SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓNSEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE LA RED
DE MAESTROS DE LA LOCALIDAD 18
RAFAEL URIBE URIBE
Soledad Niño Murcia. Bogotá, Noviembre 2010.
Qué es un Semillero de
Investigación?
• Etimológicamente: “sitio donde se
siembra y crían..., donde se
guardan y conservan... origen y
principio de...”.
• En investigación, espacio para el
cultivo del talento estudiantil y
profesoral hacia, por y para la
investigación y con ello garantizar
el relevo generacional y mejorar la
calidad en la Docencia,
Investigación y Proyección Social
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
• Son espacios contextualizados a cada
ambiente particular que buscan fomentar,
proponer y desarrollar estrategias de
formación en CULTURA de INVESTIGACIÓN.
• Lo importante es tener la flexibilidad para
innovar, transformar y arriesgarse, pasar de
los círculos viciosos a los generativos tanto
para la investigación como para la gestión.
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
• son pequeñas comunidades
de aprendizaje de una o
varias disciplinas,
constituidas para responder
una pregunta, desarrollar
una idea, un tema, una
propuesta de investigación.
COMPETENCIAS QUE DESARROLLA
• Capacidad Propositiva
• Capacidad Analítica
• Capacidad argumentativa
• Trabajo en Equipo
• Sensibilidad por la
búsqueda
• Capacidad Crítica
INTERDISCIPLINARIEDAD
• Necesidad de establecer
relaciones entre distintas
ciencias cuando se van a
analizar hechos de la vida
diaria y también de la Ciencia
y de la Tecnología
• No puede ser espontánea.
• El centro de aprendizaje es el
sujeto y para el
• Semillero debe ser, un
método de trabajo.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
• No es sinónimo de aislamiento,
• Exige tiempo y recursos para organizar
las actividades de aprendizaje,
• beneficios : mayor interés y retención,
avance al propio ritmo, desarrollo de
pautas propias para el planteamiento y
solución de problemas, afianzamiento
de la confianza y el concepto de sí
mismo, disposición para iniciar y
mantener procesos de aprendizaje.
CREAR SEMILLEROS
• En el contexto universitario surge la propuesta
de trabajar Semilleros de Investigación
• espacios para la formación en investigación y
el cultivo del talento estudiantil y profesoral
que garantice el relevo generacional que la
docencia y la investigación universitaria
demandan actualmente.
OBJETIVO GENERAL
• Promover la capacidad investigativa y
propiciar la interacción entre profesores y
estudiantes con miras al fortalecimiento de la
excelencia académica, el desarrollo social y el
progreso científico para la comunidad,
implementando la estrategia de los Semilleros
de Investigación.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS
• Brindar a los estudiantes una experiencia cercana de
formación investigativa,
• Fomentar la actitud científica en estudiantes y
profesores promoviendo la interdisciplinariedad y el
trabajo en equipo,
• Sensibilizar a los integrantes de los semilleros frente
a las problemáticas locales y regionales, y frente a la
responsabilidad de aportar soluciones inteligentes
desde sus disciplinas.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
• "formar" en y para la investigación a través de
actividades que no hacen parte
necesariamente de un proyecto concreto de
investigación. Su intención es familiarizar con
la investigación, con su naturaleza como
búsqueda, con sus fases y funcionamiento.
(CNA, 1998).
FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN
• se reveló la necesidad de
formar más científicos;
• Urgencia por recuperar la
pregunta y la curiosidad en
