SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
Defensa Nacional, Desastres Naturales y Educación Ambiental
SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre del curso : Defensa Nacional, Desastres Naturales y
Educación Ambiental
1.2 Código :
1.3 Semestre : 2018 - I
1.4 Modalidad : Presencial
1.5 Créditos : 03
1.6 Duración : 17 Semanas
1.7 Números de Horas : 04 Hrs.
1.7.1 Teóricas : 02 Hr.
1.7.2 Practicas : 02 Hr.
1.8 Ciclo de Estudios : III
1.9 Sección : C
1.10 Docente : Lic. Yanallaye Monge Luis Alberto
1.11 Área o Carrera : Ingeniería Ambiental y Sanitaria.
1.12 Departamento Académico : Ingeniería Ambiental y Sanitaria.
1.13 Correo Electrónico : luis.alberto1957@hotmail.com
II. SUMILLA
 La asignatura, tiene como finalidad, el contribuir en la formación de los futuros
profesionales de la especialidad para que se interioricen con los conceptos teóricos,
aspectos doctrinarios y diferentes temas relacionados con la. Defensa Nacional y puedan
incorporarse como actores activos y comprometidos a sumar esfuerzos para alcanzar el
desarrollo nacional de nuestro pais en un ambiente de seguridad integral.
 Tiene como proposito el desarrollo de aprendizajes que permitan al estudiante identificar,
analizar interpretar e internalizar los principales problemas ambientales y su impacto
negativo sobre nuestro habitat, calidad de vida y salud humana; asi como su repercusión
en el desarrollo sostenido nacional. Para luego tomar conciencia y convertirse en un
promotor del ciudadano del ecosistema.
 El incremento de situaciones de emergencias devenido de la elevada frecuencia de
desastres naturales y provocados constituye una gran amenaza para la salud y bienestar
de la población de cualquier pais o nacion del mundo. La asignatura tiene por finalidad
brindar al (la) estudiante nociones generales sobre conocimiento, prevención,
comportamiento, organización y manejo en los planes y acciones frente a los desastres
naturales a nivel local, Regional y Nacional.
2
III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
 Explica los fundamentos teóricos y prácticos que hacen posible la producción de textos
en forma precisa.
 Utiliza de manera adecuada plataformas de tecnologías de información y comunicación
en el desarrollo de textos científicos y humanísticos.
3.1 CAPACIDADES
 Explica la evolución del Estado, los objetivos, estructura y funciones de la Defensa
Nacional.
 Determina conceptos y actividades de los ámbitos de la defensa nacional, planes de
defensa civil mediante ordenadores gráficos.
 Aplica los planes de acción ante los desastres naturales y antrópicos a través de
simulacros.
 Demuestra la relación de la ecología y el medio ambiente además de las normas que los
protegen a través de medios audiovisuales.
3.2 ACTITUDES Y VALORES
 Respeta y valora las opiniones de sus compañeros.
 Toma conciencia de las acciones del Estado en relación a las necesidades y beneficios
de la población.
 Asume con responsabilidad la búsqueda de información en tareas asignadas.
 Valora y aplica los planes de acción ante los desastres naturales y antrópicos.
 Acepta las características de personalidad de sus compañeros.
 Se expresa con corrección al emitir sus opiniones ante sus compañeros de equipo.
 Demuestra auto motivación, entusiasmo, dedicación y confianza en lograr los
resultados. Se esmera por conseguirlos.
 Trabaja en equipo para proponer alternativas de prevención ante problemas
ambientales.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
3
UNIDAD I
DEFENSA NACIONAL: OBJETIVOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES
CAPACIDAD: Explica la evolución del Estado, los objetivos, estructura y funciones de la Defensa Nacional.
SEMANA CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
HORAS
1
Presentación del curso y
entrega del silabo.
Prueba de evaluación
diagnóstica. MARCO
TEÓRICO DEL PROCESO
DE LA POLÍTICA
NACIONAL:
El Estado y la Defensa
Nacional. Generalidades: El
Estado y sus elementos
Definición de Nación y
Estado
Fines del Estado y Medios
del Estado
Entrega del contenido del
trabajo de investigación
que se desarrollará durante
el ciclo.
Desarrolla la prueba de
evaluación diagnóstica.
Trabajo de aplicación en
clase: Analiza y explica
los Elementos del Estado,
sus fines, medios del
Estado.
3
2
Proceso de la Política
Nacional Realidad Nacional
Poder y Potencial Nacional
Trabajo de aplicación en
clase: Intercambia ideas
con sus compañeros de
equipo sobre la Realidad
Nacional y el Proceso de
la Política Nacional.
3
3
Objetivos Nacionales
Proyecto Nacional
Trabajo de aplicación en
clase: Identifica el logro de
los Objetivos Nacionales y
del Proyecto Nacional.
3
4
MARCO DOCTRINARIO
