SlideShare una empresa de Scribd logo
Sheila M. Camacho DF4077
       Anais Rivas DF6127
Sida y Periodonto
                                    
 El síndrome de inmunodeficiencia adquirida se
  caracteriza por una profunda alteración del sistema
  inmunitario. Fue en 1984, en cuanto se notifico que el
  agente causal era el virus de la inmunodeficiencia
  Humana, el cual se caracteriza por su afinidad por las
  células del sistema inmunitario, mas específicamente
  las portadoras de la molécula CD4, que es una
  glicoproteína presente en la superficie de los linfocitos
  T. Las pruebas actuales refieren que el virus nunca se
  erradica por completo, sin embargo a través de los
  años la combinación terapéutica de antiretrovirales y
  fármacos inhibidores de la proteasa lograron la notable
  mejoría de los individuos afectados. El control a largo
  plazo resulta difícil, ya que las sustancias antivirales
  producen muchos efectos colaterales adversos y
  pronto aparecen cepas resistentes al fármaco.
Sida y Periodonto
              Epidemiologia y                       Clasificación y
                Demografía
                                                   Estatificación
 La Organización mundial de la salud  Muchos pacientes positivos al virus, se
  estima que 21 millones de personas en   han diagnosticado como enfermos del
  el mundo están infectadas con uno de    SIDA, debido a los valores bajos de la
  los 10 subtipos del virus que se        molécula CD4-T4, incluso si no
  conocen. El sida afecta a personas de   presentan afecciones que peligren su
  todas las edades pero el 98% de los     vida. Sin embargo, los nuevos
  casos afecta adultos y adolescentes     tratamientos farmacológicos combinados
  mayores 12 años. El factor de riesgo    para           HIV          incrementan
  principal de esta disparidad en los     considerablemente estos valores, a
  grupos de personas susceptibles, son    menudo alcanzando o sobrepasando los
  los antecedentes de consumo de drogas   200/mm, estas personas se consideran
  inyectables, compartir agujas, y tener  enfermas aun sus valores estén
  relación sexual sin protección.         normales. Estas personas pueden ser
 La transmisión a personas del sector de propensas       aun    a     infecciones
  la salud se ha documentado en raras     oportunistas, aunque el riesgo de
  ocasiones.                              enfermedades      secundarias     suelen
                                          disminuir en las que reaccionan bien al
                                          tratamiento del SIDA.
Trastornos incluidos en la estatificación del SIDA

                                      
    Candidiasis de bronquios, tráquea y pulmones
   Candidiasis esofágica
   Cáncer cervical invasivo
   Coccidipidomicosis diseminada o extrapulmonal
   Enfermedad por Citomegalovirus
   Criptococosis extrapulmonal
   Retinitis por citomegalovirus
   Herpes Simple
   Septicemia
   Toxoplasmosis cerebral
   Sarcoma de Kaposi
   Linfoma de Burkitt
   Linfoma inmunoblastico
   Neumonía recurrente
   Leuco encefalopatía multifocal progresiva
   Síndrome de extenuación por HIV
Sida y Periodonto
     Manifestaciones Bucales y
          periodontales
 Las lesiones de la boca son muy
  frecuentes en los afectados con
                                      
                                      Las enfermedades que se presumen
  el virus de la Inmunodeficiencia    con menor relación con el HIV están
  Humana, aunque existen muchas       las hiperpigmentaciones melanoticas,
  variables geográficas y
  ambientales. Estudios señalan       las      afecciones     microbianas,
  que este tipo de pacientes en su    estomatitis necrosante ulcerativa,
  mayoría presentan lesiones a        diversas ulceraciones bucales y
  nivel de la cabeza y el cuello,     infecciones virales como el herpes
  mientras que las afecciones
  bucales son sumamente               simple.
  frecuentes incluso en las
  personas que llevan el virus sin
  aun desarrollar la enfermedad. La
  candidiasis, la leucoplasia bucal
  pilosa, enfermedades
  periodontales atípicas, Sarcoma
  Bucal de Kaposi y Linfoma bucal
  no de Hodgkin, son
  enfermedades que s en
  encuentran en fuerte correlación
  con el HIV.
Sida y Periodonto
    Leucoplasia Bucal Pilosa

 Se observa lateral en la
                                        Aparece de una forma casi
  lengua, puede ser bilateral y          exclusiva en los bordes laterales
  extenderse hasta la cara
  ventral. Esta afección se              de la lengua. Sin embargo se ha
  distingue por una lesión               observado que lo hace en el
  queratocica       asintomática,        dorso lingual, surco vestibular,
  poco demarcada, cuyo tamaño            región retro molar, piso de boca y
  varia entre unos o varios
  milímetros.                            paladar blando.
 A menudo se observan
  arrugaciones          verticales
  características, que le dan un
  aspecto corrugado o la
  superficie encontrarse blanda,
  que al secarse adquiere un
  aspecto piloso, que no se
  desprende al frotamiento.
Sida y Periodonto
      Candidiasis Bucal
 Cándida, hongo encontrado en la
  micro     Flora   bucal
                                     
