SlideShare una empresa de Scribd logo
Propedéutica y semiología del
aparato respiratorio
Estudio de la tos, expectoración, hemoptisis, disnea, dolor torácico
Andrea Copca Guzmán 6° “6”
Tos
Contracción espasmódica y repentina de los
músculos espiratorios que tiende al liberar al
árbol respiratorio de secreciones y cuerpos
extraños
Reflejo defensivo
• Inhibido
• Facilitado
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.527.
Fisiopatología
Reflejo tusígeno
• Inflamatorios
• Químicos (humo de cigarro y otros gases)
• Mecánicos (tumores y cuerpos extraños endobronquiales)
• Térmicos (aire frío y caliente)
Receptores de la tos
• Región posterior de la faringe
• Vía aérea superior
• Senos paranasales
• Membrana timpánica (sinusitis, tapón de cera)
• Pericardio, diafragma y estómago
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.527.
Vía aferente
• Receptores sensoriales (nervio
trigémino, glosofaríngeo,
neumogástrico y laríngeo superior)
• Centro bulbar de la tos
Vía eferente
• Nervio laríngeo recurrente (cierre
de la glotis)
• Nervios espinales (contracción de la
musculatura torácica y abdominal)
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.527.
Tipos y clasificación
Evolución
Aguda
< 3 semanas
Subaguda3 –
8 semanas
Crónica >8
semanas
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.527.
Tipos y clasificación
Clínica
Seca Húmeda
Productiva No productiva
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.527.
Tos ferina o quintosa
Bordetella pertusssis
Espiraciones violentas y explosivas
Inspiración intensa y ruidosa
Mucosidad escasa y pegajosa
Nocturnas
Tos coqueluchoide
Parecida a la quintosa pero sin el
componente inspiratorio
Excitación del neumogástrico por
tumores mediastínicos
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.527.
Tos ronca o
perruna
Seca, intensa
Accesos nocturnos
Laringitis glótica o
subglótica
Tos bitonal
Parálisis de una cuerda
vocal generada por
compromiso del
nervio recurrente
Tumores mediastínicos
Tos
emetizante
Provoca vómitos
Niños
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.528.
Complicaciones
Cansancio y fatiga: mayor
frecuencia
Síncope tusígeno: aumento
de la presión torácica 
reduce el retorno venoso
 disminución del gasto
cardiaco
Neumotórax: ruptura de
bullas subpleurales
Incontinencia de orina
Desgarros musculares y
fracturas costales: 5° - 7°
Dolor torácico: en ausencia
de fracturas
Sangrado de piel y
mucosas: púrpura, por
ruptura de vasos
superficiales, epistaxis y
hemorragia conjuntival
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.529.
Causas de la tos
Origen Causas
Enfermedades de la vía aérea alta Rinitis, pólipos nasales, sinusitis, obstrucciones del CAE
Enfermedades broncopulmonares Bronquitis, bronquiectasias, asma
Del parénquima pulmonar: infecciones intersticiopatías Ca de pulmón
Enfermedades de la pleura, del mediastino y
del diafragma
Pleuritis, tumores, eventración, hernia hiatal
Enfermedades cardiacas Insuficiencia cardiaca izquierda, estenosis mitral, pericarditis
Enfermedades del aparto digestivo ERGE, hernia hiatal
Enfermedades neurológicas Trastornos en la deglución y aspiración hacia la vía aérea
Fármacos IECA, (enalapril)
Otras Ca de riñón
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.529.
Datos útiles para el dx del paciente que consulta por tos
Momentos de presentación Nocturna: tos cardiaca, ERGE, asma nocturna, goteo nasal posterior
Ejercicio: asma
Alimentación: aspiración a la vía aérea por trastornos deglutatorios,
diverticulos esofágicos
Cambios posturales: bronquiectasias (expectoración abudante)
Ambiente: alérgenos
Signo – síntoma acompañante Tos y sibilancias: broncoconstricción por asma, tumores
endobronquiales
Tos y hemoptisis: carcinoma broncógeno, TB, TEP
Tos y broncorrea o vómica: bronquiectasias, absceso pulmonar
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.530.
Expectoración
Constituyen el “ascensor mucociliar”  en el adulto normal los 100 mL son deglutidos
diariamente sin ser percibidos
Producen 100 mL diarios de secreción seromucosa separada en 2 capas superpuestas
Profunda: sol
Superficial: gel
•(Se depositan las partículas aspiradas)
Personas sanas
Glándulas mucosas del tracto respiratorio Las células caliciformes del epitelio bronquial
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.530.
Clasificación Características
Seroso
Liquido claro amarillento
Consecuencia de la trasudación a nivel alveolar
Tipo clara de huevo: 50% carcinomas bronquialveolares
Asalmonelado
Serosa, levemente teñida con sangre “lavado de carne”
Edema agudo de pulmón
Espumoso Edema alveolar incipiente
Mucoso
Incoloro y transparente
Fluido, viscoso, denso
Dificil eliminación
Estados irritativos crónicos (sinusitis, bronquitis, asma bronquial)
Mucopurulento
Indica infección