DE LA SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL
Constitución y Defensa
Nacional Desarrollo Nacional
1ra PRACTICA
CALIFICADA
Trabajo de aplicación en
clase: Elabora mapa
mental sobre el marco
legal de la Constitución en
relación con la Defensa
Nacional.
Desarrolla la 1ra práctica
calificada
3
UNIDAD II SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
4
CAPACIDAD: Determina conceptos y actividades de los ámbitos de la defensa nacional, planes de
defensa civil mediante ordenadores gráficos.
SEMANA CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
HORAS
5
La Defensa Nacional,
conceptos generales.
Ámbitos de la Defensa
Nacional
Vías de acción de la Defensa
Nacional: Vía pacífica, vía
violenta,
Campos de la Defensa
Nacional
Trabajo de aplicación en
clase: Explica y compara
los conceptos y los
ámbitos de la Defensa
Nacional. Identifica y
analiza las vías y los
campos de acción de la
Defensa Nacional
3
6
Actividades de la Defensa
Nacional: Defensa interna,
defensa externa,
movilización, inteligencia,
defensa civil.
Trabajo de aplicación en
clase: Elabora un cuadro
comparativo acerca de las
actividades de la defensa
nacional.
3
7
Sistema de Defensa
Nacional: Estructura y
Funciones
Sistema Nacional de Defensa
Civil: Funciones
Analiza y compara las
diversas actividades de la
Defensa Nacional.
Identifica y compara las
estructuras y
funciones del SIDENA y
del SINADECI
3
8
Análisis de la seguridad y
defensa nacional en el país.
EXAMEN PARCIAL
Elabora un informe sobre
la seguridad y defensa
nacional en el país.
Primera entrega (avance)
del trabajo de
investigación.
Desarrolla el Examen
Parcial
3
5
UNIDAD III:
LOS DESASTRES NATURALES: CLASIFICACIÓN Y PLANES DE ACCIÓN.
CAPACIDAD: Aplica los planes de acción ante los desastres naturales y antrópicos a
través de simulacros.
SEMANA CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
HORAS
9
"Plan Nacional de Defensa
Civil" para la prevención de
desastres en el Perú y la
región: Prevención atención
de emergencias y
administración de asistencia a
víctimas en masa. Análisis
del Plan
Trabajo de aplicación en
clase: Analiza en forma
crítica los Planes de
prevención de desastre y
3
10
Desastres Naturales:
desastres meteorológicos
(ciclones, tifones, tornados,
huracanes y sequías)
Planes de Acción.
Trabajo de aplicación en
clase: Explica y compara
los planes de acción
programados ante los
desastres meteorológicos
en tu región
3
11
Desastres topográficos:
deslizamiento de tierra,
avalanchas,deslizamientos
de lodo e inundaciones.
Planes de Acción
Trabajo de aplicación en
clase: Explica y compara
los planes de acción
programados ante los
desastres topográficos en
tu región
3
12
Desastres que se originan en
planos subterráneos:sismos,
erupciones volcánicas y
tsunamis (olas oceánicas)
Planes de Acción.
Desastres en accidentes:
transportes (aviones,
camiones, automóviles),
colapso de estructuras
(edificios), incendios,
químicos (desastres tóxicos),
Planes de Acción
2da Práctica Calificada
Trabajo de aplicación en
clase: Explica y compara
los planes de acción
programados ante los
desastres subterráneos en
tu región. Explica y
compara los planes de
acción programados ante
los desastres antrópicos en
tu región. Segunda entrega
(avance) del trabajo de
investigación.
Desarrolla la 2da Práctica
Calificada
3
6
UNIDAD IV
EDUCACIÓN AMBIENTAL: IMPORTANCIA Y SU RELACIÓN CON LA ECOLOGÍA Y EL
MEDIO AMBIENTE.
CAPACIDAD: Demuestra la relación de la ecología y el medio ambiente además de las normas que los
protegen a través de medios audiovisuales.
SEMANA CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
HORAS
13
Educación Ambiental:
conceptos básicos,
importancia y su relación con
la Ecología y el Medio
Ambiente.
Desarrollo sostenible.
Oferta Ambiental e Impacto
Ambiental.
Trabajo de aplicación en
clase: Recoge vivencias de
su entorno físico,
identificando los factores
que lo afectan.
3
14
Ciencia. Concepto, clases.
Energía. Importancia y
clasificación.
La Materia. Clases y su
ubicación en el Medio
Ambiente.
La Ecología como ciencia
vital en la Educación
ambiental
Los Ecosistemas del Perú:
Ubicación e importancia
Trabajo de aplicación en
clase: Reconoce el avance
científico, tecnológico y su
utilidad. Reconoce la
importancia de la Ecología
como ciencia vital en la
Educación ambiental e
identifica los Ecosistemas
del Perú
3
15
Geosistema:
Elementos Bióticos: Biosfera.
Elementos Abióticos:
Litosfera, Atmosfera e
Hidrosfera.
Elementos Antrópicos:
Hombre y su Ambiente.
Ecosistemas: Concepto.
Componentes abióticos y
bióticos.
Problemas Ambientales:
Lluvia Ácida
 Desertificación
 Desastres
Ecológicos
 Calentamiento
global.
 Efecto invernadero.
 Disminución de la
capa de Ozono
