SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROMES
CORONARIOS AGUDOS
R2MI DALIA IBARRA MORALES
INTRODUCCIÓN
La mortalidad por enfermedades cardiovasculares:
• Prevalencia: en el 2010 la AHA reportó 17.6 millones de
personas cursaron con cardiopatía isquémica en EUA.(1)
• En México: mortalidad en ♂ 61.8% y ♀ 26%.(2)
(1) Circulation.2010; 121: 948-954
(2) Detección y Estratificación de riesgo cardiovascular : México: Secretaria de Salud. 2010
SCA
Vilariño JO, et al. Fisiopatología de los síndromes coronarios agudos. Tres paradigmas para un
nuevo dogma. Rev Esp Cardiol Supl 2004;4:13G-24G
Complicaciones
clínicas
secundarias a
isquemia o
necrosis
Obstrucción
parcial
Obstrucción
total
Rotura o
erosión
Placa
vulnerabl
e
FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR
• Familiar
• Genero masculino
• Dislipidemias
• Diabetes Mellitus
• HAS
• Sedentarismo
• Obesidad abdominal
• Factores psicosociales
• Baja ingesta de frutas y
verduras
• Alcoholismo
• Tabaquismo
Christopher J. O’Donnella,b y Roberto Elosuac, Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas
del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol. 2008;61(3):299-310
Clasificación
Sin elevación
del ST
Con elevación
SST
• Angina
inestable
• IAMSEST
• IAM Con
ESST
Vilariño JO, et al. Fisiopatología de los síndromes coronarios agudos. Tres paradigmas para un nuevo dogma. Rev Esp Cardiol Supl
2004;4:13G-24G
FISIOPATOLOGIA
TEORIA DE PETER
LIBBY….
LIBBY P. Current Concepts of the Pathogenesis of the Acute Coronary Syndromes.
Circulation 2001; 104:365-72
1. Arteria normal. La intima en el humano esta
mejor desarrollada.
2. La lesión ocurre primordialmente en la célula endotelial.
Células y citocinas proinflamatorias. Influidas por factores de
Riesgo. Los lipidos extracelulares empiezan a pegarse a la intima
3. Etapa fibrograsa. Monocitos se convierten en
macrofagos, luego se convierten en células espumosas.
Leucocitos. Citocinas inflamatorias y de reclutamiento.
4. Evolución de la lesión. Mediadores inflamatorios
expresan factor tisular, procoagulantes y
proteasas degradantes de la matrix que debilitan la
capa fibrosa de la placa.
5. Ruptura de la placa fibrosa. Factores
coagulantes, formación de trombos 
IAM
6. Respuesta cicatrizal mediada por Factor de crecimiento
derivado de las plaq y factor transformador beta., crece la
capa muscular y causa estenosis de la arteria con
calcificación.
7. Trombo oclusivo no siempre surge de una fractura de la
capa fibrosa, sino de la erosión superficial de la capa
endotelial. Llegando a producir un IAM.
CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON LA
ESTABILIDAD DE LA PLACA.
Reduce Incrementa
• Numero de macrofagos
• Expresión de metaloproteinas en la
matriz
• Expresión del gen del factor tisular
• Expresión de citocinas
proinflamatorias
• Expresión de moléculas de
adhesión
• Producción de radicales libres
• Contenido intersticial de colágeno
• Maduración del musculo liso
LIBBY P. Current Concepts of the Pathogenesis of the Acute Coronary Syndromes.
Circulation 2001; 104:365-72
Obstruccion
del 100%
por 15
minutos
Necrosis
celular
4-6 h coagulacion
o contracción por
bandas de
necrosis con
apoptosis
Circulacion
colateral, oclusion
coronaria
intermitente, mioc
ardio
preacondicionado
y sensibilidad de
miocitos
6 h a 7 dias.
Infiltracion
de
leucocitos.
7-28 dias
fibroblastos.
Infarto
reciente o
en
cicatrizacion.
>28 dias.
Infarto
antiguo o
cicatrizado.
OTRAS ETIOLOGÍAS…
Ateroesclerosis – esclerosis
Vasoespasmo coronario (angina de Prinzmetal, cocaína)
Sindrome X
Isquemia por aporte – demanda
Vasculitis coronaria (poliarteritis nodosa, Arteritis de Takayasu)
Enfermedades del tejido conjuntivo
Embolismo (endocarditis infecciosa, válvulas protésicas)
Otras causas de trombosis (policitemia vera, estados de hipercoagulables)
Traumatismos
Malformaciones coronarias.
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE
INFARTO AGUDO AL
MIOCARDIO
Aumento de biomarcadores (Troponinas)
Síntomas de isquemia
Nuevos cambios electrocardiográficos (ST-T o BRIHH)