Fluido, opaco de color amarillo o verdoso
Constituído por elementos del pus producidos por la acción de los neutrófilos sobre
la secreción traqueobronquial antes de expulsarlos
Perlado
Característico de crisis asmáticas
Aspecto seudo purulento se debe a la presencia de cristales de Leyden
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.530-531.
Clasificación Características
Numular
Originado en cavernas tuberculosas
Supuración pulmunar, bronquiectasias, tumores pulmonares
Conglomerado circular (forma de moneda)
Se aplasta en el fondo (se separa de la masa líquida del esputo)
Hemoptoico
Moco mezclado con sangre
Bronquitis agudads, bronquiectasias, Ca de pulmón
“estrías de sangre en moco de persona fumadora  Ca de pulmón”
Herrumbroso
Purulenta teñida con sangre
Neumonía
Achocolatado Absceso amebiano
Con membranas Hidatidosis
Con granos micóticos Actinomicosis
Cuerpos extraños Previamente aspirados o provenientes de fístula traqueo esofágica
Con fragmentos de tejidos
con restos necróticos
Abscesos primarios y secundarios del pulmón
Típicos de los carcinomas excavados
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.531.
• Volumen
• Escaso
• Abundante
• >200 mL/24 hrs  bronquiectasias o cavitación pulmonar
Expulsión brusca y
masiva de pus y
sangre
Abscesos pulmonares
Quiste hidatídico
Líquido, claro y
cristalino (agua de
roca)
Vómica
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.531.
Hemoptisis
Expectoración con sangre
que proviene del árbol
respiratorio
Dx diferencial
Hematemesis
Epistaxis
Gingivorragia
Masiva
100 – 600 mL/día
Taquipnea, hipoxia, mala
mecánica respiratoria
Compromete la vida del
paciente
No masiva
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.531.
Leve <50 ml/
24 hrs
Moderada 50 –
250 ml/ 24 hrs
Severa
250 – 1000 ml/
24 hrs
Masiva
>1000 ml/ 24
hrs
CLASIFICACIÓN INER
INER
Esputo hemoptóico < 15 mL/día
Hemoptisis franca > 15 - 200 mL/d
Hemoptisis mayor > 200 - 600 ml/d
Hemoptisis masiva > 600 /16 hrs
Hemoptisis
exanguinantes
1000mL/d - 150 mL/h
INER
Hemoptisis Activa Hasta 48 horas
Hemoptisis Inactiva No presente en el momento
A-Reciente Más de 48 horas y menos de
7 días
B-No reciente Más de 7 días
Etiopatogenia
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.531.
• El aparato respiratorio tiene doble irrigación
• Sistema de la arteria pulmonar
• Sistema de las arterias bronquiales
• En la mayoría de casos la hemoptisis proviene del sistema vascular
bronquial
Causas de hemoptisis
Inflamatorias Bronquitis, bronquiectasias, tb, absceso pulmonar, neumonía bacteriana
Neoplásicas Carcinoma broncógeno, adenoma bronquial, Ca de laringe y tráquea
Vasculares Estenosis mitral, insuficiencia ventricular izq., TEP con infarto de pulmón, HT pulmonar,
malformaciones vasculares, diátesis hemorrágica
Otras Traumatismos, fibrobroncoscopia, punción diagnóstica, quiste hidatídico, endometriosis, cocaína
Disnea
• Sensación desagradable y dificultosa de la respiración
Funcionamiento
normal
Centro respiratorio
• Nerviosa
• Química
• Mecánica
Bomba
respiratoria
• Músculos respiratorios
• Nervios periféricos
• Pared torácica
• Tubería bronquial
Intercambio
gaseoso
• Membrana alveolo
capilar
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.534.
FisiopatologíaTrabajo respiratorio aumentado
Estímulo Receptores:
Músculos
Vías respiratorias
Caja torácica
Centros respiratorios
Bulbo raquídeo
Protuberancia
Corteza cerebral
• Receptores al estiramiento de
la pequeña vía aérea.
• Receptores a gases o partículas
irritantes
• Receptores J del intersticio.
Al incrementarse la fuerza requerida
para distender los pulmones
Se genera la
sensación de
disnea
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
EtiologíaCausas de disnea
Aumento de los requerimientos ventilatorios
Ejercicio intenso
Hipoxemia
Hipercapnia
Acidosis
Embolia pulmonar
Anemia
Aumento del esfuerzo para superar las resistencias de la vía aérea
Asma bronquial
EPOC
Fibrosis quística
Obstrucción por cuerpo extraño
Aumento del esfuerzo para distender el pulmón y la caja torácica
Enfermedades infiltrativas pulmonares
Edema de pulmón no cadriogénico
Cifoescoliosis
Derrame pleural
Neumotórax
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
↓ de la compliance secundaria a la estasis
pulmonar
↑ de la resistencia al flujo aéreo por edema de
la mucosa bronquial
Hipoxia
Caída de la tensión arterial en el cayado aórtico y el
seno carotídeo
Mecanismos de disnea en afección cardiaca:
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
AFECCIÓN
PULMONAR
La alteración de la distribución de la
ventilación pulmonar origina:
Hiperventilación
↑ la activad de los
músculos respiratorios
= Disnea
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
Clasificación
Aguda Crónica
Asma bronquial
Traumatismo torácico