Trabajo de aplicación en
clase: Resalta la
importancia de los
elementos constitutivos del
Geosistema.
Trabajo de aplicación en
clase: Resalta la
importancia de los
componentes de los
ecosistemas.
Trabajo de aplicación en
clase: Participa
activamente en las
acciones de prevención
ante la existencia de
problemas ambientales.
3
7
16
Exposición de trabajos.
Investigan casos prácticos
acerca de problemas
ambientales. Presentación
y sustentación deltrabajo
de investigación.
3
17
EXAMEN FINAL Desarrolle el examen final
3
*El examen sustitutorio se evaluará una semana después delexamen final.
V. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
 Equipos: Computadora, multimedia.
 Materiales: Impresos: Manuales tutoriales, guías de prácticas, hojas de actividad.
Digitales: Presentaciones, Videos, Audio.
 Medios electrónicos: Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la
asignatura.
VI. OBJETIVOS
 Conocer el Proceso de la Política Nacional y los medios que el estado y la sociedad
utiliza para la Defensa Nacional.
 Identificar las causas y consecuencias de los desastres naturales, que afectan a nuestra
población, y aplicar los planes de acción que sean necesarios en caso de emergencias.
 Analizar los principales problemas ambientales y su efecto sobre el ambiente y la
calidad de vida de la población y las formas de solucionarlos.
VII.METODOLOGIA
MODALIDAD PRESENCIAL
El profesor hará la presentación introductoria del curso y del silabo propiamente dicho,
promoverá el dialogo constante de los alumnos y su participación en clases teóricas y
prácticas.
Se utilizarán los métodos y técnicas aplicables al campo profesional.
METODOS:
Inductivo-deductivo
Analítico-sintético
Hermenéutico
Holístico-Critico
Constructivista e inteligencia activa.
TECNICAS:
Debate, simposio, mesa redonda.
Exposición individual y grupal.
8
Participación en talleres.
Investigación: Libros, revistas, páginas webs.
Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes, durante y después de
clases.
Los métodos y técnicas harán que el alumno sea capazde formular, plantear problemas y dar
respuesta a las diferentes temáticas que ofrecen la metodología del aprendizaje y a la carrera
de ingeniería; esta le ayudara a encontrar solucionesracionalestanto a nivelprofesionalcomo
también en la vida persona. De esta manera el estudiante podrá trazarse un proyecto de vida
como profesional y como persona en función de la humanidad
VIII. EVALUACIÓN:
La evaluación del rendimiento de los alumnos es objetiva, sobre la base de: cuatro prácticas
calificadas, un examen parcial, un examen final e intervenciones orales.
El sistema de evaluación se realizará de la siguiente forma:
PF: Promedio Final
EP: Examen Parcial
EVP: Evaluación permanente
PP: Promedio de Prácticas calificadas y de intervenciones orales.
PF= (3) EP + (2) PP + (1) EVP
--------------------------------
6
Nota: El examen Sustitutorio comprende todo el curso y reemplaza la nota más baja de uno
de los exámenes
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Bibliográficas:
Centro de Altos Estudios Nacionales (2010). Planteamientos Doctrinarios y Metodológicos
del Desarrollo, Seguridad y la Defensa Nacional. Impreso en los talleres gráficos del CAEN
Kuroiwa, J. (2010). "Alto a os desastres". 1ra. Edición. Proyecto Editorial N°
11501001000650. Impresión "World Color Perú SA.
Páez, J.(2005).SeguridadyDefensaNacional.1raEdición. Imprenta Kamaq.
Rodríguez, F. (2012). Defensa Nacional, Desastres Naturales y Educación ambiental. 1ra
edición.
Dirección Universitaria de Educación a Distancia (DUED). Editorial UAP-FISI Lima.
9
Impreso en los talleres gráficos de la UAP.
Secretaria de Defensa Nacional (1998). Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. 1ra.
Edición. Impreso talleres gráficos del CAEN.
Valverde,T."EcologíayMedioAmbiente".
Bibliografía Electrónica:
Biblioteca virtual DUED:
https://dued.uap.edu.pe/biblioteca_virtual.htm
Doctrina de Defensa Civil:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc553/doc553.pdf
Ley del SINAGERD:
http://www.indeci.gob.pe/objetos/secciones/MQ==/Mw==/lista/MzEx/MzEy/2
01110131528221.pdf
Libro Blanco de la Defensa Nacional:
http://www.mindef.gob.pe/menu/libroblanco/index/htm
Plan Nacional de prevención y atención de desastres:
http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_estrategicos/plan_nacional_pre
ven_15ene04.pdf
……………………………………………………………..
Lic. Yanallaye Monge, Luis Alberto
Docente de la FIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion ambiental conflicto ambientles
Gestion ambiental   conflicto ambientlesGestion ambiental   conflicto ambientles
Gestion ambiental conflicto ambientlesJandimar Naranjo
 
