SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA
DEL TRABAJO
• Sesión presencial : Semana 3
Liderazgo
Robbins: Capítulos 11 y
12.
“El liderazgo es como la belleza
difícil de definir
pero fácil de reconocer si uno lo ve”
(W. Bennis)
Preguntas para la discusión
grupal
• ¿Cuál considera usted es la esencia del Liderazgo?
• Los líderes ¿nacen o se hacen? Comente.
• Para Koontz "el liderazgo es la influencia, arte o proceso
de influir sobre las personas para que se esfuercen en
forma voluntaria y con entusiasmo para el logro de las
metas del grupo" mientras Stonner dice que es "el
proceso de dirigir e influir en las actividades laborales de
los miembros de un grupo". ¿Cuál es la
concepctualización que a su juicio es más válida?
• Elija un líder de empresa o político que admire y describa
su estilo de liderazgo.
Revisión histórica
Weber: liderazgo es la forma de autoridad legitimada por el
carisma, por una característica personal que hace al líder ser
una persona extraordinariamente atractiva para el grupo
(carisma).
• Liderazgo Situacional: en determinadas situaciones aparece la
persona que el grupo necesita para guiarlo. Se piensa que
cualquier persona puede ser líder.
• Teoría Funcional: El liderazgo es una importante función a ser
desempeñada en un grupo: de representación, cohesión, etc.
Por lo tanto, no es un problema de características personales,
sino de exigencias específicas de rol que han de ser
satisfechas.
Revisión histórica
• Teoría Ecléctica o Interaccional:
El liderazgo es el resultado de la interacción entre cuatro
variables:
–Estructura de personalidad del líder
–Personalidades de los seguidores
–Estructura y Función del grupo
–Situación por la que atraviesa el grupo
Por lo tanto, el L es un fenómeno grupal en que las cuatro
variables anteriores tienen importancia relativa.
• Teoría Moderna de Liderazgo Situacional:
El estilo de liderazgo a ser ejercido debe variar según cambie el
grado de madurez de los seguidores: a mayor madurez, mayor
orientación a la relación ( Hersey y Blanchard ).
Revisión histórica
• Enfoque de Contingencias (Fiedler):
Los individuos no sólo se convierten en líderes por
sus atributos de personalidad, sino también por varios
factores situacionales y las interacciones entre líderes
y miembros de los grupos.
Detectó 3 dimensiones críticas para establecer cuál
estilo de liderazgo es más eficaz:
Dimensiones críticas del Liderazgo
( Fiedler )
• Poder otorgado por el puesto: grado en que el
puesto del líder le permite conseguir que los
miembros del grupo sigan sus instrucciones (cargo y
autoridad).
• Estructura de las tareas: grado en que es posible
formular claramente las tareas y responsabilizar de
ellas a los individuos.
• Relaciones líder-miembros: grado en que los
miembros del grupo se sienten satisfechos con el
líder, confían en él y están dispuestos a seguirlo
(sería la más importante).
Definiciones
• Diccionario de la Lengua Española (1986):
el liderazgo se define como la dirección, jefatura o
conducción de un partido político, de un grupo
social o de otra colectividad.
• Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956):
lo define como las "cualidades de personalidad y
capacidad que favorecen la guía y el control de
otros individuos".
Definiciones
• Rodríguez: El liderazgo es una de las más
importantes expresiones del poder en las relaciones
sociales y en las organizaciones. En ellas, coexisten
dos tipos de poder:
– Poder formal: delegado, impersonal, específico,
referido a puestos, delegable. Tiene su
fundamento en la cúspide.
– Liderazgo: poder informal, personalizado,
emergente, espontáneo, no específico y no
delegable. Se basa en la aceptación de los
subordinados. Se genera en las bases mismas
del grupo.
Definiciones
• Chiavenatto: “Es la influencia interpersonal
ejercida en una situación, dirigida a través del
proceso de comunicación humana a la consecución
de uno o diversos objetivos específicos“ (1993).
• Rallph M. Stogdill: señala que "existen casi tantas
definiciones del liderazgo como personas que han
tratado de definir el concepto. Se entiende el
liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las
actividades laborales de los miembros de un grupo
y de influir en ellas.
• Esta definición tiene cuatro implicaciones
importantes:
Implicancias de la Definición de
Rallph M. Stogdill
1. El liderazgo involucra a otras personas; a los
empleados o seguidores. Los miembros del
grupo, dada su voluntad para aceptar las órdenes
del líder, ayudan a definir la posición del líder y
