SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA 8
ROL DEL LABORATORIO EN EL
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO -
ETIOLÓGICO DE LAS
INFECCIONES URINARIAS ALTAS Y
BAJAS
22/06/2020 2
• Invasión, multiplicación y colonización
del parénquima renal y/o sus vías de
excreción, por microorganismos
patógenos.
• ITU  origen monobacteriano: Escherichia
coli (85% de los casos).
• Pacientes c/sonda  polimicrobianas.
• Pacientes diabéticos, inmunosuprimidos o que
están recibiendo tratamiento con antibióticos
suele aislarse Candida spp.
• obstrucción de vías urinarias, vejiga
neurogénica
• Infección endógena vs. exógena
Infección Tracto Urinario - ITU
22/06/2022
Etiología ITU
– Escherichia coli : 85% casos:
A,B1,B2,C,D,E.
– Otros:
 Enterobacter , Proteus, Klebsiella,
 Pseudomonas aeruginosa
 Staphylococcus saprophyticus,
 Enterococcus faecalis.
22/06/2022
22/06/2020 5
UROCULTIVO
FASE PRE ANALÍTICA
• Solicitud de urocultivo.
• La muestra debe ser colectada en frasco
estéril.
• El traslado al laboratorio debe ser en el
plazo de una hora. Cuando esto no sea
posible debe refrigerarse a 4ºC durante un
tiempo máximo de 24 horas.
• Tipo de muestra.
22/06/2020
UROCULTIVO
FASE PRE ANALÍTICA
Tipos de muestra
• Orina chorro medio: 3-4 hrs.
• Cateterismo vesical: vejiga neurogenica
• Punción supra púbica: Neonatos con
ecog.
• Pacientes con sonda: Nunca del
extremo distal. Inmovilizados, obesos,
niños sin control de esfínteres.
22/06/2020
Colección:
Las muestras se deben obtener antes de iniciar el tratamiento antibiótico, si no es así registrar el
tratamiento antimicrobiano que sigue el paciente, o 72 horas de finalizado el tratamiento.
ADULTO LACTANTES
22/06/2020
En niños pequeños sin control de esfínteres, es práctico el empleo de bolsas colectoras que
se aplican con un adhesivo después de lavar el área perineal y genital.
UROCULTIVO
FASE ANALITICA
• Tinción Gram.
• Examen Sedimento: Centrifuga 10 ml de
orina lamina, laminilla Observa
22/06/2020
Flujograma de trabajo
Prueba de Nitritos:
Permite valorar, en forma rápida (2 min), la presencia de bacterias en la orina
™Tiras reactivas (Dipstick)
™Orina de 4- 8 horas de retención
™Sensibilidad: 50% (rango: 16 – 72%)
™Especificidad: 98% (rango 95 – 100%)
22/06/2020
UROCULTIVO
FASE ANALITICA
MATERIALES
Asas de Siembra
1µl ó 10µl.
Medios de
cultivo.
Discos de antibióticos
22/06/2020
UROCULTIVO
22/06/2022
Método del asa calibrada : 0.001 ml (3mm de diámetro)
Cultivo microbiológico
La metodología de la inoculación de la muestra en medios de cultivo o siembra
microbiológica depende de la forma de obtención de la muestra:
Orina de segunda micción y orina obtenida de catéter: Se siembra con asa de 0.001 ml (El
desarrollo de una colonia en el cultivo debe multiplicarse por 1000).
Para orinas obtenidas por punción vesical.- Se siembra con asa de 0.01 ml (El desarrollo
de una colonia en el cultivo se debe multiplicar por 10 ).
INTERPRETACION
0.001 ml ó 1UL
0.01 ml ó 10 UL
(1 colonia = 1000 ufc/ml).
(1 colonia = 100 ufc/ml) y
22/06/2020
UROCULTIVO
FASE ANALITICA
LECTURA
Asa 1µl – 1col – 1000ufc/ml
Asa 10µl – 1 col -100 ufc/ml
22/06/2020
Es un medio de cultivo diferencial que permite el
crecimiento de uropatogenos: Gram -/+ levaduras.
El Azul de Bromotimol cambia de color por la
fermentación ácida de la Lactosa.
La Cistina favorece el crecimiento de las
Enterobacteriáceas y el bajo contenido en
electrolitos reduce la difusión de Proteus.
MEDIO CLED
( CISTINA, LACTOSA, DEFICIT ELECTROLITOS)
MEDIO AGAR MC CONKEY
El Agar MacConkey contiene cristal violeta y sales
biliares como inhibidores de organismos Gram
positivos.
Las colonias aisladas de bacterias que fermentan la
lactosa son rosadas.
Las colonias que no fermentan la lactosa
permanecen incoloras
MEDIO AGAR EMB
(AGAR EOSINA Y AZUL DE METILENO)
El uso de la eosina y del azul de metileno permite
la diferenciación de las colonias fermentadoras
de lactosa de las no fermentadoras.
La sacarosa está incluida en el medio para
detectarlos que fermentan más rápidamente la
sacarosa que la lactosa.
Colonias de color azul a negro con centros
obscuros y brillo metálico.
Otros coliformes como Enterobacter presentan
colonias mucosas de color rosa.
Método Recuento (UFC/ml) Interpretación
Punción suprapúbica Cualquier crecimiento de
bacilos gram negativos
Diagnóstico positivo
C. Vesical >50 mil Diagnóstico positivo
10 mil a 50 mil Infección probable según
patógeno y cuadro clínico
<10 mil Infección poco probable
Mitad de micción >100 mil
100 mil a 10 mil
<10 mil
Infección probable
Dudoso
Infección poco probable
INTERPRETACIÓN DEL UROCULTIVO
22/06/2020
UROCULTIVO
FASE ANALITICA
IDENTIFICACION BACTERIANA
22/06/2020
Causa de Urocultivos Falsos +
FALSOS POSITIVOS
• Toma de muestra sin usar técnica de chorro medio
• Mala higiene
• Contaminación con secreción vulvovaginal
• Heces en lactantes
• Jabón contaminado
• Recipiente no estéril
• Orinas no conservadas refrigeradas
22/06/2020
Causa de Urocultivos Falsos -
FALSOS NEGATIVOS
• Tratamiento antibiótico previo
• Arrastre de antisépticos utilizados en la higiene
• Obstrucción ureteral completa (anomalías o litiasis)
• Orinas con pH muy bajo o muy alto <5 o > 8
• Baja densidad urinaria < 1003
• Microorganismos diferentes a entero patógenos:
tuberculosis Mycobacterium
22/06/2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografiaDr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Univ Peruana Los Andes
 