Bases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanos
Bases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanosBases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanos
Bases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanosEndrinaIbarra1
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambientalaguacanr86
 
Conceptos BáSicos EducacióN Ambiental[1] Pptx
 Conceptos BáSicos EducacióN Ambiental[1] Pptx  Conceptos BáSicos EducacióN Ambiental[1] Pptx
Conceptos BáSicos EducacióN Ambiental[1] Pptx linitamo
 
Tema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesTema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesEduardo Gómez
 
SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMASSILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMASHERNAN DIAZ RENGIFO
 
guia estudiante_figae
 guia estudiante_figae guia estudiante_figae
guia estudiante_figaejangsofiawook
 
STRATEGIC ENVIRONMENTAL ASSESSMENT (SEA)
STRATEGIC ENVIRONMENTAL ASSESSMENT (SEA) STRATEGIC ENVIRONMENTAL ASSESSMENT (SEA)
STRATEGIC ENVIRONMENTAL ASSESSMENT (SEA) eAmbiente
 
aspectos e impactos ambientales.pdf
aspectos e impactos ambientales.pdfaspectos e impactos ambientales.pdf
aspectos e impactos ambientales.pdfJosue202080
 
environmental impact assesment
environmental impact assesment environmental impact assesment
environmental impact assesment Nisha Jindal
 
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminento
Manejo de cuencas hidrograficas   taller de reconociminentoManejo de cuencas hidrograficas   taller de reconociminento
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminentoOSWALDOGUZMANORTEGA
 

La actualidad más candente (20)

Gestion ambiental conflicto ambientles
Gestion ambiental   conflicto ambientlesGestion ambiental   conflicto ambientles
Gestion ambiental conflicto ambientles
 
Guia de medio ambiente claudia
Guia de medio ambiente claudiaGuia de medio ambiente claudia
Guia de medio ambiente claudia
 
Pnuma
PnumaPnuma
Pnuma
 
Bases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanos
Bases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanosBases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanos
Bases ecológicas de los sistemas ambientales venezolanos
 
Silabo sociologia amb 2015
Silabo sociologia amb 2015Silabo sociologia amb 2015
Silabo sociologia amb 2015
 
Introducción a la Gestión Ambiental
Introducción a la Gestión AmbientalIntroducción a la Gestión Ambiental
Introducción a la Gestión Ambiental
 
Ley ambiental colombiana
Ley ambiental colombianaLey ambiental colombiana
Ley ambiental colombiana
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
El procedimiento para eia
El procedimiento para eiaEl procedimiento para eia
El procedimiento para eia
 
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.pdf
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.pdfECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.pdf
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.pdf
 
Actividad 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Actividad 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTALActividad 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
Actividad 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
 
Conceptos BáSicos EducacióN Ambiental[1] Pptx
 Conceptos BáSicos EducacióN Ambiental[1] Pptx  Conceptos BáSicos EducacióN Ambiental[1] Pptx
Conceptos BáSicos EducacióN Ambiental[1] Pptx
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Tema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesTema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientales
 
SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMASSILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
SILABO DE ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS
 
guia estudiante_figae
 guia estudiante_figae guia estudiante_figae
guia estudiante_figae
 
STRATEGIC ENVIRONMENTAL ASSESSMENT (SEA)
STRATEGIC ENVIRONMENTAL ASSESSMENT (SEA) STRATEGIC ENVIRONMENTAL ASSESSMENT (SEA)
STRATEGIC ENVIRONMENTAL ASSESSMENT (SEA)
 
aspectos e impactos ambientales.pdf
aspectos e impactos ambientales.pdfaspectos e impactos ambientales.pdf
aspectos e impactos ambientales.pdf
 
environmental impact assesment
environmental impact assesment environmental impact assesment
environmental impact assesment
 
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminento
Manejo de cuencas hidrograficas   taller de reconociminentoManejo de cuencas hidrograficas   taller de reconociminento
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminento
 

Similar a silabo de Defensa Nacional para presentar luis yanallaye 2018.docx

Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009ramuto33
 
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docxhellen cs
 
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docxANGELICACARRILLOVALE1
 
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnnFormato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnnMarlon Castillo
 
Plane ciencias febrero 20
Plane ciencias febrero 20Plane ciencias febrero 20
Plane ciencias febrero 20Lupita Ceballos
 
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Plan Anual  CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...Plan Anual  CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...Xenia Guerrero
 
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Plan Anual  CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...Plan Anual  CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...Xenia Guerrero
 
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docxUNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docxSupRaedPark
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdfVerdad Que Duele
 
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docxjerryhernandezdoming
 
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docxSESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docxJonathanCardenas54
 
Guía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdfGuía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdf5aventureras
 
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.alexfly1000000
 
Guiãƒas de ambiente-1[1]
Guiãƒas de ambiente-1[1]Guiãƒas de ambiente-1[1]
Guiãƒas de ambiente-1[1]juanjunior21
 
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.docEDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.docElisPeaSuarezDianaPs
 
CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docx
CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN  SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docxCIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN  SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docx
CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docxRositaGarcia15
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00Gustavito Alvarado
 

Similar a silabo de Defensa Nacional para presentar luis yanallaye 2018.docx (20)

Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
 
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
 
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
4° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_EXP6_CYT.docx
 
Programa anual 1° 2015
Programa anual 1°  2015Programa anual 1°  2015
Programa anual 1° 2015
 
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnnFormato plan destreza 7 egb    2016 - 2017 ccnn
Formato plan destreza 7 egb 2016 - 2017 ccnn
 
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
 
Plane ciencias febrero 20
Plane ciencias febrero 20Plane ciencias febrero 20
Plane ciencias febrero 20
 
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Plan Anual  CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...Plan Anual  CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
 
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Plan Anual  CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...Plan Anual  CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
 
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docxUNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
 
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
_SILABO-MEDIO AMBIENTE-UNIFICADO 2023.docx
 
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docxSESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
 
Guía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdfGuía didáctica. TIC. pdf
Guía didáctica. TIC. pdf
 
Gestor de proyectos subgrupo A-GRUPO 4
Gestor de proyectos subgrupo A-GRUPO 4Gestor de proyectos subgrupo A-GRUPO 4
Gestor de proyectos subgrupo A-GRUPO 4
 
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
Economía ambiental. psicología ambiental. y biología.
 
Guiãƒas de ambiente-1[1]
Guiãƒas de ambiente-1[1]Guiãƒas de ambiente-1[1]
Guiãƒas de ambiente-1[1]
 
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.docEDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
EDA 8 Promovemos el cuidado del agua en nuestra comunidad 5TO DE SECUNDARIA.doc
 
CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docx
CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN  SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docxCIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN  SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docx
CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docx
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