permiten que transcurra el proceso del liderazgo.
2. El liderazgo entraña una distribución desigual del
poder entre los líderes y los miembros del grupo.
Los miembros del grupo no carecen de poder;
pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las
actividades del grupo de distintas maneras. Sin
embargo, por regla general, el líder tendrá más
poder.
Implicancias de la Definición de
Rallph M. Stogdill
3. El liderazgo conlleva la capacidad para usar las
diferentes formas del poder para influir en la
conducta de los seguidores, de diferentes
maneras.
4. El liderazgo es cuestión de valores. El “liderazgo
moral” se refiere a los valores y requiere que se
ofrezca a los seguidores suficiente información
sobre las alternativas para que, cuando llegue el
momento de responder a la propuesta del
liderazgo de un líder, puedan elegir con
inteligencia.
Definiciones
• Daniel Goleman: considera que el liderazgo en
esencia es lograr que otros ejecuten sus
respectivos trabajos con efectividad. Esto lo
consigue con su “aptitud emocional” la que se
puede evaluar por el aprovechamiento (o derroche)
que hace la organización de los talentos de que
dispone.
• El líder debe manejar las situaciones emocionales,
que requiere las capacidades necesarias para:
establecer confianza y entendimiento, saber
escuchar, ser capaz de persuadir con una
recomendación, adecuado conocimiento de uno
mismo, la posibilidad de ver las cosas en
perspectiva, entre otras características.
Estilos de Liderazgo
1. LIDERAZGO AUTORITARIO:
• Asume toda la responsabilidad de la toma de
decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla
al subalterno. La decisión y la guía se centralizan en el
líder.
• Puede considerar que solamente él es competente y
capaz de tomar decisiones importantes o que sus
subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos,
pero suele tener razones para asumir una sólida
posición de fuerza y control.
• La respuesta pedida a los subalternos es la obediencia
y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los
niveles de desempeño de sus subalternos con la
esperanza de evitar desviaciones que puedan
presentarse con respecto a sus directrices.
2. LIDERAZGO PARTICIPATIVO:
• No delega su derecho a tomar decisiones finales y
señala directrices específicas a sus subalternos,
pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas
decisiones que les incumben.
• Escucha y analiza seriamente las ideas de sus
subalternos y acepta sus contribuciones siempre
que sea posible y práctico.
• Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos
para que sus ideas sean cada vez más útiles y
maduras. Impulsa también a sus subalternos a
incrementar su capacidad de auto control y los insta
a asumir más responsabilidad para guiar sus
propios esfuerzos.
Estilos de Liderazgo
3. LIDERAZGO LIBERAL O LAISSEZ-FAIRE:
• Delega en sus subalternos la autoridad para tomar
decisiones.
• Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo
que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de
que se haga bien".
• Este líder espera que los subalternos asuman la
responsabilidad por su propia motivación, guía y
control. Excepto por la estipulación de un número
mínimo de reglas, este estilo de liderazgo,
proporciona muy poco contacto y apoyo para los
seguidores.
• Evidentemente, el subalterno tiene que ser
altamente calificado y capaz para que este enfoque
tenga un resultado final satisfactorio.
Estilos de Liderazgo
Parrilla Gerencial de Blake y
Mouton
GERENCIA 1,9
Completa atención al
personal deseando
satisfacerlo en todas sus
necesidades, tratando de
lograr un ambiente de
cordialidad y amistad.
GERENCIA 9,9
Los objetivos de la
organización se tratan en
común acuerdo con el
personal, a través de una
acción de equipo y las
relaciones en la organización
se caracterizan por la
confianza y el respeto.
GERENCIA 5,5
Se trata de lograr los
objetivos de la organización
mediante un equilibrio entre
el trabajo y el mantenimiento
de un ambiente satisfactorio.
GERENCIA 1,1
Casi no se dedica ningún
esfuerzo para lograr los
objetivos de la organización
y no se trata con interés los
problemas humanos.
GERENCIA 9,1
Se trata de lograr un alto
grado de eficiencia y
producción, concediéndole
poca importancia a las
actividades del personal.
Parrilla Gerencial de Blake y Mouton
Enfoque del camino-meta para
la eficacia del liderazgo
• Liderazgo de apoyo. Se consideran las
necesidades de los subordinados, se muestra
interés por su bienestar y se crea un ambiente
organizacional agradable.
