SlideShare una empresa de Scribd logo
IV CURSO INTERNACIONAL
REPENSANDO LA EDUCACIÓN INFANTIL
PARA AMÉRICA LATINA:
La educación integral en el ciclo de 0 a
4 años:
¿Qué dice la pedagogía del siglo XXI?
Favorecer una instancia de actualización
en las temática centrales de la educación
infantil, de la perspectiva desde las
visiones, avances, y desafíos de
Latinoamérica.
Objetivo General
Temáticas
• Trabajo con familia en relación a la
educación de niños y niñas menores a los
4 años
• Psicología y aprendizaje en los primeros
años de vida
• Formación inicial y continua de
educadores en el ciclo de 0 a 3 años.
Temáticas
• Exposición de diferentes organizaciones
educacionales en relación al ciclo de 0 a 2 años.
• JUNJI
• INTEGRA
• Vitamina
• Presentación de otros países
• Trabajo en talleres: Formación matemática,
Formación musical, evaluación y planificación, y
Trabajo con familia.
Aportes de la teoría de Humberto
Maturana a la educación de los
primeros años.
NEUROCIENCIA
• Las neurociencias según Maturana “Todo
comportamiento es el resultado de una actividad
o función cerebral”
• Nos dice que el objetivo principal es comprender
como funciona el sistema nervioso central, la
base de estudio de esta ciencia es la neurona
conocida como la unidad más pequeña del
cerebro.
• Maturana nos introduce en “el mirar y pensar
poético” “vivir es conocer” “todo hacer es
conocer y todo conocer es hacer”.
Plasticidad Cerebral en los
primeros años de vida
Mientras mayor sea la plasticidad estructural de un organismo,
mayor es su capacidad de conducta inteligente en la interacción
con otros, generando nuevos ámbitos de acción o expandiendo
aquellos que ya existen.
“La plasticidad estructural requerida para vivir en el lenguaje es tan
enorme que todos los niños, todos los seres humanos, somos
igualmente inteligentes o capaces de conducta inteligente. Es la
enseñanza la que debe sintonizarse a las distintas maneras en que
los niños viven su plasticidad estructural para aprender, conocer,
expresar, convivir, etc. Esto significa respetar los ritmos y dinámicas
en los que sucede el aprender en los niños, escuchando sus
fortalezas, limitantes y potencialidades en cada caso” (Maturana)
Con todo, la conducta inteligente del niño puede tornarse
restringida o expandida según el flujo emocional que emerge en su
convivencia con sus educadores y sus padres
Impacto en la educación
parvularia
• La educación parvularia es una máxima prioridad para
Chile.
• Una formación preescolar de calidad es el punto de
partida para potenciar el desarrollo de nuestros niños y
niñas. Toda la evidencia científica disponible demuestra
lo crucial que resulta para ellos participar desde
temprana edad en experiencias que estimulen su
cerebro y favorezcan una formación integral.
• Los hallazgos de la neurociencia revelan que el
crecimiento más rápido del sistema nervioso central
ocurre en los tres primeros años de vida. Lo que suceda
o no en ese período pesa fuertemente para el futuro de
esa persona.
• Al momento de nacer, el ser humano tiene unas 100 mil
millones de células en el cerebro a la espera de ser
conectadas. Con una estimulación adecuada –la misma
que se logra mediante una educación parvularia de
calidad- ese niño/ niña va a lograr un mayor número de
conexiones. Y en buena medida, su desarrollo