la cotidianidad,
• desmitificar la
investigación y
democratizarla,
• cambiar las estructuras
académicas
tradicionales,
• Crear una organización
flexible, pluralista y
auténtica, con un
verdadero ambiente
para el cambio
• Dar respuestas a
necesidades sentidas.
CREAR CULTURA DE INVESTIGACIÓN
• En Colombia se habla de la
importancia de hacer
investigación científica en
las Universidades, pero
pasa a segundo plano,
• Se desconoce el profundo
valor del progreso científico
para el desenvolvimiento
socio-cultural de los
pueblos.
Encuentro Nacional de Semilleros
de Investigación
• liderado y organizado
por las universidades de
Antioquia y Caldas en la
ciudad de Manizales en
junio de 1998,
• Propició la presentación
del trabajo investigativo
realizado por jóvenes y
asesorado por docentes
investigadores.
CREACIÓN DEL SEMILLERO
• Conformación del
equipo
• Inscripción y Registro
• Proponer alternativas
de gestión y desarrollo
• Mecanismos de
autorregulación
• Se requiere cambios:
• Innovación en políticas
institucionales,
currículo, modelos
pedagógicos, escenarios
y agentes educativos.
APADRINAMIENTO
• acompañamiento que
un grupo de
investigación le brinda a
un semillero de
investigación
• Las personas más
idóneas son los
investigadores que se
encuentren activos en los
grupos reconocidos por
su excelencia.
• Asesorar en: diseños de
investigaciones,
metodologías,
instrumentos y análisis e
interpretación de datos.
Sostenibilidad del Semillero
• Los estudiantes al ser
motivados por talleres,
foros, congresos, etc.,
se aventuraban a
conformar un semillero
pero por falta de
orientación, la vida
productiva del
semillero es muy corta.
• Aparecen muchos
semilleros y en un
tiempo corto
desaparecen,
generando desánimo en
los integrantes Se
pierde posibilidad de
formar investigadores.
MODELOS
• unidades ejecutivas del
desarrollo de proyectos
de investigación,
• nodos de redes de
investigación, que
apoyados en ejercicios
colaborativos y de
visibilidad,
generan el flujo para
configurar comunidades
de aprendizaje.
Responden a retos y
necesidades de
institución, comunidad y
región, configurando
espacios de inteligencia
social y regional.
“aprender a investigar
investigando”
• El lema bandera que
soporta este
planteamiento es el de
las interacciones con los
otros,
• de conocimiento
compartido
• y de la experticia de los
profesionales
REDES DE INVESTIGACIÓN
• incorporación en la dinámica del
Sistema de Investigación de
Colombia – Colciencias – en donde
los grupos de investigación, deben
estar registrados en un sistema de
información,
• vincular a sus investigadores,
• asociar sus producciones al grupo y
participar de convocatorias de
clasificación de grupos de
investigación.
Índice ScientiCol
• 2004, Colciencias realiza
clasificación de grupos
de investigación
colombianos
• mide y pondera la
producción de los
diferentes grupos de
investigación
• 3 Categorías:
• productos o resultados
que generan nuevo
conocimiento,
• productos relacionados
con formación de
investigadores
• productos relacionados
con la apropiación
social del conocimiento
Ejemplo: Modelo UNAD
• CATEGORÍA
• CRITERIO DE SELECCIÓN
• Categoría A1 - Master
• Categoría A2 - Senior
• Categoría B - Medio
• Categoría C - Emergente
• Categoría D - Junior
Componentes para clasificación
• Proyectos
• Ponencias en eventos de
Investigación
• Edad del Semillero
• Número de integrantes
• Escuelas y comunidad
vinculada
• Artículos publicados
(Indexados)
Componentes para clasificación
• Reconocimiento a
miembros del
Semilleros
• Desarrollos
• Iniciativas en
colaboración
institucional
• Colaboración nacional e
internacional
 Semilleros red