                               normal,    Cuando la Candidiasis bucal
  prolifera en muchas ocasiones en        aparece en el paciente sin
  la superficie bucal externa, su         causas            predisponentes
  incidencia de infección aumenta
  de forma progresiva a medida            aparentes, el odontólogo debe
  que disminuye la competencia            de estar alerta ante una posible
  inmunitaria.                            infección de HIV.
 La candidiasis es la anormalidad
  bucal mas frecuente en pacientes
  con HIV y se encuentra en casi
  un 90% de los pacientes con
  SIDA. Por lo general presenta 4
  manifestaciones             clínicas:
  pseudomembranosa,
  eritematosa,             candidiasis
  hiperplasica y queilitis angular.
Sida y Periodonto
         Sarcoma de Kaposi
                                     
 Se trata de una neoplasia vascular multifocal
  rara. Se desconoce su causa aunque se             Antes del advenimiento de la
  presume, que puede ser una infección viral        combinación de fármacos para el
  transmitida vía sexual. En las fases iniciales,   tratamiento del Sida, el tiempo de
  las anormalidades de la boca son maculas          supervivencia promedio una vez
  mucosas purpuras, rojizas e indoloras. A          aparecido el Sarcoma de Kaposi
  medida que evolucionan, se van tornando           variaba entre 7 y 31 meses.
  nodulares, y fáciles de confundir con otras
  afecciones de la boca.
 El diagnostico se hace a base de los hallazgos
  histológicos, consistiendo en 4 componentes:
  proliferación de células epiteliales con
  formación de conductos vasculares atípicos,
  hemorragia extravascular con deposito de
  hemosiderina,       proliferación de    células
  fusiformes en relación con los vasos atípicos y
  infiltrado inflamatorio mononuclear, sobre todo
  de células plasmáticas.
Sida y Periodonto
  Angiomatosis Bacilar
      (epiteloide)
 Se trata de una enfermedad           La    diferenciación     de    esta
  infecciosa vascular proliferativa     afección con el sarcoma de
  con      rasgos      clínicos     e   Kaposi se da en la biopsia, que
  histológicos muy similares al         revela una proliferación epiteloide
  del Sarcoma de Kaposi. Se             de       células       angiomenas
  estima que su aparición es            acompañadas por un infiltrado de
  causa de microorganismos del          células inflamatorias agudas.
  tipo de la rickettias.
 La      angiomatosis        Bacilar
  gingival se presenta como
  anomalías          adenomatosas
  rojizas, moradas o azules en el
  tejido blando, que pueden
  provocar destrucción del hueso
  y del ligamento periodontal.
Sida y Periodonto
              Hiperpigmentacion Bucal

          Se ha comprobado que hay una
           mayor incidencia en pigmentaciones
           bucales anómalas en pacientes VIH
           positivos. Las zonas pigmentadas
           pueden aparecer como puntos o
           estrías en la mucosa vestibular,
           paladar, encía o lengua.
          En ciertos casos, la pigmentación se
           relaciona con el uso prolongado de
           medicamentos como cidovudina,
           ketoconazol y clofazidima.
Sida y Periodonto     Ulceras Atípicas y
                  cicatrización retrasada

       En pacientes con HIV pueden aparecer
        diferentes tipos de ulceras, con orígenes que
        pueden ir desde una neoplasias, linfomas,
        sarcoma de Kaposi y carcinomas escamo
        celular. Estas personas presentan un grados
        de incidencias bastante altos en lesiones
        herpéticas recurrentes y estomatitis aftosa.
       Las ulceras atípicas grandes, persistentes,
        inespecíficas y dolorosas son comunes en
        individuos     inmunodeprimidos.       Si     la
        cicatrización se retrasa estos procesos
        infecciosos      secundarios,    se      tornan
        indistinguibles entre lesiones aftosas o
        herpética resistentes.
       La terapia especifica con antibióticos esta
        indicada en estos casos, pero por lo general
        se necesita coordinar estrechamente el
        tratamiento bucal con el medico.
                   Tratamiento
En la mayor parte de las enfermedades periodontales la remoción del
agente etiológico primario, placa bacteriana, es suficiente para eliminar
la inflamación. En contraste, el tratamiento convencional de raspado y
alisado radicular solo no es tratamiento suficiente para obtener
solución sustancial de lesiones G-VIH y P-VIH.

El por qué estas alteraciones no responden al tratamiento
convencional aún no está claro. Posiblemente, la respuesta se
encuentre en la flora que se involucra o las alteraciones que se
presentan en el sistema inmunitario de individuos infectados por VIH.

 Los antibióticos están contraindicados para
  el tratamiento de G-VIH y P-VIH debido a su
  potencial de aumentar la superinfección por
  Candida. El uso de antibióticos de amplio
  espectro como penicilina y tetraciclina está
  relacionado con un incremento de
  superinfección por Candida incluso en
  individuos     con    sistemas    inmunitarios
  intactos.
 Como se mencionó, la Candida es una
  infección oportunista frecuente en individuos
  infectados y causa alteraciones sistémicas
  que ponen en peligro su vida. En los casos
  en los que es indispensable el uso de
  tratamiento antibiótico es recomendable
  utilizar antimicóticos en interconsulta con el
  médico del paciente.
 El tratamiento recomendado para P-VIH incluye: raspado y alisado
  radicular junto con yodo-povidina (Betadina). El yodo, es uno de
  los antimicrobianos conocidos más antiguos; su contacto
  antimicrobiano es efectivo contra bacterias, hongos y algunos virus.
                               