intelectual va a depender de la cantidad y calidad de
esos nexos neuronales o sinapsis.
• Con el paso del tiempo disminuyen las posibilidades de
producir nuevas conexiones, por lo tanto, todo lo que
intentemos avanzar en el resto de la vida, a través de la
educación básica, media y superior, estará condicionado
a la calidad de la estimulación que recibió el niño o niña
en esa primera etapa.
• Eso no lo sabíamos hace 15 ó 20 años atrás. Son
avances de hoy, que nos impulsan a formar a los niños y
niñas más tempranamente.
Biología del Amor
Aceptación y
respeto por el
otro,
validándolo
frente a
nuestros ojos.
Búsqueda de
establecimiento
de
relaciones
cooperativas
Se acepta al otro,
a pesar de
diferencias
biológicas,
étnicas,
sociales, etc.
Yo amo al otro,
porque el otro
soy yo
Educadores son seres amorosos por
naturaleza
Fundamentos y Criterios para el
desarrollo curricular desde el
nacimiento hasta los tres años
Fundamentos
• Valoración del niño y niña como sujeto/ persona con derechos, con
capacidad de asombro, búsqueda y elección.
• Las experiencias en ambientes enriquecidos favorecen las
conexiones neuronales (Teorías de la Neurociencia)
• Por la necesidad de mejorar y potenciar la calidad de los
aprendizajes
• Brindar a los niños y niñas ventanas de oportunidades y desafíos.
( aprendizajes novedosos, relevantes y significativos)
• Por la necesidad de entregar practicas pedagógicas desafiantes y
renovadas
• Unificar criterios y favorecer los principios de equidad y calidad en
la educación y cuan importante es nuestra labor como agentes
educativos
• Incorporar los diversos aportes desde la investigación, la ciencia y
diferentes disciplinas que conllevan a la educación de 0 a tres años.
Fortalezas Debilidades
•Extendida la atención para
toda la región urbana y rural a
través de modalidades
formales y no formales.
•Mejoramiento del currículum
para niños y niñas de 0 a 3
años en los diversos países
expositores.
•Comienzos de valoración de
la educación inicial.
•No hay concepción del bebé
como sujeto/persona.
•La atención aún se centra en
el cuidado y estimulación
parciales, y en manuales de
estimulación
•Falta una formación de los
agentes educativos más
actualizada e integral, basado
en la filosofía hasta las
neurociencias, pasando por
una pedagogía de las
oportunidades.
•Falta de calidad en los
programas educativos.
Fundamentos desde el nacimiento
• Filosóficos
• Biológicos
• Social
• Sicológicos
• Pedagógicos
• Históricos situacional
• Antropológico cultural
• Ambientales
Rol del educador
• Entregar una educación:
- Oportuna
- Pertinente
- Aplicando principios pedagógicos (bienestar, actividad,
singularidad, unidad, potenciación, relación, significado y
juego)
- Ser sistemática y constante en el trabajo técnico
pedagógico conlleva a desarrollar un currículo
educacional de calidad.
- Coherente a los distintos ciclos de aprendizaje
- Dar ventanas de oportunidades a los niños y niñas
( Neurociencias)
Taller formación musical
• El propósito principal de la formación
musical es acercar al niño y la niña a la
música.
• Todo niño y niña es musical, desde antes
del nacimiento se encuentran insertos en
experiencias musicales (sonidos, voces,
música, la voz materna, los sonidos de
gestación)
• El educador debe ser curioso, con
apertura a lo nuevo, poseer sensibilidad
sonora y musical, y la inquietud del
