SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
CATEDRA DE SALUD LABORAL LEGISLACION Y ETICA PROFECIONAL
---------------------------------------------------------
PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR (II)
--------------------------------------------
INTEGRANTES:
• NOEMI AYALA
• MARIA BELÉN GUALPA
• MISHEL GUERRA
• JÉSSICA HERRERA
• ERIKA LÓPEZ
• PAOLA PALLANGO
• JHOMARA PAUCAR
• OSCAR CAMPOS
• VIRGINIA LLAMUCA
• EVELIN NUÑEZ
• PAOLAASHQUI
DOCENTE: LIC. MG. CARMEN DE LAS MERCEDES CEVALLOS
SEMESTRE: SEXTO B
IDENTIFICADORES DEL PROTOCOLO
PROTOCOLO VAL PAR 2002
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DEL ESTUDIO
La inhibición de la ciclooxigenasa (COX)es el mecanismo probable a
través del cual las drogas antiinflamatorias no esteroides inhiben la
síntesis de las prostaglandinas, y ejercen sus efectos antiinflamatorios,
antipiréticos y analgésico.
(1989) COX, existía como una enzima única
COX-1
Es la forma constitutiva de la enzima, se
encuentra expresa en todos los tejidos
normales y regula la producción de
prostaglandinas para la función celular
hemostática
COX-2
Es laforma indecible de la enzim, se
encuantra expresada en asociación con la
inflamación y el dolor y puede ser inducida
por estimulos como endotoxina bacteriana
PAR2002 (PARECOXIB SÓDICO)
Es un compuesto novedoso soluble en
agua que se encuentra bajo desarrollo
en LABORATORIOS EXPONSORS
Agente parenteral para la analgesia no
narcótica del dolor moderado y severo
Como
Es una pro droga amida de Val2002, un
inhibidor sumamente selectivo de la COX-2
ADMINISTRACIÓN A VOLUNTARIOS
Administrado como dosis simples y múltiples.
Admistración de dosis intramusculares (IM) únicas de hasta 40
mg a concentrarse hasta 20 mg/ml
Dosis intravenosa (IV) únicas de hasta 200mg no produjo
ningún evento adversos clínicamente significativos ni valores
anómalos de laboratorio.
Dosis de IV-IM multiples hasta 50 mg por 7días
PARECOXIB SÁDICO
Analizados en varios entornos de dolor
postoperatorio incluido dolor
quirúrgico oral, dolor postquirúrgico
ginecológico y dolo posquirúrgico
ortopédico
Reemplazo total de articulación de la
rodilla y reemplazo total de cadera.
PROPÓSITO DE ESTE ENSAYO
Es evaluar la seguridad y eficacia analgésica de PARECOXIB SODICO por VALDECOXIB administrados
para una analgesia prolongada (hasta 10 días)en pacientes hospitalizados sometidos a cirugía de Bypass
coronario (CABO ) aislada primaria
El ensayo demostró una reducción postoperatoria en el uso de
morfina, y mejoraría en la Intensidad Máxima del Dolor, y en
múltiples dominios e la calidad de vida relacionada con el
dolor en el tratamiento con perecoxib/ valdecoxid con parado
con placebo
LOS EVENTOS ADVERSOS CLÍNICAMENTE RELEVANTES
- Infarto de miocardio
- Accidente cerebrovascular
- Trombosis venosa profunda
- Embolia pulmonar
GASTROINTESTINALES
- Sangrado
- Obstrucción o perforación
OTROS
- Insuficiencia renal
- Infecciones y anomalías de
cicatrización de heridas
Todos los pacientes pueden
recibir analgesia parenteral
suplementaria (morfina)
Administración por bolo para
el inicio de la analgesia
controlada por el paciente
(PCA)-VO
OBJETIVO
Evaluar la seguridad de dosis múltiple de
PARECOXIB SODICO seguido por VALDECOXIB en
comparación con el placebo en pacientes sometidos a
cirugía de Bypass coronario
OBJETIVO(S) SECUNDARIO(S): LOS OBJETIVOS SECUNDARIOS
DE ESTE ESTUDIO SON:
1. Evaluar la eficacia analgésica de dosis múltiples
de la terapia con parecoxib/ valdecoxib en
pacientes que fueron sometidos a cirugía de
bypass coronario
2. Evaluar el efecto del tratamiento de parecoxib/
valdecoxib en las mediciones del resultado de la
salud
Punto Final Primario
La medición primaria para el análisis de
seguridad será el primer acontecimiento de
cualquiera de los siguientes eventos adversos
cardiovasculares tromboembólicos
clínicamente relevantes
Eventos cardiovasculares: accidente
cerebrovascular isquémico o hemorrágico, o
ataque isquémico transitorio (TIA)
Eventos vasculares
periféricos: trombosis
venosa profunda o
embolia pulmonar.
1. Eventos cardíacos:
infarto de miocardio (IM),
isquemia miocárdica
severa, paro cardiaco o
muerte súbita cardiaca.
DISEÑO Y MÉTODOS DEL ESTUDIODiseñodelEstudio