• Liderazgo instrumental: ofrece orientación
específica y aclara lo que se espera de ellos.
Incluye aspectos de la administración.
• Liderazgo orientado a logros: implica el
establecimiento de metas ambiciosas, la búsqueda
de mejoras del desempeño y la seguridad en que
los subordinados alcanzarán elevadas metas.
Liderazgo Transaccional
y Transformacional
• Líderes transaccionales: identifican qué necesitan
los subordinados para cumplir sus objetivos.
Aclaran funciones y tareas organizacionales,
instauran una estructura organizacional, premian el
desempeño y toman en cuenta las necesidades
sociales.
• Líderes transformacionales: articulan una visión e
inspiran a sus seguidores. Poseen la capacidad de
motivar, conformar la cultura organizacional y crear
un ambiente favorable para el cambio
organizacional.
Valores de un líder
• Confianza en sí mismo.
• Visión.
• Fe en la misión personal y del grupo.
• Pasión.
• Ética.
• Energía.
• Actitud positiva.
• Receptivo, participativo, comunicativo.
• Estratega, flexible, emprendedor e innovador.
• Capaz de apreciar.
• Trabaja en equipo.
Relación
liderazgo - comportamiento
colectivo
• El líder debe establecer una relación de empatía:
relación confiable, responsable, atenta. Se establece más
fácilmente cuando el líder comparte la experiencia de los
miembros del grupo, vibra con sus sentimientos y puede
hablar en su lenguaje.
• El líder levanta tensiones emocionales: reviviendo los
problemas, conflictos o desafíos de los miembros del grupo.
• El líder sugiere una línea de acción para aliviar la
tensión.
• El líder justifica la acción sugerida: La justificación de la
sugerencia permite el contagio social, de modo que la
tensión continúe elevándose y la necesidad de desahogarla
sigue creciendo.
Recomendaciones para los
líderes
• Los líderes deben ser innovadores, progresistas,
creativos con apertura al cambio. Se deben tener
en cuenta los factores que influyen en una
organización por que puede hacer perder la
objetividad al líder.
• El líder debe tomar decisiones mediante un
proceso racional persiguiendo los resultados
máximos, buscará alternativas que no solo sea
satisfactorias sino óptimas.
• Que su toma de decisiones sean gradual,
directivo, analítico, conceptual y conductual.
Recomendaciones para los
líderes
• El líder debe seguir un desarrollo moral, ético y que
el desempeño, los sistemas de recompensa y las
restricciones no alteren el manejo de equipo que
tienen.
• Debe buscar un nivel apropiado entre la
adaptabilidad a situaciones de las que ya ha tenido
resultados anteriores a sus nuevos proyectos
considerando la esencias de cada uno y la
flexibilidad que consiste en la mejora constante de
un proyecto planificado, ejecutado y evaluado.
Decálogo del
Liderazgo Negativo
1. No desarrolles actitud de aprendizaje. No te
formes. Sé fiel al eslogan de que “La vida es la que
enseña”.
2. Improvisa. No plantees ni te preocupes por
conseguir objetivos. Fomenta un “ estado de
emergencia permanente”, ante una situación tan
urgente es una deslealtad no colaborar.
3. No demuestres empatía o actitud de escucha. No
pierdas el tiempo en “charlitas” y “tonterías” con
tus subordinados. Hay que dejarse de
“infantilismos” y trabajar con “espíritu viril”.
Decálogo del
Liderazgo Negativo
4. Haz trabajar a los sujetos individualmente. Ordena
y manda. “Aquí no se piensa, se obedece”.
5. Rodéate de gente incapaz y mediocre. Así
sobresaldrás más y no te cuestionarán nada.
6. No delegues. Controla todo. Tienes que estar
omnipresente y que te vean como omnipotente.
Hazte imprescindible. Crea la sensación de que,
sin ti, vendría el caos.
Decálogo del Liderazgo
Negativo
7. Resalta tus méritos y prestigio. No seas humilde.
Apúntate los tantos.
8. No promociones a tus subordinados. Crea un clima
de desconfianza y miedo, así liberarán adrenalina
y se mantendrán activos.
9. Aíslate en tu torre de marfil. No comuniques. La
incertidumbre fomenta la creatividad. “Ojos que no
ven...”.
Decálogo del
Liderazgo Negativo
10. Tarda en responder o, mejor, no respondas a los
problemas. Si tienen solución, ya se arreglarán y si
no, ¿para qué perder el tiempo?
11. Divide y vencerás. Habla con tus subordinados
uno a uno. Hazles confidencias, “chantajéalos
individualmente” e intenta que se peleen entre
ellos, de esa manera estarán entretenidos y no
irán contra ti.
12. No dejes descendencia. No crees discípulos. Ten
claro que “contigo acaba todo”.
PSICOLOGÍA
DEL TRABAJO
Sesión presencial : Semana 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
ialegria
 
