SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión y Desarrollo de
Soluciones Telemáticas
RMIDST – Formulación del Proyecto
Estudio de Prefactibilidad
Formulación del Proyecto
Ejecución del Proyecto
Validación de la Solución
Inicio del proceso
29/01/2015
Ubicación dentro del
Proceso
Organización por Organización en el tiempo
COMPONENTES DE SOPORTE
COMPONENTES DEL PROCESO
Iteraciones
Inicial
Est_Pre For_Pro Eje_Pro Val_Sol
Prep.
#1
Prep.
#2
Const.
#1
Const.
#2
Const.
#N
Trans.
#1
Trans.
#2
FASES
Componentes
Captura de Requisitos
Análisis
Diseño
Implementación
Pruebas
Puesta en Servicio
Modelado de la Organización
Gestión de Configuración y Cambios
Gestión del Proyecto
Entorno
Objetivos generales
Definir una arquitectura de referencia para el
ciclo de vida del sistema
Asegurar la factibilidad de construcción del
sistema
Modelo inicial del negocio
Modelo inicial de casos de uso del sistema
Arquitectura inicial del sistema
Lista inicial de riesgos
Lista priorizada de casos de uso
Plan inicial del proyecto
Caso inicial del negocio
Entradas requeridas
Modelo esencial del negocio
Modelo esencial de casos de uso del sistema
Modelo esencial de análisis del sistema
Arquitectura de referencia para el sistema
Plan de gestión del riesgo
Plan del proyecto
Caso del negocio
Subproductos
Caso del negocio satisfactorio para el cliente
El equipo de gestión considera entendible y
suficientemente declarado el sistema y su
arquitectura de referencia
Modelado de requisitos validado por el cliente
Arquitectura de referencia del sistema validada
por el cliente
Criterios de evaluación
Planeación de la Formulación del Proyecto
Definición de una arquitectura de referencia para
el sistema
Mitigación de los riesgos esenciales
Actualización del plan del proyecto
Actualización del caso del negocio
Etapas de referencia
Planeación de la
Formulación del Proyecto
 PROPÓSITO
 Elaborar un plan de trabajo para la realización
de la Formulación del Proyecto.
R y C
R y C
Flujos de
Trabajo
Cero o
varias
Ev
1.1 Revisión de los compromisos establecidos
como resultado de la fase anterior.
1.2 Elaboración del plan de trabajo para la
Formulación del Proyecto
1.3 Establecimiento de los criterios de evaluación.
Actividades
Definición de la arquitectura de
referencia para el sistema
PROPÓSITO
 Modelar los requerimientos esenciales del
Sistema y establecer una Arquitectura de
Referencia para todo el ciclo de vida del Sistema.
R y C
R y C
Flujos de
Trabajo
Cero o
varias
Ev
2.1 Actualización del modelo inicial del negocio
2.2 Extensión del modelo inicial de casos de uso
del sistema
2.3 Elaboración del modelo esencial de análisis
del sistema
2.4 Descripción de la arquitectura de referencia
para el sistema
Actividades
Mitigación de los riesgos
esenciales
PROPÓSITO
 Identificar los riesgos significativos, mitigarlos y
asegurar que los riesgos críticos han sido
eliminados o que se ha elaborado un plan de
contingencia que minimizará su incidencia en el
éxito del Proyecto.
R y C
R y C
Flujos de
Trabajo
Cero o
varias
Ev
Actualización del plan del
proyecto
PROPÓSITO
 Efectuar los ajustes que se requieran a la
estimación inicial de recursos, actividades y
tiempo requeridos establecidos en la fase anterior
para la entrega al cliente de la capacidad
operacional inicial del sistema deseada.
R y C
R y C
Flujos de
Trabajo
Cero o
varias
Ev
4.1 Actualización de los recursos requeridos para
la construcción del sistema
4.2 Actualización del cronograma inicial
establecido para el proyecto
Actividades
Actualización del caso del
negocio
PROPÓSITO
 Evaluar todo el trabajo realizado y elaborar el
caso del negocio concluyendo con una definición
de si es viable continuar con el Proyecto.
R y C
R y C
Flujos de
Trabajo
Cero o
varias
Ev
5.1 Evaluación de los subproductos elaborados
5.2 Actualización del caso inicial del negocio
Actividades
¿Preguntas?
29/01/2015
Asignación 3
FORMULACIÓN DEL PROYECTO – ITERACIÓN 1
Modelado de los Requerimientos Esenciales
del Sistema
Mitigación de los Riesgos Críticos del Proyecto
Elaboración del Plan Inicial del Proyecto
29/01/2015
Asignación 4
FORMULACIÓN DEL PROYECTO – ITERACIÓN 2
Planeación de la Formulación del Proyecto
Definición de la Arquitectura de Referencia
para el Sistema
Mitigación de los Riesgos Esenciales
Actualización del Plan Inicial del Proyecto
Elaboración del Caso del Negocio
29/01/2015
Esta fase se requiere para asegurar la
mitigación de los riesgos críticos y la
disponibilidad de todos los recursos
requeridos para la creación o
mejoramiento de un sistema telemático.
Justificación
29/01/2015
Resultado de la Etapa de
Planeación
• Descripción de los recursos físicos y técnicos del Proyecto.
• Descripción del equipo del Proyecto.
• Relación de actividades a realizar y su duración estimada.
• Asignación de responsabilidades.
• Cronograma establecido para ejecución de las actividades.
• Descripción de los recursos requeridos y las respectivas
ventanas de disponibilidad.
• Estimación de los costos de realización de la Formulación del
Proyecto.
• Criterios de evaluación.
29/01/2015
• Modelo actualizado del Negocio
• Diagrama de casos de uso esenciales del Sistema
• Descripción de escenarios de los casos de uso
esenciales
• Diagramas de colaboración para los casos de uso
esenciales del Sistema
• Descripción de paquetes y clases de análisis
esenciales del Sistema
• Descripción de subsistemas del Sistema
• Descripción inicial de las clases de diseño
• Modelo inicial de despliegue
Resultado de la Etapa de
Definición de la Arquitectura
29/01/2015
Diagrama de
Casos de Uso
Visitante
registrarse
validar
administrador
ingresar
suscriptor
modificar datos
video
modificar
suscrptores
consultar
estadistica
Administrador
ingresar video
modificar
informacion ver
cortos
ver
cartelera
ver video
buscar video
ver informacion
video
Suscriptor
identificar
suscriptor
29/01/2015
Descripción de
Casos de Uso
Caso de uso:
Iniciador:
Precondición:
Flujo principal de eventos:
Poscondiciones:
Flujos alternativos:
Excepciones:
Recursos especiales utilizados:
GUIs:
29/01/2015
Diagrama de Paquetes
Gestion Sesion
Administrador
Control Ingreso Control Sesion
Usuario
Gestion de
Datos
Gestion UsuariosGestion Videos
Servicios_
Usuario
Control_Video
29/01/2015
Diagramas de
Colaboración
: Administrador
: AControl
BusquedaSuscriptor