2 técnicas de inmunohistoquímicas
2 técnicas de inmunohistoquímicas2 técnicas de inmunohistoquímicas
2 técnicas de inmunohistoquímicasAlicia Mónica Loca
 
Presentacion esofagograma definitiva (2)
Presentacion esofagograma  definitiva (2)Presentacion esofagograma  definitiva (2)
Presentacion esofagograma definitiva (2)
Carlos S Godoy V
 
Chasis
ChasisChasis
Chasis
ntldmgz
 
1.6 densidades fundamentales.
1.6 densidades fundamentales.1.6 densidades fundamentales.
1.6 densidades fundamentales.Ernesto Dominguez
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
Lesslie Sashi C. Venegas
 
Semana 7 clase 2 abdomen - anatomía por imágenes dr. mario diaz v(2)
Semana 7   clase 2 abdomen - anatomía por  imágenes dr. mario diaz v(2)Semana 7   clase 2 abdomen - anatomía por  imágenes dr. mario diaz v(2)
Semana 7 clase 2 abdomen - anatomía por imágenes dr. mario diaz v(2)Joselyn Alcántara
 
Patología tiroidea por ultrasonido
Patología tiroidea por ultrasonidoPatología tiroidea por ultrasonido
Patología tiroidea por ultrasonido
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Unidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tacUnidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tac
Marcia Massare
 
Inmunohistoquímica (LHCC)
Inmunohistoquímica (LHCC)Inmunohistoquímica (LHCC)
Inmunohistoquímica (LHCC)
Luis Humberto Cruz Contreras
 
SEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptx
SEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptxSEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptx
SEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptx
hallimar lopez
 
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
Javiera Inostroza Zuñiga
 
medios de contraste en RM
medios de contraste en RMmedios de contraste en RM
medios de contraste en RMlollero
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Ras
 
