SlideShare una empresa de Scribd logo
1212aa“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de
Independencia”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERIATRÍA
TÍTULO DEL TRABAJO DE SEMINARIO:
INTEGRANTES
CASAS CUMAPA, Luz Carola
CASTRO ATANACIO, Evelin Tryce
CHOY SANCHEZ RAMIREZ, Pierre
CUYOTUPA COSME, Zinnia Brenda
ESPÍRITU PONCIANO, Gerardo Masaryck
ESTACIO LAGUNA, Alex Sandro
FUCHS ROJAS, Scott Bill
GARCÍA NUNTA, Diego Alonso
GONZALES CUBAS, Ricardo Alciviades
GONZALEZ RENGIFO, Erika Yakelina
DOCENTE : M.C. LUIS ENRIQUE CIUDAD FERNANDEZ
CICLO : X
PUCALLPA – PERÚ
2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
1. DEFINICIÓN...............................................................................................................4
2. CLASIFICACIÓN..........................................................................................................5
3. EPIDEMIOLOGÍA........................................................................................................5
4. ETIOLOGÍA................................................................................................................6
5. FACTORES DE RIESGO................................................................................................8
6. FISIOPATOLOGIA.......................................................................................................8
BIOMARCADORES.............................................................................................................9
7. HISTOPATOLOGÍA....................................................................................................10
8. TAMIZAJE................................................................................................................10
9. DIAGNÓSTICO.........................................................................................................13
10. MÉTODOS DE VALORACIÓN .................................................................................13
11. TRATAMIENTO....................................................................................................15
11.1 Tratamiento no farmacológico:......................................................................15
11.2 Tratamiento farmacológico:...........................................................................15
12. COMPLICACIONES................................................................................................16
13. PRONÓSTICO.......................................................................................................17
CONCLUSIÓN .....................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN
La sarcopenia es una enfermedad musculo esquelética con deterioro a nivel
de la función y cantidad de la masa muscular que tiene una alta prevalencia
en el adulto mayor. Aumenta la mortalidad en este grupo etario además de
asociarse con múltiples comorbilidades y complicaciones que repercuten en
la calidad vida. No existe tratamiento farmacológico especificoaprobado, sino
que manejo es con enfoque nutricional y de rehabilitación física. Debidoa ser
una condición común en medicina general y especializada es necesario tener
claro su abordaje. En este trabajo monográfico se abordará definición,
clasificación, epidemiologia en el Perú, etiología, factores de riesgo,
fisiopatología, biomarcadores, tamizaje, diagnostico, métodos de valoración,
tratamiento, complicaciones y pronóstico de la sarcopenia. con el de objetivo
de aumentar la sospecha clínica de la patología en la práctica médica diaria
para así poder realizar diagnósticos tempranos que ayuden a brindar un
manejo integral.
SARCOPENIA
1. DEFINICIÓN
El término sarcopenia fue descrito por primera vez en 1989 por Irwin
Rosenberg, con la intención de describir la pérdida de masa muscular
relacionada con la edad (terminología que proviene del griego: sarco, carne
y penia, pérdida). Desde entonces se han realizado múltiples intentos por
encontrar una definición. Es así que el grupo europeo de sarcopenia en el
paciente anciano (EWGSOP) realizó un consenso con el objetivo de definir
de manera clara los conceptos más relevantes. La definición actualmente
aceptada es la de un síndrome geriátrico que se caracteriza por la pérdida de
masa y fuerza muscular esquelética progresiva y generalizada, que
condiciona la discapacidad, empeoramiento de la calidad de vida e incluso la
muerte.1
The International Clinical Practice Guidelines for Sarcopenia (ICFSR): la
define como una enfermedad musculoesquelética asociada a la edad que se
destaca por perdida de la masa muscular y su función. A partir del 2016 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye a la sarcopenia como
enfermedad en su Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud (CIE) con el código ICD-10-CM (M62.84) . The
European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP2) en su
última actualización en 2018 destaca que se asocia con mortalidad, riesgo de
caídas, fracturas y disminución capacidad física. Este grupo utiliza como
parámetro primario la cantidad de fuerza muscular. Se reconoce que es el
mejor parámetro para predecir efectos adversos en comparación con la masa
muscular, además es un indicador de función muscular. El rendimiento físico
ayuda a predecir la severidad de la sarcopenia.2
1 Sociedad Española deGeriatría y gerontología. Manual del residente en geriatría
2 Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor. Revista Médica
Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):24–34. Availablefrom:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828
2. CLASIFICACIÓN
3
3. EPIDEMIOLOGÍA
Los porcentajes de prevalencia encontrados hasta el momento no son
comparables debido a que todos ellos utilizaron una definición y método
de valoración diferente. Por ejemplo, Baumgartner et al. encontraron una
prevalencia del 13% de sarcopenia en pacientes de 65 años,
incrementándose hasta un 24% a los 70 años y hasta un 50% en los
mayores de 80 años.
En el artículo científico “Sarcopenia, mortalidad intrahospitalaria y
estancia hospitalaria prolongada en adultos mayores internados en
un hospital de referencia peruano” nos da como resultado el 49,4% de
participantes presentó sarcopenia, el 12,3% falleció y el 32,5% tuvo una
EHP. El análisis crudo mostró asociación entre sarcopenia y mortalidad
intrahospitalaria 4(RR 4,69; IC 95%: 1,62-13,10; p=0,004).
3 Dr. Christopher Rojas BermúdezSarcopenia, et.: abordaje integral del adulto mayor. Revista
Médica Sinergia Vol.4 Num: 5 - Mayo 2019 pp: 24 – 34
4 Ramos-RamirezKeyla E., Soto Alonso. Sarcopenia,mortalidad intrahospitalaria y estancia hospitalaria
prolongada en adultos mayores hospitalizados en un hospital de referencia peruano. Acta méd.Perú
[Internet]. 2020 Oct [consultado el 2 de enero de 2022]; 37 (4): 447-454.Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172020000400447&lng=en. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.374.1071
• Relacionada con la edad y envejecimiento.
no se encuentra ningun otro causante.
SARCOPENIA
PRIMARIA
• Ocurre debido a una enfermedad sistemica
principalmente enfermedades que involucran
procesos inflamatorios como neoplasias o
fallas organicas. otras causas : anorexia y
malabsorcion.
SARCOPENIA
SECUNDARIA
• Duracion menor a 6 meses , usualmente
relacionada a una enfermedad aguda
secundaria.
SARCOPENIA
AGUDA
SARCOPENIA
CRONICA
Tiene una duración mayor a 6 meses. Asociado a
enfermedades progresivas y crónicas. Representa
mayor riesgo de mortalidad.
4. ETIOLOGÍA
La sarcopenia es producto de una combinación de causas genéticas,
fisiológicas y de factores ambientales. Es considerada una parte inevitable
del envejecimiento, no obstante, el grado de sarcopenia es variable y
depende de la presencia de ciertos factores de riesgo.
1. Deficiencia nutricional
Es común la reducción de ingesta de alimentos con la edad, debido a
pérdida sentido del gusto, olfato, pobre salud oral, vaciamiento gástrico
lento, niveles elevados de colecictoquinina, demencia, depresión y el
ambiente social. Se cree que la ingesta de proteínas en exceso en la
cantidad para mantener el balance del nitrógeno es necesaria, la
recomendación es al menos 1.2 g/kg de peso. La disminución de la
ingesta calórica y de proteínas en la vejez contribuyen a la atrofia
muscular y a la severidad de la sarcopenia.
2. Estilo de vida sin ejercicio
La inactividad física y el desuso muscular promueve la pérdida de masa
muscular y empeora el grado de sarcopenia, siendo el factor de riesgo
principal. En adultos mayores sanos, tan solo 10 días de encamamiento
resultan en la pérdida de
la fuerza en las piernas, potencia y capacidad aeróbica. Una disminución
gradual del número de fibras musculares inicia a los 50 años, esta
disminución de fibras musculares al igual que la disminución de la fuerza
es mayor en personas sedentarias en comparación con personas más
activas; incluso en atletas profesionales se muestra una disminución
gradual, aunque más lenta, en la velocidad y fuerza con el envejecimiento.
3. Desequilibrio de hormonas y citoquinas
La pérdida muscular extrema a menudo resulta de una combinación de la
disminución de señales hormonales anabólicas y de un aumento de
señales catabólicas mediadas por citoquinas proinflamatorias, como el
factor de necrosis tumoral α (TNFα) y la Interleukina 6 (IL-6), niveles