Se trata de un estudio multicéntrico, de dosis múltiple,
randomizado, doble ciego, controlado por placebo
En grupos paralelos, que incluye un mínimo de 1.000
pacientes evaluable sometidos a cirugía de bypass
coronario aislada primaria.
DISEÑO Y MÉTODOS DEL ESTUDIO
DiseñodelEstudio
El estudio está diseñado para comparar la seguridad y
eficacia analgésica de la dosis de carga de parecoxib sódico 40
mg por vía intravenosa seguida por parecoxib 20 mg
Por vía intravenosa cada 12 horas, y seguida por valdecoxib
20 mg por vía oral cada 12 horas en pacientes sometidos a
cirugía de bypass coronario
SEGURIDAD
1. Eventos
cardíacos: infarto
de miocardio,
isquemia
miocárdica
severa, paro
cardiaco o muerte
súbita cardiaca.
2. Eventos
cerebrovasculares:
accidente
cerebrovascular
isquémico o
hemorrágico,
ataque isquémico
transitorio (TIA).
SEGURIDAD
3. Eventos vasculares periféricos:
trombosis venosa o embolia
pulmonar
ANÁLISIS DE
EFICACIA
2. Suma de la
Intensidad del
Dolor (SPI) de la
esternotomía, y
dolor corporal
general a lo largo de
12 (SPI12) y 24
horas (SPI24)
durante los Días 1 a
3.
1. Tasa de
analgesia
suplementaria
utilizada.
3. Intensidad Pico del Dolor de la esternotomia y
del dolor corporal general en los Días 1 a 10.
4. Evaluación Global del Paciente y del Médico de
la Medicación del Estudio al momento de
transferencia de medicación intravenosa a
medicación oral y a la visita final/ Día 10.
ANÁLISIS DE EFICACIA
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
El fundamento para este
ensayo es caracterizar
mejor la seguridad y
eficacia de parecoxib y
valdecoxib en pacientes
sometidos a cirugía de
bypass coronario
(CABG).
El ensayo actual cuenta
con un poder adecuado
como para corregir los
temas de seguridad que
surgieron en el estudio
inicial.
Utilizará una dosis
menor y una duración
más breve de la
exposición a parecoxib y
valdecoxib que la
utilizada en el ensayo de
cirugía de bypass
coronario previo.
SELECCIÓN DE SUJETOS
1. Este ensayo clínico puede
cumplir con sus objetivos
únicamente si se incorporan
los pacientes apropiados.
2. Los criterios de elegibilidad
siguientes se encuentran
diseñados para seleccionar a
aquellos pacientes para
quienes el tratamiento del
protocolo
3. Es considerado apropiado y en
quienes será posible evaluar
adecuadamente la seguridad de
parecoxib y valdecoxib.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN: PUEDEN VERSE EN EL PROTOCOLO
2. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES DE LOS TERMINOS
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DEL ESTUDIO
La inhibición de la ciclooxigenasa (COX) es el mecanismo probable a través
del cual las drogas antiinflamatorias no esteroides (DAINEs
Inhiben la síntesis de las prostaglandinas (PG),
Ejercen sus efectos antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos. Hasta hace
unos pocos años atrás se creía que la COX existía como una enzima única.
Durante todo el transcurso del estudio se
realizarán evaluaciones clínicas y de
laboratorio. El Investigador recolectará la
información de Eventos Adversos
Clínicamente Relevantes (CRAEs), los
cuales serán adjudicados en una
modalidad ciega por un Comité Externo
de Eventos (Comité de CRAEs).
Un Comité Independiente de
Monitoreo de los Datos (IDMC)
monitoreará el avance del estudio en
lo referido a los puntos de seguridad,
y determinará si el estudio puede
continuar sin modificaciones.
. OBJETIVOS Y PUNTOS FINALES DEL ENSAY
Objetivo
Primario
El objetivo primario de este estudio
es evaluar la seguridad de dosis
múltiples
De parecoxib sódico seguido por
valdecoxib, comparado con el
tratamiento con placebo (más
tratamientos analgésicos
. OBJETIVOS Y PUNTOS FINALES DEL ENSAYObjetivo(s)
Secundario
Evaluar la eficacia analgésica de la terapia de
dosis múltiples de parecoxib/ valdecoxib en
pacientes sometidos a cirugía de bypass
coronario.
Evaluar el efecto del tratamiento de
parecoxib/ valdecoxib sobre las mediciones
del resultado de la salud.
PUNTOS FINALES
 Punto Final Primario
La medición primaria para el análisis de
seguridad será el primer acontecimiento de
cualquiera de los siguientes eventos adversos
cardiovasculares tromboembólicos clínicamente
relevantes:
1. Eventos cardiacos: infarto de miocardio (IM),
isquemia miocárdica severa, paro cardíaco o
muerte súbita cardiaca
PUNTOS FINALES
 Punto(s) Final(es) Secundario(s)
 Las mediciones secundarias para el análisis de la seguridad y la
eficacia son:
. Seguridad
CRAEs renales consistentes en insuficiencia renal o disfunción renal
severa.
2. CRAEs del tracto gastrointestinal superior consistentes en
perforación, hemorragia
DISEÑO Y MÉTODOS DEL ESTUDIO
 Diseño del Estudio:
 Se trata de un estudio multicéntrico, de dosis
múltiple, randomizado, doble ciego, controlado
por placebo, en grupos paralelos, que incluye un
mínimo de 1.000 pacientes evaluable sometidos a
cirugía de bypass coronario aislada primaria.
DISEÑO Y MÉTODOS
DEL ESTUDIO
 Para asegurar una
distribución equilibrada de
los factores de riesgo
seleccionados en los brazos
de tratamiento, se
estratificará igualitariamente
entre los grupos de
tratamiento sobre la base de
lo siguiente: uso de aspirina
previo a la operación por
profilaxis cardiovascular
secundaria
 Grupo A - Pacientes que reciben
aspirina diariamente para la
profilaxis cardiovascular
secundaria o cuentan con
antecedentes de accidente
cerebrovascular
 Grupo B - Pacientes que no
reciben aspirina diariamente
para profilaxis cardiovascular
secundaria y cuentan con
menos de dos de los factores
de riesgo antes citados
MEDICIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS DE LA
SALUD:
Inventario Breve del Dolor-modificado-Formulario
Abreviado (mBPI-sf) en los Días 1 a 10.
Cuestionario de Angustia por los Síntomas de Opiáceos
en los Días 1 a 10. 3. Tiempo transcurrido hasta la última
dosis de Analgesia Controlada por el paciente (PCA).
Tiempo dedicado al control del dolor durante la
hospitalización.
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Sobre la base de criterio clínico y de los
resultados de un ensayo previo sobre cirugía
de bypass coronario
Dicho tamaño de la muestra proporciona al
menos un poder de 95% para observar como
mínimo un caso de evento adverso poco
común con una incidencia supuesta de 1%.
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE
Este formulario de consentimiento
puede contener palabras que Ud. no
comprenda. Por favor solicite al médico
a cargo del estudio o a algún miembro
de su equipo que le explique cualquier
palabra o información que no
comprenda claramente.
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE
El tratamiento que reciba será decidido al azar,
tal como si se arrojara una moneda al aire para
cara o ceca. Su probabilidad de recibir parecoxib/
valdecoxib será 1 de cada 2. Ni Ud. ni su médico
conocerán que tratamiento recibe. En caso de una
emergencia su médico podrá saber si Ud. recibe
parecoxib/ valdecoxib o placebo.
La atención médica que reciba será la
misma tanto si se le administra la
medicación del estudio o el placebo. Este
estudio es doble ciego, lo cual significa que
ni el médico, ni el coordinador del estudio,
ni Ud. conocerán si recibe la medicación
del estudio o el placebo. Sin embargo,
dicha información se encuentra disponible
para el médico a cargo del estudio en caso
que la necesitara en una emergencia.
DECLARACIÓN DEL VOLUNTARIO
Doy mi consentimiento
voluntariamente para participar en
este estudio. Entiendo que el
patrocinador del estudio, puede
suspender el estudio en cualquier
momento. Si ello ocurre no recibiré
más, ninguna de las medicaciones o
evaluaciones planificadas del estudio.
DECLARACIÓN DEL VOLUNTARIO
He leído y comprendo esta declaración de
consentimiento informado y los riesgos en él
descriptos. Comprendo que recibiré una
copia firmada y fechada de este formulario de
consentimiento.
DECLARACIÓN DEL VOLUNTARIO
Entiendo que puedo retirar mi
consentimiento en cualquier momento. He
tenido la oportunidad de formular preguntas
y comprendo todas las respuestas recibidas a
las mismas.
Identificadores del-protocolo.pdf1
Identificadores del-protocolo.pdf1
Identificadores del-protocolo.pdf1
Identificadores del-protocolo.pdf1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programadaLaboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programada
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
Uriel Sánchez
 