Imagenologia final
Imagenologia finalImagenologia final
Imagenologia final
rufom_cool
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Masas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
Masas Cervicales.Diagnostico UltrasonograficoMasas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
Masas Cervicales.Diagnostico Ultrasonograficoradiologiaroclapy
 
Patologia de la vesicula biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Patologia de la  vesicula  biliar y vias biliares hallazgos radiologicosPatologia de la  vesicula  biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Patologia de la vesicula biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Dr. Cesar Peralta Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografiaDr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
 
Radio Anatomia Torax Parte1
Radio Anatomia Torax   Parte1Radio Anatomia Torax   Parte1
Radio Anatomia Torax Parte1
 
2 técnicas de inmunohistoquímicas
2 técnicas de inmunohistoquímicas2 técnicas de inmunohistoquímicas
2 técnicas de inmunohistoquímicas
 
Presentacion esofagograma definitiva (2)
Presentacion esofagograma  definitiva (2)Presentacion esofagograma  definitiva (2)
Presentacion esofagograma definitiva (2)
 
Chasis
ChasisChasis
Chasis
 
1.6 densidades fundamentales.
1.6 densidades fundamentales.1.6 densidades fundamentales.
1.6 densidades fundamentales.
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
 
Semana 7 clase 2 abdomen - anatomía por imágenes dr. mario diaz v(2)
Semana 7   clase 2 abdomen - anatomía por  imágenes dr. mario diaz v(2)Semana 7   clase 2 abdomen - anatomía por  imágenes dr. mario diaz v(2)
Semana 7 clase 2 abdomen - anatomía por imágenes dr. mario diaz v(2)
 
Patología tiroidea por ultrasonido
Patología tiroidea por ultrasonidoPatología tiroidea por ultrasonido
Patología tiroidea por ultrasonido
 
Unidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tacUnidad 3 terminologia en tac
Unidad 3 terminologia en tac
 
Inmunohistoquímica (LHCC)
Inmunohistoquímica (LHCC)Inmunohistoquímica (LHCC)
Inmunohistoquímica (LHCC)
 
SEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptx
SEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptxSEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptx
SEMIOLOGIA ECOGRAFICA-1.pptx
 
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
 
medios de contraste en RM
medios de contraste en RMmedios de contraste en RM
medios de contraste en RM
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
 
Imagenologia final
Imagenologia finalImagenologia final
Imagenologia final
 
La Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en ImagenologíaLa Malformaciones renales en Imagenología
La Malformaciones renales en Imagenología
 
Masas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
Masas Cervicales.Diagnostico UltrasonograficoMasas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
Masas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
 
Patologia de la vesicula biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Patologia de la  vesicula  biliar y vias biliares hallazgos radiologicosPatologia de la  vesicula  biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Patologia de la vesicula biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
 

Similar a SESION PRÁCTICA 8.pptx

Descripcion de una laboratorio de micología
Descripcion de una laboratorio  de micologíaDescripcion de una laboratorio  de micología
Descripcion de una laboratorio de micología
EdgarEmilioOrellana
 
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_ituDiagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
MarielaCallahuara
 
PONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIO
PONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIOPONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIO
PONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIO
RUTHIZHENIABENITOHUA
 
PONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIO
PONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIOPONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIO
PONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIO
RUTHIZHENIABENITOHUA
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
erpgn
 
Procesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicasProcesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicas
VictorCorreaG
 
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasPRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
Cristel Sihuas Diaz
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
9412secv
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
Emearon
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Altagracia Diaz
 
CULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptxCULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
Examen General Orina. Urocultivo
Examen General Orina. UrocultivoExamen General Orina. Urocultivo
Examen General Orina. Urocultivo
Aleida Villa Espinosa
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
IPN
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
taynahernandez
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Universidad Técnica de Manabí
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
TalesMedicina
 

Similar a SESION PRÁCTICA 8.pptx (20)

Descripcion de una laboratorio de micología
Descripcion de una laboratorio  de micologíaDescripcion de una laboratorio  de micología
Descripcion de una laboratorio de micología
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_ituDiagnostico de laboratorio_de_las_itu
Diagnostico de laboratorio_de_las_itu
 
PONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIO
PONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIOPONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIO
PONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIO
 
PONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIO
PONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIOPONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIO
PONENCIA DE UROCULTIVOS AÑO 2023 ´PARA LABORATORIO
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
 
Procesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicasProcesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicas
 
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridasPRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
PRACTICA Cultivo de abscesos, secreciones de heridas
 
Itu its-entéricas
Itu its-entéricasItu its-entéricas
Itu its-entéricas
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
 
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionlDiagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
Diagnóstico de laboratorio para conferencia lab nacionl
 
CULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptxCULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptx
 
Examen General Orina. Urocultivo
Examen General Orina. UrocultivoExamen General Orina. Urocultivo
Examen General Orina. Urocultivo
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
 

Más de FelicitaDorisRamirez

SESIÓN PRÁCTICA 4.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 4.pptxSESIÓN PRÁCTICA 4.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 4.pptx
FelicitaDorisRamirez
 
SESION PRÁCTICA 7.pptx
SESION PRÁCTICA 7.pptxSESION PRÁCTICA 7.pptx
SESION PRÁCTICA 7.pptx
FelicitaDorisRamirez
 
SESION PRACTICA 11.pptx
SESION PRACTICA 11.pptxSESION PRACTICA 11.pptx
SESION PRACTICA 11.pptx
FelicitaDorisRamirez
 
SESIÓN PRÁCTICA 5.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 5.pptxSESIÓN PRÁCTICA 5.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 5.pptx
FelicitaDorisRamirez
 
GLUCOCORTICOIDES.pdf
GLUCOCORTICOIDES.pdfGLUCOCORTICOIDES.pdf
GLUCOCORTICOIDES.pdf
FelicitaDorisRamirez
 

Más de FelicitaDorisRamirez (6)

SESIÓN PRÁCTICA 4.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 4.pptxSESIÓN PRÁCTICA 4.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 4.pptx
 
SESION PRACTICA 9.pptx
SESION PRACTICA 9.pptxSESION PRACTICA 9.pptx
SESION PRACTICA 9.pptx
 
SESION PRÁCTICA 7.pptx
SESION PRÁCTICA 7.pptxSESION PRÁCTICA 7.pptx
SESION PRÁCTICA 7.pptx
 
SESION PRACTICA 11.pptx
SESION PRACTICA 11.pptxSESION PRACTICA 11.pptx
SESION PRACTICA 11.pptx
 
SESIÓN PRÁCTICA 5.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 5.pptxSESIÓN PRÁCTICA 5.pptx
SESIÓN PRÁCTICA 5.pptx
 
GLUCOCORTICOIDES.pdf
GLUCOCORTICOIDES.pdfGLUCOCORTICOIDES.pdf
GLUCOCORTICOIDES.pdf
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