elevados de ambas se han visto presentes en el músculo esquelético de
los adultos mayores. Evidencia considerable indica que el envejecimiento
altera las concentraciones circulantes de hormonas importantes para el
desarrollo muscular, incluye disminución en la hormona del crecimiento
(GH), la testosterona, la hormona tiroidea y el factor de crecimiento similar
a la insulina, llevan a la pérdida de masa muscular y fuerza.
Dos hormonas anabólicas importantes son:
a) Testosterona: estudios indican que el nivel de testosterona libre
disminuye aproximadamente un 3% por año entre las edades de 73 y 94
años, además disminuye la sensibilidad en los tejidos diana, como el
músculo.
b) Hormona del crecimiento (GH): es importante en el crecimiento y
mantenimiento de la masa muscular, estudios revelan que los niveles
circulantes disminuyen aproximadamente un 50% entre los 20 y 70 años.
4. Metabolismo de proteínas
El equilibrio entre la descomposición de las proteínas y las tasas de
síntesis es crucial para mantener la masa muscular y los estudios
demuestran que existe una relación directa con la sarcopenia, se encontró
que la síntesis de proteína muscular mixta se redujo en un 30% con la
edad avanzada. Las proteínas oxidadas aumentan en el músculo
esquelético con el envejecimiento y llevan a la acumulación de lipofuscina
y proteínas reticuladas que se eliminan de forma inadecuada a través del
sistema de proteólisis, esto conduce a una acumulación de proteína
disfuncional no contráctil en el músculo esquelético, y es parte de la razón
por la cual la fuerza muscular disminuye severamente en la sarcopenia.
5. Remodelación de la unidad motora
También ocurre una reducción de las células nerviosas motoras
responsables de enviar señales del cerebro hacia los músculos conforme
a la edad. Con estudios de observación microscópica directa, se vio que
el número de neuronas motoras en la médula espinal disminuye con el
envejecimiento, concomitantemente el aumento del tamaño de las
unidades motoras restantes y la pérdida de fibras musculares también se
han identificado como factores contribuyentes de sarcopenia.
6. Base evolutiva
Las teorías evolutivas implican el fracaso del cuerpo para mantener la
masa muscular y función con el envejecimiento, esta hipótesis sugiere que
los genes para realizar altos niveles de esfuerzo muscular obligatorio, que
eran requeridos para la supervivencia en la época del Paleolítico Tardío,
no coinciden con un estilo de vida moderno sedentario.
7. Influencias tempranas del desarrollo
El bajo peso al nacer, un marcador de un ambiente precoz deficiente, se
asocia con una reducción de la masa muscular y la fuerza en la vida
adulta, un estudio demostró que un menor peso al nacer se asocia con
una disminución significativa en la puntuación de fibra muscular, lo que
sugiere que las influencias del desarrollo en la morfología muscular
pueden explicar la asociación entre el bajo peso al nacer y la sarcopenia.
5
5. FACTORES DE RIESGO
 Fragilidad
 Pérdida de la independencia
 Discapacidad física
 Comorbilidades como las caídas,
osteoporosis, alteraciones de la
termorregulación, intolerancia a la glucosa,
entre otros.
 Ingesta dietética inadecuada.
 Pérdida de apetito como la anorexia,
náuseas y vómito
 Efectos inflamatorios por enfermedad como la caquexia (es un síndrome
 metabólico de consunción asociado a una enfermedad subyacente,
caracterizado por la pérdida de masa muscular y por consiguiente una
pérdida de peso de manera abrupta, con un desenlace de salud
desfavorable.6
6. FISIOPATOLOGIA
5 Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor. Revista Médica
Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):24–34. Availablefrom:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828
6 Halter J.B, Ouslander J.G., Tinetti M.E. Hazzard's Geriatric Medicineand Gerontology, Seventh edition.
McGraw-Hill Companies,2017.
Diversos factores se han vinculado con en el desarrollo de la sarcopenia: factores
moleculares, humorales, hormonales, neurodegenerativos, musculares,
extrínsecos; muchos de ellos son inherentes al envejecimiento (ver tabla N°1
TABLA N°1 Factores relacionados con la sarcopenia:
BIOMARCADORES
Los biomarcadores circulantes más populares son los relacionados a la
respuesta inflamatoria (PCR, IL-6 yTNFa), a los parámetros clínicos (Hb,
albumina sérica), hormonas (dehidroepiandrosterona, testosterona, factor de
crecimiento similar a la insulina 1 y vitamina D), productos del daño oxidativo o
antioxidantes. Otros utilizados son los telómeros de las células mononucleares
en la circulación periférica, el péptido N-terminal procolágeno tipo III (P3NP), el
fragmento c-terminal del agrin (CAF), el eHsp72, las miokinas (miostatina, factor
inhibidor de leucemia, IL-6, IL-7, factor neurotrófico cerebral, factor similar a la
insulina 1, factor de crecimiento fibroblástico 2, proteína relacionada a folistatina
1 e irisina) y la creatinina-D3.
Hasta el momento no se ha encontrado un único marcador biológico que siga
confiablemente a las múltiples contribuyentes y fenotipos de la fragilidad física y
sarcopenia, ya que existen otros factores contribuyentes como el ambiente, que
puede ser el gatillo para iniciar los mecanismos fisiopatológicos.7
7. HISTOPATOLOGÍA
La sarcopenia temprana se da por una disminución en el tamaño del músculo y
con el tiempo también se produce una reducción en la calidad del tejido
muscular. Los cambios se caracterizan por la sustitución de las fibras musculares
por tejido adiposo, aumento de la fibrosis, cambios en el metabolismo muscular,
estrés oxidativo y degeneración de la unión neuromuscular. que, en última
instancia, conduce a una pérdida progresiva
de la función muscular y a la fragilidad. Los
cambios histológicos en las fibras
musculares revelan que la sarcopenia
afecta predominantemente a las fibras
musculares tipo II (contracción rápida),
mientras que las fibras tipo I (contracción
lenta) se ven mucho menos afectadas. El
tamaño de las fibras tipo II puede reducirse
hasta un 50% en sarcopenia, sin embargo,
esas reducciones son moderadas en
comparación con las reducciones globales
en la masa muscular.8
8. TAMIZAJE
The International Clinical Practice Guidelines for Sarcopenia (ICFSR)
recomienda un tamizaje anual a todo adulto por encima de los 65 años y
7 Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor. Revista Médica
Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):24–34. Availablefrom:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828
8 Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor. Revista Médica
Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):5 Availablefrom:https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828
Figura N°1 .Alteraciones microscópicas observadas en la sarcopenia.
A) Atrofia de fibras de tipo II (flecha). Tinción: ATPasa 9,4×400.
B) Disminución del número de capilares. Tinción: Ullex Euro
también que se realice en esta población posterior a un evento de salud
mayor, como por ejemplo una hospitalización por un infarto agudo miocardio.
Se recomienda también tamizar a pacientes que reportan síntomas o signos
de sarcopenia los cuales son caídas, debilidad, marcha lenta, dificultar para
levantase de una silla, perdida peso y emaciación.
En la actualidad existen 2 métodos aceptados de tamizaje:
he European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP2) y The
International Clinical Practice Guidelines for Sarcopenia (ICFSR) recomiendan
aplicar el SARC-F(Ver en tabla N°2)) ya que se puede utilizar en el primer nivel
de atención primaria, así mismo la ICFSR recomienda la velocidad de la
marcha(Ver la figura 2) aunque se podría considerar más como una herramienta
más bien diagnostica al igual que la fuerza de agarre.9
9 Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor. Revista Médica
Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):6 Availablefrom:https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828
Metodos de
tamizaje
Cuestionario SARC-F (A
Simple Questionnaire to
Rapidly Diagnose Sarcopenia)
velocidad de la
marcha.
TABLA 2 Escala SARC-F
Figura N°2 Algoritmo propuesto por el grupoEuropeo de Trabajosobre la
sarcopenia en personas avanzadas (EWGSOP)
9. DIAGNÓSTICO
La The European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP2
define que sarcopenia es probable si existe baja fuerza muscular y se confirma
el diagnostico si a esto se le añade la comprobación de baja cantidad / calidad
muscular. Cuando existen las 3 variables juntas (baja cantidad/calidad muscular,
bajo rendimiento físico y baja fuerza muscular) la enfermedad debe ser
considerada severa (Ver entabla 3)
Tabla N°3 Criterios diagnósticos de la sarcopenia
10
10.MÉTODOS DE VALORACIÓN
Es necesario encontrar métodos precisos de valoración de las diferentes
variables, los mismos que deben cumplir ser útiles tanto en la práctica clínica
como en la investigación y que nos permitan detectar pequeños cambios a lo
largo del tiempo. A continuación, se revisan los diferentes métodos estudiados
hasta el momento.11
10 10 Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor. Revista
Médica Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):9 Availablefrom:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828
11 Sociedad Española deGeriatría y gerontología. Manual del residente en geriatría
- Valoración de masa muscular: se pueden utilizar: tomografía
