SlideShare una empresa de Scribd logo
Segmentación y
Diferenciación
Material Preparado por
Samuel Ñanco S.
Segmentación

Segmento de
Naranja

Segmento
Cola

Segmento
de
Fantasia

MERCADO
Segmento
Blancas
HETEREOGENEO

Segmento
Diet

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Consiste en Transformar
un mercado con
Características
heterogéneas en
Unidades Homogéneas,
medible, alcanzable y
comercializable
Tipos de Segmentación
•
•
•
•

Segmentación Geográfica
Segmentación Psicográfica
Segmentación Descriptiva
Segmentación Funcional

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
Segmentación Geográfica
• Consiste en Subdividir al mercado a través
de territorios geográficamente delimitados.
• Ejemplo Segmento Sur, Norte o Centro
• Las necesidades que presenta el mercado
del sur presentan diferente intensidad
respecto al mercado del norte
Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
Segmentación Psicográfica
• Consiste en subdividir al mercado a través
de estilos de vida o grupos de referencias
que identifican al mercado.
• Ejemplo: Los cigarrillos comunican un
perfil de mercado al cual se dirigen y el
mercado se identifica con ese perfil
Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
Segmentación Descriptiva
• Consiste en subdividir al mercado a través
de características demográficas de la
población.
• Ejemplo: Edad, Sexo, GSE, Raza,
Ingresos, etc.

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
Segmentación Funcional
• Consiste en Subdividir al mercado a través
de la forma en que el mercado satisface
mejor su necesidad.
• Ejemplo: La necesidad de alimentarse, se
satisface de diferente forma en la casa que
en el campo.
Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
Grupos Socios Económicos
• Nace como una necesidad de ordenar la
clasificación demográfica de los diferentes
usuarios de esta información, Empresas de
Investigación de Mercados, Agencias de
Publicidad, Empresas productoras, etc.

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
Grupos Socio Económicos

• Se establece un estudio que permite medir
los bienes que mayor presencia tienen en
los diferentes estratos de la población.
• Los bienes presentan diferentes
características para cada estrato que los
posee
Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
Grupos Socio Económicos
El mejor indicador que mide el Grupo
Socio Económico de las familias, es el
Ingreso Familiar, pero es un dato que
normalmente se dificulta en su
obtención, por lo tanto se utiliza el
Indice Visual que se correlaciona con el
Ingreso de las Personas.
Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
Grupos Socio Económicos
• Los Indicadores que participan en el Indice Visual son:
–
–
–
–
–
–
–

Tipo de Vivienda
Sector en que reside
Tipo de Vehículos que posee
Tipos de Casas que se encuentran en la misma vereda
Servicio Domestico
Electrodoméstico que posee
Etc

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
Grupos Socios Económicos

• Mediante la aplicación de alguno de los
indicadores del índice visual, se puede
calificar a una vivienda dentro de los
Grupos Socio Económicos del País

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
Grupos Socio Económicos
•
•
•
•
•
•
•

A = Grupos Muy Altos
B = Grupos Altos
C 1 = Medio Altos
C 2 = Medios Medios
C 3 = Medios Bajos
D = Grupos Bajos
E = Grupos Muy Bajos
Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
Grupos Socio Económicos
• Es difícil tener acceso a los Grupos A y B,
pero el Grupo C1 presenta
comportamientos muy similares a los
grupos A y B, por eso es que generalmente
se le agrupa en la clasificación ABC1

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
Grupos Socio Económicos
Distribución a Nivel País
• ABC1 = 5 %
• C2
= 15,6%
• C3
= 22,8 %
• D
= 39,1%
• E
= 17,5%

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
Grupos Socio Económicos

•
•
•
•
•

ABC1
C2
C3
D
E

La Serena
7,0%
22,0%
30,0%
27,5%
13,5%

Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Coquimbo
1,0%
7,5%
26,2%
44,5%
20,5%
Diferenciación
• Consiste en posicionar en la mente de los
consumidores, características distintivas de
una marca o producto, respecto a sus
competidores.
• Generalmente son antecedidas por la
palabra “Nuevo”
• Se aplica en mercados homogéneos, una
vez que se segmentó al mercado
Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

procesamiento y desaponificacion de la quinua
procesamiento y desaponificacion de la quinuaprocesamiento y desaponificacion de la quinua
procesamiento y desaponificacion de la quinuaChristian Espinoza
 