SESION PRÁCTICA 8.pptx

  • 2. ROL DEL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO - ETIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES URINARIAS ALTAS Y BAJAS 22/06/2020 2
  • 3. • Invasión, multiplicación y colonización del parénquima renal y/o sus vías de excreción, por microorganismos patógenos. • ITU  origen monobacteriano: Escherichia coli (85% de los casos). • Pacientes c/sonda  polimicrobianas. • Pacientes diabéticos, inmunosuprimidos o que están recibiendo tratamiento con antibióticos suele aislarse Candida spp. • obstrucción de vías urinarias, vejiga neurogénica • Infección endógena vs. exógena Infección Tracto Urinario - ITU 22/06/2022
  • 4. Etiología ITU – Escherichia coli : 85% casos: A,B1,B2,C,D,E. – Otros:  Enterobacter , Proteus, Klebsiella,  Pseudomonas aeruginosa  Staphylococcus saprophyticus,  Enterococcus faecalis. 22/06/2022
  • 6. UROCULTIVO FASE PRE ANALÍTICA • Solicitud de urocultivo. • La muestra debe ser colectada en frasco estéril. • El traslado al laboratorio debe ser en el plazo de una hora. Cuando esto no sea posible debe refrigerarse a 4ºC durante un tiempo máximo de 24 horas. • Tipo de muestra. 22/06/2020
  • 7. UROCULTIVO FASE PRE ANALÍTICA Tipos de muestra • Orina chorro medio: 3-4 hrs. • Cateterismo vesical: vejiga neurogenica • Punción supra púbica: Neonatos con ecog. • Pacientes con sonda: Nunca del extremo distal. Inmovilizados, obesos, niños sin control de esfínteres. 22/06/2020
  • 8. Colección: Las muestras se deben obtener antes de iniciar el tratamiento antibiótico, si no es así registrar el tratamiento antimicrobiano que sigue el paciente, o 72 horas de finalizado el tratamiento. ADULTO LACTANTES 22/06/2020 En niños pequeños sin control de esfínteres, es práctico el empleo de bolsas colectoras que se aplican con un adhesivo después de lavar el área perineal y genital.
  • 9. UROCULTIVO FASE ANALITICA • Tinción Gram. • Examen Sedimento: Centrifuga 10 ml de orina lamina, laminilla Observa 22/06/2020
  • 10. Flujograma de trabajo Prueba de Nitritos: Permite valorar, en forma rápida (2 min), la presencia de bacterias en la orina ™Tiras reactivas (Dipstick) ™Orina de 4- 8 horas de retención ™Sensibilidad: 50% (rango: 16 – 72%) ™Especificidad: 98% (rango 95 – 100%) 22/06/2020
  • 11. UROCULTIVO FASE ANALITICA MATERIALES Asas de Siembra 1µl ó 10µl. Medios de cultivo. Discos de antibióticos 22/06/2020
  • 12. UROCULTIVO 22/06/2022 Método del asa calibrada : 0.001 ml (3mm de diámetro)
  • 13. Cultivo microbiológico La metodología de la inoculación de la muestra en medios de cultivo o siembra microbiológica depende de la forma de obtención de la muestra: Orina de segunda micción y orina obtenida de catéter: Se siembra con asa de 0.001 ml (El desarrollo de una colonia en el cultivo debe multiplicarse por 1000). Para orinas obtenidas por punción vesical.- Se siembra con asa de 0.01 ml (El desarrollo de una colonia en el cultivo se debe multiplicar por 10 ). INTERPRETACION 0.001 ml ó 1UL 0.01 ml ó 10 UL (1 colonia = 1000 ufc/ml). (1 colonia = 100 ufc/ml) y 22/06/2020
  • 14. UROCULTIVO FASE ANALITICA LECTURA Asa 1µl – 1col – 1000ufc/ml Asa 10µl – 1 col -100 ufc/ml 22/06/2020
  • 15. Es un medio de cultivo diferencial que permite el crecimiento de uropatogenos: Gram -/+ levaduras. El Azul de Bromotimol cambia de color por la fermentación ácida de la Lactosa. La Cistina favorece el crecimiento de las Enterobacteriáceas y el bajo contenido en electrolitos reduce la difusión de Proteus. MEDIO CLED ( CISTINA, LACTOSA, DEFICIT ELECTROLITOS)
  • 16. MEDIO AGAR MC CONKEY El Agar MacConkey contiene cristal violeta y sales biliares como inhibidores de organismos Gram positivos. Las colonias aisladas de bacterias que fermentan la lactosa son rosadas. Las colonias que no fermentan la lactosa permanecen incoloras
  • 17. MEDIO AGAR EMB (AGAR EOSINA Y AZUL DE METILENO) El uso de la eosina y del azul de metileno permite la diferenciación de las colonias fermentadoras de lactosa de las no fermentadoras. La sacarosa está incluida en el medio para detectarlos que fermentan más rápidamente la sacarosa que la lactosa. Colonias de color azul a negro con centros obscuros y brillo metálico. Otros coliformes como Enterobacter presentan colonias mucosas de color rosa.
  • 18. Método Recuento (UFC/ml) Interpretación Punción suprapúbica Cualquier crecimiento de bacilos gram negativos Diagnóstico positivo C. Vesical >50 mil Diagnóstico positivo 10 mil a 50 mil Infección probable según patógeno y cuadro clínico <10 mil Infección poco probable Mitad de micción >100 mil 100 mil a 10 mil <10 mil Infección probable Dudoso Infección poco probable INTERPRETACIÓN DEL UROCULTIVO 22/06/2020
  • 20. Causa de Urocultivos Falsos + FALSOS POSITIVOS • Toma de muestra sin usar técnica de chorro medio • Mala higiene • Contaminación con secreción vulvovaginal • Heces en lactantes • Jabón contaminado • Recipiente no estéril • Orinas no conservadas refrigeradas 22/06/2020
  • 21. Causa de Urocultivos Falsos - FALSOS NEGATIVOS • Tratamiento antibiótico previo • Arrastre de antisépticos utilizados en la higiene • Obstrucción ureteral completa (anomalías o litiasis) • Orinas con pH muy bajo o muy alto <5 o > 8 • Baja densidad urinaria < 1003 • Microorganismos diferentes a entero patógenos: tuberculosis Mycobacterium 22/06/2020

