SlideShare una empresa de Scribd logo
Carolina Orellana Carretero
REVISIÓN CRÍTICA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL
Actividad:
Revisión de la estructura. Responder a las preguntas y colgar el documento con las
respuestas en el Blog.
• ¿Qué han investigado los autores del artículo?
Han investigado la relación entre el consumo de alcohol y las prácticas sexuales
de riesgo y el patrón de los estudiantes de Enfermería de una universidad
española.
• ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?
Las partes principales que componen al artículo son:
- Título.
- Autores y su afiliación.
- Resumen.
- Palabras claves.
- Introducción.
- Método.
- Resultados.
- Discusión.
- Conclusión.
- Agradecimientos y bibliografía.
• El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?
El título si refleja el contenido del documento.
• ¿Hay objetivos y/o hipótesis?
Existen dos objetivos:
- Determinar la prevalencia del consumo de sustancias tóxicas y de prácticas
sexuales sin protección.
- Analizar la relación entre ellas en los estudiantes de Enfermería de la Universidad
de Sevilla.
Hipótesis: conocer el perfil sociodemográfico y sus prácticas de riesgo para ayudar
a los docentes, a abordar el proceso de enseñanza del alumnado como agentes
promotores de salud.
• ¿Cuántos objetivos hay?
Existen dos objetivos en el artículo.
• ¿En qué sección/es aparecen?
Aparecen en resumen y en la introducción.
• ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?
Si, se trata de un estudio descriptivo con un diseño transversal, es decir, que se
estudia a una población únicamente en un momento determinado en el tiempo.
• ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?
Existen 25 referencias bibliográficas en el artículo.
• ¿Se estudia una muestra o una población?
Se estudia una muestra.
• ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?
La selección de la muestra se hizo de manera oportunista y consecutiva.
• ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles?
Si hay criterios de inclusión:
- Pertenecer al primer curso de la titulación de Enfermería de la Universidad de
Sevilla.
- La asistencia a la clase.
Si existen criterios de exclusión.
- Se centra en una universidad de una sola provincia.
- Se dirige solo a los estudiantes de primero enfermería.
- Sólo participaron finalmente el alumnado que asistió el día programado para el
estudio y del total esperado acudieron menos.
• ¿Cuál fue su tamaño?
En un principio constaba de 510 individuos, pero finalmente se realizó con 291
individuos.
• ¿Cómo se dividió?
La muestra no se divide por ninguna variable ya que se trata de un muestreo
probabilístico.
• ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?
Se ha realizado un análisis exploratorio para obtener la distribución de frecuencias
y proporciones.
Las medidas de tendencia central, dispersión e intervalos de confianza en
variables continuas y la Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher en el
análisis bivariante de variables cualitativas.
También se ha realizado un análisis factorial de componentes principales y
rotación Varimax y Regresión Logística Binaria.
• ¿Qué variables se estudiaron?
Variables:
- Características sociodemográficas.
- Consumo de sustancias tóxicas.
- Prácticas sexuales de riesgo.
• ¿Con qué medidas se han descrito esas variables?
Las variables se han descrito con medidas de tendencia central, dispersión e
intervalo de confianza en variables continuas.
La Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher en variables cualitativas.
• ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?
Se han utilizado cinco tablas de frecuencia para describir los resultados.
• ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?
Se ha utilizado el porcentaje de internamientos y victimas por muertes violentas en
las regiones metropolitanas de Brasil, todo ello debido al consumo de alcohol.
Por otra parte, en muchas manifestaciones se pone de manifiesto la relación entre
el consumo de alcohol y accidentes de tráfico.
• ¿En qué sección aparece lo anterior?
En el apartado de discusión.
• ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?
Se utilizó el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows, trabajando a un nivel
de significación de p<0,05.
• ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión?
• ¿Y en el grupo experimental?
• ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?
Las tres anteriores preguntas no se pueden contestar, pues se refieren a otro
artículo diferente, el cual fue sustituido por la profesora de seminario Esther
Molina.
• ¿Hay conclusiones a la investigación?
Sí, como conclusión existe una alta prevalencia en el consumo de tabaco y
alcohol, revelando el efecto multiplicador que produce el consumir alcohol en no
utilizar medidas de protección en las relaciones sexuales.
Se considera importante incorporar en el currículum académico de los futuros
profesionales de salud un eje preventivo relacionado con el consumo de
sustancias tóxicas, especialmente de alcohol.
• ¿Es correcto?
Si, la conclusión es correcta, pues los objetivos quedan resueltos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadíticaSeminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica
elviragarciafdz
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
AuroraRuiz10
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
ireneperez72
 