computarizada (TC), resonancia magnética (RMN), absorción dual de
rayos (DXA) y la impedancia bioeléctrica (BIA), excreción urinaria de
creatinina y la antropometría. Las diferencias entre ellas a valorar son:
costes, viabilidad de realizar la prueba de manera rutinaria, posibilidad de
aplicar a todos los pacientes, cantidad de radiación emitida (Ver tabla 4)
Tabla N°4 Métodos de valoración de masa muscular
- Valoración de fuerza muscular: las formas de valoración utilizadas
actualmente son: dinamometría en la mano (buena correlación lineal con
discapacidad de relación de ABVD); flexo-extensión de rodilla (buena
correlación con fuerza, más su uso en la práctica clínica es limitado por la
necesidad de equipos especiales y personal entrenado).
Valoración de masa
muscular:
Valoración de
fuerza muscular
Valoración de
función muscular:
- Valoración de función muscular: los instrumentos validados hasta el
momento son: Short Physical Performance Battery (SPPB - validado para
la práctica clínica como en investigación), test de los 6 minutos y la
medición de la velocidad de la marcha (forma parte del SPPB, puede ser
utilizado de manera independiente en la práctica clínica y en
investigación)12
11.TRATAMIENTO
11.1 Tratamiento no farmacológico:
- Nutricionales Es sabido que el sedentarismo reduce la eficiencia de los
aminoácidos en la síntesis de proteínas, por lo tanto, existe una relación
directa y lineal entre la dieta (consumo de proteínas) y la actividad física.
Las recomendaciones actuales acerca de la ingesta de proteínas son de
0,8 g/kg/día; sin embargo, se ha propuesto incrementar las mismas a 1,2-
1,5 g/kg/día, ya que posiblemente ayude en la prevención de la
sarcopenia.
- Ejercicio La inactividad favorece y acelera el desarrollo de pérdida de
masa muscular. Los cuatro tipos de ejercicio recomendados en la
población anciana son: ejercicio de resistencia o potenciación muscular,
aeróbica, de equilibrio y de flexibilidad o elasticidad; siendo los más
recomendados los ejercicios de resistencia y potenciación.
11.2 Tratamiento farmacológico:
Actualmente la United States Food and Drug Administration (FDA) no ha
aprobado ningún fármaco para el tratamiento de sarcopenia. En cuanto al
uso de hormona del crecimiento este aumenta la síntesis de proteína y
masa muscular pero no así la capacidad funcional.13 Se ha investigado
algunos fármacos :
12 Sociedad Española deGeriatría y gerontología. Manual del residente en geriatría
13 Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor. Revista Médica
Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):9 Availablefrom:https://www.medigraphic.com/cgi -
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828
- Vitamina D: existen resultados controvertidos en cuanto a los efectos
sobre la masa muscular, fuerza muscular y el rendimiento. Se ha
demostrado que presenta mayor efectividad cuando se administra a
pacientes con déficit vitamínico, asociado además a un tratamiento
multifactorial. Colecalciferol es la forma más utilizada y se recomiendan
dosis no inferiores a 800 UI/día.
- Hormonas esteroides sexuales: la hipótesis plantea que la terapia
hormonal sustitutiva altera la expresión de los genes a nivel muscular,
aumentando la masa muscular, lo que a su vez incrementaría la fuerza.
Hasta el momento no existen resultados concluyentes tras haberse
estudiado: el tratamiento de sustitución estrogénica y la administración de
testosterona exógena.
- Hormona del crecimiento: se ha evidenciado en diferentes estudios un
incremento en la masa muscular, pero sin efecto sobre la fuerza muscular,
además en los seguimientos a largo plazo se observaron elevado número
de efectos adversos y mejora transitoria de la fuerza. Los resultados hasta
ahora muestran una baja relación riesgo/beneficio y coste/beneficio.
- Otros: diversos fármacos están actualmente en estudio entre ellos: IECA,
bloqueadores de la miostatina, los factores de crecimiento IGF-1 y MGF
(factor de crecimiento mecánico), los moduladores androgénicos
sintéticos, el factor neutrofílico ciliar o las betas agonistas entre otros14
12.COMPLICACIONES
Sarcopenia se asocia a menudo con una condición médica subyacente,
siendo imperativo tratar esta condición de fondo antes de la sarcopenia como
tal. La caquexia por ejemplo se caracteriza por una severa pérdida de
músculo que va de la mano con enfermedades como cáncer,
miocardiopatías, e insuficiencia renal en estadios finales. Se ha definido
como un síndrome metabólico complejo con la singularidad de haber pérdida
de músculo con o sin pérdida de grasa. La mayoría de pacientes caquéxicos
son también sarcopénicos, pero no así a la inversa.
14 Sociedad Española deGeriatría y gerontología. Manual del residente en geriatría.p131-132
La fragilidad es un síndrome geriátrico que resulta del decaimiento de
múltiples sistemas fisiológicos, con reserva homeostática disminuida y
limitada capacidad para sobrellevar estrés. Esto los predispone a caídas,
hospitalización, institucionalización, mortalidad, deterioro cognitivo, y baja red
de apoyo. Se identifica por los siguientes elementos: pérdida de peso sin
intención, debilidad, marcha lenta, baja actividad física y agotamiento. Existe
un solape entre fragilidad y sarcopenia, la mayoría de los adultos mayores
con fragilidad tienen sarcopenia lo cual sugiere con mecanismo
fisiopatológico común.
La obesidad sarcopénica es una condición médica en la que disminución
muscular vista en la sarcopenia se asocia a un aumento en la grasa. Tiene
una prevalencia que va de 2% a 21,7%, esta variabilidad se explica debido a
falta de conocimiento de esta patología por los proveedores de salud,
diferencias genéticas, nutrición y estilo de vida. La disminución de la masa
muscular con aumento de la grasa es esperable en el proceso de
envejecimiento. La presencia de obesidadsarcopénica es un reto diagnóstico
debidoa que la reducción muscular debidoa la edad puede ser independiente
del índice de masa corporal.15
13.PRONÓSTICO
La sarcopenia incrementa el riesgo de caídas, fracturas, aumenta la
vulnerabilidad a las lesiones, y consecuentemente puede ser causa de
dependencia funcional y de discapacidad en el anciano.
La sarcopenia se integra dentro del síndrome del anciano frágil, siendom uno
de los principales factores de riesgo de discapacidad, institucionalización y
muerte en la población anciana.16
15 Dr. Christopher Rojas Bermúdez. Dr. Aldair Buckcanan Vargas. Dra Gabriela Benavides Jimenez.
Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor Sarcopenia:integrated careapproaches for older people.
Revista Médica Sinergia Vol. 4 (5), Mayo 2019. ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-5279.
http://revistamedicasinergia.com
16 Carlos Nadim Toloza Salech. Daniel Navarro Pineda. Manual CTO de Medicina y Cirugia. 3ª edición.
Geriatria.ENARM – Mexico. ISBN Geriatría: 978-84-17311-05-6.ISBNObra completa: 978-84-17095-72-7
CONCLUSIÓN
Se debe tener alta sospecha clínica para diagnosticarla, por lo que se
recomienda el uso de cuestionario SARC-F. El diagnostico se basa en
comprobar mediante estudios de gabinete y examen físico la perdida de
función y masa muscular. Cada vez se le da mayor énfasis a la valoración de
la calidad del tejido muscular con herramientas como el TAC, US o RMN.
Siempre se tiene que valorar el rendimiento físico para definir la severidad.
El abordaje diagnostico mediante los 4 pasos es un método sencillo que
ayudará al clínico a mantener un orden mental y valorar la patología desde
un punto vista global.
Se han realizado estudios para valorar eficacia de biomarcadores que ayuden
al diagnóstico temprano, pero no se ha encontrado ninguno con aplicabilidad
clínica. La FDA no ha aceptado ningún fármaco especifico, pero si se hace
énfasis en ejercicios de resistencia y dieta con mayor ingesta proteica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia: abordaje integral del
adulto mayor. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan
2];4(05):24–34. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828
2. Dr. Christopher Rojas Bermúdez. Dr. Aldair Buckcanan Vargas. Dra
Gabriela Benavides Jimenez. Sarcopenia: abordaje integral del adulto
mayor Sarcopenia: integrated care approaches for older people. Revista
Médica Sinergia Vol. 4 (5), Mayo 2019. ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-
5279. http://revistamedicasinergia.com
3. Ramos-Ramirez Keyla E., Soto Alonso. Sarcopenia, mortalidad
intrahospitalaria y estancia hospitalaria prolongada en adultos mayores
hospitalizados en un hospital de referencia peruano. Acta méd. Perú
[Internet]. 2020 Oct [consultado el 2 de enero de 2022]; 37 (4): 447-454.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172020000400447&lng=en.
http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.374.1071
4. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología Manual del residente en
Geriatría. Madrid, 2011.
5. Halter J.B, Ouslander J.G., Tinetti M.E. Hazzard's Geriatric Medicine and
Gerontology, Seventh edition. McGraw-Hill Companies, 2017.
6. Mikhail Kogan. Integrative Geriatric Medicine. Weil Integrative + Medicine
Library. Canadá, 2018.
7. Jeffrey B. Halter, et. al. Hazzard’s. Geriatric Medicine and Gerontology.
Seventh edition. Mc Graw Hill. 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenilcetonuria
Fenilcetonuria  Fenilcetonuria
Fenilcetonuria
Chema Méndez
 