Notas del editor

  1. El urocultivo es el examen de laboratorio utilizado para cuantificar el número de bacterias presentes en la orina, es un procedimiento indispensable en el diagnóstico y tratamiento de infecciones urinarias. Las infecciones de vías urinarias pueden dividirse en dos categorías anatómicas: la infección de vías bajas (uretritis cistitis y prostatitis) y la infección de vías urinarias altas (pielonefritis).
  2. Epidemiología Las ITU son de las enfermedades más frecuentes, en particular en mujeres. Su prevalencia es dependiente de la edad y el género. Se calcula que 20% o más de la población femenina sufre alguna forma de ITU en su vida. La infección en la población masculina es rara hasta el quinto decenio de la vida, cuando el crecimiento de la próstata empieza a obstaculizar el vaciamiento de la vejiga. En los ancianos de ambos sexos las intervenciones quirúrgicas ginecológicas o prostáticas, la incontinencia, la instrumentación y el sondeo uretral crónico favorecen tasas de ITU de 30 a 40% Las alteraciones anatómicas y funcionales del tracto urinario son responsables de ITU complicadas e incluyen cirugía urogenital, sonda vesical permanente u otros tipos de catéteres de uso prolongado, obstrucción de vías urinarias, vejiga neurogénica o reflujo vesicoureteral. Las enfermedades de base, tales como diabetes mellitus o estados de inmunosupresión, son otros factores predisponentes. En los pacientes mayores concurren muchos de los factores de riesgo antes mencionados, y además hay que añadir el deterioro mental y tratamientos antimicrobianos más frecuentes. En los varones de entre 15 y 50 años la ITU es poco frecuente y suele estar asociada a una alteración urológica subyacente. En los varones mayores de 50 años los síntomas se deben mayoritariamente a la prostatitis crónica y los factores de riesgo están relacionados con la obstrucción de las vías urinarias de distinta índole o cateterismo prolongado.
  3. La etiología de las ITU depende de muchos factores, tales como la edad, el sexo, las enfermedades de base, la presencia de trastornos funcionales o anatómicos del tracto urinario, el origen comunitario o nosocomial de la ITU, el uso de cateterismo prolongado o intermitente, instrumentación, antecedentes de hospitalización reciente, institucionalización o tratamientos antibióticos previos. La mayoría de las ITU están causadas por Escherichia coli uropatógeno, responsable de 70-95% de casos de cistitis y pielonefritis no complicadas. Se han descrito seis grupos filogenéticos de E. coli: A, B1, B2, C, D y E. La mayoría de las cepas de E. coli involucradas en ITU pertenecen al filogrupo B2 y poseen múltiples factores de virulencia.
  4. Etapa pre-analítica Antes de iniciar el estudio de la muestra, el microbiólogo debe conocer algunos datos concernientes al paciente: edad, género, factores predisponentes, síntomas, antecedentes de ITU, tratamiento actual o previo con antibióticos 3 dias sin administración de antibióticos Muestra de la 1era mañana Limpieza de genitales noche anterior se toma muestra en la 2da micción envases esteriles apropiados Conservación y trasporte de la muestra: La muestra para urocultivo debe refrigerarse a 4 – 8 ºC inmediatamente después de recolectada. Si el traslado al laboratorio demora más de 15 minutos, debe colocarse el recipiente con la orina dentro de un contenedor con hielo. Este procedimiento permitirá que el número de microorganismos permanezca relativamente constante por un tiempo no mayor de 24 horas
  5. Recolección de la muestra  Adultos que controlan esfínteres(micción normal) Se elimina el primer chorro de orina y luego se recolecta en un envase estéril el chorro medio miccional, entre 15 a 30 ml y luego se sigue con la micción normal El tiempo de retención deseado es por lo menos 3 o 4 horas, siendo la muestra más representativa la primera orina de la mañana.  