Embolia pulmonar
Neumotórax
Edema agudo de pulmón cadriogénico
Asma cardiaca
Sx coronario agudo
EPOC
Insuficiencia cardiaca crónica evolutiva
Enfermedades del intersticio pulmonar
Asma bronquial
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
Clasificación de la disnea
Grado 1 Al realizar esfuerzos mayores que antes no le
molestaban: correr, ejercicio, etc.
Grado 2 Al realizar esfuerzos moderados cotidianos: caminar,
subir una escalera.
Grado 3 Al realizar esfuerzos ligeros: vestirse, hablar, comer
Grado 4 Al estar en reposo físico y mental.
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
Anamnesis
LENGUAJE-FORMA DE EXPRESAR
Sofocación o ahogo
Sensación de asfixia
Respiración difícil
Poca entrada de aire a los pulmones
Fatiga o respiración pesada
Falta de aire o respiración rápida y superficial
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
FORMA DE APARICIÓN:
Ortopnea
• En decúbito dorsal.
• El paciente se tiene que sentar.
Paroxística nocturna
• El paciente despierta con sensación de ahogo.
Trepopnea
• El px esta en decúbito lateral.
• En derrame pleural
Platipnea
• Empeora estando de pie.
• Mejora estando acostado
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
Examen Físico
Alteraciones de
la frecuencia
respiratoria
Alteraciones de
la profundidad
Alteraciones de
fases
respiratorias
Modificaciones
del patrón
ventilatorio
Signos de
insuficiencia
cardiaca
Restrictivo:
taquipnea, hipopnea
Obstructivo:
bradipnea espiratoria
Falla anterógrada
Piel húmeda, fría y pálida, cianosis dist
Falla retrógrada
Estertores crepitantes,
sibilancias.
Taquipnea
>24 rpm
Bradipnea
<12 rpm
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
Visceral
Somático
superficial
Causas frecuentes de dolor torácico
Cardiovasculares Cardiopatía isquémica*, pericarditis, disección
aórtica*, aneurisma de aorta torácica
Pulmonares Embolia pulmonar*, neumotórax, pleuresía,
traquobronquitis, tumor
Gastrointestinales ERGE, espasmo esofágico, ruptura esofágica,
úlcera péptica, pancreatitis aguda, enfermedades
biliares
Músculo esqueléticas Discopatía cervical, costocondritis (sx de Tietze),
neuralgia intercostal, tumores de la pared de
tórax
Cutáneos Hérpes zóster
Mamarios Tumores
Psicógenas Ansiedad, angustia, hiperventilación
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
Factores de riesgo y enfermedades asociadas
Factores de riesgo Enfermedades asociadas
Aterogénicos
Enfermedad coronaria
Disección aórtica
Tabaquismo
Enfermedad coronaria
Disección aórtica
Embolia pulmonar
Neumotórax
Edad
>40 años : Enfermedad coronaria
>60 años: Disección aórtica
Sexo femenino
Trastornos psicógenos
Costocondritis
Estados procoagulantes Embolia pulmonar
Fármacos Serositis
Cocaína IAM
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
Diferencias entre el dolor isquémico y el no isquémico
Isquémico No isquémico
Características del dolor Constructivo, quemante, ardiente Se intensifica con la respiración
Localización Retroesternal, epigástrico Sobre el hemotórax, a la altura de la
tetilla, intercostal
Propagación Hombros, miembros superiores,
muñecas, cuello, mandíbula, región
interescapular
Hombro homolateral
Desencadenantes Ejercicio, miedo, ansiedad, frío Hiperventilación
Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
• EMBOLIA PULMONAR
• Dolor de comienzo repentino, dura minutos u horas.
• SA: Disnea, taquipnea, hipotensión, * taquicardia y * hemoptisis.
• Causas:
• Distensión de A. Pulmonar.
• Infarto de segmento pulmonar adyacente a pleura.
DOLOR RETROESTERNAL
CAUSAS
• EMBOLIA PULMONAR
DOLOR RETROESTERNAL
CAUSAS
E. P. MASIVA
•Dolor igual a IMA
E. P. MENORES
•Dolor Pleurítico en costado
afectado.
• HIPERTENSIÓN PULMONAR
• Dolor tipo opresivo de duración variable.
• Zona Subesternal.
• SA: Disnea, Aumento de Presión Venosa, Edema y Distensión de Vena Yugular.
DOLOR RETROESTERNAL
CAUSAS
• NEUMOTÓRAX
• Dolor pleurítico, hacia afuera en hemitórax afectado.
• Comienzo Repentino, puede durar varias horas.
• SA: Apnea, disnea, apagamiento de ruidos respiratorios.
DOLOR RETROESTERNAL
CAUSAS
• NEUMONÍA O PLEURITIS
• Dolor Pleurítico, se acentúa con inspiración y tos.
• SA: Disnea, tos, fiebre, estertores y roce ocasional.
DOLOR RETROESTERNAL
CAUSAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
Abel Quintana
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Gise Estefania
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
Erickmar Morales-Medrano
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica
Carmelo Gallardo
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
William Pereda
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
caro yerovi
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Docencia Calvià
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
José Luis Contreras Muñoz
 
