SlideShare una empresa de Scribd logo
Hiperlipidemias
Definición
 concentración de
lípidos en la sangre.
No se considera una
patología, sino un
desbalance metabólico
Ocasionado por alguna
enfermedad y que a su
vez puede conducir a
otras enfermedades si
no es controlada.
Tipo Lipoproteína
ALTAS
Colesterol Triglicéridos Riesgo
aterosclerosis
I Quilomicrones + +++ No elevado
IIa LDL ++ No alterada Elevado
IIb LDL + VLDL ++ ++ Elevado
III VLDLβ ++ ++ Moderado
IV VLDL + ++ Moderado
V Quilomicrones
+ VLDL
+ ++ No elevado
Clasificación
Tratamiento de hiperlipidemias
Nutricional
Dieta
personalizada
Restricción en
el consumo de
alcohol
Ejercicio
 actividad
física (30-45
min/día)
Medicamentos
Tratamiento Nutricional
Grasas totales 25-35% de las calorías totales
Grasas saturadas < 7% de las calorías totales
Grasas mono saturadas Hasta 20% de las calorías totales
Grasas poli insaturadas Hasta 10% de las calorías totales
Grasas trans Menos del 1%
Hidratos de Carbono 50-60% de las calorías totales
Fibra 20-30 g
Proteínas 15% de las calorías totales
Colesterol Menos de 200 mg/día
VLDL
LDL
HDL
HígadoResistencia
a la insulina
(músculo y
grasa)
Ácidos
Grasos
Libres
Colesterol
Catabolismo
TG
TG
Colesterol
Lipasa
Hepática
Ateroma
Lipoproteína
lipasa
Apolipoproteína
CIII
Ácidos
biliares y
colesterol
Lípidos de la
dieta
Capilares
Quilo
micrón
Tratamiento farmacológico
Hiperlipidemia
tipo I
No indicado
Hiperlipidemia
tipo IIa
Inhibidores de
la reductasa
HMG Co A
Secuestradores
de ácidos
biliares
Ácido
nicotínico
Hiperlipidemias
tipo IIb
Inhibidores de
la reductasa
HMG Co A
Gemfibrozilo o
clofibrato
Ácido
nicotínico
Secuestradores
de ácidos
biliares
Tratamiento farmacológico
Hiperlipidemias
tipo III
Clofibrato o
bezafibrato
Ácido
nicotínico
Estatinas
Hiperlipidemias
tipo IV
Clofibrato o
gemfibrozilo
Ácido
nicotínico
Hiperlipidemias
tipo V
Clofibrato o
gemfibrozilo
Ácido
nicotínico
Efecto de los medicamentos
antihiperlipemiantes
Medicamento Colesterol Triglicéridos VLDV
(preβ)
LDL (β) HDL
Colesteramina        
Colestipol       
Lovastatina     
Pravastatina     
Sinvastatina     
Gemfibrozilo      
Clofibrato       
Niacina     
Ezetimiba        
Inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril
coenzima a reductasa
Grupo Farmacológico:
Acetil Co A
HMG – Co A
Mevalonato
Escualeno
Colesterol
Estatinas
HMG Co A reductasa
*Inhibición competitiva
*
Mecanismo de Acción
Contraindicaciones
Hipersensibilidad
Hepatopatía activa
Elevaciones persistentes inexplicables de
transaminasas séricas
Embarazo
Lactancia
Interacciones
Sustrato de CYP3A4
 niveles y efectos de: daptomicina, diltiazem,
antagonistas de la vitamina K
Los niveles y efectos  por: antimicóticos,
colchicina, ciclosporina
Hierba de San Juan: disminuye la concentración
plasmática conduce a reducción o pérdida de la
actividad terapéutica.
Reacciones Adversas
Hepato-
toxicidad
Rabdo-
miólisis
Mialgias
Hiperglu-
cemia
Perdida
de
Memoria
Hipersen-
sibilidad
Embarazo y Lactancia
Factor de
riesgo en
embarazo: X
Lactancia: Se
desconoce su
excreción en
leche
materna
Uso de Estatinas en Niños
Algunas estatinas están
aprobadas para niños
con
hipercolesterolemia
familiar heterocigota.
> 11 años atorvastina,
lovastatina y
simvastatina están
indicados
Lovastatina
Inhibidor de la HMG-CoA
Farmacocinética
UPP: 95%
T ½ : 1.1-1.7 horas
Tmax: 2-4 horas
Eliminación: 80-85% en heces 10% en orina
Oral
Farmacodinamia
Inicio de acción: 3 días
Efecto máximo: 4-6 semanas
Reducción de LDL: 30%
Incremento de HDL: 5-15%
Disminución de TG: 7-30%
Interacciones
Aumenta niveles y efectos de:
daptomicina, diltiazem, antagonistas de la
vitamina K
Los niveles y efectos de Lovastatina
aumentan por: amiodarona, antimicóticos,
colchicina, ciclosporina y diltiazem
Interacción con alimentos:  niveles
séricos con jugo de toronja.
Reacciones Adversas
