SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME MONONUCLEÓSIDO
SANCHEZ SALCEDO LEVY ALEJANDRO
• CONJUNTO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE
RESPONDEN A VARIAS ETIOLOGÍAS.
• 4 SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
BÁSICAS:
√ FIEBRE
√ FARINGITIS
√ POLIADENOESPLENOMEGALIA
√ ERUPCIÓN CUTÁNEA
1 ELEMENTO PARACLÍNICO: LEUCOCITOSIS
MONONUCLEAR CON LINFOCITOSIS ATÍPICA.
SÍNDROME MONONUCLÉOSIDO
Puede ser producida :
Epstein-Barr
Citomegalovirus
VIH, Toxoplasma
Herpesvirus-6
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR EBSTEIN- BARR
EB tb se vincula con otros tumores del sh:
Linfoma de Burkitt africano
Linfomas en inmunodeprimidos
Granuloma de la línea media
Carcinoma nasofaríngeo
La MI es la enf mas frecuente causada por EB cuyas caract. Son : FIEBRE,
FARINGOAMIGDALITIS, ADENOPATIAS Y LINFOCITOSIS ATIPICA.
EPIDEMIOLOGIA
Hay evidencia serológica de una infección por VEB hasta en el 90% de
los adultos sanos y han desarrollado Acs contra éL
Es una enf de adultos jóvenes y en países subdesarrollados tiende a infectar a niños de
edades tempranas y es infrecuente
• TRANSMISION: Intercambio de saliva entre infectados y personas no infectadas y
Desde adultos asintomáticos a niños. tTransp. De MO y Transf. Sang.
PATOGENIA
• El VEB es un herpes virus que infecta sobre todo a las células nasofaríngeas del hombre y a los linfocitos B , en los que
induce la secreción de inmunoglobulinas .
• Entre éstas se producen anticuerpos heterófilos (reaccionan frente a hematíes de carnero y los aglutinan, prueba de paul-
bunnel).
• Más del 90% de los adultos presentan p-b positivo en la evolución de la mni, en los niños el 60%
• Incubación: 30-60 días
• El virus se replica en las células epiteliales faríngeas, infecta los linfocitos B y se inicia la respuesta inmunológica
(inversión CD4/CD8)
• Humoral:
• ACs frente cápside y Ags. del núcleo viral, frente a plaquetas, ampicilina, etc.
• Celular:
• Los linfocitos T citotóxicos y NK inhiben esa proliferación de los B (son los que explican la linfocitosis), pero si hay déficit
(VIH, trasplantes) se pueden producir linfomas de células B
• Tras la infección el virus permanece en el huésped durante toda la vida, produciendo siembras intermitentes a partir de la
orofaringe. A diferencia de lo que sucede con los virus del herpes simple o varicela zoster , la reactivación del VEB suele
ser subclínica.
• .
CUADRO CLINICO
• Niños: asintomáticos-faringoamigdalitis leves
• Mayores :inespecíficos FOD alta, 2 semanas...Más prolongada, fatiga mialgias y malestar general
• Clínica: adolescentes y adultos jóvenes (75% la producen) incubación: 4 – 6 semanas.
• Faringoamigdalitis (edema, exudado, petequias)
• - Odinofagia (puede ser severa)
• Adenopatías (90%)
• Hepatomegalia (15%)
• Esplenomegalia (50%)
• rash (
• Infrecuentes: neumonía, neutropenia o plaquetopenia y rotura del bazo
• Períodos:
• - Período de incubación: de 30 a 45 días.
• - Período prodrómico: de 7 a 14 días.
• - Período de estado: de comienzo brusco ó insidioso, cursa con:
• Fiebre alta, escalofríos, sudores, malestar general, cefalea, mialgias, edema periorbitario, anorexia, malestar abdominal y
odinofagia, siendo este último el motivo de consulta más frecue
Lo más frecuente es la tétrada :
1. Fatiga 2. Fiebre
3. Faringitis 4. Adenopatías
DIAGNOSTICO
• Historia clínica y examen físico
• Leucocitosis leve - neutropenia relativa: linfocito-monocitosis (30-90% de linfocitos
atípicos- similares a linfoblastos)
• Prueba de paul-bunnell +: detecta de forma rápida y sencilla la presencia de acs.
Heterófilos
• Si paul-bunnell es - se debe estudiar la presencia de ac específicos frente a
antígeno de la cápside o del núcleo viral
• Acs. IgM indican infección actual
• Acs. IgG persisten mucho tiempo-no indican infección activa
• No útil cultivar virus en c. epiteliales o linfocitos B; ni PCR para detectar genoma vírico (se
detectan en sanos portadores)
• Plaquetopenia leve-moderada
• Elevación de transaminasas (2-3 semanas)
• Elevación de triglicéridos
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• 1.- LA CAUSA MÁS COMÚN DE SÍNDROME
MONONUCLEÓSICO CON PAUL-BUNNELL - ES LA
INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS
• 2. AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA (ADENOPATÍAS
SUBMANDIBULARES Y NO ESPLENOMEGALIA
• 3. INFECCIONES POR VIH, TOXOPLASMA, VIRUS
HEPATITIS A, HERPESVIRUS 6 Y RUBEOLA
• 4. SÍNDROME FATIGA CRÓNICA
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
• MEDIDAS DE SOSTEN CON REPOSO Y ANALGESIA. EVITAR ACTIVIDAD FISICA
(1ER MES9 PARA PREVENIR ROMPIMIENTO ESPLÉNICO
• ANTIBIÓTICO (NO AMPI-AMOXI) SI ESTREPTOCOCIA ASOCIADA
• NO CORTICOIDES (PREDISPONE A SUPERINFECCION BACTERIANA) SALVO SI
ANEMIA O TROMBOCITOPENIA GRAVE, MIOCARDITIS O CROMPOMISO VÍAS
ALTAS:PREDNISONA
• NO ÚTIL ACICLOVIR
PREVENCIÓN
NO NECESARIO AISLAMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Ana Florencia Reynoso Rosado
 
