SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE CUSHING
Andrea Carrillo B.
Beatriz Berkoff Y.
Asignatura: Patología de Sistemas II.
Tutores. Javier Rosas Bahamonde
Loreto Opazo Briones
Seccion 1. 24/10/2013
Objetivos

* Conocer su Etiología, ¿Qué la produce?
* Frecuencia con la que se expresa.
* Fisiopatología de la enfermedad.
* Características clínicas.
* Tratamiento.
Síndrome de Cushing

Etiología.

* El Síndrome de Cushing es una enfermedad rara provocada por
un exceso de la hormona CORTISOL en el cuerpo.
Secretada por las Glándulas Suprarrenales

CORTISOL

Es necesaria para la correcta funcionalidad
biológica.
Permite responder a situaciones de estrés.
Se produce en Ciclos, % Mayor (En la mañana)
% Menor (Por la noche)

Por lo tanto al tener una hipersecreción de CORTISOL se
produce el Sd. Cushing.
¿Pero porqué se produce esta hipersecreción?
Diferentes causas.
1) Tumor en Glándulas
suprarrenales: Que
produzca cantidades
anormales de CORTISOL.

Anatomía Patológica
-Biopsia Excisional
- Diagnostico de
Histología
Figrua 9. Distribución de frecuencias de tumores suprarrenales (Mansmann et al.
Endocrine Reviews 2004;25:309-340)
¿Pero porqué se produce esta hipersecreción?
Diferentes causas.

>

2) También porque hay una
concentración de ACTH
que estimula a las
suprarrenales a que
produzca más CORTISOL.
Frecuencia
* Más frecuente en el Sexo Femenino. (3 a 8 veces
mayor que en el Sexo Masculino).
* Menos frecuente en el Sexo Masculino.
* Rango Etario (Entre 2da y 5ta década de vida).
* En niños: 85% con causa hipofisiaria, 10% de origen
suprarrenal y 5% de origen ectópico.
* Más frecuente de padecerla por un Tumor suprarrenal.
* El Síndrome de Cushing no dependiente de
corticotropina ocurre en aproximadamente el 20% de
los casos.
Incidencia
 Enfermedad Rara.
 Su incidencia es de 2 a 4 casos por millón de
habitantes al año.
Características clínicas

 No todos los pacientes tienen toda la sintomatología.
 Hay pacientes que presentan sintomatología de forma
muy irregular y esporádica.
 El más común es la ganancia excesiva de peso.
 En mujeres está asociado a (Menstruaciones
Irregulares).
SÍNTOMAS FRECUENTES

SÍNTOMAS MENOS FRECUENTES

Aumento de Peso

Insomnio

HTA

Infecciones Recurrentes

Mala memoria a corto plazo

Piel fina y con estrías

Irritabilidad

Hematomas

Crecimiento de vello en exceso
(mujeres)

Depresión

Eritema facial (cara enrojecida)

Tendencia a fracturas

Excesiva grasa alrededor del cuello

Acné

Cara redondeada (en luna llena)

Calvicie (en mujeres)

Fatiga

Debilidad en hombros y caderas

Mala concentración

Hinchazón de pies y piernas

Irregularidad menstrual

Diabetes
Cuadro de Frecuencia clínica más frecuente en el Síndrome de Cushing

Cuadro Clínico

Frecuencia (%)

Obesidad Centrípeta

79 – 97 %

Cara de luna llena

50 -94 %

Miopatía glucocorticoide
(debilidad muscular)

24 – 90 %

Cambios en la piel

51- 84 %

Trastornos menstruales

55 – 80%

HTA

74 – 84%

Trastornos psíquicos

31 -86%

Intolerancia a la glucosa

39- 90%

Osteoporosis

40- 50%

Litiasis renal

15- 19%
Algunas ya mencionadas.
(Más frecuentes)

Eritema facial

Aumento excesivo de peso
Cara de luna llena
Algunas ya mencionadas.
(Más frecuentes)
Fatiga