Q patológicas
Evidencia por imagen, pérdida de la movilidad de la pared
Muerte repentina de origen cardiaco… con los síntomas y
signos mencionados ó trombo intracavitario en
angiografia o autopsia. Muerte antes de la elevación de
BM.
http://circ.ahajournals.org/content/116/22/2634
CLÍNICA
Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Archivos de
Cardiología de México. Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120
ELECTROCARDIOGRAMA
Debo obtenerse inmediatamente.
1. En hombres de 40 años o más 2 o más derivaciones continuas
con elevación del segmento ST en el punto J mas de 0.2 mV en
V1, V2 y V3, y 0.1 mV en las demás derivaciones.
2. Hombres menores de 40 años: V2 y V3 debe ser 0.25 mV.
3. En mujeres: elevación de 0.15 mV in v2 a v3 y mayor de 0.1 en
las demás derivaciones.
4. Para hombres y mujeres con anormalidad del punto J en V3R y
V4R deberia ser mayor de 0.05 mV, excepto en hombre de menos
de 30 años el cual debe ser 0.1 mV.
5. Para hombres y mujeres de todas las edades para evaluar
depresión del punto J debe ser 0.05 mV en V2 y V3 y 0.1mV en
las otras derivaciones.
Wagner et al. Standardization and Interpretation of the ECG, Part VI. Circulation
March 17, 2009
LOCALIZACIÓN DEL
INFARTO
Derivacion Localización
DII, DIII, AVF INFERIOR
V1,V2, V3, ANTEROSEPTAL
V1-V4 ANTERIOR
V4,V5,V6 ANTEROLATERAL
V3, V4,V5 ANTEROAPICAL
R alta V1-2 +↑ST en V7, V8, V9 POSTERIOR
INFARTO INFERIOR
↑ST DII, DIII, AVF
↑ST DIII > DII ↓ST > 1MM DI Y AVL ↑ST V4D + V1
CORONARIA
DERECHA CORONARIA
DERECHA
PROXIMAL
S= 90%
E= 71%
S=79%
E=100%
INFARTO INFERIOR
↑ST DII, DIII, AVF
↑ST DIII NO > DII ↑ ST DI, AVL V5-6 ↓ST V1-3
CORONARIA
CIRCUNFLEJA
S= 83%
E= 96%
INFARTO ANTERIOR
↑ST V1, 2, 3
↑ST >2.5 mm V1 o
BRDHH con Q
↓ST > 1 mm
DII, DIII, AVF
↓ST ≤ 1 mm o ↑ST
DII, DIII, AVF
DESCENDENTE
ANTERIOR
PROXIMAL
S= 12%
E= 100%
S=34%
E=98% DESCENDENTE
ANTERIOR DISTAL
S=66%
E=73%
BIOQUIMICO
Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Archivos de
Cardiología de México. Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120
MARCADORES DE
DAÑO MIOCÁRDICO
Los tres más útiles son:
a) Mioglobina:
• Es el marcador más precoz.
• Es muy sensible y poco específico.
• Su negatividad durante las primeras 4-8 h
descarta la necrosis miocárdica
b) Troponina (T o I)
• Comienza a elevarse a las 4-6 h.
• Es muy específica de daño
miocárdico, aunque no patognomónica de
SCA, y tiene valor pronóstico.
• Si es inicialmente negativa, debe repetirse a
las 8-12 h del inicio de los síntomas.
TROPONINAS ULTRASENSIBLES
Contiene tres subunidades polipeptídicas:
troponina C (fijadora de calcio)
troponina I (inhibidora de la interacción actina-miosina)
troponina T (fijadora de tropomiosina)
3 a 8 horas de iniciar con
dolor.
Hs TnT <18 ng/dl en las
primeras 8 h descarta
IAM
Artículo especial / Rev Esp Cardiol.
2012;65(2):173.e1-e55
c) la CK-MB
• inicia su elevación a las 4-5 h,
• tiene menor sensibilidad que la
troponina
• específica en relación a la necrosis
miocárdica.
En el estudio ASPECT29, (N=3582) de los cuales 421 pacientes
presentaron un nuevo evento.
troponina T > 0,01 mg/l (hazard ratio [HR] = 1,8),
interleucina 10 < 3,5 ng/l (HR = 1,7),
mieloperoxidasa > 350 mg/l (HR = 1,5)
factor de crecimiento placentario > 27 ng/l (HR = 1,9)
fueron predictores de muerte o infarto a los 4 años de
seguimiento y, utilizando un modelo multimarcador, el riesgo de
eventos se documentó entre un 6% (todos los marcadores
normales) y un 35,8% (tres o más marcadores alterados).
A. Fernández-Ortiz et al. Actualización en cardiopatía isquémica / Rev Esp
Cardiol. 2012;65(Supl 1):42-49
TÉCNICAS DE IMAGEN
ECOCARDIOGRAMA
• Ayuda a evaluar las estructuras y funcionalidad del
miocardio.
• Engrosamiento
• Movilidad
• Hacer diagnostico diferencial
• Evalua complicaciones.
VALORACIÓN
DEL RIESGO
TIMI: Thrombolysis in Myocardial Infarction.
GRACE: Global Registry of
Acute Coronary Events
FIN DE LA 1Ra PARTE….. :s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
Benício Araújo
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Alfonso Merino
 