perfeccionamiento.
• Respetar y tomar en cuenta el momento
evolutivo de los niños y las niñas.
• La música varía de acuerdo a la cultura, la
época y lugar en que es producida.
• No matar la música: intencionarla y
planificarla con un fin educativo.
• Innovar las canciones y música usada.
• Involucrar a la familia en el trabajo
musical.
Experimentando sensaciones a
través de la música
Taller Práctico
Taller Matemática Inicial
• Función Simbólica
• Manifestaciones de la función simbólica:
- Imitación diferida
- Juego simbólico
- Dibujos
- Imagen Mental
- Lenguaje
• Características de esta etapa:
• a) egocentrismo
• b) centración
• c) fenomenismo
• d) pobre equilibrio entre la asimilación/acomodación
• e) dependencia extrema de la acción
• g) irreversibilidad
• h) preconceptos
• i) transductiva
• k) sincrético
• l) animista y artificialista
¿Cómo se puede apoyar este
proceso?
• Promover situaciones que hagan necesaria la
descripción para comunicarse con los demás.
• Hacer sent ir al niño o niña la necesidad de
pr oducir un lenguaj e signif icat ivo
• Que las educador as of r ezcan ocasiones
pr opicias para designar ent es mat emát icos :
clases de equivalencia, ór denes, algorit mos,…
Taller Práctico
REFLEXIONES
“Ha cambiado el concepto de educación.
Antes no se consideraba a los niños
menores de tres años como sujetos con
derecho a recibir educación, sino sólo
protección y cariño” (María Victoria
Peralta, 2007)
Bibliografía
• Peralta, María Victoria (2004) “En la construcción de una pedagogía de párvulos del
siglo XXI: Aportes de Latinoamerica” CERID/MAYSAL. Bolivia.
• Peralta, María Victoria (2005) “Nacidos para ser y aprender: la educación en el
momento más crítico de la vida: los primeros tres años”. Editorial Infanto Juvenil.
Buenos Aires, Argentina.
• Piaget, Jean (1896-1980) “Psicología, lógica y comunicación”. Ediciones Nueva
Visión. Buenos Aires, Argentina.
• Maturana R., Humberto (1997) “El sentido de lo humano”. Santiago, Chile.
• Maturana R., Humberto (1987) “El árbol del conocimiento: las bases biológicas del
entendimiento humano” Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
• Fromm, Erick (1966) “El arte de amar : una investigación sobre la naturaleza del
amor ” Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
• Loris Malaguzzi “Educación infantil en Regio Emilia“
• Acredolo, Linda (2005) “Baby hearts : a guide to giving your child an emotional head
start” Bantam Books. Ney York, EEUU.
• Lavanchy, Sylvia (1984) “Seminario Internacional "Experiencias y proyectos
alternativos en Educación Preescolar" En: Boletín de investigación [artículo de
revista].-- Vol. 2, no. 3, p. 101-103. Santiago, Chile.
• http://www.ixl.com/
• http://matematicas-maravillosas.blogspot.com/search/label/Topolog%C3%ADa
EXPOSITORES
IV CURSO INTERNACIONAL
REPENSANDO LA EDUCACIÓN INFANTIL
PARA AMÉRICA LATINA:
La educación integral en el ciclo de 0 a 4 años:
¿Qué dice la pedagogía del siglo XXI?
• Maria Victoria Peralta
• Nancy Zambrano
• Víctor Molina Bahamonde
• Ximena Arriagada Burgos
• Sylvia Lavanchy
• Silvia Rut Altman (silviarut@yahoo.com)
• Sonia Lastra
• Patrice Engle
• Mónica Manhey
• Verónica Romo
Inducido por:
Lorna Aguayo
Danitza Becerra
Paola Fuentes
Directoras
Comité para la Infancia y la
Familia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
Faustino Maldonado
 