10 broncoscopia-neumologia-3 ed
10 broncoscopia-neumologia-3 ed10 broncoscopia-neumologia-3 ed
10 broncoscopia-neumologia-3 ed
Daniel Perez
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
BI10632
 
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacionUtilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Sº Anestesia. Hospital Universitario de La Princesa
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Adrian Delgado
 
Valoracion Preoperatoria
Valoracion PreoperatoriaValoracion Preoperatoria
Valoracion Preoperatoria
maluchyar
 
Evaluacion Preoperatoria
Evaluacion PreoperatoriaEvaluacion Preoperatoria
Evaluacion Preoperatoria
cirugia
 
Cirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaCirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaJessics
 
Suplencia Corticoides Anestesia
Suplencia Corticoides AnestesiaSuplencia Corticoides Anestesia
Suplencia Corticoides Anestesia
Ivan Alarcon
 
Presentación Preoperatorio
Presentación PreoperatorioPresentación Preoperatorio
Presentación Preoperatorio
Rocio Fernández
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484veterinaria
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
María José Choles Solano
 
Test de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutosTest de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutosRafael Durand
 

La actualidad más candente (19)

Laboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programadaLaboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programada
 
Anatomía de los nervios
Anatomía de los nerviosAnatomía de los nervios
Anatomía de los nervios
 
Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
 
10 broncoscopia-neumologia-3 ed
10 broncoscopia-neumologia-3 ed10 broncoscopia-neumologia-3 ed
10 broncoscopia-neumologia-3 ed
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
 
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacionUtilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
 
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgicoEvaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
Evaluacion preoperatoria y riesgo quirurgico
 
Valoracion Preoperatoria
Valoracion PreoperatoriaValoracion Preoperatoria
Valoracion Preoperatoria
 
Evaluacion Preoperatoria
Evaluacion PreoperatoriaEvaluacion Preoperatoria
Evaluacion Preoperatoria
 
Cirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaCirugia Ambulatoria
Cirugia Ambulatoria
 
Suplencia Corticoides Anestesia
Suplencia Corticoides AnestesiaSuplencia Corticoides Anestesia
Suplencia Corticoides Anestesia
 
Presentación Preoperatorio
Presentación PreoperatorioPresentación Preoperatorio
Presentación Preoperatorio
 
C:\Fakepath\Tm 6 Minutos
C:\Fakepath\Tm 6 MinutosC:\Fakepath\Tm 6 Minutos
C:\Fakepath\Tm 6 Minutos
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Test de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutosTest de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutos
 

Similar a Identificadores del-protocolo.pdf1

ADAPT-TAVR Trial
ADAPT-TAVR TrialADAPT-TAVR Trial
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxguestf901581
 
Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria
JaneGtz
 
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptxEVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
yesenia635251
 
paciente qx.pptx
paciente qx.pptxpaciente qx.pptx
paciente qx.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Andre Merello
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
AntoniaMartinezVigor
 
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptxValoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
ResidentesISSSTETlah
 
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisisRevisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
DOCENCIA
 
Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio)
 Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio) Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio)
Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio)
Irekia - EJGV
 
Valoración pre anestésica primera clase.
Valoración pre anestésica primera clase.Valoración pre anestésica primera clase.
Valoración pre anestésica primera clase.
xelviasanchez
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
AndreaAlarcn21
 
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Ani Caramelo
 
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdfMonografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
JUANRAMONMONCADABACA
 
Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)
joseline Sandoval Manco
 
exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...
exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...
exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...
ErandiCamperoBojorge
 