 Por lo general el tratamiento se divide en dos fases: aguda y de
  mantenimiento. El problema primario en la fase aguda del
  tratamiento de la lesión P-VIH es el control del dolor. La yodo-
  povidona tiene un efecto anestésico tópico inmediatamente
  después de su aplicación que es lo suficientemente profundo para
  conseguir un desbridamiento inicial adecuado. Debido a que la
  yodo-povidona tiende a causar un aumento de coagulación
  sanguínea durante el procedimiento de desbridamiento, el uso de
  este agente permite, un desbridamiento inicial eficiente. Sus
  propiedades antimicrobianas, anestésicas y auxiliar en la
  coagulación lo hace el agente de elección para tratamiento agudo
  de                  P-VIH                 y               G-VIH.
 Con este tratamiento en la mayoría de los pacientes se reduce el dolor y
  son capaces de cepillarse, pasar hilo dental y usar cepillos
  interproximales para higiene bucal. Antes de recomendar a un paciente
  yodo-povidona, el dentista debe saber sí existen antecedentes de
  sensibilidad al yodo.
                                   
 Con frecuencia este régimen se continúa por varias semanas hasta que
  se logre la cicatrización; desdichadamente, parece que el uso a largo
  plazo de este agente para mantenimiento no es la respuesta. Primero,
  tiñe tejidos duros y blandos y es difícil de remover incluso con profilaxis
  profesional. Más importante es la observación que los pacientes que usan
  yodo-povidona por más de un mes presentan una tendencia clínica a
  recaer.
 El metronidazol se ha utilizado por algún tiempo en el tratamiento
  de GUN y otras infecciones anaeróbicas relacionadas.
 Para mantenimiento a largo plazo se recomienda Clorhexidina.
  Este es un antimicrobiano efectivo y tiene la ventaja de unir tejidos
  blandos y duros.
                                 
Enfermedad Periodontal
                                        
 La enfermedad periodontal es una enfermedad que afecta
  a las encías y a la estructura de soporte de los dientes. La
  bacteria presente en la placa causa la enfermedad
  periodontal. Si no se retira, cuidadosamente, todos los días
  con el cepillo y el hilo dental, la placa se endurece y se
  convierte en una substancia dura y porosa llamada cálculo
  (también conocida como sarro).
 Las toxinas, que se producen por la bacteria en la placa,
  irritan las encías. Al permanecer en su lugar, las toxinas
  provocan que las encías se desprendan de los dientes y se
  forman bolsas periodontales, las cuales se llenan de más
  toxinas y bacteria.
 Conforme la enfermedad avanza, las bolsas se extienden y
  la placa penetra más y más hasta que el hueso que
  sostiene al diente se destruye. Eventualmente, el diente se
  caerá o necesitará ser extraído.
Sida y Periodonto
   Enfermedad periodontal
                                   •   Eritema Gingival Lineal
 Los estudios indican que se       •   Gingivitis ulcerativa necrosante
  trata de afecciones mas           •   Estomatitis             ulcerativa
                                        necrosante
  comunes en pacientes de           •   Periodontitis           ulcerativa
  VIH que consumen drogas               necrosante
  vía endovenosa. Esto se
  relaciona mas, con la falta
  de higiene bucal y de
  asistencia odontológica y
  menos con el descenso de
  la cantidad de moléculas
  CD4.
Sida y Periodonto
  Efectos Farmacológicos
         Adversos
 Existen efectos negativos
                                      Se estima que los pacientes
  provocados por los medicamentos      con VIH son mas susceptibles a
  proporcionados a los pacientes de    las mucosistis inducida por
  VIH, y el odontólogo podría ser el   fármacos y las reacciones
  primer profesional de la salud en    miqueloides a los fármacos,
  notarlos. Un ejemplo de esto en la   que la población en general.
  ganciclovir y cidovudina que son
  fármacos que pueden alterar la
  mucosa bucal, produciendo
  ulceraciones.
 El odontólogo debe estar alerta
  ante signos y síntomas generales
  de los efectos farmacológicos
  adversos, algunos de los cuales
  afectan los tejidos bucales.
Prevención
                                    
 El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se
  propaga rápidamente en todos los países de la
  tierra y es necesario medidas preventivas urgentes
  que contribuyan a detener la infección.

 Las características de la de la epidemia, su
  extensión en el ámbito mundial y la inexistencia de
  un tratamiento específico o vacuna que prevenga la
  infección, impone a los profesionales que
  manipulan sangre y otros fluidos corporales la
  comprensión de las características de esta
  enfermedad y realizar el esfuerzo necesario para
  controlar la transmisión del virus aplicando todas
  las medidas de seguridad que protejan al
  profesional de salud y pacientes que reciben
  asistencia odontológica.
 La boca constituye, generalmente, una de las áreas en la que es
  posible identificar los primeros signos de la infección por VIH y en
  el curso de la enfermedad, por lo menos aparecerá en ella una
  alteración.
                                
 Es necesario incrementar los programas de información /
  educación dirigidos a los grupos de alto riesgo y población en
  general.