Clase 11 Estenosis Mitral
Clase 11 Estenosis MitralClase 11 Estenosis Mitral
Clase 11 Estenosis Mitral
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase de derrame pleural
Clase de derrame pleuralClase de derrame pleural
Clase de derrame pleural
Sergio Butman
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
Claudia Vera Ocaña
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacteriana
Adris Gdmz Nav
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Carlos Gonzalez Andrade
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratorios
William Pereda
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Eder Ruiz
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 

La actualidad más candente (20)

Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 
1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Clase 11 Estenosis Mitral
Clase 11 Estenosis MitralClase 11 Estenosis Mitral
Clase 11 Estenosis Mitral
 
Clase de derrame pleural
Clase de derrame pleuralClase de derrame pleural
Clase de derrame pleural
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacteriana
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratorios
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 

Destacado

Portfolio_LowRes
Portfolio_LowResPortfolio_LowRes
Portfolio_LowRes
Philip Manolas
 
Intersticiopatias
IntersticiopatiasIntersticiopatias
Intersticiopatias
Paola Reina
 
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
José Miguel
 
Aoife cw3 imamed518
Aoife cw3 imamed518Aoife cw3 imamed518
Aoife cw3 imamed518
Aoife Brown
 
escarapelas
escarapelasescarapelas
Interpretación
InterpretaciónInterpretación
Interpretación
victor0904
 
Tos Y Hemoptisis
Tos Y HemoptisisTos Y Hemoptisis
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
jaimevejarano
 
How much does your PPA pay?
How much does your PPA pay?How much does your PPA pay?
How much does your PPA pay?
Vale Energy Ltd
 
interrogatorio de sistema gastrointestinal
interrogatorio de sistema gastrointestinalinterrogatorio de sistema gastrointestinal
interrogatorio de sistema gastrointestinal
Abril Maciel
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
Ruber Rodríguez D.
 
Inspección general y exploración de cabeza, boca y y cuello
Inspección general y exploración de cabeza, boca y y cuelloInspección general y exploración de cabeza, boca y y cuello
Inspección general y exploración de cabeza, boca y y cuello
Fj Gi
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
Yoy Rangel
 
Ιστορία Δ΄ 5. 27. ΄΄Η ηγεμονία της Σπάρτης΄΄
Ιστορία Δ΄ 5. 27. ΄΄Η ηγεμονία της Σπάρτης΄΄Ιστορία Δ΄ 5. 27. ΄΄Η ηγεμονία της Σπάρτης΄΄
Ιστορία Δ΄ 5. 27. ΄΄Η ηγεμονία της Σπάρτης΄΄
Χρήστος Χαρμπής
 
Production process 2
Production process 2Production process 2
Production process 2
GeorgeRob447
 
Production process 4
Production process 4Production process 4
Production process 4
GeorgeRob447
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestiva
Brian Wilf
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Silvia Caballero
 
Semiologia Del Aparato Respiratorio
Semiologia Del Aparato RespiratorioSemiologia Del Aparato Respiratorio
Semiologia Del Aparato Respiratorio
Sandra Gallaga
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 

Destacado (20)

Portfolio_LowRes
Portfolio_LowResPortfolio_LowRes
Portfolio_LowRes
 
Intersticiopatias
IntersticiopatiasIntersticiopatias
Intersticiopatias
 
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
 
Aoife cw3 imamed518
Aoife cw3 imamed518Aoife cw3 imamed518
Aoife cw3 imamed518
 
escarapelas
escarapelasescarapelas
escarapelas
 
Interpretación
InterpretaciónInterpretación
Interpretación
 
Tos Y Hemoptisis
Tos Y HemoptisisTos Y Hemoptisis
Tos Y Hemoptisis
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
How much does your PPA pay?
How much does your PPA pay?How much does your PPA pay?
How much does your PPA pay?
 
interrogatorio de sistema gastrointestinal
interrogatorio de sistema gastrointestinalinterrogatorio de sistema gastrointestinal
interrogatorio de sistema gastrointestinal
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
 
Inspección general y exploración de cabeza, boca y y cuello
Inspección general y exploración de cabeza, boca y y cuelloInspección general y exploración de cabeza, boca y y cuello
Inspección general y exploración de cabeza, boca y y cuello
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
 
Ιστορία Δ΄ 5. 27. ΄΄Η ηγεμονία της Σπάρτης΄΄
Ιστορία Δ΄ 5. 27. ΄΄Η ηγεμονία της Σπάρτης΄΄Ιστορία Δ΄ 5. 27. ΄΄Η ηγεμονία της Σπάρτης΄΄
Ιστορία Δ΄ 5. 27. ΄΄Η ηγεμονία της Σπάρτης΄΄
 
Production process 2
Production process 2Production process 2
Production process 2
 
