SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROMES
CORONARIOS AGUDOS.
Por: Castro, D; Curaba, S; Ferrari; R.; Tournier, G.
Simulación para el aprendizaje del sujeto en estado crítico
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS.
Isquemia: la falta de O2debida a una perfusión
insuficiente, secundaria a un desequilibrio entre
el aporte y la demanda de O2.
La causa mas frecuente de S.C.A es la placa
aterosclerótica ulcerada.
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS.
Síndromes coronarios agudos incluyen:
 Angina Inestable.
 Infarto Agudo de Miocardio sin elevación
del S-T.
 Infarto Agudo de Miocardio con elevación
del S-T.
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS.
Factores de Riesgo Cardiovascular:
NO MODIFICABLES:
Edad.
Sexo.
Menopausia.
Herencia.
Antecedentes personales de enferm.
coronaria.
Diabetes mellitus.
Resistencia a la insulina.
Hipertrofia ventricular Izquierda.
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS.
Factores de Riesgo Cardiovascular:
MODIFICABLES:
Tabaquismo.
Hipertensión Arterial.
Aumento del LDL-colesterol.
Disminución del HDL-colesterol.
Obesidad.
Sedentarismo.
Alcohol.
Alteraciones de la coagulación.
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS.
Efectos de la Isquemia:
La oxigenación insuficiente puede causar
alteraciones transitorias de la función
mecánica, bioquímica, y eléctrica del
miocardio.
El desarrollo brusco de la isquemia grave,
como ocurre en la oclusión completa o parcial,
provoca el fracaso casi instantáneo del
músculo.
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS.
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS.
ANGINA INESTABLE.
Síndrome clínico caracterizado por angina de
comienzo reciente, angina en reposo o con
esfuerzo mínimo, o un patrón progresivo con
episodios de frecuencia, gravedad o duración
crecientes.
ANGINA INESTABLE.
Síndrome coronario agudo de presentación
heterogénea, casi siempre secundario a una
enfermedad aterosclerosa, que se caracteriza por un
desequilibrio entre el aporte y la demanda de O2 y que
puede progresar a infarto del miocardio o la muerte.
Puede presentarse de la manera siguiente:
– Angina de reposo que aparee la semana previa.
– Angina de reciente inicio de clase III o IV CCCS.
– IAM sin elevación del segmento ST.
– Angina post infarto.
ANGINA INESTABLE.
La AI no tratada puede evolucionar a IAM 10-20%.
Pacientes con alto riesgo de progresión a IAM:
Angina en reposo de comienzo reciente.
Cambios repentinos del patrón anginoso.
Dolor que persiste después de iniciado el
tratamiento.
ANGINA INESTABLE.
DIGNOSTICO.
Ni síntomas clínicos, ni signos EKG O Angiográficos
permiten discriminar entre AI e IAM sin elevación del
S-T.
75 % depresión lábil del S-T; inversión lábil de la
onda T.
Menor frecuencia: elevación del S-T.
40 %; IAM sin elevación del S-T(Define la Ezim)
ANGINA INESTABLE.
Gravedad. Circunstancias
clínicas.
Tratamiento recibido.
Clase I
Angina de reciente
inicio.
Clase A.
Angina inestable
secundaria.
Clase 1.
Angina sin tratamiento.
Clase II.
Angina en reposo
o subaguda.
Clase B.
Angina inestable sin
factores causales identif.
Clase 2.
Angina con tratamiento
convencional.
Clase III.
Angina en reposo
o aguda.
Clase C.
Angina post-infarto
Clase 3.
Angina con dosis
máximas de Tx.
Manual de Urgencias Cardiovasculares 2ª
Edición, Cáp.. 5 Pág.. 47.
Clasificación de la angina inestable (Braunwald).
ANGINA INESTABLE.
Cardiología. Universidad Católica Boliviana
TRATAMIENTO.
Aspirina (160-325 mg v.o c/día.