Niños y adultos que no controlan esfínteres Al acecho: se aplica a los lactantes y es similar al descrito para los pacientes que controlan esfínteres. El operador deberá esperar el momento de la micción y recogerá en un envase estéril lo que seguramente será la porción media del chorro miccional. Punción suprapúbica: se reserva para casos especiales por ejemplo: pacientes cuyos urocultivos previos presentan resultados conflictivos, neonatos graves,entre otros. Deberá ser realizada por médicos entrenados. Cateterización: Debe ser realizada por personal entrenado y se recomienda en enfermos con vejiga neurogénica, lactantes entre otros. La muestra recolectada debe ser la porción media del chorro de orina que sale por la sonda. Enfermos sondados: Nunca tomar la orina que fluye del extremo distal de una sonda que no es nueva. En caso de estar recién colocada tomarla directamente del extremo distal en un recipiente estéril. . El sondaje sólo se considera indicado cuando no es posible obtener muestra por micción media, como es el caso de pacientes inmovilizados, obesos, con alteraciones neurológicas y en niños sin control de esfínteres. Punción de la sonda: se realiza en aquellos pacientes con sonda permanente. Se obtura la sonda con una pinza “ad hoc”, se espera unos minutos, se desinfecta la parte externa de la sonda en la zona proximal con alcohol yodado y se punza con una jeringa estéril, colocando posteriormente el contenido en un envase estéril. La punción-aspiración suprapúbica permite obtener orina directamente de la vejiga a través de la pared vesical y es la técnica de elección en pacientes en los que no es posible obtener orina libre de contaminantes. Resulta especialmente útil y fácil de realizar en niños y suele realizarse bajo control ecográfico
  6. Etapa analítica Procesamiento de la muestra: antes de iniciar el estudio de la muestra, el microbiólogo debe conocer algunos datos concernientes a la misma. Muestra: tipo de recolección: chorro medio, punción suprapúbica, sonda (punción, sonda nueva). Conservación. Examen directo 1. Examen macroscópico: olor, color, aspecto, pH, densidad. 2. Examen microscópico: estudio del sedimento (en fresco): se centrifuga entre 10 - 15 ml de orina a 3000 rpm durante 10 min, el sedimento obtenido se coloca entre lámina y laminilla y se observa al microscopio con objetivo de 40X
  7. Nitritos. Muchos microorganismos causantes de ITU, principalmente Enterobacterales, son capaces de metabolizar los nitratos a nitritos. La presencia de nitritos en la orina es muy específica de presencia de infección urinaria (especificidad de 85-98%), aunque su sensibilidad es, por diversas razones, limitada (45- 60%). Una es que hay microorganismos que no poseen esta propiedad (Enterococcus spp.), y hay otros que, aunque reducen los nitratos a nitritos, también metabolizan los nitritos a gas (P. aeruginosa), por lo que estos últimos no se suelen detectar
  8. 4. Cultivo y recuento de colonias: Permite diferenciar la verdadera bacteriuria de una contaminación. Se conocen varios métodos para determinar la cantidad de microorganismos. • Método de dilución en tubo o método de Kass: Es un método poco práctico, muy laborioso, está basado en diluciones 1:100 y luego 1:10.000 de la orina, depositadas en placas estériles a las que se les agrega el agar fundido. Después de varios pasos se observa el crecimiento en las diferentes placas. • Método del asa calibrada: Es un método práctico, sencillo y económico, que consiste en sembrar la orina sin centrifugar con un asa calibrada a 0.001 ml (3mm de diámetro) o 0,01 ml (4mm de diámetro) En la elección de los medios de cultivo debe considerarse la recuperación de la mayoría de los patógenos, con el menor costo posible. Generalmente se recomienda la utilización de un agar sangre (AS) y un agar CLED o un medio selectivo diferencial como MK o EMB. En niños incluir un agar chocolate suplementado para la recuperación de Haemophilus.
  9. El uso de la eosina y del azul de metileno permite la diferenciación de las colonias fermentadoras de lactosa de las no fermentadoras. La sacarosa está incluida en el medio para detectarlos que fermentan más rápidamente la sacarosa que la lactosa. Los coliformes que utilizan la lactosa y/o sacarosa producen colonias de color azul a negro con centros obscuros y brillo metálico. Otros coliformes como Enterobacter presentan colonias mucosas de color rosa.