: IAGSResultado
Consulta
: IAGSBuscar
Suscriptor
: Tarjeta
Suscriptor
1: Parametro
consulta
4: Create
3: Get Datos
2: Activar
29/01/2015
Diagrama de Clases de
Análisis
GestionSuscripcionISSuscripcion
IUIngresoSistema
TarjetaSuscriptor
ControlIngresoU TarjetaVideoControlCartelera
ISConsultas
Video
ISControlVideo
ISMenuPrincipal GestionBusquedas
ISResultadosConsultaControlVideo
29/01/2015
Descripción de Clases
de Análisis
IAGestiónVideo
Responsabilidades:
Permite especificar el tipo de gestión que se desea realizar es decir, da la opción de
modificar los datos de un video o crear un nuevo video.
Se relaciona con las clases IAIngresarNuevo_Video y IAGVResultadosConsulta a
quienes invoca de acuerdo al servicio solicitado por el usuario.
ControlVideo
Responsabilidades:
Ejecutar las funciones VCR sobre el video. Controlar el despliegue de información en la
clase ISVideo.
TarjetaVideo
Responsabilidades:
Esta clase se encarga de almacenar los datos relacionados con los videos tales como
nombre, código, genero, categoría, duración, tipo y ubicación.
29/01/2015
Lista de Riesgos, que contiene para cada riesgo identificado
lo siguiente:
Identificador (denominación o distintivo único).
Tipo de riesgo (Crítico, Significativo, Ordinario).
Breve descripción.
Impacto (qué parte del proyecto o del servicio
afectaría).
Plan de contingencia (estrategias y mecanismos para
mitigarlo, obligatorio para los riesgos críticos).
Subproducto de la Etapa de
Mitigación de Riesgos
29/01/2015
Riesgos
2. Familiarización con Herramientas
Descripción:
Consistente llegar a familiarizarse con las herramientas lo mejor posible y a menor
tiempo.
Impacto:
Podría ocasionar retraso en el proyecto.
Estrategias:
Revisar las alternativas de herramientas, alternativas de capacitación o cambio de una
tecnología en particular siempre y cuando no afecte sustancialmente la arquitectura
29/01/2015
Plan del Proyecto, el cual debe contener:
Relación de actividades a realizar y su duración
estimada.
Asignación de responsabilidades.
Cronograma establecido para ejecución de las
actividades.
Descripción de los recursos requeridos y las
respectivas ventanas de disponibilidad.
Estimación de los costos para construcción del
Sistema.
Subproducto de la Etapa de
Actualización del Plan del
Proyecto
29/01/2015
Subproductos de la Etapa de
Actualización del Caso del
Negocio
Lista de Comprobaciones para la
Formulación del Proyecto
Caso del Negocio
Ubicación dentro del Proceso
Organización por Organización en el tiempo
COMPONENTES DE SOPORTE
COMPONENTES DEL PROCESO
Iteraciones
Inicial
Est_Pre For_Pro Eje_Pro Val_Sol
Prep.
#1
Prep.
#2
Const.
#1
Const.
#2
Const.
#N
Trans.
#1
Trans.
#2
FASES
Componentes
Captura de Requisitos
Análisis
Diseño
Implementación
Pruebas
Puesta en Servicio
Modelado de la Organización
Gestión de Configuración y Cambios
Gestión del Proyecto
Entorno
Objetivos generales
• Declarar el alcance del sistema
• Establecer la viabilidad de
iniciación del proyecto
Entrada Requerida
• Requerimiento inicial de un cliente, o
• Identificación de una oportunidad de
negocio
Subproductos
 Declaración inicial del negocio
 Lista de características del sistema
 Modelo inicial del negocio
 Modelo inicial de casos de uso del sistema
 Arquitectura inicial del sistema
 Lista inicial de riesgos
 Lista priorizada de casos de uso
 Plan inicial del proyecto (recursos, cronograma)
 Caso inicial del negocio
Criterios de evaluación
 Definición clara del alcance del sistema
 Resolución de ambigüedades en los requisitos
 Viabilidad de la arquitectura inicial
 Mitigación de los riesgos críticos
 Favorabilidad del caso inicial del negocio
Etapas de referencia
 Planeación del Estudio de Prefactibilidad
 Modelado de requisitos esenciales y selección de
arquitectura inicial
 Identificación de riesgos críticos y priorización de
casos de uso
 Definición del plan inicial de proyecto
 Determinación preliminar de la viabilidad del
proyecto
Planeación del Estudio de
Prefactibilidad
PROPÓSITO
Elaborar un plan de trabajo para la
realización del Estudio de
Prefactibilidad del Proyecto
R y C
R y C
Flujos de
Trabajo
Cero o varias
Ev
Actividades
1.1 Declaración del negocio según la perspectiva del
cliente
1.2 Elaboración del plan de trabajo para el Estudio
de Prefactibilidad
1.3 Establecimiento de los criterios de evaluación
Modelado de requisitos esenciales y
selección de arquitectura inicial
PROPÓSITO
Definir el alcance del proyecto y
seleccionar una arquitectura inicial
para el sistema
R y C
R y C
Flujos de
Trabajo
Cero o varias
Ev
2.1 Definición del alcance del sistema
2.2 Elaboración del modelo inicial de casos de uso
del sistema
2.3 Descripción de la arquitectura inicial del
sistema
Actividades
Identificación de riesgos y
priorización de casos de uso
PROPÓSITO
Identificar los riesgos críticos a través de la evaluación
de los entornos de ejecución y desarrollo, culminando
con un establecimiento de prioridades para los casos
de uso del sistema
R y C
R y C
Flujos de
Trabajo
Cero o varias
Ev
3.1 Elaboración de la lista inicial de riesgos del
proyecto
3.2 Priorización de los casos de uso del sistema
Actividades
Lista inicial de riesgos
Riesgo crítico: algo que puede hacer que el
proyecto fracase
 Identificador
 Breve descripción
 Impacto (qué parte del
proyecto o del sistema
afectaría
 Alternativas (actividades
tendientes a mitigar el riesgo)
Definición del plan inicial del
proyecto
PROPÓSITO
Efectuar una estimación inicial de las actividades, los
recursos y el tiempo requeridos para la entrega al
cliente de la capacidad operacional inicial del sistema
deseada
R y C
R y C
Flujos de
Trabajo
Cero o varias
Ev
4.1 Estimación de los recursos requeridos para la
construcción del sistema
4.2 Elaboración de un cronograma inicial para el
proyecto
Actividades
Determinación preliminar de la
viabilidad del proyecto
PROPÓSITO
Evaluar el trabajo realizado y elaborar el caso
inicial del negocio concluyendo con una
definición de si es viable continuar con el
proyecto
R y C
R y C
Flujos de
Trabajo
Cero o varias
Ev
5.1 Evaluación de los subproductos elaborados
5.2 Elaboración del caso inicial del negocio
Actividades
¿Preguntas ?
Asignación 2
1. Definición inicial del alcance del sistema
2. Identificación de los riesgos críticos del Proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