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
electrocardiograma normal
electrocardiograma normalelectrocardiograma normal
electrocardiograma normal
Luis Alberto Rincon Gutierrez
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Aleteo auricular
Aleteo auricularAleteo auricular
Aleteo auricular
SantiagoPerez200
 
Síndrome Hepatorenal
Síndrome HepatorenalSíndrome Hepatorenal
Síndrome Hepatorenal
Javier Riveros
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
Manuel Jimenez
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Insuficiencia cardíaca crónica en atención primariaInsuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Cadime Easp
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteJose Luis Charles
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017

La actualidad más candente (20)

Fibrilacion auricular[2]
Fibrilacion auricular[2]Fibrilacion auricular[2]
Fibrilacion auricular[2]
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
 
electrocardiograma normal
electrocardiograma normalelectrocardiograma normal
electrocardiograma normal
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Aleteo auricular
Aleteo auricularAleteo auricular
Aleteo auricular
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Síndrome Hepatorenal
Síndrome HepatorenalSíndrome Hepatorenal
Síndrome Hepatorenal
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Insuficiencia cardíaca crónica en atención primariaInsuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Scacest revisión guía esc 2017
 

Destacado

Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]tyroneromero3
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
ITESM - EMIS
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addisonpacamacho
 
Virus zika slideshare
Virus zika slideshareVirus zika slideshare
Virus zika slideshare
aldoenrrique
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stEsther Aguilar
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Alfonso Jauregui
 

Destacado (9)

Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia vera
 
Fisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Fisiopatologia Síndrome Coronario AgudoFisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Fisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
 
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
Sindromes respiratorio spresentación [autoguardado]
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Virus zika slideshare
Virus zika slideshareVirus zika slideshare
Virus zika slideshare
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 