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozPresentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozdeyraportilla
 
Tradicion normalizadora
Tradicion normalizadoraTradicion normalizadora
Tradicion normalizadoraGiiulii Baños
 
Pedagogia especial
Pedagogia especialPedagogia especial
Pedagogia especial
nora1960
 
Memoria pedagogica
Memoria pedagogicaMemoria pedagogica
Memoria pedagogicamnioovando
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
Tanii Sanchz
 
Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
Diana161095
 
Holistico
HolisticoHolistico
Holistico
HelenMorales95
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
martha1415
 
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
camiblancoa
 
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICACURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
MCarorivero
 
La tradición normalizadora
La tradición normalizadora La tradición normalizadora
La tradición normalizadora
Claudia Peirano
 
Unidad 2 ambientes de aprendizaje
Unidad 2   ambientes de aprendizajeUnidad 2   ambientes de aprendizaje
Unidad 2 ambientes de aprendizajevictor andres
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora Claudia Peirano
 
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
Gabriela Garcia
 
Portafolio Didáctica II
Portafolio Didáctica IIPortafolio Didáctica II
Portafolio Didáctica II
Mariana Sosa
 
Tradición eficientista
Tradición eficientista Tradición eficientista
Tradición eficientista
Claudia Peirano
 

La actualidad más candente (20)

La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
 
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozPresentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
 
PEDAGOGIA INFANTIL
PEDAGOGIA INFANTILPEDAGOGIA INFANTIL
PEDAGOGIA INFANTIL
 
Tradicion normalizadora
Tradicion normalizadoraTradicion normalizadora
Tradicion normalizadora
 
Pedagogia especial
Pedagogia especialPedagogia especial
Pedagogia especial
 
Memoria pedagogica
Memoria pedagogicaMemoria pedagogica
Memoria pedagogica
 
Bases del curriculo
Bases del curriculoBases del curriculo
Bases del curriculo
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
 
Acción educativa
Acción educativaAcción educativa
Acción educativa
 
Holistico
HolisticoHolistico
Holistico
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
 
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
 
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICACURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
 
La tradición normalizadora
La tradición normalizadora La tradición normalizadora
La tradición normalizadora
 
Unidad 2 ambientes de aprendizaje
Unidad 2   ambientes de aprendizajeUnidad 2   ambientes de aprendizaje
Unidad 2 ambientes de aprendizaje
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
 
Portafolio Didáctica II
Portafolio Didáctica IIPortafolio Didáctica II
Portafolio Didáctica II
 
Tradición eficientista
Tradición eficientista Tradición eficientista
Tradición eficientista
 

Destacado

Currículo Infantil
Currículo Infantil Currículo Infantil
Currículo Infantil
Angeles Yese
 
Neurociencias en la educación parvularia.1
Neurociencias en la educación parvularia.1Neurociencias en la educación parvularia.1
Neurociencias en la educación parvularia.1Carol Martinez
 
Orientaciones curriculares educacion_parvularia.pdf interculturalidad
Orientaciones curriculares educacion_parvularia.pdf interculturalidadOrientaciones curriculares educacion_parvularia.pdf interculturalidad
Orientaciones curriculares educacion_parvularia.pdf interculturalidadMaite Ponce
 
Educación Intercultural en Educación Parvularia
Educación Intercultural en Educación ParvulariaEducación Intercultural en Educación Parvularia
Educación Intercultural en Educación Parvularia
shinyakarla
 
Curriculo oculto
Curriculo oculto  Curriculo oculto
Curriculo oculto
Rodolfo Pernía
 
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
Jurjo Torres Santomé
 
Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curricularesunicesar
 
Abraham magendzo
Abraham magendzoAbraham magendzo
Abraham magendzo50949688
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
Claudia Rodriguez
 
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Jurjo Torres Santomé
 
Evolucion del curriculum
Evolucion del curriculum Evolucion del curriculum
Evolucion del curriculum alexanndra1
 
Modelo curricular Hilda Taba
Modelo curricular Hilda TabaModelo curricular Hilda Taba
Modelo curricular Hilda Taba
linojesus
 
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Jennǐffer Dueñɑs
 
Hilda taba y tyler
Hilda taba y tylerHilda taba y tyler
Hilda taba y tyler
Giozaragoza
 
Fundamentos Del Curriculum
Fundamentos Del CurriculumFundamentos Del Curriculum
Fundamentos Del CurriculumZae Cid
 
José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
guest8da585
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
milton
 
Power Montessori
Power MontessoriPower Montessori
Power MontessoriCLEM
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
venef
 

Destacado (20)

Currículo Infantil
Currículo Infantil Currículo Infantil
Currículo Infantil
 
Neurociencias en la educación parvularia.1
Neurociencias en la educación parvularia.1Neurociencias en la educación parvularia.1
Neurociencias en la educación parvularia.1
 