31 plan gestion de_costos PMI
31 plan gestion de_costos PMI31 plan gestion de_costos PMI
31 plan gestion de_costos PMI
Walter Fuentes Cavides
 
Gestion por procesos con mediciones y mejora
Gestion por procesos con mediciones y mejoraGestion por procesos con mediciones y mejora
Gestion por procesos con mediciones y mejora
mixilupe
 
Etapa de Formalizacion
Etapa de Formalizacion Etapa de Formalizacion
Etapa de Formalizacion
Oscar Lopez
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosDharma Consulting
 
Alcance y planeacion protectos de software
Alcance y planeacion protectos de softwareAlcance y planeacion protectos de software
Alcance y planeacion protectos de softwareAlexi vidal
 
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De ProyectosUnidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
Diann Aguilar
 
Informe Control de Cambios Análisis BPM
Informe Control de Cambios Análisis BPMInforme Control de Cambios Análisis BPM
Informe Control de Cambios Análisis BPM
Francisco Javier González Millán
 
Cierre de proyectos
Cierre de proyectosCierre de proyectos
Cierre de proyectos
Percy Diaz Chuquizuta
 
Administracion de Proyectos de TI - Trabajo Final
Administracion de Proyectos de TI - Trabajo FinalAdministracion de Proyectos de TI - Trabajo Final
Administracion de Proyectos de TI - Trabajo Final
Moises Gonzaga Antonio
 
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIONINTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
Wilmercin - UNAMBA
 
Calendarización de Proyectos de Software
Calendarización de Proyectos de SoftwareCalendarización de Proyectos de Software
Calendarización de Proyectos de Softwarejose_macias
 
Gestion del alcance
Gestion del alcanceGestion del alcance
Gestion del alcanceconn1
 
Unidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del ProyectoUnidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del Proyecto
sixto perez
 
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto softwareMetodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Andres Hoyos Mosquera
 
Proceso Unificado De Rational
Proceso Unificado De RationalProceso Unificado De Rational
Proceso Unificado De RationalJulio Pari
 
Gestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyectoGestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyecto
Luis Sanchez
 
Tema 4. Planificación y diagramas de Gantt
Tema 4. Planificación y diagramas de GanttTema 4. Planificación y diagramas de Gantt
Tema 4. Planificación y diagramas de Gantt
Oriol Borrás Gené
 

La actualidad más candente (20)

31 plan gestion de_costos PMI
31 plan gestion de_costos PMI31 plan gestion de_costos PMI
31 plan gestion de_costos PMI
 
Gestion por procesos con mediciones y mejora
Gestion por procesos con mediciones y mejoraGestion por procesos con mediciones y mejora
Gestion por procesos con mediciones y mejora
 
Etapa de Formalizacion
Etapa de Formalizacion Etapa de Formalizacion
Etapa de Formalizacion
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
 
Alcance y planeacion protectos de software
Alcance y planeacion protectos de softwareAlcance y planeacion protectos de software
Alcance y planeacion protectos de software
 
Estimacion de costos del Software
Estimacion de costos del SoftwareEstimacion de costos del Software
Estimacion de costos del Software
 
Unidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De ProyectosUnidad 4 Administración De Proyectos
Unidad 4 Administración De Proyectos
 
Monitorizacion y Control Del Proyecto
Monitorizacion y Control Del ProyectoMonitorizacion y Control Del Proyecto
Monitorizacion y Control Del Proyecto
 
Informe Control de Cambios Análisis BPM
Informe Control de Cambios Análisis BPMInforme Control de Cambios Análisis BPM
Informe Control de Cambios Análisis BPM
 
Cierre de proyectos
Cierre de proyectosCierre de proyectos
Cierre de proyectos
 
Administracion de Proyectos de TI - Trabajo Final
Administracion de Proyectos de TI - Trabajo FinalAdministracion de Proyectos de TI - Trabajo Final
Administracion de Proyectos de TI - Trabajo Final
 
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIONINTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
INTEGRACION EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION
 
Calendarización de Proyectos de Software
Calendarización de Proyectos de SoftwareCalendarización de Proyectos de Software
Calendarización de Proyectos de Software
 