 Educar e informar con relación a las conductas de riesgo y
  medios de transmisión para reducir la diseminación del virus y la
  información falsa que conduce a la discriminación inapropiada de
  los infectados.

 Capacitar al odontólogo y específicamente al periodoncista con
  relación a las características clínicas, los procedimientos para
  diagnóstico y tratamiento, y el significado de las lesiones bucales
  en la predicción del desarrollo del síndrome.
"La única vacuna que nos protege es la PREVENCIÓN."

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicosEnfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
Manuela Montolla
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Irving VarMad
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
Vanessa Valdespino
 
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVAEnfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVAMahtab Hatami
 
Periimplantitis
PeriimplantitisPeriimplantitis
Periimplantitisacelaml
 
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.BrenDa Torres
 
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epReaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epYoy Rangel
 
Gingivitis (caract clx)
Gingivitis (caract clx)Gingivitis (caract clx)
Gingivitis (caract clx)
Luis Peña
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
ssucbba
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Carmen Villafaña Tello
 
prevención y control periodontal
prevención y control periodontalprevención y control periodontal
prevención y control periodontalzeratul sandoval
 
Alteracionesdetejidosduros
AlteracionesdetejidosdurosAlteracionesdetejidosduros
AlteracionesdetejidosdurosYatza Leopard
 
Tipos de implante
Tipos de implanteTipos de implante
Tipos de implante
monicaechavarriaflorez
 
Periodontitis Agresiva
Periodontitis AgresivaPeriodontitis Agresiva
Periodontitis AgresivaMilagros Daly
 
Cáncer oral
Cáncer oralCáncer oral
Cáncer oral
estefaniayasabes
 
Manifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vihManifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vih
Yoy Rangel
 
Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis
Jessica Esparza
 
Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]carly videss
 
Periodontitis y Pun
Periodontitis y PunPeriodontitis y Pun
Periodontitis y Pun
John Sisalima
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicosEnfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
Enfermedades gingivales inducida por factores sistemicos
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
 
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
 
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVAEnfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
 
Periimplantitis
PeriimplantitisPeriimplantitis
Periimplantitis
 
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
 
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epReaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
 
Gingivitis (caract clx)
Gingivitis (caract clx)Gingivitis (caract clx)
Gingivitis (caract clx)
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
prevención y control periodontal
prevención y control periodontalprevención y control periodontal
prevención y control periodontal
 
Alteracionesdetejidosduros
AlteracionesdetejidosdurosAlteracionesdetejidosduros
Alteracionesdetejidosduros
 
Tipos de implante
Tipos de implanteTipos de implante
Tipos de implante
 
Periodontitis Agresiva
Periodontitis AgresivaPeriodontitis Agresiva
Periodontitis Agresiva
 
Cáncer oral
Cáncer oralCáncer oral
Cáncer oral
 
Manifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vihManifestaciones bucales de infección por vih
Manifestaciones bucales de infección por vih
 
Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis Factores de riesgo de la periodontitis
Factores de riesgo de la periodontitis
 
Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]
 
Periodontitis y Pun
Periodontitis y PunPeriodontitis y Pun
Periodontitis y Pun
 

Destacado

Prevencion de infecciones en odontologia
Prevencion de infecciones en odontologiaPrevencion de infecciones en odontologia
Prevencion de infecciones en odontologia
Kebyn Felyphe
 
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicasPrevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicascaonabo55
 
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad PeriodontalTema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Milagros Daly
 
Pacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidosPacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidos
delpieor
 
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilmNatalia GF
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
Yoy Rangel
 
De La Primaria A La Secundaria VersióN Definitiva
De La Primaria A La Secundaria VersióN DefinitivaDe La Primaria A La Secundaria VersióN Definitiva
De La Primaria A La Secundaria VersióN Definitiva
Rafael Feito
 
Facebook y Twitter, con qué se comen
Facebook y Twitter, con qué se comenFacebook y Twitter, con qué se comen
Facebook y Twitter, con qué se comenSergio Rdgz
 
Javaclic
JavaclicJavaclic
Javaclic
Fiz
 
Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Mayo 2014)
Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Mayo 2014) Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Mayo 2014)
Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Mayo 2014)
Juan Merodio
 
C:\Fakepath\Naturales Repollo
C:\Fakepath\Naturales RepolloC:\Fakepath\Naturales Repollo
C:\Fakepath\Naturales Repollo
Auxiliadoresonline
 
Muchas cositas vienen!
Muchas cositas vienen!Muchas cositas vienen!
Muchas cositas vienen!
Patricia Rangel Olea
 
Analisis respuestas del grupo iphone
Analisis respuestas del grupo iphoneAnalisis respuestas del grupo iphone
Analisis respuestas del grupo iphoneALINA
 
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis     introducción al estudio del habla de sapirSintesis     introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
amarilla2000
 
áCidos y bases mariana otra
áCidos y bases mariana otraáCidos y bases mariana otra
áCidos y bases mariana otraCetis No 6
 
Plan De Negocios.
Plan De Negocios.Plan De Negocios.
Plan De Negocios.
Diego Contreras Romero
 

Destacado (20)

Prevencion de infecciones en odontologia
Prevencion de infecciones en odontologiaPrevencion de infecciones en odontologia
Prevencion de infecciones en odontologia
 