Orientaciones curriculares educacion_parvularia.pdf interculturalidad
Orientaciones curriculares educacion_parvularia.pdf interculturalidadOrientaciones curriculares educacion_parvularia.pdf interculturalidad
Orientaciones curriculares educacion_parvularia.pdf interculturalidad
 
Educación Intercultural en Educación Parvularia
Educación Intercultural en Educación ParvulariaEducación Intercultural en Educación Parvularia
Educación Intercultural en Educación Parvularia
 
Curriculo oculto
Curriculo oculto  Curriculo oculto
Curriculo oculto
 
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
 
Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curriculares
 
Abraham magendzo
Abraham magendzoAbraham magendzo
Abraham magendzo
 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULOEVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
 
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
Análisis de Libros de Texto (Enero 2017)
 
Evolucion del curriculum
Evolucion del curriculum Evolucion del curriculum
Evolucion del curriculum
 
Modelo curricular Hilda Taba
Modelo curricular Hilda TabaModelo curricular Hilda Taba
Modelo curricular Hilda Taba
 
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
 
Hilda taba y tyler
Hilda taba y tylerHilda taba y tyler
Hilda taba y tyler
 
Fundamentos Del Curriculum
Fundamentos Del CurriculumFundamentos Del Curriculum
Fundamentos Del Curriculum
 
José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
 
Power Montessori
Power MontessoriPower Montessori
Power Montessori
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 

Similar a Seminario

Criteros pedagogicos para la educacion inicial
Criteros pedagogicos para la educacion inicialCriteros pedagogicos para la educacion inicial
Criteros pedagogicos para la educacion inicialJackie Iracheta
 
Contenido del blog
Contenido del blogContenido del blog
Contenido del blog
VictorMartinezLuque
 
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Margaretlu
 
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdfCIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
joseismael14
 
bases
basesbases
Fundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación InicialFundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación Inicial
Paul Simbaña
 
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdfTerminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
joseismael14
 
PLAN ANUAL DE TUTORIA
PLAN ANUAL DE TUTORIAPLAN ANUAL DE TUTORIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA
Lennyyn Huaroc
 
Bases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación ParvulariaBases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación Parvularia
Patricia Vásquez Espinoza
 
"EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"
"EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO""EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"
"EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"
yeka245
 
Segunda parte ayudas tecnica
Segunda parte ayudas tecnicaSegunda parte ayudas tecnica
Segunda parte ayudas tecnica
berthamendoza6
 
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
Modulo_Educacion_Inicial.pptxModulo_Educacion_Inicial.pptx
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
Anonymous6zAq6SU
 
Profundización BASES CURRICULARES (Chile)
Profundización BASES CURRICULARES (Chile)Profundización BASES CURRICULARES (Chile)
Profundización BASES CURRICULARES (Chile)
Mariela Amaro
 
Cuadro de doble entrada 2
Cuadro de doble entrada 2Cuadro de doble entrada 2
Cuadro de doble entrada 2
MariLolyBINELEI
 
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas iniOrientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas iniHabyrs Ruiz
 

Similar a Seminario (20)

Criterios pedagogicos
Criterios pedagogicosCriterios pedagogicos
Criterios pedagogicos
 
Criteros pedagogicos para la educacion inicial
Criteros pedagogicos para la educacion inicialCriteros pedagogicos para la educacion inicial
Criteros pedagogicos para la educacion inicial
 
Contenido del blog
Contenido del blogContenido del blog
Contenido del blog
 
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
 
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdfCIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
 
bases
basesbases
bases
 
Fundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación InicialFundamentos de la educación Inicial
Fundamentos de la educación Inicial
 
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdfTerminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
 
PLAN ANUAL DE TUTORIA
PLAN ANUAL DE TUTORIAPLAN ANUAL DE TUTORIA
PLAN ANUAL DE TUTORIA
 
Bases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación ParvulariaBases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación Parvularia
 
"EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"
"EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO""EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"
"EXPLORANDO Y COMPARTIENDO ME VOY CONOCIENDO"
 
Segunda parte ayudas tecnica
Segunda parte ayudas tecnicaSegunda parte ayudas tecnica
Segunda parte ayudas tecnica
 
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
Modulo_Educacion_Inicial.pptxModulo_Educacion_Inicial.pptx
Modulo_Educacion_Inicial.pptx
 
Profundización BASES CURRICULARES (Chile)
Profundización BASES CURRICULARES (Chile)Profundización BASES CURRICULARES (Chile)
Profundización BASES CURRICULARES (Chile)
 
Cuadro de doble entrada 2
Cuadro de doble entrada 2Cuadro de doble entrada 2
Cuadro de doble entrada 2
 
Neuroeducacion creatividad
Neuroeducacion creatividadNeuroeducacion creatividad
Neuroeducacion creatividad
 
Orientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas iniOrientaciones pedagogicas ini
Orientaciones pedagogicas ini
 
Doc.base lineam.pedag.ed.inicial
Doc.base lineam.pedag.ed.inicialDoc.base lineam.pedag.ed.inicial
Doc.base lineam.pedag.ed.inicial
 

Seminario

  • 1. IV CURSO INTERNACIONAL REPENSANDO LA EDUCACIÓN INFANTIL PARA AMÉRICA LATINA: La educación integral en el ciclo de 0 a 4 años: ¿Qué dice la pedagogía del siglo XXI?
  • 2. Favorecer una instancia de actualización en las temática centrales de la educación infantil, de la perspectiva desde las visiones, avances, y desafíos de Latinoamérica. Objetivo General
  • 3. Temáticas • Trabajo con familia en relación a la educación de niños y niñas menores a los 4 años • Psicología y aprendizaje en los primeros años de vida • Formación inicial y continua de educadores en el ciclo de 0 a 3 años.
  • 4. Temáticas • Exposición de diferentes organizaciones educacionales en relación al ciclo de 0 a 2 años. • JUNJI • INTEGRA • Vitamina • Presentación de otros países • Trabajo en talleres: Formación matemática, Formación musical, evaluación y planificación, y Trabajo con familia.
  • 5. Aportes de la teoría de Humberto Maturana a la educación de los primeros años.
  • 6. NEUROCIENCIA • Las neurociencias según Maturana “Todo comportamiento es el resultado de una actividad o función cerebral” • Nos dice que el objetivo principal es comprender como funciona el sistema nervioso central, la base de estudio de esta ciencia es la neurona conocida como la unidad más pequeña del cerebro. • Maturana nos introduce en “el mirar y pensar poético” “vivir es conocer” “todo hacer es conocer y todo conocer es hacer”.
  • 7. Plasticidad Cerebral en los primeros años de vida Mientras mayor sea la plasticidad estructural de un organismo, mayor es su capacidad de conducta inteligente en la interacción con otros, generando nuevos ámbitos de acción o expandiendo aquellos que ya existen. “La plasticidad estructural requerida para vivir en el lenguaje es tan enorme que todos los niños, todos los seres humanos, somos igualmente inteligentes o capaces de conducta inteligente. Es la enseñanza la que debe sintonizarse a las distintas maneras en que los niños viven su plasticidad estructural para aprender, conocer, expresar, convivir, etc. Esto significa respetar los ritmos y dinámicas en los que sucede el aprender en los niños, escuchando sus fortalezas, limitantes y potencialidades en cada caso” (Maturana) Con todo, la conducta inteligente del niño puede tornarse restringida o expandida según el flujo emocional que emerge en su convivencia con sus educadores y sus padres