Similar a Sica terapia fisiopatologia y diagnostico

Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
LUISEDUARDOPEREGRINO
 
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronariosfisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
gonzalezdelatorreitz
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnósticoSimposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnósticoConferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronariofonsi20alfa
 
Miocardiopatía Tako-Tsubo
Miocardiopatía Tako-TsuboMiocardiopatía Tako-Tsubo
Miocardiopatía Tako-Tsubo
CardioTeca
 
01-07-09
01-07-0901-07-09
01-07-09nachirc
 
IAM 2023.pptx
IAM 2023.pptxIAM 2023.pptx
IAM 2023.pptx
MariaOrtegaJb1
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMAESSALUD
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAM
IAMIAM
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Ivan Morales Roblero
 
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, característicasiam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
EmergenciayTraumaHIC
 
SD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptxSD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptx
NelyBalverde
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Darlin Collado
 

Similar a Sica terapia fisiopatologia y diagnostico (20)

Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronariosfisiologia, causas, de los sindromes coronarios
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
 
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnósticoSimposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
Simposio ALAD - Fisiopatología, clasificación y diagnóstico
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
 
Miocardiopatía Tako-Tsubo
Miocardiopatía Tako-TsuboMiocardiopatía Tako-Tsubo
Miocardiopatía Tako-Tsubo
 
Infarto del miocardio... ismael43 final
Infarto del miocardio... ismael43 finalInfarto del miocardio... ismael43 final
Infarto del miocardio... ismael43 final
 
01-07-09
01-07-0901-07-09
01-07-09
 
IAM 2023.pptx
IAM 2023.pptxIAM 2023.pptx
IAM 2023.pptx
 
Atencion prehospitalaria del IMA
Atencion  prehospitalaria  del  IMAAtencion  prehospitalaria  del  IMA
Atencion prehospitalaria del IMA
 
IAMCEST
IAMCESTIAMCEST
IAMCEST
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
Tratamiento de infarto agudo al miocardio!
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, característicasiam-170319034427.pptx en el adulto, características
iam-170319034427.pptx en el adulto, características
 
SD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptxSD CORONARIO (1).pptx
SD CORONARIO (1).pptx
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
Sica
Sica Sica
Sica
 