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicasPrevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
Prevencion Diagnostico y Tratamiento de infecciones odontogenicas
 
Periodonti
PeriodontiPeriodonti
Periodonti
 
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad PeriodontalTema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
Tema Iii Etiologia De La Enfermedad Periodontal
 
Pacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidosPacientes inmunodeprimidos
Pacientes inmunodeprimidos
 
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
2010 - 5. colonización bacteriana y biofilm
 
Calculo dental
Calculo dentalCalculo dental
Calculo dental
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
 
De La Primaria A La Secundaria VersióN Definitiva
De La Primaria A La Secundaria VersióN DefinitivaDe La Primaria A La Secundaria VersióN Definitiva
De La Primaria A La Secundaria VersióN Definitiva
 
Facebook y Twitter, con qué se comen
Facebook y Twitter, con qué se comenFacebook y Twitter, con qué se comen
Facebook y Twitter, con qué se comen
 
Javaclic
JavaclicJavaclic
Javaclic
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Mayo 2014)
Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Mayo 2014) Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Mayo 2014)
Lo + Destacado del Último Mes en Marketing Digital y Redes Sociales (Mayo 2014)
 
C:\Fakepath\Naturales Repollo
C:\Fakepath\Naturales RepolloC:\Fakepath\Naturales Repollo
C:\Fakepath\Naturales Repollo
 
Muchas cositas vienen!
Muchas cositas vienen!Muchas cositas vienen!
Muchas cositas vienen!
 
Vocabulari tema 1
Vocabulari tema 1Vocabulari tema 1
Vocabulari tema 1
 
Analisis respuestas del grupo iphone
Analisis respuestas del grupo iphoneAnalisis respuestas del grupo iphone
Analisis respuestas del grupo iphone
 
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis     introducción al estudio del habla de sapirSintesis     introducción al estudio del habla de sapir
Sintesis introducción al estudio del habla de sapir
 
áCidos y bases mariana otra
áCidos y bases mariana otraáCidos y bases mariana otra
áCidos y bases mariana otra
 
Plan De Negocios.
Plan De Negocios.Plan De Negocios.
Plan De Negocios.
 

Similar a Sida y periodonto tpi 2010 2

Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2
Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2
Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Manifestaciones orales del sida.
Manifestaciones orales del sida.Manifestaciones orales del sida.
Manifestaciones orales del sida.Cat Lunac
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Keeviin Bolaños
 
El SIDA y sus repercusiones odontológicas
El SIDA y sus repercusiones odontológicasEl SIDA y sus repercusiones odontológicas
El SIDA y sus repercusiones odontológicas
Natalia Claure Medina
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Sandra Lucila
 
VIH EN LA CAVIDAD BUCAL
VIH EN LA CAVIDAD BUCALVIH EN LA CAVIDAD BUCAL
VIH EN LA CAVIDAD BUCAL
Fredy Tapia
 
CANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITIS
CANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITISCANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITIS
CANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITIS
RafaelaLoor1
 
Candidosis, cuadro clínico
Candidosis, cuadro clínicoCandidosis, cuadro clínico
Candidosis, cuadro clínico
IPN
 
Conevih2012 -copy.........................
Conevih2012  -copy.........................Conevih2012  -copy.........................
Conevih2012 -copy.........................Rebeca Ortiz
 
Infecciones orales
Infecciones oralesInfecciones orales
Infecciones orales
Claudia Gabriela
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
manifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oralmanifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oral
Ana Isabel Nieva Silva
 
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Milagros Daly
 
Candidiasis Oral - Patología
Candidiasis Oral - PatologíaCandidiasis Oral - Patología
Candidiasis Oral - Patología
crisppg
 
EXPOSICIÓN PACIENTES PEDIATRICO CON VIH.pptx
EXPOSICIÓN PACIENTES PEDIATRICO CON VIH.pptxEXPOSICIÓN PACIENTES PEDIATRICO CON VIH.pptx
EXPOSICIÓN PACIENTES PEDIATRICO CON VIH.pptx
ErikaMorales820474
 

Similar a Sida y periodonto tpi 2010 2 (20)

Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2
Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2
Cd 0077 Aponte Mayelin Ci 9692 Garcia Emiliano Tpi 2009 2
 
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
 
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
Ci 6142 Feliz Gipsy Tpi 2009 2
 
Manifestaciones orales del sida.
Manifestaciones orales del sida.Manifestaciones orales del sida.
Manifestaciones orales del sida.
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
El SIDA y sus repercusiones odontológicas
El SIDA y sus repercusiones odontológicasEl SIDA y sus repercusiones odontológicas
El SIDA y sus repercusiones odontológicas
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
VIH EN LA CAVIDAD BUCAL
VIH EN LA CAVIDAD BUCALVIH EN LA CAVIDAD BUCAL
VIH EN LA CAVIDAD BUCAL
 
9 13
9 139 13
9 13
 
CANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITIS
CANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITISCANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITIS
CANDIDA PULMONAR, ORAL, VAGINAL, GASTROENTERITIS
 
Candidosis, cuadro clínico
Candidosis, cuadro clínicoCandidosis, cuadro clínico
Candidosis, cuadro clínico
 
Conevih2012 -copy.........................
Conevih2012  -copy.........................Conevih2012  -copy.........................
Conevih2012 -copy.........................
 