Flatulencia Diarrea
Estreñimie
nto
Fatiga
Sequedad
de boca
Disgeusia
Dosis
Adultos:
• Tabletas: 20 mg una vez al día modificables hasta
80 mg
• Tabletas de liberación prolongada: 20 mg una vez
al día modificable hasta 60 mg
Niños:
• Mayores de 8 años
• 10 mg una vez al día
Presentaciones:
Tabletas: 10 mg, 20 mg,
40mg
Tabletas de liberación
prolongada: 20mg, 40 mg,
60mg
Nombre comercial en
México: Dilucid, Liperol,
Sidevar.
Pravastatina
Inhibidor de la HMG-CoA
Farmacocinética
Oral
UPP: 43-55%
T ½ :
Tmax: 1-1.5h
Eliminación: 20% en orina
y 70% en heces
• niños  1.6 horas
• Adultos  2.6-3.2 horas
Farmacodinamia
Inicio de acción: 2 semanas
Efecto máximo: después de
4 semanas
Reducción de LDL: 34%
Interacciones
Inhibidor de CYP3A4
Puede aumentar niveles y efectos de:
daptomicina, antagonistas de vitamina K
Niveles y efectos aumentan por: azoles,
colchicina, ciclosporina, fenofibrato, niacina,
Niveles disminuyen por: antiácidos, efivarenz
fenitoína
Reacciones Adversas
Dolor músculo
esquelético
Elevaciones de
transaminasas
séricas.
Dosis
Individual de acuerdo a nivel basal de LDL
Niños de 8-13: 20 mg una vez al día
Adultos: 40 mg diarios
Disfunción
renal/hepática: 10 mg diarios
Pacientes con
ciclosporina:
20 mg una
vez al día
Presentación
Tabletas: 10, 20, 40 y
80 mg
Nombre comercial en
México: Astin, Brakhor,
Brufincol, Pravacol,
Loretsin
Sinvastatina
Inhibidor de la HMG-CoA
Farmacocinética
Oral
UPP: 95%
T ½ : 1.9 horas
Tmax: 1.3-2.4 horas
Eliminación: 60% en heces
Farmacodinamia
Inicio de acción: 3 días
Efecto máximo: 2 semanas
Reducción de LDL: 35-41%
Incremento de HDL: 5-15%
Reducción de TG: 7-30%
Interacciones
Inhibidor de CYP2C8
Evitar uso concomitante: Inhibidor
de la proteasa
Reducción del efecto: hierba de San
Juan, fenitoína, antiácidos
Interacción de alimentos: Jugo de
toronja > de 1 litro al día
Dosis
Niños:
<10 años: 5mg
una vez por la
tarde
> 10 años: 20 mg una
vez al día 6 semanas
después de 5mg por
la tarde
Adultos:
20 mg,
mantenimiento
de 5 a 80 mg
Pacientes con
ciclosporina/
fibratos:
no exceder de
10 mg
Pacientes con
amiodarona/
verapamil:
no exceder 20
mg
Presentación
Tabletas: 5, 10, 20, 40
y 80 mg
Nombre comercial en
México: Colesken,
Pusarat, Simlo, Zocor,
Tulip
Atorvastatina
Inhibidor de la HMG-CoA
Farmacocinética
Oral
UPP: 98%
T ½ : 14 horas
Tmax: 1-2 horas
Eliminación: Bilis después de metabolismo hepático
Farmacodinamia
Inicio de acción: dos
semanas
Efecto máximo: 4 semanas
Reducción de LDL: 39%
Interacciones
Evitar uso concomitante de:
conivaptán, Manascus
purpureus (arroz de levadura
roja), silodosina (HPB).
Reducción de efecto: Hierba
de San Juan, antiácidos,
efavirenz
Dosis
Niños
Hipercolesterolemia
familiar: 10 mg
Hiperlipidemia: 10-
20 mg
Adultos
Hipercolesterolemia
familiar: 10-20 mg
hasta 80mg
Hiperlipidemia:
hasta 40 mg
Uso de ciclosporina:
no exceder 10
mg/día
Uso de
claritromicina/itraconazol
/ritonavir/saquinavir:
<20 mg
Presentación
Tabletas: 10, 20,
40 y 80 mg
Nombre
comercial en
México: Lipitor
Rosuvastatina
Inhibidor de la HMG-CoA
Farmacocinética
Oral
UPP: 88%
T ½ y eliminación: 19 horas
T max: 3-5 horas
Eliminación: heces 90%
Farmacodinamia
Inicio de acción. En el
transcurso de una
semana
Efecto máximo: 4
semanas
Interacciones
Disminuye su
absorción y
efecto sérico:
con alcohol
Dosis
• Hipercolesterolemia familiar: 20 mg/díaNiños:
• 10-40 mg/díaAdultos:
• no exceder 5 mg/díaUso de ciclosporina:
• no exceder 10mg/díaUso de
Ritonavir/gemfibrozil/lopinavir:
• no exceder 10 mg/díaDisfunción Renal leve o moderada:
Presentación
Tabletas: 5, 10,
20, 40 mg
Nombre
comercial en
México: Crestor
Actividad disminuida de la lipoproteína
lipasa y disminución de HDL
Derivados del ácido Fíbrico
Grupo Farmacológico:
Mecanismo de Acción
Adipocito
Receptor Nuclear
alfa-activado
proliferador de
peroximasa
mRNA