Liderazgo y Conducción de Personas Formación Smart
Liderazgo y Conducción de Personas Formación Smart Liderazgo y Conducción de Personas Formación Smart
Liderazgo y Conducción de Personas Formación Smart
Alejandro Rivera Prato
 
Modelos de Liderazgo Situacional y No Situacional
Modelos de Liderazgo Situacional y No SituacionalModelos de Liderazgo Situacional y No Situacional
Modelos de Liderazgo Situacional y No Situacional
Fernando Alfonso Casas De la Torre
 
Teorías conductuales del liderazgo
Teorías conductuales del liderazgoTeorías conductuales del liderazgo
Teorías conductuales del liderazgo
Julio Carreto
 
Modelo situacionista de hersey y blanchard
Modelo situacionista de hersey y blanchardModelo situacionista de hersey y blanchard
Modelo situacionista de hersey y blanchard
elpsicoblog
 
Estilos de liderazgo
Estilos de liderazgoEstilos de liderazgo
Estilos de liderazgo
Cinthya Fabiola Lopez Roman
 
El liderazgo transformador en las escuelas ccesa
El liderazgo transformador  en las escuelas  ccesaEl liderazgo transformador  en las escuelas  ccesa
El liderazgo transformador en las escuelas ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
WILSON VELASTEGUI
 
Alfabeto de los idiomas mayas de guatemala
Alfabeto de los idiomas mayas de guatemalaAlfabeto de los idiomas mayas de guatemala
Alfabeto de los idiomas mayas de guatemalacorriente05
 
El liderazgo
El liderazgo El liderazgo
El liderazgo
katherinron
 
El liderazgo 2 mayra
El liderazgo 2 mayraEl liderazgo 2 mayra
El liderazgo 2 mayra
MNEYRAR
 
Fsc 3 liderazgo y toma decisiones
Fsc 3 liderazgo y toma decisionesFsc 3 liderazgo y toma decisiones
Fsc 3 liderazgo y toma decisiones
logm00
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Amanda Trejo
 
Que es Liderazgo
Que es LiderazgoQue es Liderazgo
Que es Liderazgo
Maxs Z
 
liderazgo y competencias claves
liderazgo y competencias clavesliderazgo y competencias claves
liderazgo y competencias claves
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Liderazgo Situacional
Liderazgo SituacionalLiderazgo Situacional
Liderazgo Situacional
Davide Menini
 

La actualidad más candente (19)

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo y Conducción de Personas Formación Smart
Liderazgo y Conducción de Personas Formación Smart Liderazgo y Conducción de Personas Formación Smart
Liderazgo y Conducción de Personas Formación Smart
 
Tema 5 liderazgo_nhr
Tema 5 liderazgo_nhrTema 5 liderazgo_nhr
Tema 5 liderazgo_nhr
 
Modelos de Liderazgo Situacional y No Situacional
Modelos de Liderazgo Situacional y No SituacionalModelos de Liderazgo Situacional y No Situacional
Modelos de Liderazgo Situacional y No Situacional
 
Teorías conductuales del liderazgo
Teorías conductuales del liderazgoTeorías conductuales del liderazgo
Teorías conductuales del liderazgo
 
Modelo situacionista de hersey y blanchard
Modelo situacionista de hersey y blanchardModelo situacionista de hersey y blanchard
Modelo situacionista de hersey y blanchard
 
Estilos de liderazgo
Estilos de liderazgoEstilos de liderazgo
Estilos de liderazgo
 
El liderazgo transformador en las escuelas ccesa
El liderazgo transformador  en las escuelas  ccesaEl liderazgo transformador  en las escuelas  ccesa
El liderazgo transformador en las escuelas ccesa
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Alfabeto de los idiomas mayas de guatemala
Alfabeto de los idiomas mayas de guatemalaAlfabeto de los idiomas mayas de guatemala
Alfabeto de los idiomas mayas de guatemala
 
El liderazgo
El liderazgo El liderazgo
El liderazgo
 
El liderazgo 2 mayra
El liderazgo 2 mayraEl liderazgo 2 mayra
El liderazgo 2 mayra
 
Fsc 3 liderazgo y toma decisiones
Fsc 3 liderazgo y toma decisionesFsc 3 liderazgo y toma decisiones
Fsc 3 liderazgo y toma decisiones
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Que es Liderazgo
Que es LiderazgoQue es Liderazgo
Que es Liderazgo
 
liderazgo y competencias claves
liderazgo y competencias clavesliderazgo y competencias claves
liderazgo y competencias claves
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo Situacional
Liderazgo SituacionalLiderazgo Situacional
Liderazgo Situacional
 

Similar a S03 psicología del trabajo

liderazgo
liderazgoliderazgo
Modelos de liderazgo
Modelos de liderazgoModelos de liderazgo
Liderrrazg
LiderrrazgLiderrrazg
Liderrrazg
BETICHER
 
Liderazgo Expo De Admon
Liderazgo Expo De AdmonLiderazgo Expo De Admon
Liderazgo Expo De Admon
ximena marchena
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
ivancinho_11
 
clases
clasesclases
Liderazgo transformacional
Liderazgo transformacionalLiderazgo transformacional
Liderazgo transformacional
Luis Miguel LN
 
Liderazgo Transformador en las Organizaciones Ccesa007.pdf
Liderazgo Transformador en las Organizaciones Ccesa007.pdfLiderazgo Transformador en las Organizaciones Ccesa007.pdf
Liderazgo Transformador en las Organizaciones Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Expo direccion 24 07-2012
Expo direccion 24 07-2012Expo direccion 24 07-2012
Expo direccion 24 07-2012yorlis316
 