Gestion del alcance
Gestion del alcanceGestion del alcance
Gestion del alcance
 
Unidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del ProyectoUnidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del Proyecto
 
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto softwareMetodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
 
Proceso Unificado De Rational
Proceso Unificado De RationalProceso Unificado De Rational
Proceso Unificado De Rational
 
Gestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyectoGestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyecto
 
Gestion de los costos del proyecto
Gestion de los costos del proyectoGestion de los costos del proyecto
Gestion de los costos del proyecto
 
Tema 4. Planificación y diagramas de Gantt
Tema 4. Planificación y diagramas de GanttTema 4. Planificación y diagramas de Gantt
Tema 4. Planificación y diagramas de Gantt
 

Destacado

Estudio de prefactibilidad
Estudio de prefactibilidadEstudio de prefactibilidad
Estudio de prefactibilidad
Victor Miguel Melgarejo Zurutuza
 
Presentación Martin Zeballos (CSI ingenieros)
Presentación Martin Zeballos (CSI ingenieros)Presentación Martin Zeballos (CSI ingenieros)
Presentación Martin Zeballos (CSI ingenieros)
Energía y Tambo
 
Estudio de prefactibilidad de antocianina a dinamarca
Estudio de prefactibilidad de antocianina a dinamarcaEstudio de prefactibilidad de antocianina a dinamarca
Estudio de prefactibilidad de antocianina a dinamarca
janett chavez
 
Estudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San Antonio
Estudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San AntonioEstudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San Antonio
Estudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San Antonio
Ricardo Cuberos Mejía
 
“La casa del Yogurt”
“La casa del Yogurt”“La casa del Yogurt”
“La casa del Yogurt”
Diana Velandia
 
Estudio De Factibilidad Para Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...
Estudio De Factibilidad Para  Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...Estudio De Factibilidad Para  Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...
Estudio De Factibilidad Para Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...
Nabor Erazo
 
Manual para-realizar-estudios-de-prefactibilidad-y-factibilidad
Manual para-realizar-estudios-de-prefactibilidad-y-factibilidadManual para-realizar-estudios-de-prefactibilidad-y-factibilidad
Manual para-realizar-estudios-de-prefactibilidad-y-factibilidad
cabroneswey
 
Psicología del Consumo: el Caso Cerveza Franca
Psicología del Consumo: el Caso Cerveza FrancaPsicología del Consumo: el Caso Cerveza Franca
Psicología del Consumo: el Caso Cerveza Franca
Consumer Truth - Insights & Planning
 
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...
Dharma Consulting
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
Amador Pontaza
 

Destacado (12)

Estudio de prefactibilidad
Estudio de prefactibilidadEstudio de prefactibilidad
Estudio de prefactibilidad
 
Presentación Martin Zeballos (CSI ingenieros)
Presentación Martin Zeballos (CSI ingenieros)Presentación Martin Zeballos (CSI ingenieros)
Presentación Martin Zeballos (CSI ingenieros)
 
Estudio de prefactibilidad de antocianina a dinamarca
Estudio de prefactibilidad de antocianina a dinamarcaEstudio de prefactibilidad de antocianina a dinamarca
Estudio de prefactibilidad de antocianina a dinamarca
 
Saenz ar
Saenz arSaenz ar
Saenz ar
 
Estudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San Antonio
Estudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San AntonioEstudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San Antonio
Estudio de Prefactibilidad Urbanística - Hacienda San Antonio
 
“La casa del Yogurt”
“La casa del Yogurt”“La casa del Yogurt”
“La casa del Yogurt”
 
Estudio De Factibilidad Para Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...
Estudio De Factibilidad Para  Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...Estudio De Factibilidad Para  Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...
Estudio De Factibilidad Para Produccion Y Comercializacion De Carne De Carac...
 
Manual para-realizar-estudios-de-prefactibilidad-y-factibilidad
Manual para-realizar-estudios-de-prefactibilidad-y-factibilidadManual para-realizar-estudios-de-prefactibilidad-y-factibilidad
Manual para-realizar-estudios-de-prefactibilidad-y-factibilidad
 
Psicología del Consumo: el Caso Cerveza Franca
Psicología del Consumo: el Caso Cerveza FrancaPsicología del Consumo: el Caso Cerveza Franca
Psicología del Consumo: el Caso Cerveza Franca
 
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...
Estudio de Prefactibilidad de una Central Hidroelectrica en Latinoamerica - C...
 
Nutricion de cerdos
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdos
 
Tipos de Restaurantes - EAN
Tipos de Restaurantes - EANTipos de Restaurantes - EAN
Tipos de Restaurantes - EAN
 

Similar a s03 EjecucionProyecto

sesion 15 - fase Formulacion del Proyecto
sesion 15 - fase Formulacion del Proyectosesion 15 - fase Formulacion del Proyecto
sesion 15 - fase Formulacion del Proyecto
Mario Solarte
 
s03 FormulacionProyecto
s03 FormulacionProyectos03 FormulacionProyecto
s03 FormulacionProyectoMario Solarte
 
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - ControlImplementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - ControlDharma Consulting
 
Scrum en el proyecto
Scrum en el proyectoScrum en el proyecto
Scrum en el proyecto
Giovanni Hernandez
 
Scrum en el proyecto
Scrum en el proyectoScrum en el proyecto
Scrum en el proyecto
Giovanni Hernandez
 
Metodología rup final
Metodología rup finalMetodología rup final
Metodología rup final
MariaC7
 
s09 - fase Estudio de Prefactibilidad
s09 - fase Estudio de Prefactibilidads09 - fase Estudio de Prefactibilidad
s09 - fase Estudio de Prefactibilidad
Mario Solarte
 
ADS - Sesion1 - RUP
ADS - Sesion1 - RUPADS - Sesion1 - RUP
ADS - Sesion1 - RUP
willy0303
 
Metodologia de Proyectos IDEA
Metodologia de Proyectos IDEA Metodologia de Proyectos IDEA
Metodologia de Proyectos IDEA
Blitz Performance Solutions
 