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia s104
Historia s104Historia s104
Historia s104
Perla Valdez
 
Experiencias
ExperienciasExperiencias
Experiencias
daniel diaz
 
fortalecimiento de los valores en los niños y niñas de la U.E Guillermo Smith
fortalecimiento de los valores en los niños y niñas de la U.E Guillermo Smithfortalecimiento de los valores en los niños y niñas de la U.E Guillermo Smith
fortalecimiento de los valores en los niños y niñas de la U.E Guillermo Smith
danielajackeline
 
Presentación inicio estudio 2 universidad nacional
Presentación inicio estudio 2   universidad nacionalPresentación inicio estudio 2   universidad nacional
Presentación inicio estudio 2 universidad nacional
Nestor Raul Cuervo L
 
Ciencias sociales.didactica
Ciencias sociales.didacticaCiencias sociales.didactica
Ciencias sociales.didactica
Fernando Flores
 
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
Las ciencias sociales en el jardín de infantesLas ciencias sociales en el jardín de infantes
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
carmenbarrientosacevedo
 
Proyecto competencias
Proyecto competenciasProyecto competencias
Proyecto competencias
paito8511
 
Proyecto en plantilla blog
Proyecto en plantilla blogProyecto en plantilla blog
Proyecto en plantilla blog
anamaria529
 
Rurales soc
Rurales socRurales soc
Rurales soc
Laura
 
Cuadro de competencias
Cuadro de competenciasCuadro de competencias
Cuadro de competencias
francohpc
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
joseprudenciopadillasedei
 
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Competencias curriculares Ciencias Sociales SecundariaCompetencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Programa TIC B03
 
Alfabetización en ciencias sociales
Alfabetización en ciencias socialesAlfabetización en ciencias sociales
Alfabetización en ciencias sociales
Silvia Gloria Pignat
 
estrategias de la enseñanza de historia.
estrategias de la enseñanza de historia.estrategias de la enseñanza de historia.
estrategias de la enseñanza de historia.
lotsita
 
Proyecto de aula.
Proyecto de aula.Proyecto de aula.
Proyecto de aula.
nancysilva14
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
copitachelita192
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
ctepay
 
Intervención en altas capacidades pml
Intervención en altas capacidades   pmlIntervención en altas capacidades   pml
Intervención en altas capacidades pml
franson78
 

La actualidad más candente (18)

Historia s104
Historia s104Historia s104
Historia s104
 
Experiencias
ExperienciasExperiencias
Experiencias
 
fortalecimiento de los valores en los niños y niñas de la U.E Guillermo Smith
fortalecimiento de los valores en los niños y niñas de la U.E Guillermo Smithfortalecimiento de los valores en los niños y niñas de la U.E Guillermo Smith
fortalecimiento de los valores en los niños y niñas de la U.E Guillermo Smith
 
Presentación inicio estudio 2 universidad nacional
Presentación inicio estudio 2   universidad nacionalPresentación inicio estudio 2   universidad nacional
Presentación inicio estudio 2 universidad nacional
 
Ciencias sociales.didactica
Ciencias sociales.didacticaCiencias sociales.didactica
Ciencias sociales.didactica
 
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
Las ciencias sociales en el jardín de infantesLas ciencias sociales en el jardín de infantes
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
 
Proyecto competencias
Proyecto competenciasProyecto competencias
Proyecto competencias
 
Proyecto en plantilla blog
Proyecto en plantilla blogProyecto en plantilla blog
Proyecto en plantilla blog
 
Rurales soc
Rurales socRurales soc
Rurales soc
 
Cuadro de competencias
Cuadro de competenciasCuadro de competencias
Cuadro de competencias
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
 
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Competencias curriculares Ciencias Sociales SecundariaCompetencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
Competencias curriculares Ciencias Sociales Secundaria
 
Alfabetización en ciencias sociales
Alfabetización en ciencias socialesAlfabetización en ciencias sociales
Alfabetización en ciencias sociales
 
estrategias de la enseñanza de historia.
estrategias de la enseñanza de historia.estrategias de la enseñanza de historia.
estrategias de la enseñanza de historia.
 