  • 8. Impacto en la educación parvularia • La educación parvularia es una máxima prioridad para Chile. • Una formación preescolar de calidad es el punto de partida para potenciar el desarrollo de nuestros niños y niñas. Toda la evidencia científica disponible demuestra lo crucial que resulta para ellos participar desde temprana edad en experiencias que estimulen su cerebro y favorezcan una formación integral. • Los hallazgos de la neurociencia revelan que el crecimiento más rápido del sistema nervioso central ocurre en los tres primeros años de vida. Lo que suceda o no en ese período pesa fuertemente para el futuro de esa persona.
  • 9. • Al momento de nacer, el ser humano tiene unas 100 mil millones de células en el cerebro a la espera de ser conectadas. Con una estimulación adecuada –la misma que se logra mediante una educación parvularia de calidad- ese niño/ niña va a lograr un mayor número de conexiones. Y en buena medida, su desarrollo intelectual va a depender de la cantidad y calidad de esos nexos neuronales o sinapsis. • Con el paso del tiempo disminuyen las posibilidades de producir nuevas conexiones, por lo tanto, todo lo que intentemos avanzar en el resto de la vida, a través de la educación básica, media y superior, estará condicionado a la calidad de la estimulación que recibió el niño o niña en esa primera etapa. • Eso no lo sabíamos hace 15 ó 20 años atrás. Son avances de hoy, que nos impulsan a formar a los niños y niñas más tempranamente.
  • 10. Biología del Amor Aceptación y respeto por el otro, validándolo frente a nuestros ojos. Búsqueda de establecimiento de relaciones cooperativas Se acepta al otro, a pesar de diferencias biológicas, étnicas, sociales, etc. Yo amo al otro, porque el otro soy yo Educadores son seres amorosos por naturaleza
  • 11. Fundamentos y Criterios para el desarrollo curricular desde el nacimiento hasta los tres años
  • 12. Fundamentos • Valoración del niño y niña como sujeto/ persona con derechos, con capacidad de asombro, búsqueda y elección. • Las experiencias en ambientes enriquecidos favorecen las conexiones neuronales (Teorías de la Neurociencia) • Por la necesidad de mejorar y potenciar la calidad de los aprendizajes • Brindar a los niños y niñas ventanas de oportunidades y desafíos. ( aprendizajes novedosos, relevantes y significativos) • Por la necesidad de entregar practicas pedagógicas desafiantes y renovadas • Unificar criterios y favorecer los principios de equidad y calidad en la educación y cuan importante es nuestra labor como agentes educativos • Incorporar los diversos aportes desde la investigación, la ciencia y diferentes disciplinas que conllevan a la educación de 0 a tres años.
  • 13. Fortalezas Debilidades •Extendida la atención para toda la región urbana y rural a través de modalidades formales y no formales. •Mejoramiento del currículum para niños y niñas de 0 a 3 años en los diversos países expositores. •Comienzos de valoración de la educación inicial. •No hay concepción del bebé como sujeto/persona. •La atención aún se centra en el cuidado y estimulación parciales, y en manuales de estimulación •Falta una formación de los agentes educativos más actualizada e integral, basado en la filosofía hasta las neurociencias, pasando por una pedagogía de las oportunidades. •Falta de calidad en los programas educativos.
  • 14. Fundamentos desde el nacimiento • Filosóficos • Biológicos • Social • Sicológicos • Pedagógicos • Históricos situacional • Antropológico cultural • Ambientales
  • 15. Rol del educador • Entregar una educación: - Oportuna - Pertinente - Aplicando principios pedagógicos (bienestar, actividad, singularidad, unidad, potenciación, relación, significado y juego) - Ser sistemática y constante en el trabajo técnico pedagógico conlleva a desarrollar un currículo educacional de calidad. - Coherente a los distintos ciclos de aprendizaje - Dar ventanas de oportunidades a los niños y niñas ( Neurociencias)