Calcio farmacología clínica
Calcio farmacología clínicaCalcio farmacología clínica
Calcio farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
Luana Céspedes
 
Síndrome de kallmann y distrofia adiposo genital
Síndrome de kallmann y distrofia adiposo genitalSíndrome de kallmann y distrofia adiposo genital
Síndrome de kallmann y distrofia adiposo genital
Antonio Rodriguez
 
Distrofia muscular de duchenne (dmd)
Distrofia muscular de duchenne (dmd)Distrofia muscular de duchenne (dmd)
Distrofia muscular de duchenne (dmd)
Mi rincón de Medicina
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington Enfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
Caribbean international University
 
Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)
jose guadalupe dautt leyva
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
Angie Castro
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
Elsa Ibarra
 
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Andres Lopez Ugalde
 
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria  Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Mariana Tellez
 
Envejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascularEnvejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascular
Anandrea Salas
 
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Distrofia muscular diapositivas
Distrofia muscular diapositivasDistrofia muscular diapositivas
Distrofia muscular diapositivas
Liseth Kasandra
 
Hipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo.pptxHipoparatiroidismo.pptx
La glandula tiroides 2015
La glandula tiroides 2015La glandula tiroides 2015
La glandula tiroides 2015
Universidad Católica del Norte
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
Colegio de Bachilleres
 
Hipofisis hippofuncion
Hipofisis hippofuncionHipofisis hippofuncion
Hipofisis hippofuncion
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Fisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimientoFisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimiento
Jonathan Salinas Ulloa
 
FSH y LH
FSH y LHFSH y LH
FSH y LH
BB Pin
 

La actualidad más candente (20)

Fenilcetonuria
Fenilcetonuria  Fenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Calcio farmacología clínica
Calcio farmacología clínicaCalcio farmacología clínica
Calcio farmacología clínica
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 
Síndrome de kallmann y distrofia adiposo genital
Síndrome de kallmann y distrofia adiposo genitalSíndrome de kallmann y distrofia adiposo genital
Síndrome de kallmann y distrofia adiposo genital
 
Distrofia muscular de duchenne (dmd)
Distrofia muscular de duchenne (dmd)Distrofia muscular de duchenne (dmd)
Distrofia muscular de duchenne (dmd)
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington Enfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
 
Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
 
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
 
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria  Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
Deterioro cognitivo leve, enfermedad de alzheimer, depresion en geriatria
 
Envejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascularEnvejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascular
 
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
 
Distrofia muscular diapositivas
Distrofia muscular diapositivasDistrofia muscular diapositivas
Distrofia muscular diapositivas
 
Hipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo.pptxHipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo.pptx
 
La glandula tiroides 2015
La glandula tiroides 2015La glandula tiroides 2015
La glandula tiroides 2015
 
Enfermedad de Huntington
Enfermedad de HuntingtonEnfermedad de Huntington
Enfermedad de Huntington
 
Hipofisis hippofuncion
Hipofisis hippofuncionHipofisis hippofuncion
Hipofisis hippofuncion
 
Fisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimientoFisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimiento
 
FSH y LH
FSH y LHFSH y LH
FSH y LH
 

Similar a Sarcopenia.