Production process 4
Production process 4Production process 4
Production process 4
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestiva
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
Semiologia Del Aparato Respiratorio
Semiologia Del Aparato RespiratorioSemiologia Del Aparato Respiratorio
Semiologia Del Aparato Respiratorio
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 

Similar a Semiología del aparato respiratorio

Tos - Expectoración - Hemoptisis
Tos - Expectoración - Hemoptisis Tos - Expectoración - Hemoptisis
Tos - Expectoración - Hemoptisis
Jessica Dàvila
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorioSignos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Tos mayo 2020
Tos  mayo 2020Tos  mayo 2020
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
Caso: Neumonía asociada a la comunidadCaso: Neumonía asociada a la comunidad
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
Jessica Dàvila
 
Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
Temo Mejia
 
Otitis media pediatria
Otitis media pediatriaOtitis media pediatria
Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)
Roberto Ibante
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Carlos Antonio
 
RESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIO
RESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIORESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIO
RESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIO
Universidad César Vallejo
 
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
CristianMurillo34
 
Expectoración
ExpectoraciónExpectoración
Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
JUDITHMEDICINA
 
Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
JUDITHMEDICINA
 
Terminologia terminada
Terminologia terminadaTerminologia terminada
Terminologia terminada
Coraline Mitchie
 
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y manejo integral del asma"Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y manejo integral del asma"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
vampiro galáctico
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Hemoptisis de origen tuberculoso
Hemoptisis de origen tuberculosoHemoptisis de origen tuberculoso
Hemoptisis de origen tuberculoso
Jessics
 
CUADROS DIAGNOSTICOS.pdf
CUADROS DIAGNOSTICOS.pdfCUADROS DIAGNOSTICOS.pdf
CUADROS DIAGNOSTICOS.pdf
KARIMENAILEAMEZAGONZ
 

Similar a Semiología del aparato respiratorio (20)

Tos - Expectoración - Hemoptisis
Tos - Expectoración - Hemoptisis Tos - Expectoración - Hemoptisis
Tos - Expectoración - Hemoptisis
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Signos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorioSignos y síntomas del aparato respiratorio
Signos y síntomas del aparato respiratorio
 
Tos mayo 2020
Tos  mayo 2020Tos  mayo 2020
Tos mayo 2020
 
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
Caso: Neumonía asociada a la comunidadCaso: Neumonía asociada a la comunidad
Caso: Neumonía asociada a la comunidad
 
Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
 
Otitis media pediatria
Otitis media pediatriaOtitis media pediatria
Otitis media pediatria
 
Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)Sintomas respiratorios (IBANTE)
Sintomas respiratorios (IBANTE)
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
RESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIO
RESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIORESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIO
RESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIO
 
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
Sindrome de apnea Obstructiva del sueño.
 
Expectoración
ExpectoraciónExpectoración
Expectoración
 
Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
 
Exploracion pulmonar
Exploracion pulmonarExploracion pulmonar
Exploracion pulmonar
 
Terminologia terminada
Terminologia terminadaTerminologia terminada
Terminologia terminada
 
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y manejo integral del asma"Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Abordaje y manejo integral del asma"
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Hemoptisis de origen tuberculoso
Hemoptisis de origen tuberculosoHemoptisis de origen tuberculoso
Hemoptisis de origen tuberculoso
 
CUADROS DIAGNOSTICOS.pdf
CUADROS DIAGNOSTICOS.pdfCUADROS DIAGNOSTICOS.pdf
CUADROS DIAGNOSTICOS.pdf
 

Más de Andy Copca

Síndrome vestibular periférico
Síndrome vestibular periféricoSíndrome vestibular periférico
Síndrome vestibular periférico
Andy Copca
 
Exploración física cabeza
Exploración física cabezaExploración física cabeza
Exploración física cabeza
Andy Copca
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
Andy Copca
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Andy Copca
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
Andy Copca
 
Info1 u4 p1_rgc Navegador SAFARI
Info1 u4 p1_rgc Navegador SAFARIInfo1 u4 p1_rgc Navegador SAFARI
Info1 u4 p1_rgc Navegador SAFARI
Andy Copca
 

Más de Andy Copca (6)

Síndrome vestibular periférico
Síndrome vestibular periféricoSíndrome vestibular periférico
Síndrome vestibular periférico
 
Exploración física cabeza
Exploración física cabezaExploración física cabeza
Exploración física cabeza
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Info1 u4 p1_rgc Navegador SAFARI
Info1 u4 p1_rgc Navegador SAFARIInfo1 u4 p1_rgc Navegador SAFARI
Info1 u4 p1_rgc Navegador SAFARI
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Semiología del aparato respiratorio