Comportamiento organizacional sesiòn 12
Comportamiento organizacional sesiòn 12Comportamiento organizacional sesiòn 12
Comportamiento organizacional sesiòn 12
Jenny Blanch Tola Cisneros
 
liderazgo y coaching
liderazgo y coachingliderazgo y coaching
liderazgo y coaching
vyzard
 
Liderazgo c.r.d
Liderazgo c.r.dLiderazgo c.r.d
Liderazgo c.r.djimmy
 
Liderazgo final
Liderazgo finalLiderazgo final
Liderazgo final
angie2987
 
El liderazgo 2 mayra
El liderazgo 2 mayraEl liderazgo 2 mayra
El liderazgo 2 mayra
MNEYRAR
 
LIDERAZGO
LIDERAZGOLIDERAZGO
El liderazgo PL
El liderazgo PLEl liderazgo PL
El liderazgo PL
paulbranches
 
El Liderazgo
El LiderazgoEl Liderazgo
El Liderazgo
Valentin Fernandez
 

Similar a S03 psicología del trabajo (20)

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
liderazgo
liderazgoliderazgo
liderazgo
 
Modelos de liderazgo
Modelos de liderazgoModelos de liderazgo
Modelos de liderazgo
 
Liderrrazg
LiderrrazgLiderrrazg
Liderrrazg
 
Liderazgo Expo De Admon
Liderazgo Expo De AdmonLiderazgo Expo De Admon
Liderazgo Expo De Admon
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
clases
clasesclases
clases
 
Liderazgo transformacional
Liderazgo transformacionalLiderazgo transformacional
Liderazgo transformacional
 
Trabajo mabel
Trabajo mabelTrabajo mabel
Trabajo mabel
 
Liderazgo Transformador en las Organizaciones Ccesa007.pdf
Liderazgo Transformador en las Organizaciones Ccesa007.pdfLiderazgo Transformador en las Organizaciones Ccesa007.pdf
Liderazgo Transformador en las Organizaciones Ccesa007.pdf
 
Expo direccion 24 07-2012
Expo direccion 24 07-2012Expo direccion 24 07-2012
Expo direccion 24 07-2012
 
Comportamiento organizacional sesiòn 12
Comportamiento organizacional sesiòn 12Comportamiento organizacional sesiòn 12
Comportamiento organizacional sesiòn 12
 
liderazgo y coaching
liderazgo y coachingliderazgo y coaching
liderazgo y coaching
 
Liderazgo c.r.d
Liderazgo c.r.dLiderazgo c.r.d
Liderazgo c.r.d
 
Liderazgo final
Liderazgo finalLiderazgo final
Liderazgo final
 
Que esliderazgo
Que esliderazgoQue esliderazgo
Que esliderazgo
 
El liderazgo 2 mayra
El liderazgo 2 mayraEl liderazgo 2 mayra
El liderazgo 2 mayra
 
LIDERAZGO
LIDERAZGOLIDERAZGO
LIDERAZGO
 
El liderazgo PL
El liderazgo PLEl liderazgo PL
El liderazgo PL
 
El Liderazgo
El LiderazgoEl Liderazgo
El Liderazgo
 

Más de UVMVirtual1

S 10 intro prevención riesgos
S 10  intro prevención riesgosS 10  intro prevención riesgos
S 10 intro prevención riesgos
UVMVirtual1
 
S 12 b progr prevencion
S 12 b progr prevencionS 12 b progr prevencion
S 12 b progr prevencion
UVMVirtual1
 
Clase 10 p. feedback para el aprendizaje
Clase 10 p. feedback para el aprendizajeClase 10 p. feedback para el aprendizaje
Clase 10 p. feedback para el aprendizaje
UVMVirtual1
 
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
UVMVirtual1
 
11.p clase 11- Evaluación
11.p  clase 11- Evaluación11.p  clase 11- Evaluación
11.p clase 11- Evaluación
UVMVirtual1
 
10.p feedback para el aprendizaje- Evaluación
10.p  feedback para el aprendizaje- Evaluación10.p  feedback para el aprendizaje- Evaluación
10.p feedback para el aprendizaje- Evaluación
UVMVirtual1
 
S 12 a intro prevención riesgos
S 12 a  intro prevención riesgosS 12 a  intro prevención riesgos
S 12 a intro prevención riesgos
UVMVirtual1
 
2. p evaluación 2
2. p evaluación 2 2. p evaluación 2
2. p evaluación 2
UVMVirtual1
 
6.p clase 6 b
6.p  clase 6 b 6.p  clase 6 b
6.p clase 6 b
UVMVirtual1
 
7.p clase 7 evaluación
7.p  clase 7 evaluación7.p  clase 7 evaluación
7.p clase 7 evaluación
UVMVirtual1
 
5.p clase 5 evaluación
5.p  clase 5 evaluación 5.p  clase 5 evaluación
5.p clase 5 evaluación
UVMVirtual1
 