Lipoprotein
Lipasa
Derivados del
Ácido Fíbrico
Activa
Reacciones Adversas
Irritación
gástrica
Hipersensib
ilidad
Miopatías
Hipergluce
mia
Hipopotase
mia
Arritmias
Cardiacas
Cálculos de
colesterol
Contraindicaciones
Obesidad
Enfermedad de vías biliares
Enfermedad hepática o renal
DM II
Lactancia
Interacción con anticoagulantes orales
Riesgo en embarazo: C
Clofibrato
Derivados del ácido Fíbrico
Farmacocinética
Oral
UPP: 95%
T ½ : 18-22 horas
Eliminación: 99% en orina
Interacciones
Acenocumarol:
Aumenta Riesgo
de hemorragias
Dosis
Adultos:
1,5g a 2g/día
en 2 o 4
tomas.
Dosis máxima:
6g a 8 g/día
en 2 a 4
tomas.
Presentación
Capsulas Blandas:
500 mg
Nombre comercial
en México:
Lipopresan
Gemfibrozil
Derivados del ácido Fíbrico
Farmacocinética
Administración: Vía Oral
T ½ : 1.5 horas
Tmax: 2 Horas
Eliminación: en orina 70%
Interacciones
Potencia el efecto de: los
anticoagulantes orales
Aumenta concentraciones
plasmáticas de: rosiglitazona.
Aumento de riesgo de miopatía
con: inhibidores de HMG-CoA
reductasa.
Dosis
Adultos:
900-1200 mg
en 2 tomas
Presentación
Comprimidos
recubiertos: 100,
300, 600 mg
Nombre
comercial:
Lipotril
Fenofibrato
Derivados del ácido Fíbrico
Farmacocinética
Administración Oral
UPP: 99%
T ½ : 20 horas
Cmax: 4-5horas
Eliminación: Orina 85%
Farmacodinamia
Efecto Máximo:
6 días
Interacciones
Potencia efecto de:
anticoagulantes orales.
Precaución con ciclosporina:
vigilar la función renal.
No asociar con: IMAO causa
hepatotoxicidad
Dosis
Adultos:
160-1000
mg/día
Presentación
Cápsulas de liberación normal:
Inicialmente, 100 mg cada 8
horas ó 200 mg al día.
Cápsulas de liberación
retardada: 160, 250 mg (una
cápsula) al día.
Marca Comercial en México:
Controlip, Lipidil, Lipofen,
Circulación entero hepática de ácidos
biliares
Grupo Farmacológico:
Mecanismo de Acción
Acido Biliar
Reabsorción
Reabsorción
En síntesis
Depleción de C-LDL
Contraindicaciones
Obstrucción
intestinal
Obstrucción
biliar.
Reacciones Adversas
Constipació
n
Flatulencia Pirosis Vómitos Diarreas
Dolor
abdominal
Riesgo en Embarazo y Lactancia
Colestipol: C
No se
recomienda
Colesevelam: B
Se desconoce si
se excreta en
leche materna
Colestiramina: C
No se excreta en
leche materna
Colestiramina
Circulación entero hepática de ácidos biliares
Farmacocinética
Absorción: No se absorbe
T ½ : 1 hora
Eliminación: Forma un complejo
insoluble con ácidos biliares, que se
excreta en las heces
Farmacodinamia
Efecto máximo
sobre las
concentraciones
séricas de colesterol
4 semanas.
Interacciones
Evitar uso concomitante con:
Micofenolato
Puede disminuir niveles y efectos
de: AINES, pravastatina,
fenobarbital, anticonceptivos orales
Puede disminuir la absorción de
vitaminas liposolubles, ácido fólico,
hierro, zinc y magnesio
Dosis
Niños:
240 mg/kg/día en
3 dosis
Adultos:
3-4 gramos 3-4
veces al día hasta
un máximo de 16-
32 g/día
Presentación
Polvo para
suspensión oral:
210-400 g/bote
Nombre
comercial en
México: Questran
Colestipol
Circulación entero hepática de ácidos biliares
Farmacocinética
Absorción: nula
Eliminación en heces
Dado que el colestipol no se absorbe por vía oral, no
se aplican las concentraciones séricas y los
parámetros de la mitad de la vida, no se ve afectado
por enzimas digestivas.
Farmacodinamia
Disminución del
colesterol sérico: 1 mes
Reducción de LDL: 19%
Interacciones
Puede disminuir
los niveles y
efectos de:
• Amiodarona
• Hipoglucemiantes
• Calcitriol
• Cortico esteroides orales
• Metotrexate
• Derivados del ácido fíbrico
Dosis
Niños > de
10 años:
2-12
g/día
Adultos:
5-30
g/día
Presentaciones
Gránulos para suspensión oral:
5g/medida frasco con 450 grs-1 kg
Tabletas: 1g
Tabletas micronizadas: 1g
Nombre comercial en México: No
disponible en México.
Colesevelam
Circulación entero hepática de ácidos biliares
Farmacocinética
Absorción: Insignificante