  • 1. Propedéutica y semiología del aparato respiratorio Estudio de la tos, expectoración, hemoptisis, disnea, dolor torácico Andrea Copca Guzmán 6° “6”
  • 2. Tos Contracción espasmódica y repentina de los músculos espiratorios que tiende al liberar al árbol respiratorio de secreciones y cuerpos extraños Reflejo defensivo • Inhibido • Facilitado Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.527.
  • 3. Fisiopatología Reflejo tusígeno • Inflamatorios • Químicos (humo de cigarro y otros gases) • Mecánicos (tumores y cuerpos extraños endobronquiales) • Térmicos (aire frío y caliente) Receptores de la tos • Región posterior de la faringe • Vía aérea superior • Senos paranasales • Membrana timpánica (sinusitis, tapón de cera) • Pericardio, diafragma y estómago Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.527.
  • 4. Vía aferente • Receptores sensoriales (nervio trigémino, glosofaríngeo, neumogástrico y laríngeo superior) • Centro bulbar de la tos Vía eferente • Nervio laríngeo recurrente (cierre de la glotis) • Nervios espinales (contracción de la musculatura torácica y abdominal) Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.527.
  • 5. Tipos y clasificación Evolución Aguda < 3 semanas Subaguda3 – 8 semanas Crónica >8 semanas Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.527.
  • 6. Tipos y clasificación Clínica Seca Húmeda Productiva No productiva Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.527.
  • 7. Tos ferina o quintosa Bordetella pertusssis Espiraciones violentas y explosivas Inspiración intensa y ruidosa Mucosidad escasa y pegajosa Nocturnas Tos coqueluchoide Parecida a la quintosa pero sin el componente inspiratorio Excitación del neumogástrico por tumores mediastínicos Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.527.
  • 8. Tos ronca o perruna Seca, intensa Accesos nocturnos Laringitis glótica o subglótica Tos bitonal Parálisis de una cuerda vocal generada por compromiso del nervio recurrente Tumores mediastínicos Tos emetizante Provoca vómitos Niños Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.528.
  • 9. Complicaciones Cansancio y fatiga: mayor frecuencia Síncope tusígeno: aumento de la presión torácica  reduce el retorno venoso  disminución del gasto cardiaco Neumotórax: ruptura de bullas subpleurales Incontinencia de orina Desgarros musculares y fracturas costales: 5° - 7° Dolor torácico: en ausencia de fracturas Sangrado de piel y mucosas: púrpura, por ruptura de vasos superficiales, epistaxis y hemorragia conjuntival Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.529.
  • 10. Causas de la tos Origen Causas Enfermedades de la vía aérea alta Rinitis, pólipos nasales, sinusitis, obstrucciones del CAE Enfermedades broncopulmonares Bronquitis, bronquiectasias, asma Del parénquima pulmonar: infecciones intersticiopatías Ca de pulmón Enfermedades de la pleura, del mediastino y del diafragma Pleuritis, tumores, eventración, hernia hiatal Enfermedades cardiacas Insuficiencia cardiaca izquierda, estenosis mitral, pericarditis Enfermedades del aparto digestivo ERGE, hernia hiatal Enfermedades neurológicas Trastornos en la deglución y aspiración hacia la vía aérea Fármacos IECA, (enalapril) Otras Ca de riñón Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.529.
  • 11. Datos útiles para el dx del paciente que consulta por tos Momentos de presentación Nocturna: tos cardiaca, ERGE, asma nocturna, goteo nasal posterior Ejercicio: asma Alimentación: aspiración a la vía aérea por trastornos deglutatorios, diverticulos esofágicos Cambios posturales: bronquiectasias (expectoración abudante) Ambiente: alérgenos Signo – síntoma acompañante Tos y sibilancias: broncoconstricción por asma, tumores endobronquiales Tos y hemoptisis: carcinoma broncógeno, TB, TEP Tos y broncorrea o vómica: bronquiectasias, absceso pulmonar Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.530.
  • 12. Expectoración Constituyen el “ascensor mucociliar”  en el adulto normal los 100 mL son deglutidos diariamente sin ser percibidos Producen 100 mL diarios de secreción seromucosa separada en 2 capas superpuestas Profunda: sol Superficial: gel •(Se depositan las partículas aspiradas) Personas sanas Glándulas mucosas del tracto respiratorio Las células caliciformes del epitelio bronquial Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.530.
  • 13. Clasificación Características Seroso Liquido claro amarillento Consecuencia de la trasudación a nivel alveolar Tipo clara de huevo: 50% carcinomas bronquialveolares Asalmonelado Serosa, levemente teñida con sangre “lavado de carne” Edema agudo de pulmón Espumoso Edema alveolar incipiente Mucoso Incoloro y transparente Fluido, viscoso, denso Dificil eliminación Estados irritativos crónicos (sinusitis, bronquitis, asma bronquial) Mucopurulento Indica infección Fluido, opaco de color amarillo o verdoso Constituído por elementos del pus producidos por la acción de los neutrófilos sobre la secreción traqueobronquial antes de expulsarlos Perlado Característico de crisis asmáticas Aspecto seudo purulento se debe a la presencia de cristales de Leyden Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.530-531.