Irritabilidad
Aparición de vello facial
(mujeres)
Algunas ya mencionadas.
(Menos frecuentes)

Insomnio

Hematomas
Estrías abdominales
Diagnóstico
Se puede diagnosticar mediante.
a) EXAMEN URINARIO.
* La determinación de CORTISOL libre en la orina, es una de las
mejores pruebas para establecer el diagnóstico.
•Otra prueba menos efectiva es la estimulación con CRH, cuya
respuesta es disminuida en pacientes deprimidos.
Una vez determinado el diagnóstico de HIPERCORTICISMO
hay que establecer su que la produjo.
Hipercorticismo dependiente de ACTH (hipofisario o ectópico).
Hipercorticismo independiente (causados por tumores
suprarrenales).
b) TÉCNICAS DE IMAGENOLOGÍA.
 RM (Craneal), método de elección para identificar adenomas
hipofisarios secretores de ACTH.
 TC , RM y Ecografía de las Glándulas suprarrenales también sus
útiles para el diagnóstico de tumores suprarrenales.
Ecografía de las Glándulas Suprarrenales.
Complicaciones Clínicas
 Al no ser tratado cursa con un empeoramiento
GRADUAL de todas las manifestaciones clínicas ya
antes mencionadas, que conducen a la muerte.
(En general por enfermedades CV)
TTO.
* Depende de la causa del Hipercorticismo.
1) TTO. QUIRÚRGICO (Cirugía).
 El objetivo final es extirpar el adenoma hipofisario.
 Normalizar la secreción de ACTH y CORTISOL.
 Preservar la función adenohipofisaria.
El TTO del Síndrome de producción ectópica de ACTH,
consiste (siempre que sea posible), la EXTIRPACIÓN
QUIRÚRGICA del tumor responsable.
El TTO de tumores suprarrenales es QUIRÚRGICO.
 Implica un 100% de curación.
 No se ha demostrado que este Tto mejore la
supervivencia, pero permite controlar los síntomas
endocrinos.
2) IRRADACIÓN HIPOFISARIA.
 Se ha utilizado durante muchos años como Tto inicial.
 Especialmente en Niños y Adolescentes.
 Las dosis varían entre 42 y 45 Gy.
 La principal desventaja de la radioterapia es el
desarrollo de hipopituarismo.
3) TTO. FARMACOLÓGICO.
Se han intentado con diversos fármacos de acción central.
(Cicloheptadina, Valproato, Bromocriptina, Análogos de
la Somatostanina) con el objetivo de disminuir la ACTH,
pero es excepcional que controlen el hipercorticismo y
su utilidad es muy limitada.
 También se emplean fármacos que interfieren en la
esteroidogénesis con respuestas mucho más eficaces.
 La complicación está en que pueden llegar a provocar
insuficiencia suprarrenal.
 De ellos es el de elección Ketoconazol ® (0,4-1,2 g/día)
4) QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA.
 Con poco éxito.
Bibliografía
Literatura.

* Robbins & Cotran, Patología Estructural y Funcional, Editorial
Elsevier, 7ma Edición.
* Harrison, Medicina Interna; Editorial Elsevier, Volumen II.
* Arce V., Catalina P., Mayo F. “Endocrinología” Universidad de
Santiago de Compostela, Universidad de Vigo. Capitulo 28, 2006 pág.
204-207.
* Netter. F. ,”Sistema endocrino y enfermedades metabólicas”, cuarta
ed., Masson 2006, pág. 85-88.
• Revista Chilena de Urología, Adrenalectomía Laparoscópica en
Pacientes con Síndrome de Cushing.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
eddynoy velasquez
 
Cushing y addison
Cushing y addisonCushing y addison
Cushing y addison
Hannali Mata Delgado
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalJosué López
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
eddynoy velasquez
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
eddynoy velasquez
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingEliana Muñoz
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
eddynoy velasquez
 
Panhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptxPanhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptx
ExarMarin
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
JuanRamon Arriaga
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
eddynoy velasquez
 
Cushing
CushingCushing
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz OréHipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Orédj_jdo
 
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Hipotiroidismo e HipertiroidismoHipotiroidismo e Hipertiroidismo
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Cristian Mafla
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Cushing y addison
Cushing y addisonCushing y addison
Cushing y addison
 
Hipo Hipertiroidismo
Hipo HipertiroidismoHipo Hipertiroidismo
Hipo Hipertiroidismo
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
 
Adenomas hipofisarios
Adenomas hipofisariosAdenomas hipofisarios
Adenomas hipofisarios
 
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
 
Panhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptxPanhipopituitarismo.pptx
Panhipopituitarismo.pptx
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Hipogonadismo Masculino
Hipogonadismo MasculinoHipogonadismo Masculino
Hipogonadismo Masculino
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Cushing
CushingCushing
Cushing
 
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz OréHipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
Hipertensión arterial endócrina. Jorge Luis De La Cruz Oré
 
Panhipopituitarismo
PanhipopituitarismoPanhipopituitarismo
Panhipopituitarismo
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Hipotiroidismo e HipertiroidismoHipotiroidismo e Hipertiroidismo
Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS
ADENOMAS HIPOFISARIOSADENOMAS HIPOFISARIOS
ADENOMAS HIPOFISARIOS
 

Similar a Seminario Patología de Sistemas II: Sindrome de Cushing

Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
Endrina Bandres
 
Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing. Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing.
Marco Amador González
 
Neoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiplesNeoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiples
Mario Chu Wong
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
Dr Renato Soares de Melo
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
Alex Ccampos
 
Cushing y addison
Cushing y addisonCushing y addison
Cushing y addison
Hellen Massiell Suazo
 
Parcial trimestral
Parcial trimestralParcial trimestral
Parcial trimestral
Jessica Ruiz
 
Enfermedades_Suprarrenales.pdf
Enfermedades_Suprarrenales.pdfEnfermedades_Suprarrenales.pdf
Enfermedades_Suprarrenales.pdf
CristinmanuelTarazon
 
Patologias del sistema endocrino
Patologias del sistema endocrinoPatologias del sistema endocrino
Patologias del sistema endocrino
Merly Pinto Neira
 
Sind. cushing
Sind. cushingSind. cushing
Sind. cushingHNAL
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
Ana Bertha Llamas
 
cusching.pdf
cusching.pdfcusching.pdf
cusching.pdf
gadbrieltorres
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
Hugo Pinto
 
Patologia endocrinas.
Patologia endocrinas.Patologia endocrinas.
Patologia endocrinas.
lligermouat
 
Sindrome De Cushing
Sindrome De CushingSindrome De Cushing
Sindrome De Cushing
Emilia Aravena
 
Semiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrinoSemiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrino
Walter Madrid
 

Similar a Seminario Patología de Sistemas II: Sindrome de Cushing (20)

Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing. Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing.
 
Neoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiplesNeoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiples
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Cushing y addison
Cushing y addisonCushing y addison
Cushing y addison
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Parcial trimestral
Parcial trimestralParcial trimestral
Parcial trimestral
 
Enfermedades_Suprarrenales.pdf
Enfermedades_Suprarrenales.pdfEnfermedades_Suprarrenales.pdf
Enfermedades_Suprarrenales.pdf
 
Patologias del sistema endocrino
Patologias del sistema endocrinoPatologias del sistema endocrino
Patologias del sistema endocrino
 
Sind. cushing
Sind. cushingSind. cushing
Sind. cushing
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
 
cusching.pdf
cusching.pdfcusching.pdf
cusching.pdf
 
Addison y cushing ok
Addison y cushing okAddison y cushing ok
Addison y cushing ok
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
 
Patologia endocrinas.
Patologia endocrinas.Patologia endocrinas.
Patologia endocrinas.
 
