pretaina u osteonoíde
 
Diario elnorte200920 6
Diario elnorte200920 6Diario elnorte200920 6
Diario elnorte200920 6
 
Formato de planeacion
Formato de planeacionFormato de planeacion
Formato de planeacion
 
5º Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología: La creatividad en l...
5º Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología: La creatividad en l...5º Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología: La creatividad en l...
5º Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología: La creatividad en l...
 
marc jovani
marc jovanimarc jovani
marc jovani
 
Worksheet In Class Rec Ord..
Worksheet In Class Rec Ord..Worksheet In Class Rec Ord..
Worksheet In Class Rec Ord..
 
SERVICE MANAGER FLYER
SERVICE MANAGER FLYERSERVICE MANAGER FLYER
SERVICE MANAGER FLYER
 
Evaluacion Ofimática
Evaluacion OfimáticaEvaluacion Ofimática
Evaluacion Ofimática
 
Referencia rapida como resolver los conflictos
Referencia rapida   como resolver los conflictosReferencia rapida   como resolver los conflictos
Referencia rapida como resolver los conflictos
 
13.cuadro comparativo de las planeaciones
13.cuadro comparativo de las planeaciones13.cuadro comparativo de las planeaciones
13.cuadro comparativo de las planeaciones
 
Catalogo para quimica
Catalogo para quimicaCatalogo para quimica
Catalogo para quimica
 
Mazhakkaalam
MazhakkaalamMazhakkaalam
Mazhakkaalam
 
Como organizar una escuela libre
Como organizar una escuela libreComo organizar una escuela libre
Como organizar una escuela libre
 

Similar a S. down

Materiales tema 3
Materiales tema 3Materiales tema 3
Materiales tema 3
Raquel e Irene
 
Retraso global
Retraso globalRetraso global
Retraso global
NathalyFritz
 
Dislexia2
Dislexia2Dislexia2
Información sobre estilos de aprendizaje (1)
Información sobre estilos de aprendizaje (1)Información sobre estilos de aprendizaje (1)
Información sobre estilos de aprendizaje (1)
TERESITA DE JESUS ORTEGA JIMENEZ
 
Análisis de la percepción.pptx
Análisis de la percepción.pptxAnálisis de la percepción.pptx
Análisis de la percepción.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gaby OM
 
Estudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educa
Estudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educaEstudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educa
Estudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educa
Kaily Hernández Chacón
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
TERESITA DE JESUS ORTEGA JIMENEZ
 
Resumen enayda ing
Resumen enayda ingResumen enayda ing
Resumen enayda ing
enayda mamani
 
caracterizacion- impronta
caracterizacion- improntacaracterizacion- impronta
caracterizacion- impronta
Martha Isabel Buitrago Becerra
 

Similar a S. down (20)

Materiales tema 3
Materiales tema 3Materiales tema 3
Materiales tema 3
 
Retraso global
Retraso globalRetraso global
Retraso global
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia estrategias
Dislexia estrategiasDislexia estrategias
Dislexia estrategias
 
Dislexia2
Dislexia2Dislexia2
Dislexia2
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Información sobre estilos de aprendizaje (1)
Información sobre estilos de aprendizaje (1)Información sobre estilos de aprendizaje (1)
Información sobre estilos de aprendizaje (1)
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Análisis de la percepción.pptx
Análisis de la percepción.pptxAnálisis de la percepción.pptx
Análisis de la percepción.pptx
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Estudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educa
Estudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educaEstudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educa
Estudios sociales aprender educacion en estudios sociales y educa
 
Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)
 
2dislexia
2dislexia2dislexia
2dislexia
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Resumen enayda ing
Resumen enayda ingResumen enayda ing
Resumen enayda ing
 
caracterizacion- impronta
caracterizacion- improntacaracterizacion- impronta
caracterizacion- impronta
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 

Más de Secuaa

Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidadSecuaa
 
Disc. motórica
Disc. motóricaDisc. motórica
Disc. motóricaSecuaa
 
Visual
VisualVisual
VisualSecuaa
 
Disc. auditiva
Disc. auditivaDisc. auditiva
Disc. auditivaSecuaa
 
Orientacion educativa folleto
Orientacion educativa folletoOrientacion educativa folleto
Orientacion educativa folletoSecuaa
 
Articulo tec
Articulo tecArticulo tec
Articulo tecSecuaa
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidad Atención a la diversidad
Atención a la diversidad Secuaa
 

Más de Secuaa (7)

Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Disc. motórica
Disc. motóricaDisc. motórica
Disc. motórica
 