  • 16. Taller formación musical • El propósito principal de la formación musical es acercar al niño y la niña a la música. • Todo niño y niña es musical, desde antes del nacimiento se encuentran insertos en experiencias musicales (sonidos, voces, música, la voz materna, los sonidos de gestación)
  • 17. • El educador debe ser curioso, con apertura a lo nuevo, poseer sensibilidad sonora y musical, y la inquietud del perfeccionamiento. • Respetar y tomar en cuenta el momento evolutivo de los niños y las niñas. • La música varía de acuerdo a la cultura, la época y lugar en que es producida.
  • 18. • No matar la música: intencionarla y planificarla con un fin educativo. • Innovar las canciones y música usada. • Involucrar a la familia en el trabajo musical.
  • 19. Experimentando sensaciones a través de la música Taller Práctico
  • 20. Taller Matemática Inicial • Función Simbólica • Manifestaciones de la función simbólica: - Imitación diferida - Juego simbólico - Dibujos - Imagen Mental - Lenguaje
  • 21. • Características de esta etapa: • a) egocentrismo • b) centración • c) fenomenismo • d) pobre equilibrio entre la asimilación/acomodación • e) dependencia extrema de la acción • g) irreversibilidad • h) preconceptos • i) transductiva • k) sincrético • l) animista y artificialista
  • 22. ¿Cómo se puede apoyar este proceso? • Promover situaciones que hagan necesaria la descripción para comunicarse con los demás. • Hacer sent ir al niño o niña la necesidad de pr oducir un lenguaj e signif icat ivo • Que las educador as of r ezcan ocasiones pr opicias para designar ent es mat emát icos : clases de equivalencia, ór denes, algorit mos,…
  • 24. REFLEXIONES “Ha cambiado el concepto de educación. Antes no se consideraba a los niños menores de tres años como sujetos con derecho a recibir educación, sino sólo protección y cariño” (María Victoria Peralta, 2007)
  • 25. Bibliografía • Peralta, María Victoria (2004) “En la construcción de una pedagogía de párvulos del siglo XXI: Aportes de Latinoamerica” CERID/MAYSAL. Bolivia. • Peralta, María Victoria (2005) “Nacidos para ser y aprender: la educación en el momento más crítico de la vida: los primeros tres años”. Editorial Infanto Juvenil. Buenos Aires, Argentina. • Piaget, Jean (1896-1980) “Psicología, lógica y comunicación”. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. • Maturana R., Humberto (1997) “El sentido de lo humano”. Santiago, Chile. • Maturana R., Humberto (1987) “El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano” Editorial Universitaria. Santiago, Chile. • Fromm, Erick (1966) “El arte de amar : una investigación sobre la naturaleza del amor ” Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina. • Loris Malaguzzi “Educación infantil en Regio Emilia“ • Acredolo, Linda (2005) “Baby hearts : a guide to giving your child an emotional head start” Bantam Books. Ney York, EEUU. • Lavanchy, Sylvia (1984) “Seminario Internacional "Experiencias y proyectos alternativos en Educación Preescolar" En: Boletín de investigación [artículo de revista].-- Vol. 2, no. 3, p. 101-103. Santiago, Chile. • http://www.ixl.com/ • http://matematicas-maravillosas.blogspot.com/search/label/Topolog%C3%ADa
  • 26. EXPOSITORES IV CURSO INTERNACIONAL REPENSANDO LA EDUCACIÓN INFANTIL PARA AMÉRICA LATINA: La educación integral en el ciclo de 0 a 4 años: ¿Qué dice la pedagogía del siglo XXI? • Maria Victoria Peralta • Nancy Zambrano • Víctor Molina Bahamonde • Ximena Arriagada Burgos • Sylvia Lavanchy • Silvia Rut Altman (silviarut@yahoo.com) • Sonia Lastra • Patrice Engle • Mónica Manhey • Verónica Romo
  • 27. Inducido por: Lorna Aguayo Danitza Becerra Paola Fuentes Directoras Comité para la Infancia y la Familia