Similar a Identificadores del-protocolo.pdf1 (20)

Arco en c
Arco en cArco en c
Arco en c
 
ADAPT-TAVR Trial
ADAPT-TAVR TrialADAPT-TAVR Trial
ADAPT-TAVR Trial
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
 
Enfermeria en electrofisiologia
Enfermeria en electrofisiologiaEnfermeria en electrofisiologia
Enfermeria en electrofisiologia
 
Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria
 
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptxEVALUACION PREANESTESICA.pptx
EVALUACION PREANESTESICA.pptx
 
paciente qx.pptx
paciente qx.pptxpaciente qx.pptx
paciente qx.pptx
 
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
 
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptxValoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
 
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisisRevisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
 
Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio)
 Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio) Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio)
Protocolo de tratamiento del IAM (Infarto agudo de miocardio)
 
Valoración pre anestésica primera clase.
Valoración pre anestésica primera clase.Valoración pre anestésica primera clase.
Valoración pre anestésica primera clase.
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
Técnicas de diagnóstico cardiológico enfermero
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdfMonografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
 
Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)Caso clinico final ppt (1)
Caso clinico final ppt (1)
 
exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...
exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...
exposicioncriteriosdeingresoucinyutipeimobiliarioyequipo-230904152423-b78922f...
 

Más de NoemiPatricia1997

Organizador grafico valoracion fetal
Organizador grafico valoracion fetalOrganizador grafico valoracion fetal
Organizador grafico valoracion fetal
NoemiPatricia1997
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
NoemiPatricia1997
 
Analisis articulos 21 25-LOSEP
Analisis articulos 21 25-LOSEPAnalisis articulos 21 25-LOSEP
Analisis articulos 21 25-LOSEP
NoemiPatricia1997
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
NoemiPatricia1997
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
NoemiPatricia1997
 
Codigo de-etica
Codigo de-eticaCodigo de-etica
Codigo de-etica
NoemiPatricia1997
 
Ilovepdf merged
Ilovepdf mergedIlovepdf merged
Ilovepdf merged
NoemiPatricia1997
 
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressedArticulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
NoemiPatricia1997
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
NoemiPatricia1997
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
NoemiPatricia1997
 
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
NoemiPatricia1997
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NoemiPatricia1997
 
Salud alimentaria-enfermedades
Salud alimentaria-enfermedadesSalud alimentaria-enfermedades
Salud alimentaria-enfermedades
NoemiPatricia1997
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
NoemiPatricia1997
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
NoemiPatricia1997
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
NoemiPatricia1997
 
Distribución de Farmacos
Distribución de FarmacosDistribución de Farmacos
Distribución de Farmacos
NoemiPatricia1997
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
NoemiPatricia1997
 
Anatomia del-corazon-final (1)
Anatomia del-corazon-final (1)Anatomia del-corazon-final (1)
Anatomia del-corazon-final (1)
NoemiPatricia1997
 
Plan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivirPlan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivir
NoemiPatricia1997
 

Más de NoemiPatricia1997 (20)

Organizador grafico valoracion fetal
Organizador grafico valoracion fetalOrganizador grafico valoracion fetal
Organizador grafico valoracion fetal
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
 
Analisis articulos 21 25-LOSEP
Analisis articulos 21 25-LOSEPAnalisis articulos 21 25-LOSEP
Analisis articulos 21 25-LOSEP
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Codigo de-etica
Codigo de-eticaCodigo de-etica
Codigo de-etica
 
Ilovepdf merged
Ilovepdf mergedIlovepdf merged
Ilovepdf merged
 
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressedArticulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
 
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Salud alimentaria-enfermedades
Salud alimentaria-enfermedadesSalud alimentaria-enfermedades
Salud alimentaria-enfermedades
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
 
Distribución de Farmacos
Distribución de FarmacosDistribución de Farmacos
Distribución de Farmacos
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
 
Anatomia del-corazon-final (1)
Anatomia del-corazon-final (1)Anatomia del-corazon-final (1)
Anatomia del-corazon-final (1)
 
Plan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivirPlan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivir
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Identificadores del-protocolo.pdf1