3.p clase 3 evaluación
3.p  clase 3 evaluación3.p  clase 3 evaluación
3.p clase 3 evaluación
UVMVirtual1
 
S 1 didáctica
S 1 didáctica S 1 didáctica
S 1 didáctica
UVMVirtual1
 
S 2. p identidad
S 2. p identidadS 2. p identidad
S 2. p identidad
UVMVirtual1
 
S 3.p autonomía
S 3.p  autonomía S 3.p  autonomía
S 3.p autonomía
UVMVirtual1
 
S 4.p convivencia
S 4.p  convivencia S 4.p  convivencia
S 4.p convivencia
UVMVirtual1
 
S 1 presencial neurociencias
S 1 presencial neurocienciasS 1 presencial neurociencias
S 1 presencial neurociencias
UVMVirtual1
 
S 2 presencial neurociencias
S 2 presencial neurocienciasS 2 presencial neurociencias
S 2 presencial neurociencias
UVMVirtual1
 
S 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurocienciasS 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurociencias
UVMVirtual1
 
S 4 presencial neurociencias
S 4 presencial neurocienciasS 4 presencial neurociencias
S 4 presencial neurociencias
UVMVirtual1
 

Más de UVMVirtual1 (20)

S 10 intro prevención riesgos
S 10  intro prevención riesgosS 10  intro prevención riesgos
S 10 intro prevención riesgos
 
S 12 b progr prevencion
S 12 b progr prevencionS 12 b progr prevencion
S 12 b progr prevencion
 
Clase 10 p. feedback para el aprendizaje
Clase 10 p. feedback para el aprendizajeClase 10 p. feedback para el aprendizaje
Clase 10 p. feedback para el aprendizaje
 
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
Clase 10 didáctica aspectos claves de una educación infantil
 
11.p clase 11- Evaluación
11.p  clase 11- Evaluación11.p  clase 11- Evaluación
11.p clase 11- Evaluación
 
10.p feedback para el aprendizaje- Evaluación
10.p  feedback para el aprendizaje- Evaluación10.p  feedback para el aprendizaje- Evaluación
10.p feedback para el aprendizaje- Evaluación
 
S 12 a intro prevención riesgos
S 12 a  intro prevención riesgosS 12 a  intro prevención riesgos
S 12 a intro prevención riesgos
 
2. p evaluación 2
2. p evaluación 2 2. p evaluación 2
2. p evaluación 2
 
6.p clase 6 b
6.p  clase 6 b 6.p  clase 6 b
6.p clase 6 b
 
7.p clase 7 evaluación
7.p  clase 7 evaluación7.p  clase 7 evaluación
7.p clase 7 evaluación
 
5.p clase 5 evaluación
5.p  clase 5 evaluación 5.p  clase 5 evaluación
5.p clase 5 evaluación
 
3.p clase 3 evaluación
3.p  clase 3 evaluación3.p  clase 3 evaluación
3.p clase 3 evaluación
 
S 1 didáctica
S 1 didáctica S 1 didáctica
S 1 didáctica
 
S 2. p identidad
S 2. p identidadS 2. p identidad
S 2. p identidad
 
S 3.p autonomía
S 3.p  autonomía S 3.p  autonomía
S 3.p autonomía
 
S 4.p convivencia
S 4.p  convivencia S 4.p  convivencia
S 4.p convivencia
 
S 1 presencial neurociencias
S 1 presencial neurocienciasS 1 presencial neurociencias
S 1 presencial neurociencias
 
S 2 presencial neurociencias
S 2 presencial neurocienciasS 2 presencial neurociencias
S 2 presencial neurociencias
 
S 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurocienciasS 3 presencial neurociencias
S 3 presencial neurociencias
 
S 4 presencial neurociencias
S 4 presencial neurocienciasS 4 presencial neurociencias
S 4 presencial neurociencias
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