Nueva Reglamentación de FSMA para la exportación de alimentos a Estados Unidos
Nueva Reglamentación de FSMA para la exportación de alimentos a Estados UnidosNueva Reglamentación de FSMA para la exportación de alimentos a Estados Unidos
Nueva Reglamentación de FSMA para la exportación de alimentos a Estados UnidosProColombia
 
Limpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria AlimentariaLimpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria AlimentariaDr. Lucas Burchard Señoret
 
Procedimientos operacionales estandarizados
Procedimientos operacionales estandarizadosProcedimientos operacionales estandarizados
Procedimientos operacionales estandarizadosLorenza Mosquera Zamudio
 
Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)
Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)
Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)Elia Noriega
 
Programas de prerrequisito
Programas de prerrequisitoProgramas de prerrequisito
Programas de prerrequisitoRicardo Layza
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosJhonás A. Vega
 
Buenas prácticas de manufactura bpm
Buenas prácticas de manufactura   bpmBuenas prácticas de manufactura   bpm
Buenas prácticas de manufactura bpmGustavo Guisao
 
Tecnología de los alimentos Unidad I
Tecnología de los alimentos  Unidad ITecnología de los alimentos  Unidad I
Tecnología de los alimentos Unidad IBernarda Rivas
 
Plan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de saucoPlan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de saucoIvan Hinojosa
 
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentosMétodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentosProyecto AdA-Integración
 
Guia 01. elaboración de hamburguesa
Guia 01.  elaboración de hamburguesaGuia 01.  elaboración de hamburguesa
Guia 01. elaboración de hamburguesaNilzaCiriaco
 
Análisis Sensorial.pptx
Análisis Sensorial.pptxAnálisis Sensorial.pptx
Análisis Sensorial.pptxangie39932
 
R c-01-06 formato de control de producto terminado
R c-01-06 formato de control de producto terminadoR c-01-06 formato de control de producto terminado
R c-01-06 formato de control de producto terminadoRolando Misto Barreto
 
Poes 3. ya finalizado
Poes 3. ya finalizadoPoes 3. ya finalizado
Poes 3. ya finalizadoJohn95_
 

La actualidad más candente (20)

Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
 
procesamiento y desaponificacion de la quinua
procesamiento y desaponificacion de la quinuaprocesamiento y desaponificacion de la quinua
procesamiento y desaponificacion de la quinua
 
Nueva Reglamentación de FSMA para la exportación de alimentos a Estados Unidos
Nueva Reglamentación de FSMA para la exportación de alimentos a Estados UnidosNueva Reglamentación de FSMA para la exportación de alimentos a Estados Unidos
Nueva Reglamentación de FSMA para la exportación de alimentos a Estados Unidos
 
Limpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria AlimentariaLimpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
Limpieza y Desinfección en Industria Alimentaria
 
Procedimientos operacionales estandarizados
Procedimientos operacionales estandarizadosProcedimientos operacionales estandarizados
Procedimientos operacionales estandarizados
 
Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)
Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)
Plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP)
 
Programas de prerrequisito
Programas de prerrequisitoProgramas de prerrequisito
Programas de prerrequisito
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
 
Buenas prácticas de manufactura bpm
Buenas prácticas de manufactura   bpmBuenas prácticas de manufactura   bpm
Buenas prácticas de manufactura bpm
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Tecnología de los alimentos Unidad I
Tecnología de los alimentos  Unidad ITecnología de los alimentos  Unidad I
Tecnología de los alimentos Unidad I
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Plan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de saucoPlan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de sauco
 
Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807Harina producto-platano-240807
Harina producto-platano-240807
 
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentosMétodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
 
Almacenamiento Alimentos
Almacenamiento AlimentosAlmacenamiento Alimentos
Almacenamiento Alimentos
 
Guia 01. elaboración de hamburguesa
Guia 01.  elaboración de hamburguesaGuia 01.  elaboración de hamburguesa
Guia 01. elaboración de hamburguesa
 
Análisis Sensorial.pptx
Análisis Sensorial.pptxAnálisis Sensorial.pptx
Análisis Sensorial.pptx
 