Sica terapia fisiopatologia y diagnostico

  • 2. INTRODUCCIÓN La mortalidad por enfermedades cardiovasculares: • Prevalencia: en el 2010 la AHA reportó 17.6 millones de personas cursaron con cardiopatía isquémica en EUA.(1) • En México: mortalidad en ♂ 61.8% y ♀ 26%.(2) (1) Circulation.2010; 121: 948-954 (2) Detección y Estratificación de riesgo cardiovascular : México: Secretaria de Salud. 2010
  • 3. SCA Vilariño JO, et al. Fisiopatología de los síndromes coronarios agudos. Tres paradigmas para un nuevo dogma. Rev Esp Cardiol Supl 2004;4:13G-24G Complicaciones clínicas secundarias a isquemia o necrosis Obstrucción parcial Obstrucción total Rotura o erosión Placa vulnerabl e
  • 4. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR • Familiar • Genero masculino • Dislipidemias • Diabetes Mellitus • HAS • Sedentarismo • Obesidad abdominal • Factores psicosociales • Baja ingesta de frutas y verduras • Alcoholismo • Tabaquismo Christopher J. O’Donnella,b y Roberto Elosuac, Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol. 2008;61(3):299-310
  • 5. Clasificación Sin elevación del ST Con elevación SST • Angina inestable • IAMSEST • IAM Con ESST Vilariño JO, et al. Fisiopatología de los síndromes coronarios agudos. Tres paradigmas para un nuevo dogma. Rev Esp Cardiol Supl 2004;4:13G-24G
  • 7. TEORIA DE PETER LIBBY…. LIBBY P. Current Concepts of the Pathogenesis of the Acute Coronary Syndromes. Circulation 2001; 104:365-72 1. Arteria normal. La intima en el humano esta mejor desarrollada. 2. La lesión ocurre primordialmente en la célula endotelial. Células y citocinas proinflamatorias. Influidas por factores de Riesgo. Los lipidos extracelulares empiezan a pegarse a la intima 3. Etapa fibrograsa. Monocitos se convierten en macrofagos, luego se convierten en células espumosas. Leucocitos. Citocinas inflamatorias y de reclutamiento. 4. Evolución de la lesión. Mediadores inflamatorios expresan factor tisular, procoagulantes y proteasas degradantes de la matrix que debilitan la capa fibrosa de la placa. 5. Ruptura de la placa fibrosa. Factores coagulantes, formación de trombos  IAM 6. Respuesta cicatrizal mediada por Factor de crecimiento derivado de las plaq y factor transformador beta., crece la capa muscular y causa estenosis de la arteria con calcificación. 7. Trombo oclusivo no siempre surge de una fractura de la capa fibrosa, sino de la erosión superficial de la capa endotelial. Llegando a producir un IAM.
  • 8.
  • 9. CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON LA ESTABILIDAD DE LA PLACA. Reduce Incrementa • Numero de macrofagos • Expresión de metaloproteinas en la matriz • Expresión del gen del factor tisular • Expresión de citocinas proinflamatorias • Expresión de moléculas de adhesión • Producción de radicales libres • Contenido intersticial de colágeno • Maduración del musculo liso LIBBY P. Current Concepts of the Pathogenesis of the Acute Coronary Syndromes. Circulation 2001; 104:365-72
  • 10. Obstruccion del 100% por 15 minutos Necrosis celular 4-6 h coagulacion o contracción por bandas de necrosis con apoptosis Circulacion colateral, oclusion coronaria intermitente, mioc ardio preacondicionado y sensibilidad de miocitos 6 h a 7 dias. Infiltracion de leucocitos. 7-28 dias fibroblastos. Infarto reciente o en cicatrizacion. >28 dias. Infarto antiguo o cicatrizado.
  • 11. OTRAS ETIOLOGÍAS… Ateroesclerosis – esclerosis Vasoespasmo coronario (angina de Prinzmetal, cocaína) Sindrome X Isquemia por aporte – demanda Vasculitis coronaria (poliarteritis nodosa, Arteritis de Takayasu) Enfermedades del tejido conjuntivo Embolismo (endocarditis infecciosa, válvulas protésicas) Otras causas de trombosis (policitemia vera, estados de hipercoagulables) Traumatismos Malformaciones coronarias.
  • 14. Aumento de biomarcadores (Troponinas) Síntomas de isquemia Nuevos cambios electrocardiográficos (ST-T o BRIHH) Q patológicas Evidencia por imagen, pérdida de la movilidad de la pared Muerte repentina de origen cardiaco… con los síntomas y signos mencionados ó trombo intracavitario en angiografia o autopsia. Muerte antes de la elevación de BM. http://circ.ahajournals.org/content/116/22/2634