Ejecucion del Proyecto
Ejecucion del ProyectoEjecucion del Proyecto
Ejecucion del ProyectoMario Solarte
 
Calendarización de Proyectos de Software
Calendarización de Proyectos de SoftwareCalendarización de Proyectos de Software
Calendarización de Proyectos de Software
Javier Capa
 
Ads1 2014 apu2008-ss_jujuy-clase2
Ads1 2014 apu2008-ss_jujuy-clase2Ads1 2014 apu2008-ss_jujuy-clase2
Ads1 2014 apu2008-ss_jujuy-clase2
Diego Rios
 
Estudio de Prefactibilidad
Estudio de PrefactibilidadEstudio de Prefactibilidad
Estudio de Prefactibilidad
Mario Solarte
 
4.1 Proceso Unificado De Rational
4.1 Proceso Unificado De Rational4.1 Proceso Unificado De Rational
4.1 Proceso Unificado De RationalJulio Pari
 
Documentacion rational
Documentacion rationalDocumentacion rational
Documentacion rationalMila Pascual
 
Documentacion rational
Documentacion rationalDocumentacion rational
Documentacion rational
Mila Pascual
 
RUP - Fase de Elaboración
RUP - Fase de ElaboraciónRUP - Fase de Elaboración
RUP - Fase de Elaboración
Adrian González
 

Similar a s03 EjecucionProyecto (20)

sesion 15 - fase Formulacion del Proyecto
sesion 15 - fase Formulacion del Proyectosesion 15 - fase Formulacion del Proyecto
sesion 15 - fase Formulacion del Proyecto
 
s03 FormulacionProyecto
s03 FormulacionProyectos03 FormulacionProyecto
s03 FormulacionProyecto
 
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - ControlImplementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
 
Scrum en el proyecto
Scrum en el proyectoScrum en el proyecto
Scrum en el proyecto
 
Scrum en el proyecto
Scrum en el proyectoScrum en el proyecto
Scrum en el proyecto
 
Metodología rup final
Metodología rup finalMetodología rup final
Metodología rup final
 
s09 - fase Estudio de Prefactibilidad
s09 - fase Estudio de Prefactibilidads09 - fase Estudio de Prefactibilidad
s09 - fase Estudio de Prefactibilidad
 
ADS - Sesion1 - RUP
ADS - Sesion1 - RUPADS - Sesion1 - RUP
ADS - Sesion1 - RUP
 
Metodologia de Proyectos IDEA
Metodologia de Proyectos IDEA Metodologia de Proyectos IDEA
Metodologia de Proyectos IDEA
 
Ejecucion del Proyecto
Ejecucion del ProyectoEjecucion del Proyecto
Ejecucion del Proyecto
 
Calendarización de Proyectos de Software
Calendarización de Proyectos de SoftwareCalendarización de Proyectos de Software
Calendarización de Proyectos de Software
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
Ads1 2014 apu2008-ss_jujuy-clase2
Ads1 2014 apu2008-ss_jujuy-clase2Ads1 2014 apu2008-ss_jujuy-clase2
Ads1 2014 apu2008-ss_jujuy-clase2
 
Estudio de Prefactibilidad
Estudio de PrefactibilidadEstudio de Prefactibilidad
Estudio de Prefactibilidad
 
4.1 Proceso Unificado De Rational
4.1 Proceso Unificado De Rational4.1 Proceso Unificado De Rational
4.1 Proceso Unificado De Rational
 
RUP
RUPRUP
RUP
 
Rup
RupRup
Rup
 
Documentacion rational
Documentacion rationalDocumentacion rational
Documentacion rational
 
Documentacion rational
Documentacion rationalDocumentacion rational
Documentacion rational
 
RUP - Fase de Elaboración
RUP - Fase de ElaboraciónRUP - Fase de Elaboración
RUP - Fase de Elaboración
 

Más de Mario Solarte

Diapositivas de la presentación del Énfasis IV
Diapositivas de la presentación del Énfasis IVDiapositivas de la presentación del Énfasis IV
Diapositivas de la presentación del Énfasis IV
Mario Solarte
 
Transferencia y Negociación En Tecnología.pdf
Transferencia y Negociación En Tecnología.pdfTransferencia y Negociación En Tecnología.pdf
Transferencia y Negociación En Tecnología.pdf
Mario Solarte
 
Presentación 2023-1 Énfasis IV
Presentación 2023-1 Énfasis IVPresentación 2023-1 Énfasis IV
Presentación 2023-1 Énfasis IV
Mario Solarte
 
Open edX
Open edXOpen edX
Open edX
Mario Solarte
 
Plugins para la extensión de Open edX.pptx
Plugins para la extensión de Open edX.pptxPlugins para la extensión de Open edX.pptx
Plugins para la extensión de Open edX.pptx
Mario Solarte
 
Desarrollos Open edX Edunext
Desarrollos Open edX EdunextDesarrollos Open edX Edunext
Desarrollos Open edX Edunext
Mario Solarte
 
2021-2 Enfasis IV - Presentacion
2021-2 Enfasis IV - Presentacion2021-2 Enfasis IV - Presentacion
2021-2 Enfasis IV - Presentacion
Mario Solarte
 
Presentacion Enfasis IV
Presentacion Enfasis IV Presentacion Enfasis IV
Presentacion Enfasis IV
Mario Solarte
 
Ist e4 s01_2021-1_presentacion
Ist e4 s01_2021-1_presentacionIst e4 s01_2021-1_presentacion
Ist e4 s01_2021-1_presentacion
Mario Solarte
 
s05_Enfasis-IV
s05_Enfasis-IVs05_Enfasis-IV
s05_Enfasis-IV
Mario Solarte
 
s01E42020-1
s01E42020-1s01E42020-1
s01E42020-1
Mario Solarte
 
s02E42020-1
s02E42020-1s02E42020-1
s02E42020-1
Mario Solarte
 
Presentación Énfasis IV IST PiET
Presentación Énfasis IV IST PiETPresentación Énfasis IV IST PiET
Presentación Énfasis IV IST PiET
Mario Solarte
 