Proyecto de aula.
Proyecto de aula.Proyecto de aula.
Proyecto de aula.
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Intervención en altas capacidades pml
Intervención en altas capacidades   pmlIntervención en altas capacidades   pml
Intervención en altas capacidades pml
 

Destacado

Formato informe proyectos localidad 18
Formato informe proyectos localidad 18Formato informe proyectos localidad 18
Formato informe proyectos localidad 18
johnasc
 
CLUB DE ASTRONOMIA APOLO
CLUB DE ASTRONOMIA APOLOCLUB DE ASTRONOMIA APOLO
CLUB DE ASTRONOMIA APOLO
johnasc
 
PRESENTACION LECTO ESCRITURA
PRESENTACION LECTO ESCRITURAPRESENTACION LECTO ESCRITURA
PRESENTACION LECTO ESCRITURA
johnasc
 
PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO
johnasc
 
Formato ficha bibliogràfica
Formato ficha bibliogràficaFormato ficha bibliogràfica
Formato ficha bibliogràfica
johnasc
 
Sistematizar o no
Sistematizar o  noSistematizar o  no
Sistematizar o no
johnasc
 
Analisis experiencia
Analisis experienciaAnalisis experiencia
Analisis experiencia
johnasc
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
johnasc
 
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
johnasc
 
Taller selección de las experiencias significativas
Taller selección de las experiencias significativasTaller selección de las experiencias significativas
Taller selección de las experiencias significativas
johnasc
 
Pregunta de investigación
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigación
johnasc
 
Presentación escuela ciudad jm
Presentación escuela ciudad jmPresentación escuela ciudad jm
Presentación escuela ciudad jm
johnasc
 
Copia proyecto prae
Copia proyecto praeCopia proyecto prae
Copia proyecto prae
johnasc
 
Agricultura _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_ii
Agricultura  _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_iiAgricultura  _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_ii
Agricultura _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_ii
johnasc
 
Cosiendo mi mochila_avances_2010
Cosiendo mi mochila_avances_2010Cosiendo mi mochila_avances_2010
Cosiendo mi mochila_avances_2010
johnasc
 
Texto final proyecto
Texto final proyectoTexto final proyecto
Texto final proyecto
comuniquelosloquepensamos
 

Destacado (16)

Formato informe proyectos localidad 18
Formato informe proyectos localidad 18Formato informe proyectos localidad 18
Formato informe proyectos localidad 18
 
CLUB DE ASTRONOMIA APOLO
CLUB DE ASTRONOMIA APOLOCLUB DE ASTRONOMIA APOLO
CLUB DE ASTRONOMIA APOLO
 
PRESENTACION LECTO ESCRITURA
PRESENTACION LECTO ESCRITURAPRESENTACION LECTO ESCRITURA
PRESENTACION LECTO ESCRITURA
 
PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO PROYECTO PILEO
PROYECTO PILEO
 
Formato ficha bibliogràfica
Formato ficha bibliogràficaFormato ficha bibliogràfica
Formato ficha bibliogràfica
 
Sistematizar o no
Sistematizar o  noSistematizar o  no
Sistematizar o no
 
Analisis experiencia
Analisis experienciaAnalisis experiencia
Analisis experiencia
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
 
Taller selección de las experiencias significativas
Taller selección de las experiencias significativasTaller selección de las experiencias significativas
Taller selección de las experiencias significativas
 
Pregunta de investigación
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigación
 
Presentación escuela ciudad jm
Presentación escuela ciudad jmPresentación escuela ciudad jm
Presentación escuela ciudad jm
 
Copia proyecto prae
Copia proyecto praeCopia proyecto prae
Copia proyecto prae
 
Agricultura _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_ii
Agricultura  _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_iiAgricultura  _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_ii
Agricultura _urbana__un_ambiente_de__aprendizaje_2009_ii
 
Cosiendo mi mochila_avances_2010
Cosiendo mi mochila_avances_2010Cosiendo mi mochila_avances_2010
Cosiendo mi mochila_avances_2010
 
Texto final proyecto
Texto final proyectoTexto final proyecto
Texto final proyecto
 

Similar a Semilleros red

Presentación Semillero 'ALETEIA'
Presentación Semillero 'ALETEIA'Presentación Semillero 'ALETEIA'
Presentación Semillero 'ALETEIA'
Semillero Aleteia
 
Semilleros de investigación
Semilleros de investigaciónSemilleros de investigación
Semilleros de investigación
Hilda Aimituma
 
Club de Ciencias
Club de CienciasClub de Ciencias
Club de Ciencias
Edith Barrera Chavira
 
Nuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principiosNuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principios
Beatriz Alvarez Agudo
 
Nuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principiosNuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principios
joaquinparedes
 
Semilleros de investigación_2010
Semilleros de investigación_2010Semilleros de investigación_2010
Semilleros de investigación_2010
comuniquelosloquepensamos
 
Lineas de investigacion gv lavao_c
Lineas de investigacion  gv lavao_cLineas de investigacion  gv lavao_c
Lineas de investigacion gv lavao_c
GVLAVAOC
 
Rossana
RossanaRossana
Investigacion en en la CURN y procesos
Investigacion en  en la CURN y procesosInvestigacion en  en la CURN y procesos
Investigacion en en la CURN y procesos
jrodelog10
 
Presentación en slideshare
Presentación en slidesharePresentación en slideshare
Presentación en slideshare
Martha Isabel Gutiérrez Ospina
 
113 documento general
113 documento general113 documento general
113 documento general
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.
Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.  Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.
Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.
AGUSTIN VEGA VERA
 
Jornada educacion fisica julio 2015
Jornada educacion fisica julio 2015 Jornada educacion fisica julio 2015
Jornada educacion fisica julio 2015
jose_silves
 
paso 1_seminario_grupo_98
paso 1_seminario_grupo_98paso 1_seminario_grupo_98
paso 1_seminario_grupo_98
indirgonrondon
 
Procesos de Investigación y Sistematización
Procesos de Investigación y SistematizaciónProcesos de Investigación y Sistematización
Procesos de Investigación y Sistematización
yiramilena
 
CPE 07 - Póster
CPE 07 - PósterCPE 07 - Póster
Presentacion jornadas curriculo 2014 ultima
Presentacion jornadas curriculo 2014 ultimaPresentacion jornadas curriculo 2014 ultima
Presentacion jornadas curriculo 2014 ultima
karachy
 
Las TIC como instrumento de innovación en el aula de idiomas
Las TIC como instrumento de innovación en el aula de idiomasLas TIC como instrumento de innovación en el aula de idiomas
Las TIC como instrumento de innovación en el aula de idiomas
maochoa35
 
Sílabo de práctica vi bien
Sílabo de práctica vi bienSílabo de práctica vi bien
Sílabo de práctica vi bien
Elmer Gonzales Miranda
 
Battisti adaptado
Battisti adaptadoBattisti adaptado
Battisti adaptado
Epja GP
 

Similar a Semilleros red (20)

Presentación Semillero 'ALETEIA'
Presentación Semillero 'ALETEIA'Presentación Semillero 'ALETEIA'
Presentación Semillero 'ALETEIA'
 
Semilleros de investigación
Semilleros de investigaciónSemilleros de investigación
Semilleros de investigación
 
Club de Ciencias
Club de CienciasClub de Ciencias
Club de Ciencias
 
Nuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principiosNuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principios
 
Nuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principiosNuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principios
 
Semilleros de investigación_2010
Semilleros de investigación_2010Semilleros de investigación_2010
Semilleros de investigación_2010
 
Lineas de investigacion gv lavao_c
Lineas de investigacion  gv lavao_cLineas de investigacion  gv lavao_c
Lineas de investigacion gv lavao_c
 
Rossana
RossanaRossana
Rossana
 
Investigacion en en la CURN y procesos
Investigacion en  en la CURN y procesosInvestigacion en  en la CURN y procesos
Investigacion en en la CURN y procesos
 
Presentación en slideshare
Presentación en slidesharePresentación en slideshare
Presentación en slideshare
 
113 documento general
113 documento general113 documento general
113 documento general
 
Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.
Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.  Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.
Gran sesión Medicina Interna. Proyecto institucional UIS. Revisión.
 