  • 15. CLÍNICA Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Archivos de Cardiología de México. Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120
  • 16.
  • 17. ELECTROCARDIOGRAMA Debo obtenerse inmediatamente. 1. En hombres de 40 años o más 2 o más derivaciones continuas con elevación del segmento ST en el punto J mas de 0.2 mV en V1, V2 y V3, y 0.1 mV en las demás derivaciones. 2. Hombres menores de 40 años: V2 y V3 debe ser 0.25 mV. 3. En mujeres: elevación de 0.15 mV in v2 a v3 y mayor de 0.1 en las demás derivaciones. 4. Para hombres y mujeres con anormalidad del punto J en V3R y V4R deberia ser mayor de 0.05 mV, excepto en hombre de menos de 30 años el cual debe ser 0.1 mV. 5. Para hombres y mujeres de todas las edades para evaluar depresión del punto J debe ser 0.05 mV en V2 y V3 y 0.1mV en las otras derivaciones. Wagner et al. Standardization and Interpretation of the ECG, Part VI. Circulation March 17, 2009
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. LOCALIZACIÓN DEL INFARTO Derivacion Localización DII, DIII, AVF INFERIOR V1,V2, V3, ANTEROSEPTAL V1-V4 ANTERIOR V4,V5,V6 ANTEROLATERAL V3, V4,V5 ANTEROAPICAL R alta V1-2 +↑ST en V7, V8, V9 POSTERIOR
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. INFARTO INFERIOR ↑ST DII, DIII, AVF ↑ST DIII > DII ↓ST > 1MM DI Y AVL ↑ST V4D + V1 CORONARIA DERECHA CORONARIA DERECHA PROXIMAL S= 90% E= 71% S=79% E=100%
  • 30. INFARTO INFERIOR ↑ST DII, DIII, AVF ↑ST DIII NO > DII ↑ ST DI, AVL V5-6 ↓ST V1-3 CORONARIA CIRCUNFLEJA S= 83% E= 96%
  • 31. INFARTO ANTERIOR ↑ST V1, 2, 3 ↑ST >2.5 mm V1 o BRDHH con Q ↓ST > 1 mm DII, DIII, AVF ↓ST ≤ 1 mm o ↑ST DII, DIII, AVF DESCENDENTE ANTERIOR PROXIMAL S= 12% E= 100% S=34% E=98% DESCENDENTE ANTERIOR DISTAL S=66% E=73%
  • 32.
  • 33. BIOQUIMICO Guías clínicas para el manejo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Archivos de Cardiología de México. Vol. 76 Supl. 3/Julio-Septiembre 2006:S3, 12-120
  • 34.
  • 35. MARCADORES DE DAÑO MIOCÁRDICO Los tres más útiles son: a) Mioglobina: • Es el marcador más precoz. • Es muy sensible y poco específico. • Su negatividad durante las primeras 4-8 h descarta la necrosis miocárdica
  • 36. b) Troponina (T o I) • Comienza a elevarse a las 4-6 h. • Es muy específica de daño miocárdico, aunque no patognomónica de SCA, y tiene valor pronóstico. • Si es inicialmente negativa, debe repetirse a las 8-12 h del inicio de los síntomas.
  • 37. TROPONINAS ULTRASENSIBLES Contiene tres subunidades polipeptídicas: troponina C (fijadora de calcio) troponina I (inhibidora de la interacción actina-miosina) troponina T (fijadora de tropomiosina)
  • 38. 3 a 8 horas de iniciar con dolor. Hs TnT <18 ng/dl en las primeras 8 h descarta IAM Artículo especial / Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):173.e1-e55
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. c) la CK-MB • inicia su elevación a las 4-5 h, • tiene menor sensibilidad que la troponina • específica en relación a la necrosis miocárdica.
  • 44. En el estudio ASPECT29, (N=3582) de los cuales 421 pacientes presentaron un nuevo evento. troponina T > 0,01 mg/l (hazard ratio [HR] = 1,8), interleucina 10 < 3,5 ng/l (HR = 1,7), mieloperoxidasa > 350 mg/l (HR = 1,5) factor de crecimiento placentario > 27 ng/l (HR = 1,9) fueron predictores de muerte o infarto a los 4 años de seguimiento y, utilizando un modelo multimarcador, el riesgo de eventos se documentó entre un 6% (todos los marcadores normales) y un 35,8% (tres o más marcadores alterados). A. Fernández-Ortiz et al. Actualización en cardiopatía isquémica / Rev Esp Cardiol. 2012;65(Supl 1):42-49
  • 45.
  • 46.
  • 48. ECOCARDIOGRAMA • Ayuda a evaluar las estructuras y funcionalidad del miocardio. • Engrosamiento • Movilidad • Hacer diagnostico diferencial • Evalua complicaciones.
  • 50. TIMI: Thrombolysis in Myocardial Infarction.
  • 51. GRACE: Global Registry of Acute Coronary Events
  • 52. FIN DE LA 1Ra PARTE….. :s