R c-01-06 formato de control de producto terminado
R c-01-06 formato de control de producto terminadoR c-01-06 formato de control de producto terminado
R c-01-06 formato de control de producto terminado
 
Poes 3. ya finalizado
Poes 3. ya finalizadoPoes 3. ya finalizado
Poes 3. ya finalizado
 

Más de Samuel Nanco

RRPP variable controlable
RRPP variable controlableRRPP variable controlable
RRPP variable controlableSamuel Nanco
 
Promocion variable controlable
Promocion variable controlablePromocion variable controlable
Promocion variable controlableSamuel Nanco
 
Promocion de venta
Promocion de ventaPromocion de venta
Promocion de ventaSamuel Nanco
 
Producto variable controlable
Producto variable controlableProducto variable controlable
Producto variable controlableSamuel Nanco
 
Precio variable controlable
Precio variable controlablePrecio variable controlable
Precio variable controlableSamuel Nanco
 
Merchandising variable controlable
Merchandising  variable controlableMerchandising  variable controlable
Merchandising variable controlableSamuel Nanco
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercadoSamuel Nanco
 
Estrategias producto
Estrategias productoEstrategias producto
Estrategias productoSamuel Nanco
 
Construccion mapa de posicionamiento
Construccion mapa de posicionamientoConstruccion mapa de posicionamiento
Construccion mapa de posicionamientoSamuel Nanco
 
Conceptos básicos de marketing
Conceptos básicos de marketingConceptos básicos de marketing
Conceptos básicos de marketingSamuel Nanco
 
Publicidad variable controlable
Publicidad variable controlablePublicidad variable controlable
Publicidad variable controlableSamuel Nanco
 
Estrategia para industrias diversificadas
Estrategia para industrias diversificadasEstrategia para industrias diversificadas
Estrategia para industrias diversificadasSamuel Nanco
 
Modelos Estratégicos
Modelos EstratégicosModelos Estratégicos
Modelos EstratégicosSamuel Nanco
 
Analisis Estratégico Parte III
Analisis Estratégico Parte IIIAnalisis Estratégico Parte III
Analisis Estratégico Parte IIISamuel Nanco
 
Analisis Estratégico Parte II
Analisis Estratégico Parte IIAnalisis Estratégico Parte II
Analisis Estratégico Parte IISamuel Nanco
 
Analisis Estratégico Parte I
Analisis  Estratégico Parte IAnalisis  Estratégico Parte I
Analisis Estratégico Parte ISamuel Nanco
 

Más de Samuel Nanco (20)

RRPP variable controlable
RRPP variable controlableRRPP variable controlable
RRPP variable controlable
 
Promocion variable controlable
Promocion variable controlablePromocion variable controlable
Promocion variable controlable
 
Promocion de venta
Promocion de ventaPromocion de venta
Promocion de venta
 
Producto variable controlable
Producto variable controlableProducto variable controlable
Producto variable controlable
 
Precio variable controlable
Precio variable controlablePrecio variable controlable
Precio variable controlable
 
Merchandising variable controlable
Merchandising  variable controlableMerchandising  variable controlable
Merchandising variable controlable
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Estrategias producto
Estrategias productoEstrategias producto
Estrategias producto
 
Construccion mapa de posicionamiento
Construccion mapa de posicionamientoConstruccion mapa de posicionamiento
Construccion mapa de posicionamiento
 
Conceptos básicos de marketing
Conceptos básicos de marketingConceptos básicos de marketing
Conceptos básicos de marketing
 
Publicidad variable controlable
Publicidad variable controlablePublicidad variable controlable
Publicidad variable controlable
 
Estrategia para industrias diversificadas
Estrategia para industrias diversificadasEstrategia para industrias diversificadas
Estrategia para industrias diversificadas
 
Modelos Estratégicos
Modelos EstratégicosModelos Estratégicos
Modelos Estratégicos
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Analisis Estratégico Parte III
Analisis Estratégico Parte IIIAnalisis Estratégico Parte III
Analisis Estratégico Parte III
 
Cadena del valor
Cadena del valorCadena del valor
Cadena del valor
 
Analisis Estratégico Parte II
Analisis Estratégico Parte IIAnalisis Estratégico Parte II
Analisis Estratégico Parte II
 