Infecciones orales
Infecciones oralesInfecciones orales
Infecciones orales
 
Candidiasis2
Candidiasis2Candidiasis2
Candidiasis2
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
 
Sida
SidaSida
Sida
 
manifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oralmanifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oral
 
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2Enfermedades generales y periodonto tpi 2010   2
Enfermedades generales y periodonto tpi 2010 2
 
Candidiasis Oral - Patología
Candidiasis Oral - PatologíaCandidiasis Oral - Patología
Candidiasis Oral - Patología
 
EXPOSICIÓN PACIENTES PEDIATRICO CON VIH.pptx
EXPOSICIÓN PACIENTES PEDIATRICO CON VIH.pptxEXPOSICIÓN PACIENTES PEDIATRICO CON VIH.pptx
EXPOSICIÓN PACIENTES PEDIATRICO CON VIH.pptx
 

Más de Milagros Daly

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
Milagros Daly
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
Milagros Daly
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Milagros Daly
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Milagros Daly
 

Más de Milagros Daly (20)

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Sida y periodonto tpi 2010 2

  • 1. Sheila M. Camacho DF4077 Anais Rivas DF6127
  • 2. Sida y Periodonto   El síndrome de inmunodeficiencia adquirida se caracteriza por una profunda alteración del sistema inmunitario. Fue en 1984, en cuanto se notifico que el agente causal era el virus de la inmunodeficiencia Humana, el cual se caracteriza por su afinidad por las células del sistema inmunitario, mas específicamente las portadoras de la molécula CD4, que es una glicoproteína presente en la superficie de los linfocitos T. Las pruebas actuales refieren que el virus nunca se erradica por completo, sin embargo a través de los años la combinación terapéutica de antiretrovirales y fármacos inhibidores de la proteasa lograron la notable mejoría de los individuos afectados. El control a largo plazo resulta difícil, ya que las sustancias antivirales producen muchos efectos colaterales adversos y pronto aparecen cepas resistentes al fármaco.
  • 3. Sida y Periodonto Epidemiologia y Clasificación y Demografía  Estatificación  La Organización mundial de la salud  Muchos pacientes positivos al virus, se estima que 21 millones de personas en han diagnosticado como enfermos del el mundo están infectadas con uno de SIDA, debido a los valores bajos de la los 10 subtipos del virus que se molécula CD4-T4, incluso si no conocen. El sida afecta a personas de presentan afecciones que peligren su todas las edades pero el 98% de los vida. Sin embargo, los nuevos casos afecta adultos y adolescentes tratamientos farmacológicos combinados mayores 12 años. El factor de riesgo para HIV incrementan principal de esta disparidad en los considerablemente estos valores, a grupos de personas susceptibles, son menudo alcanzando o sobrepasando los los antecedentes de consumo de drogas 200/mm, estas personas se consideran inyectables, compartir agujas, y tener enfermas aun sus valores estén relación sexual sin protección. normales. Estas personas pueden ser  La transmisión a personas del sector de propensas aun a infecciones la salud se ha documentado en raras oportunistas, aunque el riesgo de ocasiones. enfermedades secundarias suelen disminuir en las que reaccionan bien al tratamiento del SIDA.
  • 4. Trastornos incluidos en la estatificación del SIDA   Candidiasis de bronquios, tráquea y pulmones  Candidiasis esofágica  Cáncer cervical invasivo  Coccidipidomicosis diseminada o extrapulmonal  Enfermedad por Citomegalovirus  Criptococosis extrapulmonal  Retinitis por citomegalovirus  Herpes Simple  Septicemia  Toxoplasmosis cerebral  Sarcoma de Kaposi  Linfoma de Burkitt  Linfoma inmunoblastico  Neumonía recurrente  Leuco encefalopatía multifocal progresiva  Síndrome de extenuación por HIV
  • 5. Sida y Periodonto Manifestaciones Bucales y periodontales  Las lesiones de la boca son muy frecuentes en los afectados con  Las enfermedades que se presumen el virus de la Inmunodeficiencia con menor relación con el HIV están Humana, aunque existen muchas las hiperpigmentaciones melanoticas, variables geográficas y ambientales. Estudios señalan las afecciones microbianas, que este tipo de pacientes en su estomatitis necrosante ulcerativa, mayoría presentan lesiones a diversas ulceraciones bucales y nivel de la cabeza y el cuello, infecciones virales como el herpes mientras que las afecciones bucales son sumamente simple. frecuentes incluso en las personas que llevan el virus sin aun desarrollar la enfermedad. La candidiasis, la leucoplasia bucal pilosa, enfermedades periodontales atípicas, Sarcoma Bucal de Kaposi y Linfoma bucal no de Hodgkin, son enfermedades que s en encuentran en fuerte correlación con el HIV.
  • 6. Sida y Periodonto Leucoplasia Bucal Pilosa  Se observa lateral en la  Aparece de una forma casi lengua, puede ser bilateral y exclusiva en los bordes laterales extenderse hasta la cara ventral. Esta afección se de la lengua. Sin embargo se ha distingue por una lesión observado que lo hace en el queratocica asintomática, dorso lingual, surco vestibular, poco demarcada, cuyo tamaño región retro molar, piso de boca y varia entre unos o varios milímetros. paladar blando.  A menudo se observan arrugaciones verticales características, que le dan un aspecto corrugado o la superficie encontrarse blanda, que al secarse adquiere un aspecto piloso, que no se desprende al frotamiento.