Jornada educacion fisica julio 2015
Jornada educacion fisica julio 2015 Jornada educacion fisica julio 2015
Jornada educacion fisica julio 2015
 
paso 1_seminario_grupo_98
paso 1_seminario_grupo_98paso 1_seminario_grupo_98
paso 1_seminario_grupo_98
 
Procesos de Investigación y Sistematización
Procesos de Investigación y SistematizaciónProcesos de Investigación y Sistematización
Procesos de Investigación y Sistematización
 
CPE 07 - Póster
CPE 07 - PósterCPE 07 - Póster
CPE 07 - Póster
 
Presentacion jornadas curriculo 2014 ultima
Presentacion jornadas curriculo 2014 ultimaPresentacion jornadas curriculo 2014 ultima
Presentacion jornadas curriculo 2014 ultima
 
Las TIC como instrumento de innovación en el aula de idiomas
Las TIC como instrumento de innovación en el aula de idiomasLas TIC como instrumento de innovación en el aula de idiomas
Las TIC como instrumento de innovación en el aula de idiomas
 
Sílabo de práctica vi bien
Sílabo de práctica vi bienSílabo de práctica vi bien
Sílabo de práctica vi bien
 
Battisti adaptado
Battisti adaptadoBattisti adaptado
Battisti adaptado
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Semilleros red