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUSMONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
Miryam Montiel
 
Mononucleosis
MononucleosisMononucleosis
Mononucleosis
alan_23
 
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Luisa Coutiño
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
Letty Velazquez
 
Mononucleosis Infecciosa
Mononucleosis InfecciosaMononucleosis Infecciosa
Mononucleosis Infecciosa
Julio Mata
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mononucleosis Infecciosa
Mononucleosis InfecciosaMononucleosis Infecciosa
Mononucleosis Infecciosa
Benício Araújo
 
Erpes niñiooooooooooooooooooooooooooooo
Erpes niñioooooooooooooooooooooooooooooErpes niñiooooooooooooooooooooooooooooo
Erpes niñiooooooooooooooooooooooooooooo
Jhan Canales
 
Mononucleosis
MononucleosisMononucleosis
Mononucleosis
ペドロ ディアス
 
Sínd mononucleos
Sínd mononucleosSínd mononucleos
Sínd mononucleos
Raúl Carceller
 
Mononucleosis
MononucleosisMononucleosis
Mononucleosis
5535776977
 
22. mononucleosis infecciosa
22.  mononucleosis infecciosa22.  mononucleosis infecciosa
22. mononucleosis infecciosa
Genry German Aguilar Tacusi
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Mi rincón de Medicina
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
Luis Peraza MD
 
Mononucleosis, S.R.
Mononucleosis, S.R.Mononucleosis, S.R.
Mononucleosis, S.R.
naturaleza eiris
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Zinka Maite Cernades Serrudo
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
ULSAMED
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
amylu88
 

La actualidad más candente (20)

Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUSMONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR CITOMEGALOVIRUS
 
Mononucleosis
MononucleosisMononucleosis
Mononucleosis
 
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
Virus de Epstein Barr. VEB. Herpesvirus tipo 4.
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
 
Mononucleosis Infecciosa
Mononucleosis InfecciosaMononucleosis Infecciosa
Mononucleosis Infecciosa
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (doc)
 
Mononucleosis Infecciosa
Mononucleosis InfecciosaMononucleosis Infecciosa
Mononucleosis Infecciosa
 