Enfasis IV - IST sesion 04
Enfasis IV - IST sesion 04Enfasis IV - IST sesion 04
Enfasis IV - IST sesion 04
Mario Solarte
 
Enfasis IV - IST sesion 01
Enfasis IV - IST sesion 01Enfasis IV - IST sesion 01
Enfasis IV - IST sesion 01
Mario Solarte
 
Servicios Telemáticos Móviles
Servicios Telemáticos MóvilesServicios Telemáticos Móviles
Servicios Telemáticos Móviles
Mario Solarte
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
Mario Solarte
 
Intersecciones y perspectivas de la comunicación y las tecnologías de la info...
Intersecciones y perspectivas de la comunicación y las tecnologías de la info...Intersecciones y perspectivas de la comunicación y las tecnologías de la info...
Intersecciones y perspectivas de la comunicación y las tecnologías de la info...
Mario Solarte
 
Consejos seguridad INTECO
Consejos seguridad INTECOConsejos seguridad INTECO
Consejos seguridad INTECO
Mario Solarte
 
Modelo de Conectividad para Redes Humanas
Modelo de Conectividad para Redes HumanasModelo de Conectividad para Redes Humanas
Modelo de Conectividad para Redes Humanas
Mario Solarte
 

Más de Mario Solarte (20)

Diapositivas de la presentación del Énfasis IV
Diapositivas de la presentación del Énfasis IVDiapositivas de la presentación del Énfasis IV
Diapositivas de la presentación del Énfasis IV
 
Transferencia y Negociación En Tecnología.pdf
Transferencia y Negociación En Tecnología.pdfTransferencia y Negociación En Tecnología.pdf
Transferencia y Negociación En Tecnología.pdf
 
Presentación 2023-1 Énfasis IV
Presentación 2023-1 Énfasis IVPresentación 2023-1 Énfasis IV
Presentación 2023-1 Énfasis IV
 
Open edX
Open edXOpen edX
Open edX
 
Plugins para la extensión de Open edX.pptx
Plugins para la extensión de Open edX.pptxPlugins para la extensión de Open edX.pptx
Plugins para la extensión de Open edX.pptx
 
Desarrollos Open edX Edunext
Desarrollos Open edX EdunextDesarrollos Open edX Edunext
Desarrollos Open edX Edunext
 
2021-2 Enfasis IV - Presentacion
2021-2 Enfasis IV - Presentacion2021-2 Enfasis IV - Presentacion
2021-2 Enfasis IV - Presentacion
 
Presentacion Enfasis IV
Presentacion Enfasis IV Presentacion Enfasis IV
Presentacion Enfasis IV
 
Ist e4 s01_2021-1_presentacion
Ist e4 s01_2021-1_presentacionIst e4 s01_2021-1_presentacion
Ist e4 s01_2021-1_presentacion
 
s05_Enfasis-IV
s05_Enfasis-IVs05_Enfasis-IV
s05_Enfasis-IV
 
s01E42020-1
s01E42020-1s01E42020-1
s01E42020-1
 
s02E42020-1
s02E42020-1s02E42020-1
s02E42020-1
 
Presentación Énfasis IV IST PiET
Presentación Énfasis IV IST PiETPresentación Énfasis IV IST PiET
Presentación Énfasis IV IST PiET
 
Enfasis IV - IST sesion 04
Enfasis IV - IST sesion 04Enfasis IV - IST sesion 04
Enfasis IV - IST sesion 04
 
Enfasis IV - IST sesion 01
Enfasis IV - IST sesion 01Enfasis IV - IST sesion 01
Enfasis IV - IST sesion 01
 
Servicios Telemáticos Móviles
Servicios Telemáticos MóvilesServicios Telemáticos Móviles
Servicios Telemáticos Móviles
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
 
Intersecciones y perspectivas de la comunicación y las tecnologías de la info...
Intersecciones y perspectivas de la comunicación y las tecnologías de la info...Intersecciones y perspectivas de la comunicación y las tecnologías de la info...
Intersecciones y perspectivas de la comunicación y las tecnologías de la info...
 
Consejos seguridad INTECO
Consejos seguridad INTECOConsejos seguridad INTECO
Consejos seguridad INTECO
 
Modelo de Conectividad para Redes Humanas
Modelo de Conectividad para Redes HumanasModelo de Conectividad para Redes Humanas
Modelo de Conectividad para Redes Humanas
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