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA CATEDRA DE SALUD LABORAL LEGISLACION Y ETICA PROFECIONAL --------------------------------------------------------- PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDAR (II) -------------------------------------------- INTEGRANTES: • NOEMI AYALA • MARIA BELÉN GUALPA • MISHEL GUERRA • JÉSSICA HERRERA • ERIKA LÓPEZ • PAOLA PALLANGO • JHOMARA PAUCAR • OSCAR CAMPOS • VIRGINIA LLAMUCA • EVELIN NUÑEZ • PAOLAASHQUI DOCENTE: LIC. MG. CARMEN DE LAS MERCEDES CEVALLOS SEMESTRE: SEXTO B
  • 2.
  • 4. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DEL ESTUDIO La inhibición de la ciclooxigenasa (COX)es el mecanismo probable a través del cual las drogas antiinflamatorias no esteroides inhiben la síntesis de las prostaglandinas, y ejercen sus efectos antiinflamatorios, antipiréticos y analgésico. (1989) COX, existía como una enzima única COX-1 Es la forma constitutiva de la enzima, se encuentra expresa en todos los tejidos normales y regula la producción de prostaglandinas para la función celular hemostática COX-2 Es laforma indecible de la enzim, se encuantra expresada en asociación con la inflamación y el dolor y puede ser inducida por estimulos como endotoxina bacteriana
  • 5. PAR2002 (PARECOXIB SÓDICO) Es un compuesto novedoso soluble en agua que se encuentra bajo desarrollo en LABORATORIOS EXPONSORS Agente parenteral para la analgesia no narcótica del dolor moderado y severo Como Es una pro droga amida de Val2002, un inhibidor sumamente selectivo de la COX-2
  • 6. ADMINISTRACIÓN A VOLUNTARIOS Administrado como dosis simples y múltiples. Admistración de dosis intramusculares (IM) únicas de hasta 40 mg a concentrarse hasta 20 mg/ml Dosis intravenosa (IV) únicas de hasta 200mg no produjo ningún evento adversos clínicamente significativos ni valores anómalos de laboratorio. Dosis de IV-IM multiples hasta 50 mg por 7días
  • 7. PARECOXIB SÁDICO Analizados en varios entornos de dolor postoperatorio incluido dolor quirúrgico oral, dolor postquirúrgico ginecológico y dolo posquirúrgico ortopédico Reemplazo total de articulación de la rodilla y reemplazo total de cadera.
  • 8. PROPÓSITO DE ESTE ENSAYO Es evaluar la seguridad y eficacia analgésica de PARECOXIB SODICO por VALDECOXIB administrados para una analgesia prolongada (hasta 10 días)en pacientes hospitalizados sometidos a cirugía de Bypass coronario (CABO ) aislada primaria El ensayo demostró una reducción postoperatoria en el uso de morfina, y mejoraría en la Intensidad Máxima del Dolor, y en múltiples dominios e la calidad de vida relacionada con el dolor en el tratamiento con perecoxib/ valdecoxid con parado con placebo
  • 9. LOS EVENTOS ADVERSOS CLÍNICAMENTE RELEVANTES - Infarto de miocardio - Accidente cerebrovascular - Trombosis venosa profunda - Embolia pulmonar GASTROINTESTINALES - Sangrado - Obstrucción o perforación OTROS - Insuficiencia renal - Infecciones y anomalías de cicatrización de heridas Todos los pacientes pueden recibir analgesia parenteral suplementaria (morfina) Administración por bolo para el inicio de la analgesia controlada por el paciente (PCA)-VO OBJETIVO Evaluar la seguridad de dosis múltiple de PARECOXIB SODICO seguido por VALDECOXIB en comparación con el placebo en pacientes sometidos a cirugía de Bypass coronario
  • 10. OBJETIVO(S) SECUNDARIO(S): LOS OBJETIVOS SECUNDARIOS DE ESTE ESTUDIO SON: 1. Evaluar la eficacia analgésica de dosis múltiples de la terapia con parecoxib/ valdecoxib en pacientes que fueron sometidos a cirugía de bypass coronario 2. Evaluar el efecto del tratamiento de parecoxib/ valdecoxib en las mediciones del resultado de la salud
  • 11. Punto Final Primario La medición primaria para el análisis de seguridad será el primer acontecimiento de cualquiera de los siguientes eventos adversos cardiovasculares tromboembólicos clínicamente relevantes
  • 12. Eventos cardiovasculares: accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico, o ataque isquémico transitorio (TIA) Eventos vasculares periféricos: trombosis venosa profunda o embolia pulmonar. 1. Eventos cardíacos: infarto de miocardio (IM), isquemia miocárdica severa, paro cardiaco o muerte súbita cardiaca.