Visual
VisualVisual
Visual
 
Disc. auditiva
Disc. auditivaDisc. auditiva
Disc. auditiva
 
Orientacion educativa folleto
Orientacion educativa folletoOrientacion educativa folleto
Orientacion educativa folleto
 
Articulo tec
Articulo tecArticulo tec
Articulo tec
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidad Atención a la diversidad
Atención a la diversidad
 

S. down

  • 1. SÍNDROME DE DOWN 2013 Francisca Serrano Cuadrado 2º Psicopedagogía. T.2 Universidad de Huelva
  • 2. El niño y la niña con Síndrome de Down Características ¿Qué cosas les gusta y hacen bien? ¿Qué dificultades tienen? ¿Cómo le podemos ayudar? * El niño o la niña con Síndrome de Down presenta en sus primeros años un desarrollo que sigue, en términos generales, patrones evolutivos muy similares a los del resto de los niños y niñas. * Sin embargo, muestra notables peculiaridades en diversos aspectos del comportamiento en los que sí tienen diferencias cualitativas que hay que atender de forma diferenciada. * El Síndrome de Down aparece a veces asociado a otros problemas entre los cuáles son comunes las malformaciones cardiacas y los déficits visuales o auditivos * Tienen una buena percepción emocional del otro. Son niños y niñas con una buena empatía que les facilita la socialización y la relación social con los demás niños y niñas y con los adultos. * Están muy capacitados para la imitación, tanto en las situaciones individuales, como la imitación de pautas y normas que se establecen en el grupo, lo cuál es muy aprovechable para el aprendizaje. * Tienen, por lo general, una buena comprensión lingüística, que les permite desenvolverse bien en el entorno y comprender las situaciones sociales en que se encuentran. * Tienen buena percepción y memoria visual que facilita las tareas de asociación, el reconocimiento de formas, las tareas gráficas, etc., muy aprovechables para el inicio de la lectura y escitura. * Adquieren gusto por el trabajo cuando se les entrena y se les enseña debidamente. * Por regla general tienen una buena capacidad para adaptarse al entorno escolar, especialmente si se les dan pautas y tiempo suficiente. * En general, presentan mayores dificultades en las habilidades? expresivas que en las habilidades de tipo comprensivo. Les resulta más difícil la expresión del lenguaje y suele ser habitual el retardo del mismo, mientras que la capacidad para comprender el lenguaje verbal es cualitativamente mejor. * En relación a la expresión motriz, suelen tener mayores dificultades en la motricidad fina, en el uso de instrumentos escolares (pinturas, tijeras, ...,), en la adquisición de destrezas finas (atar y desatar, ...,) y necesitan un mayor entrenamiento en estos aspectos . * Suelen tener mayores dificultades en la percepción y memoria auditiva que en la visual para la que son más habilidosos. De ahí su facilidad para la adquisición de aprendizajes cuando los mismos se efectúan principalmente por la vía visual más que por la auditiva. * Probablemente tienen dificultades para trabajar sólos y para seguir instrucciones dadas al grupo de forma general. * Pueden tener dificultades de concentración o para mantener la atención durante un tiempo en un juego o una tarea. * Por lo general, los objetivos y contenidos del 2º ciclo de la Etapa Infantil son los adecuados para el trabajo escolar de estos niños y niñas, pero en algunos casos pueden necesitar más tiempo para conseguirlos. * Las actividades, situaciones y el tipo de interacciones que se producen en el aula son de una gran riqueza para el desarrollo social, comunicativo y cognitivo de estos niños y niñas. * Se sabe que ienen mejores resultados en el aprendizaje cuando: • la tarea se les presenta con ayudas visuales como fotografias, dibujos, señales,..etc. • cuando el lenguaje verbal va acompañado además de lenguaje expresivo, manual o gestual. * Compensando estos aspectos • Atención, Percepción y Motivación ejercitando tareas de: • Asociación de iguales, emparejamiento de objetos, dibujos, lotos,... • Clasificación • Selección de los iguales, los parecidos,..., • Nombrar objetos, acciones,..., • Habilidades de autonomía • Desarrollo del lenguaje expresivo. • Habilidades motrices. • Desarrollo de hábitos de atención y centraje * Con estas pautas de intervención y ayuda • Realizar diferentes actividades para conseguir un mismo objetivo. • Proponer actividades cortas. • Utilizar el refuerzo social: sonreirle, mirarle, estar a su lado en la tarea, etc. • Iniciar las actividades desde un nivel máximo de facilitación. • Adecuar el material que se utiliza en las actividades de forma que se facilite la percepción visual. • Usar refuerzos visuales que centren su interés como tarjetas, señales, fotos. • Simultanear la ayuda física con instrucciones verbales y el modelado en algunas de las actividades