Sindrome De Cushing
Sindrome De CushingSindrome De Cushing
Sindrome De Cushing
 
Sindrome de sheehan
Sindrome  de  sheehanSindrome  de  sheehan
Sindrome de sheehan
 
Semiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrinoSemiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrino
 

Seminario Patología de Sistemas II: Sindrome de Cushing

  • 1. SÍNDROME DE CUSHING Andrea Carrillo B. Beatriz Berkoff Y. Asignatura: Patología de Sistemas II. Tutores. Javier Rosas Bahamonde Loreto Opazo Briones Seccion 1. 24/10/2013
  • 2. Objetivos * Conocer su Etiología, ¿Qué la produce? * Frecuencia con la que se expresa. * Fisiopatología de la enfermedad. * Características clínicas. * Tratamiento.
  • 3. Síndrome de Cushing Etiología. * El Síndrome de Cushing es una enfermedad rara provocada por un exceso de la hormona CORTISOL en el cuerpo. Secretada por las Glándulas Suprarrenales CORTISOL Es necesaria para la correcta funcionalidad biológica. Permite responder a situaciones de estrés. Se produce en Ciclos, % Mayor (En la mañana) % Menor (Por la noche) Por lo tanto al tener una hipersecreción de CORTISOL se produce el Sd. Cushing.
  • 4. ¿Pero porqué se produce esta hipersecreción? Diferentes causas. 1) Tumor en Glándulas suprarrenales: Que produzca cantidades anormales de CORTISOL. Anatomía Patológica -Biopsia Excisional - Diagnostico de Histología
  • 5. Figrua 9. Distribución de frecuencias de tumores suprarrenales (Mansmann et al. Endocrine Reviews 2004;25:309-340)
  • 6. ¿Pero porqué se produce esta hipersecreción? Diferentes causas. > 2) También porque hay una concentración de ACTH que estimula a las suprarrenales a que produzca más CORTISOL.
  • 7.
  • 8. Frecuencia * Más frecuente en el Sexo Femenino. (3 a 8 veces mayor que en el Sexo Masculino). * Menos frecuente en el Sexo Masculino. * Rango Etario (Entre 2da y 5ta década de vida). * En niños: 85% con causa hipofisiaria, 10% de origen suprarrenal y 5% de origen ectópico. * Más frecuente de padecerla por un Tumor suprarrenal. * El Síndrome de Cushing no dependiente de corticotropina ocurre en aproximadamente el 20% de los casos.
  • 9.
  • 10. Incidencia  Enfermedad Rara.  Su incidencia es de 2 a 4 casos por millón de habitantes al año.
  • 11. Características clínicas  No todos los pacientes tienen toda la sintomatología.  Hay pacientes que presentan sintomatología de forma muy irregular y esporádica.  El más común es la ganancia excesiva de peso.  En mujeres está asociado a (Menstruaciones Irregulares).
  • 12. SÍNTOMAS FRECUENTES SÍNTOMAS MENOS FRECUENTES Aumento de Peso Insomnio HTA Infecciones Recurrentes Mala memoria a corto plazo Piel fina y con estrías Irritabilidad Hematomas Crecimiento de vello en exceso (mujeres) Depresión Eritema facial (cara enrojecida) Tendencia a fracturas Excesiva grasa alrededor del cuello Acné Cara redondeada (en luna llena) Calvicie (en mujeres) Fatiga Debilidad en hombros y caderas Mala concentración Hinchazón de pies y piernas Irregularidad menstrual Diabetes
  • 13. Cuadro de Frecuencia clínica más frecuente en el Síndrome de Cushing Cuadro Clínico Frecuencia (%) Obesidad Centrípeta 79 – 97 % Cara de luna llena 50 -94 % Miopatía glucocorticoide (debilidad muscular) 24 – 90 % Cambios en la piel 51- 84 % Trastornos menstruales 55 – 80% HTA 74 – 84% Trastornos psíquicos 31 -86% Intolerancia a la glucosa 39- 90% Osteoporosis 40- 50% Litiasis renal 15- 19%