s03 EjecucionProyecto

  • 1. Gestión y Desarrollo de Soluciones Telemáticas RMIDST – Formulación del Proyecto
  • 2. Estudio de Prefactibilidad Formulación del Proyecto Ejecución del Proyecto Validación de la Solución Inicio del proceso
  • 3. 29/01/2015 Ubicación dentro del Proceso Organización por Organización en el tiempo COMPONENTES DE SOPORTE COMPONENTES DEL PROCESO Iteraciones Inicial Est_Pre For_Pro Eje_Pro Val_Sol Prep. #1 Prep. #2 Const. #1 Const. #2 Const. #N Trans. #1 Trans. #2 FASES Componentes Captura de Requisitos Análisis Diseño Implementación Pruebas Puesta en Servicio Modelado de la Organización Gestión de Configuración y Cambios Gestión del Proyecto Entorno
  • 4. Objetivos generales Definir una arquitectura de referencia para el ciclo de vida del sistema Asegurar la factibilidad de construcción del sistema
  • 5. Modelo inicial del negocio Modelo inicial de casos de uso del sistema Arquitectura inicial del sistema Lista inicial de riesgos Lista priorizada de casos de uso Plan inicial del proyecto Caso inicial del negocio Entradas requeridas
  • 6. Modelo esencial del negocio Modelo esencial de casos de uso del sistema Modelo esencial de análisis del sistema Arquitectura de referencia para el sistema Plan de gestión del riesgo Plan del proyecto Caso del negocio Subproductos
  • 7. Caso del negocio satisfactorio para el cliente El equipo de gestión considera entendible y suficientemente declarado el sistema y su arquitectura de referencia Modelado de requisitos validado por el cliente Arquitectura de referencia del sistema validada por el cliente Criterios de evaluación
  • 8. Planeación de la Formulación del Proyecto Definición de una arquitectura de referencia para el sistema Mitigación de los riesgos esenciales Actualización del plan del proyecto Actualización del caso del negocio Etapas de referencia
  • 9. Planeación de la Formulación del Proyecto  PROPÓSITO  Elaborar un plan de trabajo para la realización de la Formulación del Proyecto. R y C R y C Flujos de Trabajo Cero o varias Ev
  • 10. 1.1 Revisión de los compromisos establecidos como resultado de la fase anterior. 1.2 Elaboración del plan de trabajo para la Formulación del Proyecto 1.3 Establecimiento de los criterios de evaluación. Actividades
  • 11. Definición de la arquitectura de referencia para el sistema PROPÓSITO  Modelar los requerimientos esenciales del Sistema y establecer una Arquitectura de Referencia para todo el ciclo de vida del Sistema. R y C R y C Flujos de Trabajo Cero o varias Ev
  • 12. 2.1 Actualización del modelo inicial del negocio 2.2 Extensión del modelo inicial de casos de uso del sistema 2.3 Elaboración del modelo esencial de análisis del sistema 2.4 Descripción de la arquitectura de referencia para el sistema Actividades
  • 13. Mitigación de los riesgos esenciales PROPÓSITO  Identificar los riesgos significativos, mitigarlos y asegurar que los riesgos críticos han sido eliminados o que se ha elaborado un plan de contingencia que minimizará su incidencia en el éxito del Proyecto. R y C R y C Flujos de Trabajo Cero o varias Ev
  • 14. Actualización del plan del proyecto PROPÓSITO  Efectuar los ajustes que se requieran a la estimación inicial de recursos, actividades y tiempo requeridos establecidos en la fase anterior para la entrega al cliente de la capacidad operacional inicial del sistema deseada. R y C R y C Flujos de Trabajo Cero o varias Ev
  • 15. 4.1 Actualización de los recursos requeridos para la construcción del sistema 4.2 Actualización del cronograma inicial establecido para el proyecto Actividades
  • 16. Actualización del caso del negocio PROPÓSITO  Evaluar todo el trabajo realizado y elaborar el caso del negocio concluyendo con una definición de si es viable continuar con el Proyecto. R y C R y C Flujos de Trabajo Cero o varias Ev
  • 17. 5.1 Evaluación de los subproductos elaborados 5.2 Actualización del caso inicial del negocio Actividades
  • 19. 29/01/2015 Asignación 3 FORMULACIÓN DEL PROYECTO – ITERACIÓN 1 Modelado de los Requerimientos Esenciales del Sistema Mitigación de los Riesgos Críticos del Proyecto Elaboración del Plan Inicial del Proyecto
  • 20. 29/01/2015 Asignación 4 FORMULACIÓN DEL PROYECTO – ITERACIÓN 2 Planeación de la Formulación del Proyecto Definición de la Arquitectura de Referencia para el Sistema Mitigación de los Riesgos Esenciales Actualización del Plan Inicial del Proyecto Elaboración del Caso del Negocio
  • 21. 29/01/2015 Esta fase se requiere para asegurar la mitigación de los riesgos críticos y la disponibilidad de todos los recursos requeridos para la creación o mejoramiento de un sistema telemático. Justificación
  • 22. 29/01/2015 Resultado de la Etapa de Planeación • Descripción de los recursos físicos y técnicos del Proyecto. • Descripción del equipo del Proyecto. • Relación de actividades a realizar y su duración estimada. • Asignación de responsabilidades. • Cronograma establecido para ejecución de las actividades. • Descripción de los recursos requeridos y las respectivas ventanas de disponibilidad. • Estimación de los costos de realización de la Formulación del Proyecto. • Criterios de evaluación.
  • 23. 29/01/2015 • Modelo actualizado del Negocio • Diagrama de casos de uso esenciales del Sistema • Descripción de escenarios de los casos de uso esenciales • Diagramas de colaboración para los casos de uso esenciales del Sistema • Descripción de paquetes y clases de análisis esenciales del Sistema • Descripción de subsistemas del Sistema • Descripción inicial de las clases de diseño • Modelo inicial de despliegue Resultado de la Etapa de Definición de la Arquitectura
  • 24. 29/01/2015 Diagrama de Casos de Uso Visitante registrarse validar administrador ingresar suscriptor modificar datos video modificar suscrptores consultar estadistica Administrador ingresar video modificar informacion ver cortos ver cartelera ver video buscar video ver informacion video Suscriptor identificar suscriptor
  • 25. 29/01/2015 Descripción de Casos de Uso Caso de uso: Iniciador: Precondición: Flujo principal de eventos: Poscondiciones: Flujos alternativos: Excepciones: Recursos especiales utilizados: GUIs:
  • 26. 29/01/2015 Diagrama de Paquetes Gestion Sesion Administrador Control Ingreso Control Sesion Usuario Gestion de Datos Gestion UsuariosGestion Videos Servicios_ Usuario Control_Video