Analisis Estratégico Parte I
Analisis  Estratégico Parte IAnalisis  Estratégico Parte I
Analisis Estratégico Parte I
 
Destrat
DestratDestrat
Destrat
 
Asertividad (1)
Asertividad (1)Asertividad (1)
Asertividad (1)
 

Segmentacion y diferenciacion

  • 2. Segmentación Segmento de Naranja Segmento Cola Segmento de Fantasia MERCADO Segmento Blancas HETEREOGENEO Segmento Diet Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA Consiste en Transformar un mercado con Características heterogéneas en Unidades Homogéneas, medible, alcanzable y comercializable
  • 3. Tipos de Segmentación • • • • Segmentación Geográfica Segmentación Psicográfica Segmentación Descriptiva Segmentación Funcional Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
  • 4. Segmentación Geográfica • Consiste en Subdividir al mercado a través de territorios geográficamente delimitados. • Ejemplo Segmento Sur, Norte o Centro • Las necesidades que presenta el mercado del sur presentan diferente intensidad respecto al mercado del norte Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
  • 5. Segmentación Psicográfica • Consiste en subdividir al mercado a través de estilos de vida o grupos de referencias que identifican al mercado. • Ejemplo: Los cigarrillos comunican un perfil de mercado al cual se dirigen y el mercado se identifica con ese perfil Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
  • 6. Segmentación Descriptiva • Consiste en subdividir al mercado a través de características demográficas de la población. • Ejemplo: Edad, Sexo, GSE, Raza, Ingresos, etc. Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
  • 7. Segmentación Funcional • Consiste en Subdividir al mercado a través de la forma en que el mercado satisface mejor su necesidad. • Ejemplo: La necesidad de alimentarse, se satisface de diferente forma en la casa que en el campo. Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
  • 8. Grupos Socios Económicos • Nace como una necesidad de ordenar la clasificación demográfica de los diferentes usuarios de esta información, Empresas de Investigación de Mercados, Agencias de Publicidad, Empresas productoras, etc. Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
  • 9. Grupos Socio Económicos • Se establece un estudio que permite medir los bienes que mayor presencia tienen en los diferentes estratos de la población. • Los bienes presentan diferentes características para cada estrato que los posee Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
  • 10. Grupos Socio Económicos El mejor indicador que mide el Grupo Socio Económico de las familias, es el Ingreso Familiar, pero es un dato que normalmente se dificulta en su obtención, por lo tanto se utiliza el Indice Visual que se correlaciona con el Ingreso de las Personas. Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
  • 11. Grupos Socio Económicos • Los Indicadores que participan en el Indice Visual son: – – – – – – – Tipo de Vivienda Sector en que reside Tipo de Vehículos que posee Tipos de Casas que se encuentran en la misma vereda Servicio Domestico Electrodoméstico que posee Etc Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
  • 12. Grupos Socios Económicos • Mediante la aplicación de alguno de los indicadores del índice visual, se puede calificar a una vivienda dentro de los Grupos Socio Económicos del País Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
  • 13. Grupos Socio Económicos • • • • • • • A = Grupos Muy Altos B = Grupos Altos C 1 = Medio Altos C 2 = Medios Medios C 3 = Medios Bajos D = Grupos Bajos E = Grupos Muy Bajos Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
  • 14. Grupos Socio Económicos • Es difícil tener acceso a los Grupos A y B, pero el Grupo C1 presenta comportamientos muy similares a los grupos A y B, por eso es que generalmente se le agrupa en la clasificación ABC1 Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
  • 15. Grupos Socio Económicos Distribución a Nivel País • ABC1 = 5 % • C2 = 15,6% • C3 = 22,8 % • D = 39,1% • E = 17,5% Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA
  • 16. Grupos Socio Económicos • • • • • ABC1 C2 C3 D E La Serena 7,0% 22,0% 30,0% 27,5% 13,5% Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA Coquimbo 1,0% 7,5% 26,2% 44,5% 20,5%
  • 17. Diferenciación • Consiste en posicionar en la mente de los consumidores, características distintivas de una marca o producto, respecto a sus competidores. • Generalmente son antecedidas por la palabra “Nuevo” • Se aplica en mercados homogéneos, una vez que se segmentó al mercado Samuel Ñanco S Ingeniero Comercial MBA