Tendencias de la investigacion en enfermeria en mexico
Tendencias  de la investigacion en enfermeria en mexicoTendencias  de la investigacion en enfermeria en mexico
Tendencias de la investigacion en enfermeria en mexico
Laura Patricia calderon Quezada
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesveronicadelgadolopez
 
Tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)
Tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)Tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)
Tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)
Dr. Jordi Esquirol Caussa, PhD
 
Tarea seminario 6 estadística y tics
Tarea seminario 6 estadística y ticsTarea seminario 6 estadística y tics
Tarea seminario 6 estadística y tics
lucia96pedrera
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
rubenroa
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivosMétodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivosMarycielo Neciosup
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Bere Rivera
 
Estudio de corte trasversal
Estudio de corte trasversalEstudio de corte trasversal
Estudio de corte trasversal
Alí Herrera Rosales
 
Saud publica: estudios de cohortes
Saud publica: estudios de cohortesSaud publica: estudios de cohortes
Saud publica: estudios de cohortes
Jeferson Luis Noremberg Scotto
 
Estudios transversales
Estudios transversalesEstudios transversales
Estudios transversalesYeissi Abarca
 
Tipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicaTipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológica
natorabet
 

La actualidad más candente (17)

Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadíticaSeminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tendencias de la investigacion en enfermeria en mexico
Tendencias  de la investigacion en enfermeria en mexicoTendencias  de la investigacion en enfermeria en mexico
Tendencias de la investigacion en enfermeria en mexico
 
Estudios descriptivos
Estudios descriptivosEstudios descriptivos
Estudios descriptivos
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentales
 
Tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)
Tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)Tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)
Tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)
 
Tarea seminario 6 estadística y tics
Tarea seminario 6 estadística y ticsTarea seminario 6 estadística y tics
Tarea seminario 6 estadística y tics
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivosMétodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
 
Programacion aps 4
Programacion aps 4Programacion aps 4
Programacion aps 4
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Estudio de corte trasversal
Estudio de corte trasversalEstudio de corte trasversal
Estudio de corte trasversal
 
Saud publica: estudios de cohortes
Saud publica: estudios de cohortesSaud publica: estudios de cohortes
Saud publica: estudios de cohortes
 
Estudios transversales
Estudios transversalesEstudios transversales
Estudios transversales
 
Jhon exposicion inter
Jhon exposicion interJhon exposicion inter
Jhon exposicion inter
 
Tipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicaTipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológica
 

Destacado

Actividad de clase, TEMA 11
Actividad de clase, TEMA 11Actividad de clase, TEMA 11
Actividad de clase, TEMA 11
carolinaore
 
Ejercicio tema 5.2
Ejercicio tema 5.2Ejercicio tema 5.2
Ejercicio tema 5.2
carolinaore
 
Tarea pH sanguíneo
Tarea pH sanguíneoTarea pH sanguíneo
Tarea pH sanguíneo
carolinaore
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
carolinaore
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
carolinaore
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
carolinaore
 
Tarea seminario 1
Tarea seminario 1Tarea seminario 1
Tarea seminario 1
carolinaore
 
Caso clínico: paciente sometido a cirugía ortopédica
Caso clínico: paciente sometido a cirugía ortopédicaCaso clínico: paciente sometido a cirugía ortopédica
Caso clínico: paciente sometido a cirugía ortopédica
carolinaore
 