Eliminación: .05% en
orina después de un mes
de tratamiento
Farmacodinamia
Inicio
de
acción:
• Hipolipemiante:
En el transcurso
de 2 semanas
• Hipoglicemiante:
de 4-6 semanas
con efecto
máximo de 12-18
semanas
Dosis
Niños> 10
años y adultos:
3.75
g/día
Presentación
Gránulos para suspensión
oral: 3.75gr/sobre
Tabletas: 625 mg
Nombre comercial en
México: No disponible en
México.
Aumento en la síntesis y liberación de
ácidos grasos
Grupo Farmacológico:
Ácido Nicotínico
Aumento en la síntesis y liberación de ácidos grasos
Niacina
NADH
Lipasa sensible a
hormonas
Lipólisis
Mecanismo de Acción
Adipocito
Ácido
Nicotínico
Mecanismo de Acción
-Inh. Síntesis de TG Disminuye VLDL
-Aumenta Degradación de ApoB
-Disminuye esterificación de Ác. Grasos
-Aumenta C-HDL
Lipólisis
Disminuye Ác.
Grasos hacia el
hígado
Niacina
NADH
Riesgo en Embarazo y Lactancia
Riesgo en embarazo:
A/C (C si excede
Dosis diaria
recomendada)
Lactancia: Se excreta
en la leche materna,
valorar con cautela
antes de prescribir.
Farmacocinética
T ½ : 45 min
Tmax: 45 min, liberación
prolongada: 4-5 hrs.
Eliminación: 33% en orina,
metabolito se excreta en bilis
Farmacodinamia
Inicio de Acción: 20 min
Duración: 20-60 min
Liberación prolongada: 1 hora
Duración: 8-10 horas
Contraindicaciones
Hipersensibilidad
Enfermedad hepática activa
Disfunción hepática significativa o de origen
desconocido
Enfermedad péptica ulcerosa
Hemorragia arterial
Interacciones
Aumenta niveles y efectos de: Inh de la
HMG-CoA
Reducción del efecto por: Quelantes
de Ác. Biliares
Alimenticias: alcohol, bebidas calientes
y alimentos condimentados, causa
rubor y prurito.
Dosis
Neonatal: 2mg/día
Lactantes: 3mg/día
1-13 años: 13mg/día
14-18 años: 15 mg/día
Adultos: 50 mg dos veces al día
Presentación
Comprimidos de
acción prolongada:
500 mg
Nombres comerciales
en México: Biovea,
Niacor, Advicor
Inhibidores de la absorción de colesterol
Grupo Farmacológico
Ezetimiba
Inhibidores de la absorción de colesterol
Mecanismo de Acción
Absorción
Ezetimiba
Colesterol
Excreción
Riesgo en Embarazo y Lactancia
Factor de
Riesgo en
embarazo: C
Se desconoce
si se excreta en
leche materna
Farmacocinética
UPP: >90%
T ½ : 22 horas
Tmax: 4-12 horas
Eliminación: heces 78%, orina 11%
Farmacodinamia
Inicio de acción:
una semana
Efecto máximo 2-
4 semanas
Contraindicaciones
Hipersensibilidad
Hepatopatía activa
Elevaciones inexplicables
persistentes de transaminasas
Interacciones
 niveles y efectos de:
• ciclosporina
Disminución del Efecto:
• Quelantes de ácidos biliares
Reacciones Adversas
Artralgia Mareos Angioedema
Colelitiasis en
combinación
con
fenofibrato
Administración
Oral
Puede administrarse
con un inh. De la
HMG-CoA
Dosis
Adolescentes >
10 años y
adultos:
10 mg/24 hrs.
Niños: >8 años
10 mg/24 hrs.
Basado en
concentraciones
de LDL y riesgo
coronario.
Presentación
Tabletas: 10 mg
Nombre comercial
en México:
Ezetrol; Zient
Caso Clínico
• Paciente Masculino de 26 años, remitido por
Medico Familiar por concentraciones elevadas de
Triglicéridos desde hace 3 años con escasa
respuesta a tratamiento con Fibratos.
• AHF: Padre de 57 años con Hipertrigliceridemia
desde hace 20 años en tratamiento con
Bezafibrato
Madre de 49 años con Hipertrigliceridemia de 20 años
de diagnostico en tratamiento con Ac. Nicotinico
• APP: Consumo de 10g de Alcohol por dia
Caso Clinico
• Talla: 1,69m
• Peso: 72kg
• IMC = 25.2
• Exploración Física normal
• TA 122/80
• FC 89
• FR 16
• T° = 37.1°C
Caso Clinico
• Laboratorios:
– Colesterol 198mg/dl
– Triglicéridos 984mg/dl
– HDL 38mg/dl
– LDL 183mg/dl
– Glucosa 142 mg/dl
Caso Clínico
• Patología?
• Clasificación?
• Tratamiento?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Dr.Marin Uc Luis
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Margie Rodas
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
Raul Nvr
 