  • 14. Clasificación Características Numular Originado en cavernas tuberculosas Supuración pulmunar, bronquiectasias, tumores pulmonares Conglomerado circular (forma de moneda) Se aplasta en el fondo (se separa de la masa líquida del esputo) Hemoptoico Moco mezclado con sangre Bronquitis agudads, bronquiectasias, Ca de pulmón “estrías de sangre en moco de persona fumadora  Ca de pulmón” Herrumbroso Purulenta teñida con sangre Neumonía Achocolatado Absceso amebiano Con membranas Hidatidosis Con granos micóticos Actinomicosis Cuerpos extraños Previamente aspirados o provenientes de fístula traqueo esofágica Con fragmentos de tejidos con restos necróticos Abscesos primarios y secundarios del pulmón Típicos de los carcinomas excavados Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.531.
  • 15. • Volumen • Escaso • Abundante • >200 mL/24 hrs  bronquiectasias o cavitación pulmonar Expulsión brusca y masiva de pus y sangre Abscesos pulmonares Quiste hidatídico Líquido, claro y cristalino (agua de roca) Vómica Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.531.
  • 16. Hemoptisis Expectoración con sangre que proviene del árbol respiratorio Dx diferencial Hematemesis Epistaxis Gingivorragia Masiva 100 – 600 mL/día Taquipnea, hipoxia, mala mecánica respiratoria Compromete la vida del paciente No masiva Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.531. Leve <50 ml/ 24 hrs Moderada 50 – 250 ml/ 24 hrs Severa 250 – 1000 ml/ 24 hrs Masiva >1000 ml/ 24 hrs
  • 17. CLASIFICACIÓN INER INER Esputo hemoptóico < 15 mL/día Hemoptisis franca > 15 - 200 mL/d Hemoptisis mayor > 200 - 600 ml/d Hemoptisis masiva > 600 /16 hrs Hemoptisis exanguinantes 1000mL/d - 150 mL/h INER Hemoptisis Activa Hasta 48 horas Hemoptisis Inactiva No presente en el momento A-Reciente Más de 48 horas y menos de 7 días B-No reciente Más de 7 días
  • 18. Etiopatogenia Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.531. • El aparato respiratorio tiene doble irrigación • Sistema de la arteria pulmonar • Sistema de las arterias bronquiales • En la mayoría de casos la hemoptisis proviene del sistema vascular bronquial Causas de hemoptisis Inflamatorias Bronquitis, bronquiectasias, tb, absceso pulmonar, neumonía bacteriana Neoplásicas Carcinoma broncógeno, adenoma bronquial, Ca de laringe y tráquea Vasculares Estenosis mitral, insuficiencia ventricular izq., TEP con infarto de pulmón, HT pulmonar, malformaciones vasculares, diátesis hemorrágica Otras Traumatismos, fibrobroncoscopia, punción diagnóstica, quiste hidatídico, endometriosis, cocaína
  • 19. Disnea • Sensación desagradable y dificultosa de la respiración Funcionamiento normal Centro respiratorio • Nerviosa • Química • Mecánica Bomba respiratoria • Músculos respiratorios • Nervios periféricos • Pared torácica • Tubería bronquial Intercambio gaseoso • Membrana alveolo capilar Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana, p.534.
  • 20. FisiopatologíaTrabajo respiratorio aumentado Estímulo Receptores: Músculos Vías respiratorias Caja torácica Centros respiratorios Bulbo raquídeo Protuberancia Corteza cerebral • Receptores al estiramiento de la pequeña vía aérea. • Receptores a gases o partículas irritantes • Receptores J del intersticio. Al incrementarse la fuerza requerida para distender los pulmones Se genera la sensación de disnea Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
  • 21. EtiologíaCausas de disnea Aumento de los requerimientos ventilatorios Ejercicio intenso Hipoxemia Hipercapnia Acidosis Embolia pulmonar Anemia Aumento del esfuerzo para superar las resistencias de la vía aérea Asma bronquial EPOC Fibrosis quística Obstrucción por cuerpo extraño Aumento del esfuerzo para distender el pulmón y la caja torácica Enfermedades infiltrativas pulmonares Edema de pulmón no cadriogénico Cifoescoliosis Derrame pleural Neumotórax Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
  • 22. ↓ de la compliance secundaria a la estasis pulmonar ↑ de la resistencia al flujo aéreo por edema de la mucosa bronquial Hipoxia Caída de la tensión arterial en el cayado aórtico y el seno carotídeo Mecanismos de disnea en afección cardiaca: Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
  • 23. AFECCIÓN PULMONAR La alteración de la distribución de la ventilación pulmonar origina: Hiperventilación ↑ la activad de los músculos respiratorios = Disnea Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
  • 24. Clasificación Aguda Crónica Asma bronquial Traumatismo torácico Embolia pulmonar Neumotórax Edema agudo de pulmón cadriogénico Asma cardiaca Sx coronario agudo EPOC Insuficiencia cardiaca crónica evolutiva Enfermedades del intersticio pulmonar Asma bronquial Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
  • 25. Clasificación de la disnea Grado 1 Al realizar esfuerzos mayores que antes no le molestaban: correr, ejercicio, etc. Grado 2 Al realizar esfuerzos moderados cotidianos: caminar, subir una escalera. Grado 3 Al realizar esfuerzos ligeros: vestirse, hablar, comer Grado 4 Al estar en reposo físico y mental. Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