Ejercicio voluntario de clase. Estadística
Ejercicio voluntario  de clase. EstadísticaEjercicio voluntario  de clase. Estadística
Ejercicio voluntario de clase. Estadística
carolinaore
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
carolinaore
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
carolinaore
 
Ejer intervalos de confianza
Ejer intervalos de confianzaEjer intervalos de confianza
Ejer intervalos de confianza
carolinaore
 
Actividad Box-Plot
Actividad Box-PlotActividad Box-Plot
Actividad Box-Plot
carolinaore
 

Destacado (13)

Actividad de clase, TEMA 11
Actividad de clase, TEMA 11Actividad de clase, TEMA 11
Actividad de clase, TEMA 11
 
Ejercicio tema 5.2
Ejercicio tema 5.2Ejercicio tema 5.2
Ejercicio tema 5.2
 
Tarea pH sanguíneo
Tarea pH sanguíneoTarea pH sanguíneo
Tarea pH sanguíneo
 
Tarea seminario 5
Tarea seminario 5Tarea seminario 5
Tarea seminario 5
 
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Tarea seminario 1
Tarea seminario 1Tarea seminario 1
Tarea seminario 1
 
Caso clínico: paciente sometido a cirugía ortopédica
Caso clínico: paciente sometido a cirugía ortopédicaCaso clínico: paciente sometido a cirugía ortopédica
Caso clínico: paciente sometido a cirugía ortopédica
 
Ejercicio voluntario de clase. Estadística
Ejercicio voluntario  de clase. EstadísticaEjercicio voluntario  de clase. Estadística
Ejercicio voluntario de clase. Estadística
 
Tarea seminario 2
Tarea seminario 2Tarea seminario 2
Tarea seminario 2
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Ejer intervalos de confianza
Ejer intervalos de confianzaEjer intervalos de confianza
Ejer intervalos de confianza
 
Actividad Box-Plot
Actividad Box-PlotActividad Box-Plot
Actividad Box-Plot
 

Similar a Tarea seminario 6

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
pedro101996
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
raqinclop
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
isagondel
 
Qué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículoQué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículo
Glucosaminoglucano
 
Seminario 6 de estadã tica
Seminario 6 de estadã ticaSeminario 6 de estadã tica
Seminario 6 de estadã tica
marleomor
 
Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica
marnunbai
 
Taller1 elaboracion de una entrevista eps
Taller1 elaboracion de una entrevista epsTaller1 elaboracion de una entrevista eps
Taller1 elaboracion de una entrevista eps
Fernando Sánchez
 
Artículo científico original
Artículo científico originalArtículo científico original
Artículo científico original
Nerea Cañete Torres
 
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
salgonsan1
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
Artículos científicos A.
Artículos científicos A.Artículos científicos A.
Artículos científicos A.
marinapg02
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
Alba Ríos Maqueda
 
Cordón Umbilical
Cordón UmbilicalCordón Umbilical
Cordón Umbilical
Paula Romero
 
Nuevo microsoft power point presentation
Nuevo microsoft power point presentationNuevo microsoft power point presentation
Nuevo microsoft power point presentationPaula Romero
 

Similar a Tarea seminario 6 (20)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Qué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículoQué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículo
 
Seminario 6 de estadã tica
Seminario 6 de estadã ticaSeminario 6 de estadã tica
Seminario 6 de estadã tica
 
Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica
 
Taller1 elaboracion de una entrevista eps
Taller1 elaboracion de una entrevista epsTaller1 elaboracion de una entrevista eps
Taller1 elaboracion de una entrevista eps
 
Artículo científico original
Artículo científico originalArtículo científico original
Artículo científico original
 
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Artículos científicos A.
Artículos científicos A.Artículos científicos A.
Artículos científicos A.
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Cordón Umbilical
Cordón UmbilicalCordón Umbilical
Cordón Umbilical
 
Nuevo microsoft power point presentation
Nuevo microsoft power point presentationNuevo microsoft power point presentation
Nuevo microsoft power point presentation
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Tarea seminario 6