  • 27. 29/01/2015 Diagramas de Colaboración : Administrador : AControl BusquedaSuscriptor : IAGSResultado Consulta : IAGSBuscar Suscriptor : Tarjeta Suscriptor 1: Parametro consulta 4: Create 3: Get Datos 2: Activar
  • 28. 29/01/2015 Diagrama de Clases de Análisis GestionSuscripcionISSuscripcion IUIngresoSistema TarjetaSuscriptor ControlIngresoU TarjetaVideoControlCartelera ISConsultas Video ISControlVideo ISMenuPrincipal GestionBusquedas ISResultadosConsultaControlVideo
  • 29. 29/01/2015 Descripción de Clases de Análisis IAGestiónVideo Responsabilidades: Permite especificar el tipo de gestión que se desea realizar es decir, da la opción de modificar los datos de un video o crear un nuevo video. Se relaciona con las clases IAIngresarNuevo_Video y IAGVResultadosConsulta a quienes invoca de acuerdo al servicio solicitado por el usuario. ControlVideo Responsabilidades: Ejecutar las funciones VCR sobre el video. Controlar el despliegue de información en la clase ISVideo. TarjetaVideo Responsabilidades: Esta clase se encarga de almacenar los datos relacionados con los videos tales como nombre, código, genero, categoría, duración, tipo y ubicación.
  • 30. 29/01/2015 Lista de Riesgos, que contiene para cada riesgo identificado lo siguiente: Identificador (denominación o distintivo único). Tipo de riesgo (Crítico, Significativo, Ordinario). Breve descripción. Impacto (qué parte del proyecto o del servicio afectaría). Plan de contingencia (estrategias y mecanismos para mitigarlo, obligatorio para los riesgos críticos). Subproducto de la Etapa de Mitigación de Riesgos
  • 31. 29/01/2015 Riesgos 2. Familiarización con Herramientas Descripción: Consistente llegar a familiarizarse con las herramientas lo mejor posible y a menor tiempo. Impacto: Podría ocasionar retraso en el proyecto. Estrategias: Revisar las alternativas de herramientas, alternativas de capacitación o cambio de una tecnología en particular siempre y cuando no afecte sustancialmente la arquitectura
  • 32. 29/01/2015 Plan del Proyecto, el cual debe contener: Relación de actividades a realizar y su duración estimada. Asignación de responsabilidades. Cronograma establecido para ejecución de las actividades. Descripción de los recursos requeridos y las respectivas ventanas de disponibilidad. Estimación de los costos para construcción del Sistema. Subproducto de la Etapa de Actualización del Plan del Proyecto
  • 33. 29/01/2015 Subproductos de la Etapa de Actualización del Caso del Negocio Lista de Comprobaciones para la Formulación del Proyecto Caso del Negocio
  • 34. Ubicación dentro del Proceso Organización por Organización en el tiempo COMPONENTES DE SOPORTE COMPONENTES DEL PROCESO Iteraciones Inicial Est_Pre For_Pro Eje_Pro Val_Sol Prep. #1 Prep. #2 Const. #1 Const. #2 Const. #N Trans. #1 Trans. #2 FASES Componentes Captura de Requisitos Análisis Diseño Implementación Pruebas Puesta en Servicio Modelado de la Organización Gestión de Configuración y Cambios Gestión del Proyecto Entorno
  • 35. Objetivos generales • Declarar el alcance del sistema • Establecer la viabilidad de iniciación del proyecto
  • 36. Entrada Requerida • Requerimiento inicial de un cliente, o • Identificación de una oportunidad de negocio
  • 37. Subproductos  Declaración inicial del negocio  Lista de características del sistema  Modelo inicial del negocio  Modelo inicial de casos de uso del sistema  Arquitectura inicial del sistema  Lista inicial de riesgos  Lista priorizada de casos de uso  Plan inicial del proyecto (recursos, cronograma)  Caso inicial del negocio
  • 38. Criterios de evaluación  Definición clara del alcance del sistema  Resolución de ambigüedades en los requisitos  Viabilidad de la arquitectura inicial  Mitigación de los riesgos críticos  Favorabilidad del caso inicial del negocio
  • 39. Etapas de referencia  Planeación del Estudio de Prefactibilidad  Modelado de requisitos esenciales y selección de arquitectura inicial  Identificación de riesgos críticos y priorización de casos de uso  Definición del plan inicial de proyecto  Determinación preliminar de la viabilidad del proyecto
  • 40. Planeación del Estudio de Prefactibilidad PROPÓSITO Elaborar un plan de trabajo para la realización del Estudio de Prefactibilidad del Proyecto R y C R y C Flujos de Trabajo Cero o varias Ev
  • 41. Actividades 1.1 Declaración del negocio según la perspectiva del cliente 1.2 Elaboración del plan de trabajo para el Estudio de Prefactibilidad 1.3 Establecimiento de los criterios de evaluación
  • 42. Modelado de requisitos esenciales y selección de arquitectura inicial PROPÓSITO Definir el alcance del proyecto y seleccionar una arquitectura inicial para el sistema R y C R y C Flujos de Trabajo Cero o varias Ev
  • 43. 2.1 Definición del alcance del sistema 2.2 Elaboración del modelo inicial de casos de uso del sistema 2.3 Descripción de la arquitectura inicial del sistema Actividades
  • 44. Identificación de riesgos y priorización de casos de uso PROPÓSITO Identificar los riesgos críticos a través de la evaluación de los entornos de ejecución y desarrollo, culminando con un establecimiento de prioridades para los casos de uso del sistema R y C R y C Flujos de Trabajo Cero o varias Ev
  • 45. 3.1 Elaboración de la lista inicial de riesgos del proyecto 3.2 Priorización de los casos de uso del sistema Actividades
  • 46. Lista inicial de riesgos Riesgo crítico: algo que puede hacer que el proyecto fracase  Identificador  Breve descripción  Impacto (qué parte del proyecto o del sistema afectaría  Alternativas (actividades tendientes a mitigar el riesgo)
  • 47. Definición del plan inicial del proyecto PROPÓSITO Efectuar una estimación inicial de las actividades, los recursos y el tiempo requeridos para la entrega al cliente de la capacidad operacional inicial del sistema deseada R y C R y C Flujos de Trabajo Cero o varias Ev
  • 48. 4.1 Estimación de los recursos requeridos para la construcción del sistema 4.2 Elaboración de un cronograma inicial para el proyecto Actividades
  • 49. Determinación preliminar de la viabilidad del proyecto PROPÓSITO Evaluar el trabajo realizado y elaborar el caso inicial del negocio concluyendo con una definición de si es viable continuar con el proyecto R y C R y C Flujos de Trabajo Cero o varias Ev
  • 50. 5.1 Evaluación de los subproductos elaborados 5.2 Elaboración del caso inicial del negocio Actividades
  • 52. Asignación 2 1. Definición inicial del alcance del sistema 2. Identificación de los riesgos críticos del Proyecto