Sarcopenia.pptx
Sarcopenia.pptxSarcopenia.pptx
Sarcopenia.pptx
Ivan Lira
 
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdfEvaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
HLeyva1
 
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadActividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
marcos-toro
 
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
alcivargonzalo67
 
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
jmoya7274
 
Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022
Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022
Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022
TESIA LABORATORIOS
 
Sarcopenia
Sarcopenia Sarcopenia
Sarcopenia
Alvaro Castillo
 
Sd. fragilidad.
Sd. fragilidad.Sd. fragilidad.
Sd. fragilidad.
Scott Bill Fuchs Rojas
 
NATACIÓN PARA ADULTOS
NATACIÓN PARA ADULTOS NATACIÓN PARA ADULTOS
NATACIÓN PARA ADULTOS
cracogusta
 
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressedArticulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
NoemiPatricia1997
 
Cómo vivir más años
Cómo vivir más añosCómo vivir más años
Cómo vivir más años
marianapuerta
 
Monografia de diabetes melitus
Monografia de diabetes melitusMonografia de diabetes melitus
Monografia de diabetes melitus
Kenny Chonlon Murillo
 
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Alejandro Hernández
 
Charla 5 sept
Charla 5 septCharla 5 sept
Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014
Andy_Trent
 
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Apoa Perú
 
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc establesActividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Roberto Zucof Valladolid
 
Tesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal MétodosTesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal Métodos
Mauro Otalora
 
Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad Unión
 
Articulo hipoglicemia
Articulo hipoglicemiaArticulo hipoglicemia
Articulo hipoglicemia
unibiomedica
 

Similar a Sarcopenia. (20)

Sarcopenia.pptx
Sarcopenia.pptxSarcopenia.pptx
Sarcopenia.pptx
 
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdfEvaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
 
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadActividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
 
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
 
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
 
Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022
Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022
Noticias de Medicina y Nutrición junio 2022
 
Sarcopenia
Sarcopenia Sarcopenia
Sarcopenia
 
Sd. fragilidad.
Sd. fragilidad.Sd. fragilidad.
Sd. fragilidad.
 
NATACIÓN PARA ADULTOS
NATACIÓN PARA ADULTOS NATACIÓN PARA ADULTOS
NATACIÓN PARA ADULTOS
 
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressedArticulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
 
Cómo vivir más años
Cómo vivir más añosCómo vivir más años
Cómo vivir más años
 
Monografia de diabetes melitus
Monografia de diabetes melitusMonografia de diabetes melitus
Monografia de diabetes melitus
 
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
Seminario Cuidado del adulto mayor, Resolución 412, Norma Técnica del cuidado...
 
Charla 5 sept
Charla 5 septCharla 5 sept
Charla 5 sept
 
Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014Ateroma v11n2 - junio 2014
Ateroma v11n2 - junio 2014
 
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
Ateroma v11 N°2 - Junio 2014
 
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc establesActividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
 
Tesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal MétodosTesis composición corporal Métodos
Tesis composición corporal Métodos
 
Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Revista Cientifica de la Facultad de Ciencias de la Salud.
 
Articulo hipoglicemia
Articulo hipoglicemiaArticulo hipoglicemia
Articulo hipoglicemia
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Sarcopenia.