  • 1. Carolina Orellana Carretero REVISIÓN CRÍTICA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL Actividad: Revisión de la estructura. Responder a las preguntas y colgar el documento con las respuestas en el Blog. • ¿Qué han investigado los autores del artículo? Han investigado la relación entre el consumo de alcohol y las prácticas sexuales de riesgo y el patrón de los estudiantes de Enfermería de una universidad española. • ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las partes principales que componen al artículo son: - Título. - Autores y su afiliación. - Resumen. - Palabras claves. - Introducción. - Método. - Resultados. - Discusión. - Conclusión. - Agradecimientos y bibliografía. • El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? El título si refleja el contenido del documento. • ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Existen dos objetivos: - Determinar la prevalencia del consumo de sustancias tóxicas y de prácticas sexuales sin protección. - Analizar la relación entre ellas en los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sevilla. Hipótesis: conocer el perfil sociodemográfico y sus prácticas de riesgo para ayudar a los docentes, a abordar el proceso de enseñanza del alumnado como agentes promotores de salud. • ¿Cuántos objetivos hay? Existen dos objetivos en el artículo.
  • 2. • ¿En qué sección/es aparecen? Aparecen en resumen y en la introducción. • ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Si, se trata de un estudio descriptivo con un diseño transversal, es decir, que se estudia a una población únicamente en un momento determinado en el tiempo. • ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? Existen 25 referencias bibliográficas en el artículo. • ¿Se estudia una muestra o una población? Se estudia una muestra. • ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? La selección de la muestra se hizo de manera oportunista y consecutiva. • ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles? Si hay criterios de inclusión: - Pertenecer al primer curso de la titulación de Enfermería de la Universidad de Sevilla. - La asistencia a la clase. Si existen criterios de exclusión. - Se centra en una universidad de una sola provincia. - Se dirige solo a los estudiantes de primero enfermería. - Sólo participaron finalmente el alumnado que asistió el día programado para el estudio y del total esperado acudieron menos. • ¿Cuál fue su tamaño? En un principio constaba de 510 individuos, pero finalmente se realizó con 291 individuos. • ¿Cómo se dividió? La muestra no se divide por ninguna variable ya que se trata de un muestreo probabilístico.
  • 3. • ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Se ha realizado un análisis exploratorio para obtener la distribución de frecuencias y proporciones. Las medidas de tendencia central, dispersión e intervalos de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher en el análisis bivariante de variables cualitativas. También se ha realizado un análisis factorial de componentes principales y rotación Varimax y Regresión Logística Binaria. • ¿Qué variables se estudiaron? Variables: - Características sociodemográficas. - Consumo de sustancias tóxicas. - Prácticas sexuales de riesgo. • ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? Las variables se han descrito con medidas de tendencia central, dispersión e intervalo de confianza en variables continuas. La Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher en variables cualitativas. • ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Se han utilizado cinco tablas de frecuencia para describir los resultados. • ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? Se ha utilizado el porcentaje de internamientos y victimas por muertes violentas en las regiones metropolitanas de Brasil, todo ello debido al consumo de alcohol. Por otra parte, en muchas manifestaciones se pone de manifiesto la relación entre el consumo de alcohol y accidentes de tráfico. • ¿En qué sección aparece lo anterior? En el apartado de discusión. • ¿Se especifica el Software estadístico utilizado? Se utilizó el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows, trabajando a un nivel de significación de p<0,05. • ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? • ¿Y en el grupo experimental? • ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?
  • 4. Las tres anteriores preguntas no se pueden contestar, pues se refieren a otro artículo diferente, el cual fue sustituido por la profesora de seminario Esther Molina. • ¿Hay conclusiones a la investigación? Sí, como conclusión existe una alta prevalencia en el consumo de tabaco y alcohol, revelando el efecto multiplicador que produce el consumir alcohol en no utilizar medidas de protección en las relaciones sexuales. Se considera importante incorporar en el currículum académico de los futuros profesionales de salud un eje preventivo relacionado con el consumo de sustancias tóxicas, especialmente de alcohol. • ¿Es correcto? Si, la conclusión es correcta, pues los objetivos quedan resueltos.