  • 13. DISEÑO Y MÉTODOS DEL ESTUDIODiseñodelEstudio Se trata de un estudio multicéntrico, de dosis múltiple, randomizado, doble ciego, controlado por placebo En grupos paralelos, que incluye un mínimo de 1.000 pacientes evaluable sometidos a cirugía de bypass coronario aislada primaria.
  • 14. DISEÑO Y MÉTODOS DEL ESTUDIO DiseñodelEstudio El estudio está diseñado para comparar la seguridad y eficacia analgésica de la dosis de carga de parecoxib sódico 40 mg por vía intravenosa seguida por parecoxib 20 mg Por vía intravenosa cada 12 horas, y seguida por valdecoxib 20 mg por vía oral cada 12 horas en pacientes sometidos a cirugía de bypass coronario
  • 15. SEGURIDAD 1. Eventos cardíacos: infarto de miocardio, isquemia miocárdica severa, paro cardiaco o muerte súbita cardiaca. 2. Eventos cerebrovasculares: accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico, ataque isquémico transitorio (TIA).
  • 16. SEGURIDAD 3. Eventos vasculares periféricos: trombosis venosa o embolia pulmonar
  • 17. ANÁLISIS DE EFICACIA 2. Suma de la Intensidad del Dolor (SPI) de la esternotomía, y dolor corporal general a lo largo de 12 (SPI12) y 24 horas (SPI24) durante los Días 1 a 3. 1. Tasa de analgesia suplementaria utilizada.
  • 18. 3. Intensidad Pico del Dolor de la esternotomia y del dolor corporal general en los Días 1 a 10. 4. Evaluación Global del Paciente y del Médico de la Medicación del Estudio al momento de transferencia de medicación intravenosa a medicación oral y a la visita final/ Día 10. ANÁLISIS DE EFICACIA
  • 19. FUNDAMENTOS DEL DISEÑO El fundamento para este ensayo es caracterizar mejor la seguridad y eficacia de parecoxib y valdecoxib en pacientes sometidos a cirugía de bypass coronario (CABG). El ensayo actual cuenta con un poder adecuado como para corregir los temas de seguridad que surgieron en el estudio inicial. Utilizará una dosis menor y una duración más breve de la exposición a parecoxib y valdecoxib que la utilizada en el ensayo de cirugía de bypass coronario previo.
  • 20. SELECCIÓN DE SUJETOS 1. Este ensayo clínico puede cumplir con sus objetivos únicamente si se incorporan los pacientes apropiados. 2. Los criterios de elegibilidad siguientes se encuentran diseñados para seleccionar a aquellos pacientes para quienes el tratamiento del protocolo 3. Es considerado apropiado y en quienes será posible evaluar adecuadamente la seguridad de parecoxib y valdecoxib.
  • 21. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN: PUEDEN VERSE EN EL PROTOCOLO 2. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES DE LOS TERMINOS
  • 22. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DEL ESTUDIO La inhibición de la ciclooxigenasa (COX) es el mecanismo probable a través del cual las drogas antiinflamatorias no esteroides (DAINEs Inhiben la síntesis de las prostaglandinas (PG), Ejercen sus efectos antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos. Hasta hace unos pocos años atrás se creía que la COX existía como una enzima única.
  • 23. Durante todo el transcurso del estudio se realizarán evaluaciones clínicas y de laboratorio. El Investigador recolectará la información de Eventos Adversos Clínicamente Relevantes (CRAEs), los cuales serán adjudicados en una modalidad ciega por un Comité Externo de Eventos (Comité de CRAEs).
  • 24. Un Comité Independiente de Monitoreo de los Datos (IDMC) monitoreará el avance del estudio en lo referido a los puntos de seguridad, y determinará si el estudio puede continuar sin modificaciones.
  • 25. . OBJETIVOS Y PUNTOS FINALES DEL ENSAY Objetivo Primario El objetivo primario de este estudio es evaluar la seguridad de dosis múltiples De parecoxib sódico seguido por valdecoxib, comparado con el tratamiento con placebo (más tratamientos analgésicos
  • 26. . OBJETIVOS Y PUNTOS FINALES DEL ENSAYObjetivo(s) Secundario Evaluar la eficacia analgésica de la terapia de dosis múltiples de parecoxib/ valdecoxib en pacientes sometidos a cirugía de bypass coronario. Evaluar el efecto del tratamiento de parecoxib/ valdecoxib sobre las mediciones del resultado de la salud.