  • 1. 1212aa“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO DE GERIATRÍA TÍTULO DEL TRABAJO DE SEMINARIO: INTEGRANTES CASAS CUMAPA, Luz Carola CASTRO ATANACIO, Evelin Tryce CHOY SANCHEZ RAMIREZ, Pierre CUYOTUPA COSME, Zinnia Brenda ESPÍRITU PONCIANO, Gerardo Masaryck ESTACIO LAGUNA, Alex Sandro FUCHS ROJAS, Scott Bill GARCÍA NUNTA, Diego Alonso GONZALES CUBAS, Ricardo Alciviades GONZALEZ RENGIFO, Erika Yakelina DOCENTE : M.C. LUIS ENRIQUE CIUDAD FERNANDEZ CICLO : X PUCALLPA – PERÚ
  • 2. 2021 ÍNDICE INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3 1. DEFINICIÓN...............................................................................................................4 2. CLASIFICACIÓN..........................................................................................................5 3. EPIDEMIOLOGÍA........................................................................................................5 4. ETIOLOGÍA................................................................................................................6 5. FACTORES DE RIESGO................................................................................................8 6. FISIOPATOLOGIA.......................................................................................................8 BIOMARCADORES.............................................................................................................9 7. HISTOPATOLOGÍA....................................................................................................10 8. TAMIZAJE................................................................................................................10 9. DIAGNÓSTICO.........................................................................................................13 10. MÉTODOS DE VALORACIÓN .................................................................................13 11. TRATAMIENTO....................................................................................................15 11.1 Tratamiento no farmacológico:......................................................................15 11.2 Tratamiento farmacológico:...........................................................................15 12. COMPLICACIONES................................................................................................16 13. PRONÓSTICO.......................................................................................................17 CONCLUSIÓN .....................................................................................................................18 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................19
  • 3. INTRODUCCIÓN La sarcopenia es una enfermedad musculo esquelética con deterioro a nivel de la función y cantidad de la masa muscular que tiene una alta prevalencia en el adulto mayor. Aumenta la mortalidad en este grupo etario además de asociarse con múltiples comorbilidades y complicaciones que repercuten en la calidad vida. No existe tratamiento farmacológico especificoaprobado, sino que manejo es con enfoque nutricional y de rehabilitación física. Debidoa ser una condición común en medicina general y especializada es necesario tener claro su abordaje. En este trabajo monográfico se abordará definición, clasificación, epidemiologia en el Perú, etiología, factores de riesgo, fisiopatología, biomarcadores, tamizaje, diagnostico, métodos de valoración, tratamiento, complicaciones y pronóstico de la sarcopenia. con el de objetivo de aumentar la sospecha clínica de la patología en la práctica médica diaria para así poder realizar diagnósticos tempranos que ayuden a brindar un manejo integral.
  • 4. SARCOPENIA 1. DEFINICIÓN El término sarcopenia fue descrito por primera vez en 1989 por Irwin Rosenberg, con la intención de describir la pérdida de masa muscular relacionada con la edad (terminología que proviene del griego: sarco, carne y penia, pérdida). Desde entonces se han realizado múltiples intentos por encontrar una definición. Es así que el grupo europeo de sarcopenia en el paciente anciano (EWGSOP) realizó un consenso con el objetivo de definir de manera clara los conceptos más relevantes. La definición actualmente aceptada es la de un síndrome geriátrico que se caracteriza por la pérdida de masa y fuerza muscular esquelética progresiva y generalizada, que condiciona la discapacidad, empeoramiento de la calidad de vida e incluso la muerte.1 The International Clinical Practice Guidelines for Sarcopenia (ICFSR): la define como una enfermedad musculoesquelética asociada a la edad que se destaca por perdida de la masa muscular y su función. A partir del 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye a la sarcopenia como enfermedad en su Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) con el código ICD-10-CM (M62.84) . The European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP2) en su última actualización en 2018 destaca que se asocia con mortalidad, riesgo de caídas, fracturas y disminución capacidad física. Este grupo utiliza como parámetro primario la cantidad de fuerza muscular. Se reconoce que es el mejor parámetro para predecir efectos adversos en comparación con la masa muscular, además es un indicador de función muscular. El rendimiento físico ayuda a predecir la severidad de la sarcopenia.2 1 Sociedad Española deGeriatría y gerontología. Manual del residente en geriatría 2 Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):24–34. Availablefrom: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828
  • 5. 2. CLASIFICACIÓN 3 3. EPIDEMIOLOGÍA Los porcentajes de prevalencia encontrados hasta el momento no son comparables debido a que todos ellos utilizaron una definición y método de valoración diferente. Por ejemplo, Baumgartner et al. encontraron una prevalencia del 13% de sarcopenia en pacientes de 65 años, incrementándose hasta un 24% a los 70 años y hasta un 50% en los mayores de 80 años. En el artículo científico “Sarcopenia, mortalidad intrahospitalaria y estancia hospitalaria prolongada en adultos mayores internados en un hospital de referencia peruano” nos da como resultado el 49,4% de participantes presentó sarcopenia, el 12,3% falleció y el 32,5% tuvo una EHP. El análisis crudo mostró asociación entre sarcopenia y mortalidad intrahospitalaria 4(RR 4,69; IC 95%: 1,62-13,10; p=0,004). 3 Dr. Christopher Rojas BermúdezSarcopenia, et.: abordaje integral del adulto mayor. Revista Médica Sinergia Vol.4 Num: 5 - Mayo 2019 pp: 24 – 34 4 Ramos-RamirezKeyla E., Soto Alonso. Sarcopenia,mortalidad intrahospitalaria y estancia hospitalaria prolongada en adultos mayores hospitalizados en un hospital de referencia peruano. Acta méd.Perú [Internet]. 2020 Oct [consultado el 2 de enero de 2022]; 37 (4): 447-454.Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728- 59172020000400447&lng=en. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.374.1071 • Relacionada con la edad y envejecimiento. no se encuentra ningun otro causante. SARCOPENIA PRIMARIA • Ocurre debido a una enfermedad sistemica principalmente enfermedades que involucran procesos inflamatorios como neoplasias o fallas organicas. otras causas : anorexia y malabsorcion. SARCOPENIA SECUNDARIA • Duracion menor a 6 meses , usualmente relacionada a una enfermedad aguda secundaria. SARCOPENIA AGUDA SARCOPENIA CRONICA Tiene una duración mayor a 6 meses. Asociado a enfermedades progresivas y crónicas. Representa mayor riesgo de mortalidad.
  • 6. 4. ETIOLOGÍA La sarcopenia es producto de una combinación de causas genéticas, fisiológicas y de factores ambientales. Es considerada una parte inevitable del envejecimiento, no obstante, el grado de sarcopenia es variable y depende de la presencia de ciertos factores de riesgo. 1. Deficiencia nutricional Es común la reducción de ingesta de alimentos con la edad, debido a pérdida sentido del gusto, olfato, pobre salud oral, vaciamiento gástrico lento, niveles elevados de colecictoquinina, demencia, depresión y el ambiente social. Se cree que la ingesta de proteínas en exceso en la cantidad para mantener el balance del nitrógeno es necesaria, la recomendación es al menos 1.2 g/kg de peso. La disminución de la ingesta calórica y de proteínas en la vejez contribuyen a la atrofia muscular y a la severidad de la sarcopenia. 2. Estilo de vida sin ejercicio La inactividad física y el desuso muscular promueve la pérdida de masa muscular y empeora el grado de sarcopenia, siendo el factor de riesgo principal. En adultos mayores sanos, tan solo 10 días de encamamiento resultan en la pérdida de la fuerza en las piernas, potencia y capacidad aeróbica. Una disminución gradual del número de fibras musculares inicia a los 50 años, esta disminución de fibras musculares al igual que la disminución de la fuerza es mayor en personas sedentarias en comparación con personas más activas; incluso en atletas profesionales se muestra una disminución gradual, aunque más lenta, en la velocidad y fuerza con el envejecimiento. 3. Desequilibrio de hormonas y citoquinas La pérdida muscular extrema a menudo resulta de una combinación de la disminución de señales hormonales anabólicas y de un aumento de señales catabólicas mediadas por citoquinas proinflamatorias, como el factor de necrosis tumoral α (TNFα) y la Interleukina 6 (IL-6), niveles elevados de ambas se han visto presentes en el músculo esquelético de los adultos mayores. Evidencia considerable indica que el envejecimiento altera las concentraciones circulantes de hormonas importantes para el