Erpes niñiooooooooooooooooooooooooooooo
Erpes niñioooooooooooooooooooooooooooooErpes niñiooooooooooooooooooooooooooooo
Erpes niñiooooooooooooooooooooooooooooo
 
Mononucleosis
MononucleosisMononucleosis
Mononucleosis
 
Sínd mononucleos
Sínd mononucleosSínd mononucleos
Sínd mononucleos
 
Mononucleosis
MononucleosisMononucleosis
Mononucleosis
 
22. mononucleosis infecciosa
22.  mononucleosis infecciosa22.  mononucleosis infecciosa
22. mononucleosis infecciosa
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
 
Mononucleosis, S.R.
Mononucleosis, S.R.Mononucleosis, S.R.
Mononucleosis, S.R.
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 

Similar a Sindrome mononucleosido

Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Jose Luis Lopez Carrillo
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis InfecciosaINFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
BrunaCares
 
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sidaEnfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
safoelc
 
vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
vih.pptx
freudpiaget
 
Generalidades snc
Generalidades sncGeneralidades snc
Generalidades snc
Pharmed Solutions Institute
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
VanyaShandelAnghieVe
 
Vih
VihVih
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
Christian Moreno
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
marioalvaradoorquiz
 
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéSEl VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
ANACECILIAAREVALOSUN1
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
LarisaMoran
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
estudiosmed19
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
Daniela Clavijo
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Daniel Arias de la Cruz
 
Infancia y vacunas
Infancia y vacunasInfancia y vacunas
Infancia y vacunas
Grupos de Estudio de Medicina
 
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
MelendiNavarro
 
Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8
fernandre81
 

Similar a Sindrome mononucleosido (20)

Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
 
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
 
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis InfecciosaINFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
 
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sidaEnfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
Enfermedad inflamatoria pélvica (eip) sida
 
vih.pptx
vih.pptxvih.pptx
vih.pptx
 
Generalidades snc
Generalidades sncGeneralidades snc
Generalidades snc
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
Vih
VihVih
Vih
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéSEl VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
El VHI/ SIDA no se puede propagar a travéS
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
 
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barrParvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
Parvovirus b19, citomegalovirus.epsstein barr
 
Infancia y vacunas
Infancia y vacunasInfancia y vacunas
Infancia y vacunas
 
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
3. Mononucleosis infecciosa-CMV-2023 UNSCH-.pptx
 
Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Sindrome mononucleosido

  • 2. • CONJUNTO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE RESPONDEN A VARIAS ETIOLOGÍAS. • 4 SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS BÁSICAS: √ FIEBRE √ FARINGITIS √ POLIADENOESPLENOMEGALIA √ ERUPCIÓN CUTÁNEA 1 ELEMENTO PARACLÍNICO: LEUCOCITOSIS MONONUCLEAR CON LINFOCITOSIS ATÍPICA. SÍNDROME MONONUCLÉOSIDO Puede ser producida : Epstein-Barr Citomegalovirus VIH, Toxoplasma Herpesvirus-6
  • 3. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR EBSTEIN- BARR EB tb se vincula con otros tumores del sh: Linfoma de Burkitt africano Linfomas en inmunodeprimidos Granuloma de la línea media Carcinoma nasofaríngeo La MI es la enf mas frecuente causada por EB cuyas caract. Son : FIEBRE, FARINGOAMIGDALITIS, ADENOPATIAS Y LINFOCITOSIS ATIPICA.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Hay evidencia serológica de una infección por VEB hasta en el 90% de los adultos sanos y han desarrollado Acs contra éL Es una enf de adultos jóvenes y en países subdesarrollados tiende a infectar a niños de edades tempranas y es infrecuente • TRANSMISION: Intercambio de saliva entre infectados y personas no infectadas y Desde adultos asintomáticos a niños. tTransp. De MO y Transf. Sang.
  • 5. PATOGENIA • El VEB es un herpes virus que infecta sobre todo a las células nasofaríngeas del hombre y a los linfocitos B , en los que induce la secreción de inmunoglobulinas . • Entre éstas se producen anticuerpos heterófilos (reaccionan frente a hematíes de carnero y los aglutinan, prueba de paul- bunnel). • Más del 90% de los adultos presentan p-b positivo en la evolución de la mni, en los niños el 60% • Incubación: 30-60 días • El virus se replica en las células epiteliales faríngeas, infecta los linfocitos B y se inicia la respuesta inmunológica (inversión CD4/CD8) • Humoral: • ACs frente cápside y Ags. del núcleo viral, frente a plaquetas, ampicilina, etc. • Celular: • Los linfocitos T citotóxicos y NK inhiben esa proliferación de los B (son los que explican la linfocitosis), pero si hay déficit (VIH, trasplantes) se pueden producir linfomas de células B • Tras la infección el virus permanece en el huésped durante toda la vida, produciendo siembras intermitentes a partir de la orofaringe. A diferencia de lo que sucede con los virus del herpes simple o varicela zoster , la reactivación del VEB suele ser subclínica. • .
  • 6. CUADRO CLINICO • Niños: asintomáticos-faringoamigdalitis leves • Mayores :inespecíficos FOD alta, 2 semanas...Más prolongada, fatiga mialgias y malestar general • Clínica: adolescentes y adultos jóvenes (75% la producen) incubación: 4 – 6 semanas. • Faringoamigdalitis (edema, exudado, petequias) • - Odinofagia (puede ser severa) • Adenopatías (90%) • Hepatomegalia (15%) • Esplenomegalia (50%) • rash ( • Infrecuentes: neumonía, neutropenia o plaquetopenia y rotura del bazo • Períodos: • - Período de incubación: de 30 a 45 días. • - Período prodrómico: de 7 a 14 días. • - Período de estado: de comienzo brusco ó insidioso, cursa con: • Fiebre alta, escalofríos, sudores, malestar general, cefalea, mialgias, edema periorbitario, anorexia, malestar abdominal y odinofagia, siendo este último el motivo de consulta más frecue
  • 7. Lo más frecuente es la tétrada : 1. Fatiga 2. Fiebre 3. Faringitis 4. Adenopatías
  • 8. DIAGNOSTICO • Historia clínica y examen físico • Leucocitosis leve - neutropenia relativa: linfocito-monocitosis (30-90% de linfocitos atípicos- similares a linfoblastos) • Prueba de paul-bunnell +: detecta de forma rápida y sencilla la presencia de acs. Heterófilos • Si paul-bunnell es - se debe estudiar la presencia de ac específicos frente a antígeno de la cápside o del núcleo viral • Acs. IgM indican infección actual • Acs. IgG persisten mucho tiempo-no indican infección activa • No útil cultivar virus en c. epiteliales o linfocitos B; ni PCR para detectar genoma vírico (se detectan en sanos portadores) • Plaquetopenia leve-moderada • Elevación de transaminasas (2-3 semanas) • Elevación de triglicéridos
  • 9. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • 1.- LA CAUSA MÁS COMÚN DE SÍNDROME MONONUCLEÓSICO CON PAUL-BUNNELL - ES LA INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS • 2. AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA (ADENOPATÍAS SUBMANDIBULARES Y NO ESPLENOMEGALIA • 3. INFECCIONES POR VIH, TOXOPLASMA, VIRUS HEPATITIS A, HERPESVIRUS 6 Y RUBEOLA • 4. SÍNDROME FATIGA CRÓNICA
  • 10.
  • 12. TRATAMIENTO • MEDIDAS DE SOSTEN CON REPOSO Y ANALGESIA. EVITAR ACTIVIDAD FISICA (1ER MES9 PARA PREVENIR ROMPIMIENTO ESPLÉNICO • ANTIBIÓTICO (NO AMPI-AMOXI) SI ESTREPTOCOCIA ASOCIADA • NO CORTICOIDES (PREDISPONE A SUPERINFECCION BACTERIANA) SALVO SI ANEMIA O TROMBOCITOPENIA GRAVE, MIOCARDITIS O CROMPOMISO VÍAS ALTAS:PREDNISONA • NO ÚTIL ACICLOVIR PREVENCIÓN NO NECESARIO AISLAMIENTO