S03 psicología del trabajo

  • 1. PSICOLOGÍA DEL TRABAJO • Sesión presencial : Semana 3
  • 2. Liderazgo Robbins: Capítulos 11 y 12. “El liderazgo es como la belleza difícil de definir pero fácil de reconocer si uno lo ve” (W. Bennis)
  • 3. Preguntas para la discusión grupal • ¿Cuál considera usted es la esencia del Liderazgo? • Los líderes ¿nacen o se hacen? Comente. • Para Koontz "el liderazgo es la influencia, arte o proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen en forma voluntaria y con entusiasmo para el logro de las metas del grupo" mientras Stonner dice que es "el proceso de dirigir e influir en las actividades laborales de los miembros de un grupo". ¿Cuál es la concepctualización que a su juicio es más válida? • Elija un líder de empresa o político que admire y describa su estilo de liderazgo.
  • 4. Revisión histórica Weber: liderazgo es la forma de autoridad legitimada por el carisma, por una característica personal que hace al líder ser una persona extraordinariamente atractiva para el grupo (carisma). • Liderazgo Situacional: en determinadas situaciones aparece la persona que el grupo necesita para guiarlo. Se piensa que cualquier persona puede ser líder. • Teoría Funcional: El liderazgo es una importante función a ser desempeñada en un grupo: de representación, cohesión, etc. Por lo tanto, no es un problema de características personales, sino de exigencias específicas de rol que han de ser satisfechas.
  • 5. Revisión histórica • Teoría Ecléctica o Interaccional: El liderazgo es el resultado de la interacción entre cuatro variables: –Estructura de personalidad del líder –Personalidades de los seguidores –Estructura y Función del grupo –Situación por la que atraviesa el grupo Por lo tanto, el L es un fenómeno grupal en que las cuatro variables anteriores tienen importancia relativa. • Teoría Moderna de Liderazgo Situacional: El estilo de liderazgo a ser ejercido debe variar según cambie el grado de madurez de los seguidores: a mayor madurez, mayor orientación a la relación ( Hersey y Blanchard ).
  • 6. Revisión histórica • Enfoque de Contingencias (Fiedler): Los individuos no sólo se convierten en líderes por sus atributos de personalidad, sino también por varios factores situacionales y las interacciones entre líderes y miembros de los grupos. Detectó 3 dimensiones críticas para establecer cuál estilo de liderazgo es más eficaz:
  • 7. Dimensiones críticas del Liderazgo ( Fiedler ) • Poder otorgado por el puesto: grado en que el puesto del líder le permite conseguir que los miembros del grupo sigan sus instrucciones (cargo y autoridad). • Estructura de las tareas: grado en que es posible formular claramente las tareas y responsabilizar de ellas a los individuos. • Relaciones líder-miembros: grado en que los miembros del grupo se sienten satisfechos con el líder, confían en él y están dispuestos a seguirlo (sería la más importante).
  • 8. Definiciones • Diccionario de la Lengua Española (1986): el liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. • Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956): lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".
  • 9. Definiciones • Rodríguez: El liderazgo es una de las más importantes expresiones del poder en las relaciones sociales y en las organizaciones. En ellas, coexisten dos tipos de poder: – Poder formal: delegado, impersonal, específico, referido a puestos, delegable. Tiene su fundamento en la cúspide. – Liderazgo: poder informal, personalizado, emergente, espontáneo, no específico y no delegable. Se basa en la aceptación de los subordinados. Se genera en las bases mismas del grupo.
  • 10. Definiciones • Chiavenatto: “Es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos“ (1993). • Rallph M. Stogdill: señala que "existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto. Se entiende el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. • Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes:
  • 11. Implicancias de la Definición de Rallph M. Stogdill 1. El liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo, dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo. 2. El liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.
  • 12. Implicancias de la Definición de Rallph M. Stogdill 3. El liderazgo conlleva la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. 4. El liderazgo es cuestión de valores. El “liderazgo moral” se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia.
  • 13. Definiciones • Daniel Goleman: considera que el liderazgo en esencia es lograr que otros ejecuten sus respectivos trabajos con efectividad. Esto lo consigue con su “aptitud emocional” la que se puede evaluar por el aprovechamiento (o derroche) que hace la organización de los talentos de que dispone. • El líder debe manejar las situaciones emocionales, que requiere las capacidades necesarias para: establecer confianza y entendimiento, saber escuchar, ser capaz de persuadir con una recomendación, adecuado conocimiento de uno mismo, la posibilidad de ver las cosas en perspectiva, entre otras características.
  • 14. Estilos de Liderazgo 1. LIDERAZGO AUTORITARIO: • Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la guía se centralizan en el líder. • Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes o que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos, pero suele tener razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. • La respuesta pedida a los subalternos es la obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.
  • 15. 2. LIDERAZGO PARTICIPATIVO: • No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos, pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. • Escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. • Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Estilos de Liderazgo