  • 7. desarrollo muscular, incluye disminución en la hormona del crecimiento (GH), la testosterona, la hormona tiroidea y el factor de crecimiento similar a la insulina, llevan a la pérdida de masa muscular y fuerza. Dos hormonas anabólicas importantes son: a) Testosterona: estudios indican que el nivel de testosterona libre disminuye aproximadamente un 3% por año entre las edades de 73 y 94 años, además disminuye la sensibilidad en los tejidos diana, como el músculo. b) Hormona del crecimiento (GH): es importante en el crecimiento y mantenimiento de la masa muscular, estudios revelan que los niveles circulantes disminuyen aproximadamente un 50% entre los 20 y 70 años. 4. Metabolismo de proteínas El equilibrio entre la descomposición de las proteínas y las tasas de síntesis es crucial para mantener la masa muscular y los estudios demuestran que existe una relación directa con la sarcopenia, se encontró que la síntesis de proteína muscular mixta se redujo en un 30% con la edad avanzada. Las proteínas oxidadas aumentan en el músculo esquelético con el envejecimiento y llevan a la acumulación de lipofuscina y proteínas reticuladas que se eliminan de forma inadecuada a través del sistema de proteólisis, esto conduce a una acumulación de proteína disfuncional no contráctil en el músculo esquelético, y es parte de la razón por la cual la fuerza muscular disminuye severamente en la sarcopenia. 5. Remodelación de la unidad motora También ocurre una reducción de las células nerviosas motoras responsables de enviar señales del cerebro hacia los músculos conforme a la edad. Con estudios de observación microscópica directa, se vio que el número de neuronas motoras en la médula espinal disminuye con el envejecimiento, concomitantemente el aumento del tamaño de las unidades motoras restantes y la pérdida de fibras musculares también se han identificado como factores contribuyentes de sarcopenia. 6. Base evolutiva Las teorías evolutivas implican el fracaso del cuerpo para mantener la masa muscular y función con el envejecimiento, esta hipótesis sugiere que los genes para realizar altos niveles de esfuerzo muscular obligatorio, que
  • 8. eran requeridos para la supervivencia en la época del Paleolítico Tardío, no coinciden con un estilo de vida moderno sedentario. 7. Influencias tempranas del desarrollo El bajo peso al nacer, un marcador de un ambiente precoz deficiente, se asocia con una reducción de la masa muscular y la fuerza en la vida adulta, un estudio demostró que un menor peso al nacer se asocia con una disminución significativa en la puntuación de fibra muscular, lo que sugiere que las influencias del desarrollo en la morfología muscular pueden explicar la asociación entre el bajo peso al nacer y la sarcopenia. 5 5. FACTORES DE RIESGO  Fragilidad  Pérdida de la independencia  Discapacidad física  Comorbilidades como las caídas, osteoporosis, alteraciones de la termorregulación, intolerancia a la glucosa, entre otros.  Ingesta dietética inadecuada.  Pérdida de apetito como la anorexia, náuseas y vómito  Efectos inflamatorios por enfermedad como la caquexia (es un síndrome  metabólico de consunción asociado a una enfermedad subyacente, caracterizado por la pérdida de masa muscular y por consiguiente una pérdida de peso de manera abrupta, con un desenlace de salud desfavorable.6 6. FISIOPATOLOGIA 5 Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):24–34. Availablefrom: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828 6 Halter J.B, Ouslander J.G., Tinetti M.E. Hazzard's Geriatric Medicineand Gerontology, Seventh edition. McGraw-Hill Companies,2017.
  • 9. Diversos factores se han vinculado con en el desarrollo de la sarcopenia: factores moleculares, humorales, hormonales, neurodegenerativos, musculares, extrínsecos; muchos de ellos son inherentes al envejecimiento (ver tabla N°1 TABLA N°1 Factores relacionados con la sarcopenia: BIOMARCADORES Los biomarcadores circulantes más populares son los relacionados a la respuesta inflamatoria (PCR, IL-6 yTNFa), a los parámetros clínicos (Hb, albumina sérica), hormonas (dehidroepiandrosterona, testosterona, factor de crecimiento similar a la insulina 1 y vitamina D), productos del daño oxidativo o antioxidantes. Otros utilizados son los telómeros de las células mononucleares en la circulación periférica, el péptido N-terminal procolágeno tipo III (P3NP), el fragmento c-terminal del agrin (CAF), el eHsp72, las miokinas (miostatina, factor inhibidor de leucemia, IL-6, IL-7, factor neurotrófico cerebral, factor similar a la insulina 1, factor de crecimiento fibroblástico 2, proteína relacionada a folistatina 1 e irisina) y la creatinina-D3.
  • 10. Hasta el momento no se ha encontrado un único marcador biológico que siga confiablemente a las múltiples contribuyentes y fenotipos de la fragilidad física y sarcopenia, ya que existen otros factores contribuyentes como el ambiente, que puede ser el gatillo para iniciar los mecanismos fisiopatológicos.7 7. HISTOPATOLOGÍA La sarcopenia temprana se da por una disminución en el tamaño del músculo y con el tiempo también se produce una reducción en la calidad del tejido muscular. Los cambios se caracterizan por la sustitución de las fibras musculares por tejido adiposo, aumento de la fibrosis, cambios en el metabolismo muscular, estrés oxidativo y degeneración de la unión neuromuscular. que, en última instancia, conduce a una pérdida progresiva de la función muscular y a la fragilidad. Los cambios histológicos en las fibras musculares revelan que la sarcopenia afecta predominantemente a las fibras musculares tipo II (contracción rápida), mientras que las fibras tipo I (contracción lenta) se ven mucho menos afectadas. El tamaño de las fibras tipo II puede reducirse hasta un 50% en sarcopenia, sin embargo, esas reducciones son moderadas en comparación con las reducciones globales en la masa muscular.8 8. TAMIZAJE The International Clinical Practice Guidelines for Sarcopenia (ICFSR) recomienda un tamizaje anual a todo adulto por encima de los 65 años y 7 Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):24–34. Availablefrom: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828 8 Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):5 Availablefrom:https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828 Figura N°1 .Alteraciones microscópicas observadas en la sarcopenia. A) Atrofia de fibras de tipo II (flecha). Tinción: ATPasa 9,4×400. B) Disminución del número de capilares. Tinción: Ullex Euro
  • 11. también que se realice en esta población posterior a un evento de salud mayor, como por ejemplo una hospitalización por un infarto agudo miocardio. Se recomienda también tamizar a pacientes que reportan síntomas o signos de sarcopenia los cuales son caídas, debilidad, marcha lenta, dificultar para levantase de una silla, perdida peso y emaciación. En la actualidad existen 2 métodos aceptados de tamizaje: he European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP2) y The International Clinical Practice Guidelines for Sarcopenia (ICFSR) recomiendan aplicar el SARC-F(Ver en tabla N°2)) ya que se puede utilizar en el primer nivel de atención primaria, así mismo la ICFSR recomienda la velocidad de la marcha(Ver la figura 2) aunque se podría considerar más como una herramienta más bien diagnostica al igual que la fuerza de agarre.9 9 Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):6 Availablefrom:https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828 Metodos de tamizaje Cuestionario SARC-F (A Simple Questionnaire to Rapidly Diagnose Sarcopenia) velocidad de la marcha.
  • 12. TABLA 2 Escala SARC-F Figura N°2 Algoritmo propuesto por el grupoEuropeo de Trabajosobre la sarcopenia en personas avanzadas (EWGSOP)
  • 13. 9. DIAGNÓSTICO La The European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP2 define que sarcopenia es probable si existe baja fuerza muscular y se confirma el diagnostico si a esto se le añade la comprobación de baja cantidad / calidad muscular. Cuando existen las 3 variables juntas (baja cantidad/calidad muscular, bajo rendimiento físico y baja fuerza muscular) la enfermedad debe ser considerada severa (Ver entabla 3) Tabla N°3 Criterios diagnósticos de la sarcopenia 10 10.MÉTODOS DE VALORACIÓN Es necesario encontrar métodos precisos de valoración de las diferentes variables, los mismos que deben cumplir ser útiles tanto en la práctica clínica como en la investigación y que nos permitan detectar pequeños cambios a lo largo del tiempo. A continuación, se revisan los diferentes métodos estudiados hasta el momento.11 10 10 Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):9 Availablefrom: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828 11 Sociedad Española deGeriatría y gerontología. Manual del residente en geriatría