silabo de Defensa Nacional para presentar luis yanallaye 2018.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA” FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA Defensa Nacional, Desastres Naturales y Educación Ambiental SÍLABO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nombre del curso : Defensa Nacional, Desastres Naturales y Educación Ambiental 1.2 Código : 1.3 Semestre : 2018 - I 1.4 Modalidad : Presencial 1.5 Créditos : 03 1.6 Duración : 17 Semanas 1.7 Números de Horas : 04 Hrs. 1.7.1 Teóricas : 02 Hr. 1.7.2 Practicas : 02 Hr. 1.8 Ciclo de Estudios : III 1.9 Sección : C 1.10 Docente : Lic. Yanallaye Monge Luis Alberto 1.11 Área o Carrera : Ingeniería Ambiental y Sanitaria. 1.12 Departamento Académico : Ingeniería Ambiental y Sanitaria. 1.13 Correo Electrónico : luis.alberto1957@hotmail.com II. SUMILLA  La asignatura, tiene como finalidad, el contribuir en la formación de los futuros profesionales de la especialidad para que se interioricen con los conceptos teóricos, aspectos doctrinarios y diferentes temas relacionados con la. Defensa Nacional y puedan incorporarse como actores activos y comprometidos a sumar esfuerzos para alcanzar el desarrollo nacional de nuestro pais en un ambiente de seguridad integral.  Tiene como proposito el desarrollo de aprendizajes que permitan al estudiante identificar, analizar interpretar e internalizar los principales problemas ambientales y su impacto negativo sobre nuestro habitat, calidad de vida y salud humana; asi como su repercusión en el desarrollo sostenido nacional. Para luego tomar conciencia y convertirse en un promotor del ciudadano del ecosistema.  El incremento de situaciones de emergencias devenido de la elevada frecuencia de desastres naturales y provocados constituye una gran amenaza para la salud y bienestar de la población de cualquier pais o nacion del mundo. La asignatura tiene por finalidad brindar al (la) estudiante nociones generales sobre conocimiento, prevención, comportamiento, organización y manejo en los planes y acciones frente a los desastres naturales a nivel local, Regional y Nacional.
  • 2. 2 III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA  Explica los fundamentos teóricos y prácticos que hacen posible la producción de textos en forma precisa.  Utiliza de manera adecuada plataformas de tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de textos científicos y humanísticos. 3.1 CAPACIDADES  Explica la evolución del Estado, los objetivos, estructura y funciones de la Defensa Nacional.  Determina conceptos y actividades de los ámbitos de la defensa nacional, planes de defensa civil mediante ordenadores gráficos.  Aplica los planes de acción ante los desastres naturales y antrópicos a través de simulacros.  Demuestra la relación de la ecología y el medio ambiente además de las normas que los protegen a través de medios audiovisuales. 3.2 ACTITUDES Y VALORES  Respeta y valora las opiniones de sus compañeros.  Toma conciencia de las acciones del Estado en relación a las necesidades y beneficios de la población.  Asume con responsabilidad la búsqueda de información en tareas asignadas.  Valora y aplica los planes de acción ante los desastres naturales y antrópicos.  Acepta las características de personalidad de sus compañeros.  Se expresa con corrección al emitir sus opiniones ante sus compañeros de equipo.  Demuestra auto motivación, entusiasmo, dedicación y confianza en lograr los resultados. Se esmera por conseguirlos.  Trabaja en equipo para proponer alternativas de prevención ante problemas ambientales. IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
  • 3. 3 UNIDAD I DEFENSA NACIONAL: OBJETIVOS, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CAPACIDAD: Explica la evolución del Estado, los objetivos, estructura y funciones de la Defensa Nacional. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS 1 Presentación del curso y entrega del silabo. Prueba de evaluación diagnóstica. MARCO TEÓRICO DEL PROCESO DE LA POLÍTICA NACIONAL: El Estado y la Defensa Nacional. Generalidades: El Estado y sus elementos Definición de Nación y Estado Fines del Estado y Medios del Estado Entrega del contenido del trabajo de investigación que se desarrollará durante el ciclo. Desarrolla la prueba de evaluación diagnóstica. Trabajo de aplicación en clase: Analiza y explica los Elementos del Estado, sus fines, medios del Estado. 3 2 Proceso de la Política Nacional Realidad Nacional Poder y Potencial Nacional Trabajo de aplicación en clase: Intercambia ideas con sus compañeros de equipo sobre la Realidad Nacional y el Proceso de la Política Nacional. 3 3 Objetivos Nacionales Proyecto Nacional Trabajo de aplicación en clase: Identifica el logro de los Objetivos Nacionales y del Proyecto Nacional. 3 4 MARCO DOCTRINARIO DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Constitución y Defensa Nacional Desarrollo Nacional 1ra PRACTICA CALIFICADA Trabajo de aplicación en clase: Elabora mapa mental sobre el marco legal de la Constitución en relación con la Defensa Nacional. Desarrolla la 1ra práctica calificada 3 UNIDAD II SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