  • 14. Algunas ya mencionadas. (Más frecuentes) Eritema facial Aumento excesivo de peso Cara de luna llena
  • 15. Algunas ya mencionadas. (Más frecuentes) Fatiga Irritabilidad Aparición de vello facial (mujeres)
  • 16. Algunas ya mencionadas. (Menos frecuentes) Insomnio Hematomas Estrías abdominales
  • 17. Diagnóstico Se puede diagnosticar mediante. a) EXAMEN URINARIO. * La determinación de CORTISOL libre en la orina, es una de las mejores pruebas para establecer el diagnóstico. •Otra prueba menos efectiva es la estimulación con CRH, cuya respuesta es disminuida en pacientes deprimidos. Una vez determinado el diagnóstico de HIPERCORTICISMO hay que establecer su que la produjo. Hipercorticismo dependiente de ACTH (hipofisario o ectópico). Hipercorticismo independiente (causados por tumores suprarrenales).
  • 18. b) TÉCNICAS DE IMAGENOLOGÍA.  RM (Craneal), método de elección para identificar adenomas hipofisarios secretores de ACTH.  TC , RM y Ecografía de las Glándulas suprarrenales también sus útiles para el diagnóstico de tumores suprarrenales.
  • 19. Ecografía de las Glándulas Suprarrenales.
  • 20. Complicaciones Clínicas  Al no ser tratado cursa con un empeoramiento GRADUAL de todas las manifestaciones clínicas ya antes mencionadas, que conducen a la muerte. (En general por enfermedades CV)
  • 21. TTO. * Depende de la causa del Hipercorticismo. 1) TTO. QUIRÚRGICO (Cirugía).  El objetivo final es extirpar el adenoma hipofisario.  Normalizar la secreción de ACTH y CORTISOL.  Preservar la función adenohipofisaria.
  • 22. El TTO del Síndrome de producción ectópica de ACTH, consiste (siempre que sea posible), la EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA del tumor responsable. El TTO de tumores suprarrenales es QUIRÚRGICO.  Implica un 100% de curación.  No se ha demostrado que este Tto mejore la supervivencia, pero permite controlar los síntomas endocrinos.
  • 23. 2) IRRADACIÓN HIPOFISARIA.  Se ha utilizado durante muchos años como Tto inicial.  Especialmente en Niños y Adolescentes.  Las dosis varían entre 42 y 45 Gy.  La principal desventaja de la radioterapia es el desarrollo de hipopituarismo.
  • 24. 3) TTO. FARMACOLÓGICO. Se han intentado con diversos fármacos de acción central. (Cicloheptadina, Valproato, Bromocriptina, Análogos de la Somatostanina) con el objetivo de disminuir la ACTH, pero es excepcional que controlen el hipercorticismo y su utilidad es muy limitada.
  • 25.  También se emplean fármacos que interfieren en la esteroidogénesis con respuestas mucho más eficaces.  La complicación está en que pueden llegar a provocar insuficiencia suprarrenal.  De ellos es el de elección Ketoconazol ® (0,4-1,2 g/día)
  • 26. 4) QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA.  Con poco éxito.
  • 27. Bibliografía Literatura. * Robbins & Cotran, Patología Estructural y Funcional, Editorial Elsevier, 7ma Edición. * Harrison, Medicina Interna; Editorial Elsevier, Volumen II. * Arce V., Catalina P., Mayo F. “Endocrinología” Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Vigo. Capitulo 28, 2006 pág. 204-207. * Netter. F. ,”Sistema endocrino y enfermedades metabólicas”, cuarta ed., Masson 2006, pág. 85-88. • Revista Chilena de Urología, Adrenalectomía Laparoscópica en Pacientes con Síndrome de Cushing.