  • 7. Sida y Periodonto Candidiasis Bucal  Cándida, hongo encontrado en la micro Flora bucal  normal, Cuando la Candidiasis bucal prolifera en muchas ocasiones en aparece en el paciente sin la superficie bucal externa, su causas predisponentes incidencia de infección aumenta de forma progresiva a medida aparentes, el odontólogo debe que disminuye la competencia de estar alerta ante una posible inmunitaria. infección de HIV.  La candidiasis es la anormalidad bucal mas frecuente en pacientes con HIV y se encuentra en casi un 90% de los pacientes con SIDA. Por lo general presenta 4 manifestaciones clínicas: pseudomembranosa, eritematosa, candidiasis hiperplasica y queilitis angular.
  • 8. Sida y Periodonto Sarcoma de Kaposi   Se trata de una neoplasia vascular multifocal rara. Se desconoce su causa aunque se Antes del advenimiento de la presume, que puede ser una infección viral combinación de fármacos para el transmitida vía sexual. En las fases iniciales, tratamiento del Sida, el tiempo de las anormalidades de la boca son maculas supervivencia promedio una vez mucosas purpuras, rojizas e indoloras. A aparecido el Sarcoma de Kaposi medida que evolucionan, se van tornando variaba entre 7 y 31 meses. nodulares, y fáciles de confundir con otras afecciones de la boca.  El diagnostico se hace a base de los hallazgos histológicos, consistiendo en 4 componentes: proliferación de células epiteliales con formación de conductos vasculares atípicos, hemorragia extravascular con deposito de hemosiderina, proliferación de células fusiformes en relación con los vasos atípicos y infiltrado inflamatorio mononuclear, sobre todo de células plasmáticas.
  • 9. Sida y Periodonto Angiomatosis Bacilar (epiteloide)  Se trata de una enfermedad  La diferenciación de esta infecciosa vascular proliferativa afección con el sarcoma de con rasgos clínicos e Kaposi se da en la biopsia, que histológicos muy similares al revela una proliferación epiteloide del Sarcoma de Kaposi. Se de células angiomenas estima que su aparición es acompañadas por un infiltrado de causa de microorganismos del células inflamatorias agudas. tipo de la rickettias.  La angiomatosis Bacilar gingival se presenta como anomalías adenomatosas rojizas, moradas o azules en el tejido blando, que pueden provocar destrucción del hueso y del ligamento periodontal.
  • 10. Sida y Periodonto  Hiperpigmentacion Bucal  Se ha comprobado que hay una mayor incidencia en pigmentaciones bucales anómalas en pacientes VIH positivos. Las zonas pigmentadas pueden aparecer como puntos o estrías en la mucosa vestibular, paladar, encía o lengua.  En ciertos casos, la pigmentación se relaciona con el uso prolongado de medicamentos como cidovudina, ketoconazol y clofazidima.
  • 11. Sida y Periodonto Ulceras Atípicas y  cicatrización retrasada  En pacientes con HIV pueden aparecer diferentes tipos de ulceras, con orígenes que pueden ir desde una neoplasias, linfomas, sarcoma de Kaposi y carcinomas escamo celular. Estas personas presentan un grados de incidencias bastante altos en lesiones herpéticas recurrentes y estomatitis aftosa.  Las ulceras atípicas grandes, persistentes, inespecíficas y dolorosas son comunes en individuos inmunodeprimidos. Si la cicatrización se retrasa estos procesos infecciosos secundarios, se tornan indistinguibles entre lesiones aftosas o herpética resistentes.  La terapia especifica con antibióticos esta indicada en estos casos, pero por lo general se necesita coordinar estrechamente el tratamiento bucal con el medico.
  • 12. Tratamiento En la mayor parte de las enfermedades periodontales la remoción del agente etiológico primario, placa bacteriana, es suficiente para eliminar la inflamación. En contraste, el tratamiento convencional de raspado y alisado radicular solo no es tratamiento suficiente para obtener solución sustancial de lesiones G-VIH y P-VIH. El por qué estas alteraciones no responden al tratamiento convencional aún no está claro. Posiblemente, la respuesta se encuentre en la flora que se involucra o las alteraciones que se presentan en el sistema inmunitario de individuos infectados por VIH.
  • 13.   Los antibióticos están contraindicados para el tratamiento de G-VIH y P-VIH debido a su potencial de aumentar la superinfección por Candida. El uso de antibióticos de amplio espectro como penicilina y tetraciclina está relacionado con un incremento de superinfección por Candida incluso en individuos con sistemas inmunitarios intactos.  Como se mencionó, la Candida es una infección oportunista frecuente en individuos infectados y causa alteraciones sistémicas que ponen en peligro su vida. En los casos en los que es indispensable el uso de tratamiento antibiótico es recomendable utilizar antimicóticos en interconsulta con el médico del paciente.