  • 4. 4 CAPACIDAD: Determina conceptos y actividades de los ámbitos de la defensa nacional, planes de defensa civil mediante ordenadores gráficos. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS 5 La Defensa Nacional, conceptos generales. Ámbitos de la Defensa Nacional Vías de acción de la Defensa Nacional: Vía pacífica, vía violenta, Campos de la Defensa Nacional Trabajo de aplicación en clase: Explica y compara los conceptos y los ámbitos de la Defensa Nacional. Identifica y analiza las vías y los campos de acción de la Defensa Nacional 3 6 Actividades de la Defensa Nacional: Defensa interna, defensa externa, movilización, inteligencia, defensa civil. Trabajo de aplicación en clase: Elabora un cuadro comparativo acerca de las actividades de la defensa nacional. 3 7 Sistema de Defensa Nacional: Estructura y Funciones Sistema Nacional de Defensa Civil: Funciones Analiza y compara las diversas actividades de la Defensa Nacional. Identifica y compara las estructuras y funciones del SIDENA y del SINADECI 3 8 Análisis de la seguridad y defensa nacional en el país. EXAMEN PARCIAL Elabora un informe sobre la seguridad y defensa nacional en el país. Primera entrega (avance) del trabajo de investigación. Desarrolla el Examen Parcial 3
  • 5. 5 UNIDAD III: LOS DESASTRES NATURALES: CLASIFICACIÓN Y PLANES DE ACCIÓN. CAPACIDAD: Aplica los planes de acción ante los desastres naturales y antrópicos a través de simulacros. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS 9 "Plan Nacional de Defensa Civil" para la prevención de desastres en el Perú y la región: Prevención atención de emergencias y administración de asistencia a víctimas en masa. Análisis del Plan Trabajo de aplicación en clase: Analiza en forma crítica los Planes de prevención de desastre y 3 10 Desastres Naturales: desastres meteorológicos (ciclones, tifones, tornados, huracanes y sequías) Planes de Acción. Trabajo de aplicación en clase: Explica y compara los planes de acción programados ante los desastres meteorológicos en tu región 3 11 Desastres topográficos: deslizamiento de tierra, avalanchas,deslizamientos de lodo e inundaciones. Planes de Acción Trabajo de aplicación en clase: Explica y compara los planes de acción programados ante los desastres topográficos en tu región 3 12 Desastres que se originan en planos subterráneos:sismos, erupciones volcánicas y tsunamis (olas oceánicas) Planes de Acción. Desastres en accidentes: transportes (aviones, camiones, automóviles), colapso de estructuras (edificios), incendios, químicos (desastres tóxicos), Planes de Acción 2da Práctica Calificada Trabajo de aplicación en clase: Explica y compara los planes de acción programados ante los desastres subterráneos en tu región. Explica y compara los planes de acción programados ante los desastres antrópicos en tu región. Segunda entrega (avance) del trabajo de investigación. Desarrolla la 2da Práctica Calificada 3
  • 6. 6 UNIDAD IV EDUCACIÓN AMBIENTAL: IMPORTANCIA Y SU RELACIÓN CON LA ECOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE. CAPACIDAD: Demuestra la relación de la ecología y el medio ambiente además de las normas que los protegen a través de medios audiovisuales. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS 13 Educación Ambiental: conceptos básicos, importancia y su relación con la Ecología y el Medio Ambiente. Desarrollo sostenible. Oferta Ambiental e Impacto Ambiental. Trabajo de aplicación en clase: Recoge vivencias de su entorno físico, identificando los factores que lo afectan. 3 14 Ciencia. Concepto, clases. Energía. Importancia y clasificación. La Materia. Clases y su ubicación en el Medio Ambiente. La Ecología como ciencia vital en la Educación ambiental Los Ecosistemas del Perú: Ubicación e importancia Trabajo de aplicación en clase: Reconoce el avance científico, tecnológico y su utilidad. Reconoce la importancia de la Ecología como ciencia vital en la Educación ambiental e identifica los Ecosistemas del Perú 3 15 Geosistema: Elementos Bióticos: Biosfera. Elementos Abióticos: Litosfera, Atmosfera e Hidrosfera. Elementos Antrópicos: Hombre y su Ambiente. Ecosistemas: Concepto. Componentes abióticos y bióticos. Problemas Ambientales: Lluvia Ácida  Desertificación  Desastres Ecológicos  Calentamiento global.  Efecto invernadero.  Disminución de la capa de Ozono Trabajo de aplicación en clase: Resalta la importancia de los elementos constitutivos del Geosistema. Trabajo de aplicación en clase: Resalta la importancia de los componentes de los ecosistemas. Trabajo de aplicación en clase: Participa activamente en las acciones de prevención ante la existencia de problemas ambientales. 3