Dislipidemias completo
Dislipidemias completoDislipidemias completo
Dislipidemias completo
Hugo Pinto
 
Tratamiento para dislipidemia
Tratamiento para dislipidemiaTratamiento para dislipidemia
Tratamiento para dislipidemiaMW Castro Mollo
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
Javier Molina
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
(2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT)
(2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT) (2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT)
(2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
POLI Tendo
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
Dislipidemias completo
Dislipidemias completoDislipidemias completo
Dislipidemias completo
 
Tratamiento para dislipidemia
Tratamiento para dislipidemiaTratamiento para dislipidemia
Tratamiento para dislipidemia
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus  tipo 1Diabetes mellitus  tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
(2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT)
(2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT) (2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT)
(2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT)
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Hiperlipidemia
HiperlipidemiaHiperlipidemia
Hiperlipidemia
 
Hiperlipoproteinemias
HiperlipoproteinemiasHiperlipoproteinemias
Hiperlipoproteinemias
 

Similar a Tratamiento de Hiperlipidemias

Fármacos utilizados en la dislipidemia
Fármacos utilizados en la dislipidemiaFármacos utilizados en la dislipidemia
Fármacos utilizados en la dislipidemia
Ana Karen Durazo Vargas
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Tratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes MellitusTratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes Mellitus
Manuel Giraldo
 
DISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptxDISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptx
Katy Peñaloza
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
Marleen Novillo
 
Hiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdfHiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdf
ALEJANDRAGABRIELABUE
 
diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf
diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdfdiapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf
diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf
Yorjan1
 
Diapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantesDiapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantes
azucena salazar
 
clasificación, dosis, indicaciones, contraindicaciones de manejo farmacologic...
clasificación, dosis, indicaciones, contraindicaciones de manejo farmacologic...clasificación, dosis, indicaciones, contraindicaciones de manejo farmacologic...
clasificación, dosis, indicaciones, contraindicaciones de manejo farmacologic...
brenli94
 
Hipercolesterolemicos
HipercolesterolemicosHipercolesterolemicos
Hipercolesterolemicos
Jimemoralest
 
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipolipoproteinemiantes - Farmacologí I - UNEFM
Hipolipoproteinemiantes - Farmacologí I - UNEFMHipolipoproteinemiantes - Farmacologí I - UNEFM
Hipolipoproteinemiantes - Farmacologí I - UNEFM
LucasMedeiros21347
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
Reme Barrio Cano
 
Dislipemia 7
Dislipemia 7Dislipemia 7
Dislipemia 7
Matías Moreno
 
Hipertensión resistente
Hipertensión resistenteHipertensión resistente
Hipertensión resistenteTusitala51
 

Similar a Tratamiento de Hiperlipidemias (20)

Fármacos utilizados en la dislipidemia
Fármacos utilizados en la dislipidemiaFármacos utilizados en la dislipidemia
Fármacos utilizados en la dislipidemia
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Guia 7 1
Guia 7 1Guia 7 1
Guia 7 1
 
Guia 7 (1)
Guia 7 (1)Guia 7 (1)
Guia 7 (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Tratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes MellitusTratamiento Diabetes Mellitus
Tratamiento Diabetes Mellitus
 
DISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptxDISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptx
 
Dislipidemias
Dislipidemias Dislipidemias
Dislipidemias
 
Hiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdfHiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdf
 
Farmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrinoFarmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrino
 
diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf
diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdfdiapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf
diapositivasdehipolipemiantes-150515042311-lva1-app6891.pdf
 
Diapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantesDiapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantes
 
clasificación, dosis, indicaciones, contraindicaciones de manejo farmacologic...
clasificación, dosis, indicaciones, contraindicaciones de manejo farmacologic...clasificación, dosis, indicaciones, contraindicaciones de manejo farmacologic...
clasificación, dosis, indicaciones, contraindicaciones de manejo farmacologic...
 
Hipercolesterolemicos
HipercolesterolemicosHipercolesterolemicos
Hipercolesterolemicos
 
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)
 
Hipolipoproteinemiantes - Farmacologí I - UNEFM
Hipolipoproteinemiantes - Farmacologí I - UNEFMHipolipoproteinemiantes - Farmacologí I - UNEFM
Hipolipoproteinemiantes - Farmacologí I - UNEFM
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
Dislipemia 7
Dislipemia 7Dislipemia 7
Dislipemia 7
 
Hipertensión resistente
Hipertensión resistenteHipertensión resistente
Hipertensión resistente
 

Más de Francisco Hernández

Metodo de ferreira
Metodo de ferreiraMetodo de ferreira
Metodo de ferreira
Francisco Hernández
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Francisco Hernández
 
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de GaucherEnfermedad de Gaucher
Enfermedad de Gaucher
Francisco Hernández
 
Esófago
EsófagoEsófago
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
Francisco Hernández
 
Histamina y alergia
Histamina y alergiaHistamina y alergia
Histamina y alergia
Francisco Hernández
 
Huesos del Carpo
Huesos del CarpoHuesos del Carpo
Huesos del Carpo
Francisco Hernández
 

Más de Francisco Hernández (7)

Metodo de ferreira
Metodo de ferreiraMetodo de ferreira
Metodo de ferreira
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de GaucherEnfermedad de Gaucher
Enfermedad de Gaucher
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Histamina y alergia
Histamina y alergiaHistamina y alergia
Histamina y alergia
 
Huesos del Carpo
Huesos del CarpoHuesos del Carpo
Huesos del Carpo
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Tratamiento de Hiperlipidemias