  • 14.  El tratamiento recomendado para P-VIH incluye: raspado y alisado radicular junto con yodo-povidina (Betadina). El yodo, es uno de los antimicrobianos conocidos más antiguos; su contacto antimicrobiano es efectivo contra bacterias, hongos y algunos virus.   Por lo general el tratamiento se divide en dos fases: aguda y de mantenimiento. El problema primario en la fase aguda del tratamiento de la lesión P-VIH es el control del dolor. La yodo- povidona tiene un efecto anestésico tópico inmediatamente después de su aplicación que es lo suficientemente profundo para conseguir un desbridamiento inicial adecuado. Debido a que la yodo-povidona tiende a causar un aumento de coagulación sanguínea durante el procedimiento de desbridamiento, el uso de este agente permite, un desbridamiento inicial eficiente. Sus propiedades antimicrobianas, anestésicas y auxiliar en la coagulación lo hace el agente de elección para tratamiento agudo de P-VIH y G-VIH.
  • 15.  Con este tratamiento en la mayoría de los pacientes se reduce el dolor y son capaces de cepillarse, pasar hilo dental y usar cepillos interproximales para higiene bucal. Antes de recomendar a un paciente yodo-povidona, el dentista debe saber sí existen antecedentes de sensibilidad al yodo.   Con frecuencia este régimen se continúa por varias semanas hasta que se logre la cicatrización; desdichadamente, parece que el uso a largo plazo de este agente para mantenimiento no es la respuesta. Primero, tiñe tejidos duros y blandos y es difícil de remover incluso con profilaxis profesional. Más importante es la observación que los pacientes que usan yodo-povidona por más de un mes presentan una tendencia clínica a recaer.
  • 16.  El metronidazol se ha utilizado por algún tiempo en el tratamiento de GUN y otras infecciones anaeróbicas relacionadas.  Para mantenimiento a largo plazo se recomienda Clorhexidina. Este es un antimicrobiano efectivo y tiene la ventaja de unir tejidos blandos y duros. 
  • 17. Enfermedad Periodontal   La enfermedad periodontal es una enfermedad que afecta a las encías y a la estructura de soporte de los dientes. La bacteria presente en la placa causa la enfermedad periodontal. Si no se retira, cuidadosamente, todos los días con el cepillo y el hilo dental, la placa se endurece y se convierte en una substancia dura y porosa llamada cálculo (también conocida como sarro).  Las toxinas, que se producen por la bacteria en la placa, irritan las encías. Al permanecer en su lugar, las toxinas provocan que las encías se desprendan de los dientes y se forman bolsas periodontales, las cuales se llenan de más toxinas y bacteria.  Conforme la enfermedad avanza, las bolsas se extienden y la placa penetra más y más hasta que el hueso que sostiene al diente se destruye. Eventualmente, el diente se caerá o necesitará ser extraído.
  • 18. Sida y Periodonto Enfermedad periodontal  • Eritema Gingival Lineal  Los estudios indican que se • Gingivitis ulcerativa necrosante trata de afecciones mas • Estomatitis ulcerativa necrosante comunes en pacientes de • Periodontitis ulcerativa VIH que consumen drogas necrosante vía endovenosa. Esto se relaciona mas, con la falta de higiene bucal y de asistencia odontológica y menos con el descenso de la cantidad de moléculas CD4.
  • 19. Sida y Periodonto Efectos Farmacológicos Adversos  Existen efectos negativos  Se estima que los pacientes provocados por los medicamentos con VIH son mas susceptibles a proporcionados a los pacientes de las mucosistis inducida por VIH, y el odontólogo podría ser el fármacos y las reacciones primer profesional de la salud en miqueloides a los fármacos, notarlos. Un ejemplo de esto en la que la población en general. ganciclovir y cidovudina que son fármacos que pueden alterar la mucosa bucal, produciendo ulceraciones.  El odontólogo debe estar alerta ante signos y síntomas generales de los efectos farmacológicos adversos, algunos de los cuales afectan los tejidos bucales.
  • 20. Prevención   El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se propaga rápidamente en todos los países de la tierra y es necesario medidas preventivas urgentes que contribuyan a detener la infección.  Las características de la de la epidemia, su extensión en el ámbito mundial y la inexistencia de un tratamiento específico o vacuna que prevenga la infección, impone a los profesionales que manipulan sangre y otros fluidos corporales la comprensión de las características de esta enfermedad y realizar el esfuerzo necesario para controlar la transmisión del virus aplicando todas las medidas de seguridad que protejan al profesional de salud y pacientes que reciben asistencia odontológica.
  • 21.  La boca constituye, generalmente, una de las áreas en la que es posible identificar los primeros signos de la infección por VIH y en el curso de la enfermedad, por lo menos aparecerá en ella una alteración.   Es necesario incrementar los programas de información / educación dirigidos a los grupos de alto riesgo y población en general.  Educar e informar con relación a las conductas de riesgo y medios de transmisión para reducir la diseminación del virus y la información falsa que conduce a la discriminación inapropiada de los infectados.  Capacitar al odontólogo y específicamente al periodoncista con relación a las características clínicas, los procedimientos para diagnóstico y tratamiento, y el significado de las lesiones bucales en la predicción del desarrollo del síndrome.
  • 22. "La única vacuna que nos protege es la PREVENCIÓN."