  • 7. 7 16 Exposición de trabajos. Investigan casos prácticos acerca de problemas ambientales. Presentación y sustentación deltrabajo de investigación. 3 17 EXAMEN FINAL Desarrolle el examen final 3 *El examen sustitutorio se evaluará una semana después delexamen final. V. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE  Equipos: Computadora, multimedia.  Materiales: Impresos: Manuales tutoriales, guías de prácticas, hojas de actividad. Digitales: Presentaciones, Videos, Audio.  Medios electrónicos: Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura. VI. OBJETIVOS  Conocer el Proceso de la Política Nacional y los medios que el estado y la sociedad utiliza para la Defensa Nacional.  Identificar las causas y consecuencias de los desastres naturales, que afectan a nuestra población, y aplicar los planes de acción que sean necesarios en caso de emergencias.  Analizar los principales problemas ambientales y su efecto sobre el ambiente y la calidad de vida de la población y las formas de solucionarlos. VII.METODOLOGIA MODALIDAD PRESENCIAL El profesor hará la presentación introductoria del curso y del silabo propiamente dicho, promoverá el dialogo constante de los alumnos y su participación en clases teóricas y prácticas. Se utilizarán los métodos y técnicas aplicables al campo profesional. METODOS: Inductivo-deductivo Analítico-sintético Hermenéutico Holístico-Critico Constructivista e inteligencia activa. TECNICAS: Debate, simposio, mesa redonda. Exposición individual y grupal.
  • 8. 8 Participación en talleres. Investigación: Libros, revistas, páginas webs. Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes, durante y después de clases. Los métodos y técnicas harán que el alumno sea capazde formular, plantear problemas y dar respuesta a las diferentes temáticas que ofrecen la metodología del aprendizaje y a la carrera de ingeniería; esta le ayudara a encontrar solucionesracionalestanto a nivelprofesionalcomo también en la vida persona. De esta manera el estudiante podrá trazarse un proyecto de vida como profesional y como persona en función de la humanidad VIII. EVALUACIÓN: La evaluación del rendimiento de los alumnos es objetiva, sobre la base de: cuatro prácticas calificadas, un examen parcial, un examen final e intervenciones orales. El sistema de evaluación se realizará de la siguiente forma: PF: Promedio Final EP: Examen Parcial EVP: Evaluación permanente PP: Promedio de Prácticas calificadas y de intervenciones orales. PF= (3) EP + (2) PP + (1) EVP -------------------------------- 6 Nota: El examen Sustitutorio comprende todo el curso y reemplaza la nota más baja de uno de los exámenes IX. FUENTES DE INFORMACIÓN: Bibliográficas: Centro de Altos Estudios Nacionales (2010). Planteamientos Doctrinarios y Metodológicos del Desarrollo, Seguridad y la Defensa Nacional. Impreso en los talleres gráficos del CAEN Kuroiwa, J. (2010). "Alto a os desastres". 1ra. Edición. Proyecto Editorial N° 11501001000650. Impresión "World Color Perú SA. Páez, J.(2005).SeguridadyDefensaNacional.1raEdición. Imprenta Kamaq. Rodríguez, F. (2012). Defensa Nacional, Desastres Naturales y Educación ambiental. 1ra edición. Dirección Universitaria de Educación a Distancia (DUED). Editorial UAP-FISI Lima.
  • 9. 9 Impreso en los talleres gráficos de la UAP. Secretaria de Defensa Nacional (1998). Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. 1ra. Edición. Impreso talleres gráficos del CAEN. Valverde,T."EcologíayMedioAmbiente". Bibliografía Electrónica: Biblioteca virtual DUED: https://dued.uap.edu.pe/biblioteca_virtual.htm Doctrina de Defensa Civil: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc553/doc553.pdf Ley del SINAGERD: http://www.indeci.gob.pe/objetos/secciones/MQ==/Mw==/lista/MzEx/MzEy/2 01110131528221.pdf Libro Blanco de la Defensa Nacional: http://www.mindef.gob.pe/menu/libroblanco/index/htm Plan Nacional de prevención y atención de desastres: http://www.indeci.gob.pe/planes_proy_prg/p_estrategicos/plan_nacional_pre ven_15ene04.pdf …………………………………………………………….. Lic. Yanallaye Monge, Luis Alberto Docente de la FIAS