  • 14. - Valoración de masa muscular: se pueden utilizar: tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RMN), absorción dual de rayos (DXA) y la impedancia bioeléctrica (BIA), excreción urinaria de creatinina y la antropometría. Las diferencias entre ellas a valorar son: costes, viabilidad de realizar la prueba de manera rutinaria, posibilidad de aplicar a todos los pacientes, cantidad de radiación emitida (Ver tabla 4) Tabla N°4 Métodos de valoración de masa muscular - Valoración de fuerza muscular: las formas de valoración utilizadas actualmente son: dinamometría en la mano (buena correlación lineal con discapacidad de relación de ABVD); flexo-extensión de rodilla (buena correlación con fuerza, más su uso en la práctica clínica es limitado por la necesidad de equipos especiales y personal entrenado). Valoración de masa muscular: Valoración de fuerza muscular Valoración de función muscular:
  • 15. - Valoración de función muscular: los instrumentos validados hasta el momento son: Short Physical Performance Battery (SPPB - validado para la práctica clínica como en investigación), test de los 6 minutos y la medición de la velocidad de la marcha (forma parte del SPPB, puede ser utilizado de manera independiente en la práctica clínica y en investigación)12 11.TRATAMIENTO 11.1 Tratamiento no farmacológico: - Nutricionales Es sabido que el sedentarismo reduce la eficiencia de los aminoácidos en la síntesis de proteínas, por lo tanto, existe una relación directa y lineal entre la dieta (consumo de proteínas) y la actividad física. Las recomendaciones actuales acerca de la ingesta de proteínas son de 0,8 g/kg/día; sin embargo, se ha propuesto incrementar las mismas a 1,2- 1,5 g/kg/día, ya que posiblemente ayude en la prevención de la sarcopenia. - Ejercicio La inactividad favorece y acelera el desarrollo de pérdida de masa muscular. Los cuatro tipos de ejercicio recomendados en la población anciana son: ejercicio de resistencia o potenciación muscular, aeróbica, de equilibrio y de flexibilidad o elasticidad; siendo los más recomendados los ejercicios de resistencia y potenciación. 11.2 Tratamiento farmacológico: Actualmente la United States Food and Drug Administration (FDA) no ha aprobado ningún fármaco para el tratamiento de sarcopenia. En cuanto al uso de hormona del crecimiento este aumenta la síntesis de proteína y masa muscular pero no así la capacidad funcional.13 Se ha investigado algunos fármacos : 12 Sociedad Española deGeriatría y gerontología. Manual del residente en geriatría 13 Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):9 Availablefrom:https://www.medigraphic.com/cgi - bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828
  • 16. - Vitamina D: existen resultados controvertidos en cuanto a los efectos sobre la masa muscular, fuerza muscular y el rendimiento. Se ha demostrado que presenta mayor efectividad cuando se administra a pacientes con déficit vitamínico, asociado además a un tratamiento multifactorial. Colecalciferol es la forma más utilizada y se recomiendan dosis no inferiores a 800 UI/día. - Hormonas esteroides sexuales: la hipótesis plantea que la terapia hormonal sustitutiva altera la expresión de los genes a nivel muscular, aumentando la masa muscular, lo que a su vez incrementaría la fuerza. Hasta el momento no existen resultados concluyentes tras haberse estudiado: el tratamiento de sustitución estrogénica y la administración de testosterona exógena. - Hormona del crecimiento: se ha evidenciado en diferentes estudios un incremento en la masa muscular, pero sin efecto sobre la fuerza muscular, además en los seguimientos a largo plazo se observaron elevado número de efectos adversos y mejora transitoria de la fuerza. Los resultados hasta ahora muestran una baja relación riesgo/beneficio y coste/beneficio. - Otros: diversos fármacos están actualmente en estudio entre ellos: IECA, bloqueadores de la miostatina, los factores de crecimiento IGF-1 y MGF (factor de crecimiento mecánico), los moduladores androgénicos sintéticos, el factor neutrofílico ciliar o las betas agonistas entre otros14 12.COMPLICACIONES Sarcopenia se asocia a menudo con una condición médica subyacente, siendo imperativo tratar esta condición de fondo antes de la sarcopenia como tal. La caquexia por ejemplo se caracteriza por una severa pérdida de músculo que va de la mano con enfermedades como cáncer, miocardiopatías, e insuficiencia renal en estadios finales. Se ha definido como un síndrome metabólico complejo con la singularidad de haber pérdida de músculo con o sin pérdida de grasa. La mayoría de pacientes caquéxicos son también sarcopénicos, pero no así a la inversa. 14 Sociedad Española deGeriatría y gerontología. Manual del residente en geriatría.p131-132
  • 17. La fragilidad es un síndrome geriátrico que resulta del decaimiento de múltiples sistemas fisiológicos, con reserva homeostática disminuida y limitada capacidad para sobrellevar estrés. Esto los predispone a caídas, hospitalización, institucionalización, mortalidad, deterioro cognitivo, y baja red de apoyo. Se identifica por los siguientes elementos: pérdida de peso sin intención, debilidad, marcha lenta, baja actividad física y agotamiento. Existe un solape entre fragilidad y sarcopenia, la mayoría de los adultos mayores con fragilidad tienen sarcopenia lo cual sugiere con mecanismo fisiopatológico común. La obesidad sarcopénica es una condición médica en la que disminución muscular vista en la sarcopenia se asocia a un aumento en la grasa. Tiene una prevalencia que va de 2% a 21,7%, esta variabilidad se explica debido a falta de conocimiento de esta patología por los proveedores de salud, diferencias genéticas, nutrición y estilo de vida. La disminución de la masa muscular con aumento de la grasa es esperable en el proceso de envejecimiento. La presencia de obesidadsarcopénica es un reto diagnóstico debidoa que la reducción muscular debidoa la edad puede ser independiente del índice de masa corporal.15 13.PRONÓSTICO La sarcopenia incrementa el riesgo de caídas, fracturas, aumenta la vulnerabilidad a las lesiones, y consecuentemente puede ser causa de dependencia funcional y de discapacidad en el anciano. La sarcopenia se integra dentro del síndrome del anciano frágil, siendom uno de los principales factores de riesgo de discapacidad, institucionalización y muerte en la población anciana.16 15 Dr. Christopher Rojas Bermúdez. Dr. Aldair Buckcanan Vargas. Dra Gabriela Benavides Jimenez. Sarcopenia:abordajeintegral del adulto mayor Sarcopenia:integrated careapproaches for older people. Revista Médica Sinergia Vol. 4 (5), Mayo 2019. ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-5279. http://revistamedicasinergia.com 16 Carlos Nadim Toloza Salech. Daniel Navarro Pineda. Manual CTO de Medicina y Cirugia. 3ª edición. Geriatria.ENARM – Mexico. ISBN Geriatría: 978-84-17311-05-6.ISBNObra completa: 978-84-17095-72-7
  • 18. CONCLUSIÓN Se debe tener alta sospecha clínica para diagnosticarla, por lo que se recomienda el uso de cuestionario SARC-F. El diagnostico se basa en comprobar mediante estudios de gabinete y examen físico la perdida de función y masa muscular. Cada vez se le da mayor énfasis a la valoración de la calidad del tejido muscular con herramientas como el TAC, US o RMN. Siempre se tiene que valorar el rendimiento físico para definir la severidad. El abordaje diagnostico mediante los 4 pasos es un método sencillo que ayudará al clínico a mantener un orden mental y valorar la patología desde un punto vista global. Se han realizado estudios para valorar eficacia de biomarcadores que ayuden al diagnóstico temprano, pero no se ha encontrado ninguno con aplicabilidad clínica. La FDA no ha aceptado ningún fármaco especifico, pero si se hace énfasis en ejercicios de resistencia y dieta con mayor ingesta proteica.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA 1. Bermúdez CR, Vargas AB, Jiménez GB. Sarcopenia: abordaje integral del adulto mayor. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan 2];4(05):24–34. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86828 2. Dr. Christopher Rojas Bermúdez. Dr. Aldair Buckcanan Vargas. Dra Gabriela Benavides Jimenez. Sarcopenia: abordaje integral del adulto mayor Sarcopenia: integrated care approaches for older people. Revista Médica Sinergia Vol. 4 (5), Mayo 2019. ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215- 5279. http://revistamedicasinergia.com 3. Ramos-Ramirez Keyla E., Soto Alonso. Sarcopenia, mortalidad intrahospitalaria y estancia hospitalaria prolongada en adultos mayores hospitalizados en un hospital de referencia peruano. Acta méd. Perú [Internet]. 2020 Oct [consultado el 2 de enero de 2022]; 37 (4): 447-454. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728- 59172020000400447&lng=en. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.374.1071 4. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología Manual del residente en Geriatría. Madrid, 2011. 5. Halter J.B, Ouslander J.G., Tinetti M.E. Hazzard's Geriatric Medicine and Gerontology, Seventh edition. McGraw-Hill Companies, 2017. 6. Mikhail Kogan. Integrative Geriatric Medicine. Weil Integrative + Medicine Library. Canadá, 2018. 7. Jeffrey B. Halter, et. al. Hazzard’s. Geriatric Medicine and Gerontology. Seventh edition. Mc Graw Hill. 2017.