  • 27. PUNTOS FINALES  Punto Final Primario La medición primaria para el análisis de seguridad será el primer acontecimiento de cualquiera de los siguientes eventos adversos cardiovasculares tromboembólicos clínicamente relevantes: 1. Eventos cardiacos: infarto de miocardio (IM), isquemia miocárdica severa, paro cardíaco o muerte súbita cardiaca
  • 28. PUNTOS FINALES  Punto(s) Final(es) Secundario(s)  Las mediciones secundarias para el análisis de la seguridad y la eficacia son: . Seguridad CRAEs renales consistentes en insuficiencia renal o disfunción renal severa. 2. CRAEs del tracto gastrointestinal superior consistentes en perforación, hemorragia
  • 29. DISEÑO Y MÉTODOS DEL ESTUDIO  Diseño del Estudio:  Se trata de un estudio multicéntrico, de dosis múltiple, randomizado, doble ciego, controlado por placebo, en grupos paralelos, que incluye un mínimo de 1.000 pacientes evaluable sometidos a cirugía de bypass coronario aislada primaria.
  • 30. DISEÑO Y MÉTODOS DEL ESTUDIO  Para asegurar una distribución equilibrada de los factores de riesgo seleccionados en los brazos de tratamiento, se estratificará igualitariamente entre los grupos de tratamiento sobre la base de lo siguiente: uso de aspirina previo a la operación por profilaxis cardiovascular secundaria
  • 31.  Grupo A - Pacientes que reciben aspirina diariamente para la profilaxis cardiovascular secundaria o cuentan con antecedentes de accidente cerebrovascular
  • 32.  Grupo B - Pacientes que no reciben aspirina diariamente para profilaxis cardiovascular secundaria y cuentan con menos de dos de los factores de riesgo antes citados
  • 33.
  • 34. MEDICIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS DE LA SALUD: Inventario Breve del Dolor-modificado-Formulario Abreviado (mBPI-sf) en los Días 1 a 10. Cuestionario de Angustia por los Síntomas de Opiáceos en los Días 1 a 10. 3. Tiempo transcurrido hasta la última dosis de Analgesia Controlada por el paciente (PCA). Tiempo dedicado al control del dolor durante la hospitalización.
  • 35. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Sobre la base de criterio clínico y de los resultados de un ensayo previo sobre cirugía de bypass coronario Dicho tamaño de la muestra proporciona al menos un poder de 95% para observar como mínimo un caso de evento adverso poco común con una incidencia supuesta de 1%.
  • 36. FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE Este formulario de consentimiento puede contener palabras que Ud. no comprenda. Por favor solicite al médico a cargo del estudio o a algún miembro de su equipo que le explique cualquier palabra o información que no comprenda claramente.
  • 37. FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE El tratamiento que reciba será decidido al azar, tal como si se arrojara una moneda al aire para cara o ceca. Su probabilidad de recibir parecoxib/ valdecoxib será 1 de cada 2. Ni Ud. ni su médico conocerán que tratamiento recibe. En caso de una emergencia su médico podrá saber si Ud. recibe parecoxib/ valdecoxib o placebo.
  • 38. La atención médica que reciba será la misma tanto si se le administra la medicación del estudio o el placebo. Este estudio es doble ciego, lo cual significa que ni el médico, ni el coordinador del estudio, ni Ud. conocerán si recibe la medicación del estudio o el placebo. Sin embargo, dicha información se encuentra disponible para el médico a cargo del estudio en caso que la necesitara en una emergencia.
  • 39.
  • 40.
  • 41. DECLARACIÓN DEL VOLUNTARIO Doy mi consentimiento voluntariamente para participar en este estudio. Entiendo que el patrocinador del estudio, puede suspender el estudio en cualquier momento. Si ello ocurre no recibiré más, ninguna de las medicaciones o evaluaciones planificadas del estudio.
  • 42. DECLARACIÓN DEL VOLUNTARIO He leído y comprendo esta declaración de consentimiento informado y los riesgos en él descriptos. Comprendo que recibiré una copia firmada y fechada de este formulario de consentimiento.
  • 43. DECLARACIÓN DEL VOLUNTARIO Entiendo que puedo retirar mi consentimiento en cualquier momento. He tenido la oportunidad de formular preguntas y comprendo todas las respuestas recibidas a las mismas.