  • 26. Anamnesis LENGUAJE-FORMA DE EXPRESAR Sofocación o ahogo Sensación de asfixia Respiración difícil Poca entrada de aire a los pulmones Fatiga o respiración pesada Falta de aire o respiración rápida y superficial Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
  • 27. FORMA DE APARICIÓN: Ortopnea • En decúbito dorsal. • El paciente se tiene que sentar. Paroxística nocturna • El paciente despierta con sensación de ahogo. Trepopnea • El px esta en decúbito lateral. • En derrame pleural Platipnea • Empeora estando de pie. • Mejora estando acostado Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
  • 28. Examen Físico Alteraciones de la frecuencia respiratoria Alteraciones de la profundidad Alteraciones de fases respiratorias Modificaciones del patrón ventilatorio Signos de insuficiencia cardiaca Restrictivo: taquipnea, hipopnea Obstructivo: bradipnea espiratoria Falla anterógrada Piel húmeda, fría y pálida, cianosis dist Falla retrógrada Estertores crepitantes, sibilancias. Taquipnea >24 rpm Bradipnea <12 rpm Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
  • 29. Visceral Somático superficial Causas frecuentes de dolor torácico Cardiovasculares Cardiopatía isquémica*, pericarditis, disección aórtica*, aneurisma de aorta torácica Pulmonares Embolia pulmonar*, neumotórax, pleuresía, traquobronquitis, tumor Gastrointestinales ERGE, espasmo esofágico, ruptura esofágica, úlcera péptica, pancreatitis aguda, enfermedades biliares Músculo esqueléticas Discopatía cervical, costocondritis (sx de Tietze), neuralgia intercostal, tumores de la pared de tórax Cutáneos Hérpes zóster Mamarios Tumores Psicógenas Ansiedad, angustia, hiperventilación Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
  • 30. Factores de riesgo y enfermedades asociadas Factores de riesgo Enfermedades asociadas Aterogénicos Enfermedad coronaria Disección aórtica Tabaquismo Enfermedad coronaria Disección aórtica Embolia pulmonar Neumotórax Edad >40 años : Enfermedad coronaria >60 años: Disección aórtica Sexo femenino Trastornos psicógenos Costocondritis Estados procoagulantes Embolia pulmonar Fármacos Serositis Cocaína IAM Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
  • 31. Diferencias entre el dolor isquémico y el no isquémico Isquémico No isquémico Características del dolor Constructivo, quemante, ardiente Se intensifica con la respiración Localización Retroesternal, epigástrico Sobre el hemotórax, a la altura de la tetilla, intercostal Propagación Hombros, miembros superiores, muñecas, cuello, mandíbula, región interescapular Hombro homolateral Desencadenantes Ejercicio, miedo, ansiedad, frío Hiperventilación Argente, H. and Álvarez, M. (2013). Semiología médica fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. 2nd ed. Buenos Aires (Argentina): Editorial Medica Panamericana.
  • 32. • EMBOLIA PULMONAR • Dolor de comienzo repentino, dura minutos u horas. • SA: Disnea, taquipnea, hipotensión, * taquicardia y * hemoptisis. • Causas: • Distensión de A. Pulmonar. • Infarto de segmento pulmonar adyacente a pleura. DOLOR RETROESTERNAL CAUSAS
  • 33. • EMBOLIA PULMONAR DOLOR RETROESTERNAL CAUSAS E. P. MASIVA •Dolor igual a IMA E. P. MENORES •Dolor Pleurítico en costado afectado.
  • 34. • HIPERTENSIÓN PULMONAR • Dolor tipo opresivo de duración variable. • Zona Subesternal. • SA: Disnea, Aumento de Presión Venosa, Edema y Distensión de Vena Yugular. DOLOR RETROESTERNAL CAUSAS
  • 35. • NEUMOTÓRAX • Dolor pleurítico, hacia afuera en hemitórax afectado. • Comienzo Repentino, puede durar varias horas. • SA: Apnea, disnea, apagamiento de ruidos respiratorios. DOLOR RETROESTERNAL CAUSAS
  • 36. • NEUMONÍA O PLEURITIS • Dolor Pleurítico, se acentúa con inspiración y tos. • SA: Disnea, tos, fiebre, estertores y roce ocasional. DOLOR RETROESTERNAL CAUSAS

Notas del editor

  1. La tos seca debe ser sedada mientras que la tos húmeda si es productiva constituye un mecanismo de defensa que requiere ser respetado y la tos humeda no productiva debe ser facilitada para promover la expectoración
  2. Tos ferina: Accesos de tos paroxística (grupos de 5 o cada 5 horas)
  3. Eliminación de secreciones procedentes del aparato respiratorio
  4. Cristales de Leyden son el producto se la proteína básica mayor liberada por los eosinófilos sin evidencia de infección
  5. Cristales de Leyden son el producto se la proteína básica mayor liberada por los eosinófilos sin evidencia de infección
  6. Centro respiratorio: funciona en forma automática y rítmica, en virtud de la excitación: nerviosa: a través del reflejo neumovagal química: indirecta a través de los quimiorreceptores aórticos y carotideos sensibles a la hipoxemia y a la hipercapnia y directa por hipercapnia y acidosis mecánica: mediada por los presorreceptores de la aurícula derecha, vena cava (aumento de presión), aotricos y carotideos (disminución de la presión)