  • 1. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓNSEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE LA RED DE MAESTROS DE LA LOCALIDAD 18 RAFAEL URIBE URIBE Soledad Niño Murcia. Bogotá, Noviembre 2010.
  • 2. Qué es un Semillero de Investigación? • Etimológicamente: “sitio donde se siembra y crían..., donde se guardan y conservan... origen y principio de...”. • En investigación, espacio para el cultivo del talento estudiantil y profesoral hacia, por y para la investigación y con ello garantizar el relevo generacional y mejorar la calidad en la Docencia, Investigación y Proyección Social
  • 3. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN • Son espacios contextualizados a cada ambiente particular que buscan fomentar, proponer y desarrollar estrategias de formación en CULTURA de INVESTIGACIÓN. • Lo importante es tener la flexibilidad para innovar, transformar y arriesgarse, pasar de los círculos viciosos a los generativos tanto para la investigación como para la gestión.
  • 4. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN • son pequeñas comunidades de aprendizaje de una o varias disciplinas, constituidas para responder una pregunta, desarrollar una idea, un tema, una propuesta de investigación.
  • 5. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA • Capacidad Propositiva • Capacidad Analítica • Capacidad argumentativa • Trabajo en Equipo • Sensibilidad por la búsqueda • Capacidad Crítica
  • 6. INTERDISCIPLINARIEDAD • Necesidad de establecer relaciones entre distintas ciencias cuando se van a analizar hechos de la vida diaria y también de la Ciencia y de la Tecnología • No puede ser espontánea. • El centro de aprendizaje es el sujeto y para el • Semillero debe ser, un método de trabajo.
  • 7. APRENDIZAJE AUTÓNOMO • No es sinónimo de aislamiento, • Exige tiempo y recursos para organizar las actividades de aprendizaje, • beneficios : mayor interés y retención, avance al propio ritmo, desarrollo de pautas propias para el planteamiento y solución de problemas, afianzamiento de la confianza y el concepto de sí mismo, disposición para iniciar y mantener procesos de aprendizaje.
  • 8. CREAR SEMILLEROS • En el contexto universitario surge la propuesta de trabajar Semilleros de Investigación • espacios para la formación en investigación y el cultivo del talento estudiantil y profesoral que garantice el relevo generacional que la docencia y la investigación universitaria demandan actualmente.
  • 9. OBJETIVO GENERAL • Promover la capacidad investigativa y propiciar la interacción entre profesores y estudiantes con miras al fortalecimiento de la excelencia académica, el desarrollo social y el progreso científico para la comunidad, implementando la estrategia de los Semilleros de Investigación.
  • 10. OBJETIVOS ESPECÌFICOS • Brindar a los estudiantes una experiencia cercana de formación investigativa, • Fomentar la actitud científica en estudiantes y profesores promoviendo la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo, • Sensibilizar a los integrantes de los semilleros frente a las problemáticas locales y regionales, y frente a la responsabilidad de aportar soluciones inteligentes desde sus disciplinas.
  • 11. INVESTIGACIÓN FORMATIVA • "formar" en y para la investigación a través de actividades que no hacen parte necesariamente de un proyecto concreto de investigación. Su intención es familiarizar con la investigación, con su naturaleza como búsqueda, con sus fases y funcionamiento. (CNA, 1998).
  • 12. FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN • se reveló la necesidad de formar más científicos; • Urgencia por recuperar la pregunta y la curiosidad en la cotidianidad, • desmitificar la investigación y democratizarla, • cambiar las estructuras académicas tradicionales, • Crear una organización flexible, pluralista y auténtica, con un verdadero ambiente para el cambio • Dar respuestas a necesidades sentidas.
  • 13. CREAR CULTURA DE INVESTIGACIÓN • En Colombia se habla de la importancia de hacer investigación científica en las Universidades, pero pasa a segundo plano, • Se desconoce el profundo valor del progreso científico para el desenvolvimiento socio-cultural de los pueblos.
  • 14. Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación • liderado y organizado por las universidades de Antioquia y Caldas en la ciudad de Manizales en junio de 1998, • Propició la presentación del trabajo investigativo realizado por jóvenes y asesorado por docentes investigadores.
  • 15. CREACIÓN DEL SEMILLERO • Conformación del equipo • Inscripción y Registro • Proponer alternativas de gestión y desarrollo • Mecanismos de autorregulación • Se requiere cambios: • Innovación en políticas institucionales, currículo, modelos pedagógicos, escenarios y agentes educativos.
  • 16. APADRINAMIENTO • acompañamiento que un grupo de investigación le brinda a un semillero de investigación • Las personas más idóneas son los investigadores que se encuentren activos en los grupos reconocidos por su excelencia. • Asesorar en: diseños de investigaciones, metodologías, instrumentos y análisis e interpretación de datos.
  • 17. Sostenibilidad del Semillero • Los estudiantes al ser motivados por talleres, foros, congresos, etc., se aventuraban a conformar un semillero pero por falta de orientación, la vida productiva del semillero es muy corta. • Aparecen muchos semilleros y en un tiempo corto desaparecen, generando desánimo en los integrantes Se pierde posibilidad de formar investigadores.
  • 18. MODELOS • unidades ejecutivas del desarrollo de proyectos de investigación, • nodos de redes de investigación, que apoyados en ejercicios colaborativos y de visibilidad, generan el flujo para configurar comunidades de aprendizaje. Responden a retos y necesidades de institución, comunidad y región, configurando espacios de inteligencia social y regional.
  • 19. “aprender a investigar investigando” • El lema bandera que soporta este planteamiento es el de las interacciones con los otros, • de conocimiento compartido • y de la experticia de los profesionales
  • 20. REDES DE INVESTIGACIÓN • incorporación en la dinámica del Sistema de Investigación de Colombia – Colciencias – en donde los grupos de investigación, deben estar registrados en un sistema de información, • vincular a sus investigadores, • asociar sus producciones al grupo y participar de convocatorias de clasificación de grupos de investigación.
  • 21. Índice ScientiCol • 2004, Colciencias realiza clasificación de grupos de investigación colombianos • mide y pondera la producción de los diferentes grupos de investigación • 3 Categorías: • productos o resultados que generan nuevo conocimiento, • productos relacionados con formación de investigadores • productos relacionados con la apropiación social del conocimiento
  • 22. Ejemplo: Modelo UNAD • CATEGORÍA • CRITERIO DE SELECCIÓN • Categoría A1 - Master • Categoría A2 - Senior • Categoría B - Medio • Categoría C - Emergente • Categoría D - Junior
  • 23. Componentes para clasificación • Proyectos • Ponencias en eventos de Investigación • Edad del Semillero • Número de integrantes • Escuelas y comunidad vinculada • Artículos publicados (Indexados)
  • 24. Componentes para clasificación • Reconocimiento a miembros del Semilleros • Desarrollos • Iniciativas en colaboración institucional • Colaboración nacional e internacional