  • 16. 3. LIDERAZGO LIBERAL O LAISSEZ-FAIRE: • Delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones. • Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". • Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. • Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio. Estilos de Liderazgo
  • 17. Parrilla Gerencial de Blake y Mouton
  • 18. GERENCIA 1,9 Completa atención al personal deseando satisfacerlo en todas sus necesidades, tratando de lograr un ambiente de cordialidad y amistad. GERENCIA 9,9 Los objetivos de la organización se tratan en común acuerdo con el personal, a través de una acción de equipo y las relaciones en la organización se caracterizan por la confianza y el respeto. GERENCIA 5,5 Se trata de lograr los objetivos de la organización mediante un equilibrio entre el trabajo y el mantenimiento de un ambiente satisfactorio. GERENCIA 1,1 Casi no se dedica ningún esfuerzo para lograr los objetivos de la organización y no se trata con interés los problemas humanos. GERENCIA 9,1 Se trata de lograr un alto grado de eficiencia y producción, concediéndole poca importancia a las actividades del personal. Parrilla Gerencial de Blake y Mouton
  • 19.
  • 20. Enfoque del camino-meta para la eficacia del liderazgo • Liderazgo de apoyo. Se consideran las necesidades de los subordinados, se muestra interés por su bienestar y se crea un ambiente organizacional agradable. • Liderazgo instrumental: ofrece orientación específica y aclara lo que se espera de ellos. Incluye aspectos de la administración. • Liderazgo orientado a logros: implica el establecimiento de metas ambiciosas, la búsqueda de mejoras del desempeño y la seguridad en que los subordinados alcanzarán elevadas metas.
  • 21. Liderazgo Transaccional y Transformacional • Líderes transaccionales: identifican qué necesitan los subordinados para cumplir sus objetivos. Aclaran funciones y tareas organizacionales, instauran una estructura organizacional, premian el desempeño y toman en cuenta las necesidades sociales. • Líderes transformacionales: articulan una visión e inspiran a sus seguidores. Poseen la capacidad de motivar, conformar la cultura organizacional y crear un ambiente favorable para el cambio organizacional.
  • 22. Valores de un líder • Confianza en sí mismo. • Visión. • Fe en la misión personal y del grupo. • Pasión. • Ética. • Energía. • Actitud positiva. • Receptivo, participativo, comunicativo. • Estratega, flexible, emprendedor e innovador. • Capaz de apreciar. • Trabaja en equipo.
  • 23. Relación liderazgo - comportamiento colectivo • El líder debe establecer una relación de empatía: relación confiable, responsable, atenta. Se establece más fácilmente cuando el líder comparte la experiencia de los miembros del grupo, vibra con sus sentimientos y puede hablar en su lenguaje. • El líder levanta tensiones emocionales: reviviendo los problemas, conflictos o desafíos de los miembros del grupo. • El líder sugiere una línea de acción para aliviar la tensión. • El líder justifica la acción sugerida: La justificación de la sugerencia permite el contagio social, de modo que la tensión continúe elevándose y la necesidad de desahogarla sigue creciendo.
  • 24. Recomendaciones para los líderes • Los líderes deben ser innovadores, progresistas, creativos con apertura al cambio. Se deben tener en cuenta los factores que influyen en una organización por que puede hacer perder la objetividad al líder. • El líder debe tomar decisiones mediante un proceso racional persiguiendo los resultados máximos, buscará alternativas que no solo sea satisfactorias sino óptimas. • Que su toma de decisiones sean gradual, directivo, analítico, conceptual y conductual.
  • 25. Recomendaciones para los líderes • El líder debe seguir un desarrollo moral, ético y que el desempeño, los sistemas de recompensa y las restricciones no alteren el manejo de equipo que tienen. • Debe buscar un nivel apropiado entre la adaptabilidad a situaciones de las que ya ha tenido resultados anteriores a sus nuevos proyectos considerando la esencias de cada uno y la flexibilidad que consiste en la mejora constante de un proyecto planificado, ejecutado y evaluado.
  • 26. Decálogo del Liderazgo Negativo 1. No desarrolles actitud de aprendizaje. No te formes. Sé fiel al eslogan de que “La vida es la que enseña”. 2. Improvisa. No plantees ni te preocupes por conseguir objetivos. Fomenta un “ estado de emergencia permanente”, ante una situación tan urgente es una deslealtad no colaborar. 3. No demuestres empatía o actitud de escucha. No pierdas el tiempo en “charlitas” y “tonterías” con tus subordinados. Hay que dejarse de “infantilismos” y trabajar con “espíritu viril”.
  • 27. Decálogo del Liderazgo Negativo 4. Haz trabajar a los sujetos individualmente. Ordena y manda. “Aquí no se piensa, se obedece”. 5. Rodéate de gente incapaz y mediocre. Así sobresaldrás más y no te cuestionarán nada. 6. No delegues. Controla todo. Tienes que estar omnipresente y que te vean como omnipotente. Hazte imprescindible. Crea la sensación de que, sin ti, vendría el caos.
  • 28. Decálogo del Liderazgo Negativo 7. Resalta tus méritos y prestigio. No seas humilde. Apúntate los tantos. 8. No promociones a tus subordinados. Crea un clima de desconfianza y miedo, así liberarán adrenalina y se mantendrán activos. 9. Aíslate en tu torre de marfil. No comuniques. La incertidumbre fomenta la creatividad. “Ojos que no ven...”.
  • 29. Decálogo del Liderazgo Negativo 10. Tarda en responder o, mejor, no respondas a los problemas. Si tienen solución, ya se arreglarán y si no, ¿para qué perder el tiempo? 11. Divide y vencerás. Habla con tus subordinados uno a uno. Hazles confidencias, “chantajéalos individualmente” e intenta que se peleen entre ellos, de esa manera estarán entretenidos y no irán contra ti. 12. No dejes descendencia. No crees discípulos. Ten claro que “contigo acaba todo”.