Clopidogrel (75 mg/d), ticlopidina (250 mg/d)
Heparina sin fraccionar; 60-80 U/Kg., luego a
14 U/Kg/h.
Antagonistas del receptor del GPIIb/IIIa.
Nitratos.
Bloqueadores B.
Analgésicos
ANGINA INESTABLE.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Es la máxima expresión de la insuficiencia
coronaria y se traduce patológicamente por la
existencia de necrosis de una zona del
músculo cardiaco consecutiva a isquemia del
mismo.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
El IAM suele producirse cuando el flujo coronario
disminuye bruscamente a causa de la oclusión
trombotica de una arteria coronaria ya
estrechada por la aterosclerosis.
Si la obstrucción coronaria es total se precipita
un infarto transmural con elevación del segmento
ST y casi siempre con ondas Q en EKG.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
El grado de lesión miocárdica causado por la
obstrucción coronaria depende de:
– El territorio irrigado por el vaso lesionado.
– La obstrucción completa o no del mismo.
– Duración de la oclusión coronaria.
– Circulación colateral.
– Necesidad de O2 del miocardio.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Muerte celular en islotes de células miocárdicas
- Afecta subendocardio en la primera hora
- 66 % del espesor de la pared en las 3 primeras hrs
- Todo el espesor de la pared de las 4 hrs. hasta los 3 d.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
ASPECTOS PATOLOGICOS:
Los infartos subendocárdicos abarcan el 25 – 35 %
de el espesor de la pared ventricular.
Los infartos transmurales abarcan el 75 – 90 % del
espesor de la pared ventricular.
Infarto subendocárdico se debe a la oclusión subtotal
trombótica de una arteria coronaria ( 75%) o a una
oclusion total con gran circulación colateral.
El infarto transmural obedece a una trombosis coronaria
total.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
COMPROMISO MIOCÁRDICO SEGÚN EXTENSIÓN DEL
INFARTO:
8 % - Disminución de la distensibilidad ventricular
10 % - Disminución de la fracción de eyección.
15 % - Aumento de volumen y presión diastólica
ventricular.
25 % - Insuficiencia cardiaca sintomatica.
40 % - Choque cardiogénico.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
La arteria que contiene el trombo se estrecha por lo
menos un 50% de su luz; en el 90 % de los enfermos
con IAM.
Pacientes con infarto agudo del miocardio de evolucion
fatal se observa estrechamiento de la luz, mayor del
75 % por placas ateromatosas por lo menos en una de
las 3 arterias coronarias.
La extensión del infarto aparece durante los primeros
10 dias, y se encuentra entre 15 – 20 % de los infartos
de evolución fatal (reoclusión coronaria).
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Factores de Riesgo
Independientes.
Edad
Sexo.
Tabaquismo.
DM.
HTA.
Hipercolesterolemia.
Factores de Riesgo
Potenciales.
Obesidad.
Antecedentes.
Sedentarismo.
Hipertrigliceridemia.
Hiperuricemia.
Manual de urgencias cardiovasculares, 2 edición, Cáp.. 6 Pág..60.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
CUADRO CLINICO
Dolor Anginoso ( 40 – 50 %)
Sintoma más caracteristico, relacionado o no con el esfuerzo,
irradiación hacia ambos hombros, brazo izquierdo, maxilar
inferior gran intensidad a veces intolerable, duración mayor
de 30 min., no cede con el reposo, ni con vasodilatadores
coronarios.
Acompañado de manifestaciones de reacción adrenérgica.
Infarto indoloro ( 15%): Diabéticos, Ancianos, Mujeres.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
PRESENTACION CLINICA:
El paciente puede estar asintomático.
La mayoria de veces:
Dolor intenso precordial, angustia y signos
de reacción adrenérgica.
Disnea Intensa
Signos de bajo gasto cardiaco:
Hipotensión y oliguria
Bradicardia, sialorrea
Broncoconstricción, vómitos
Taquicardia y signos de
reacción adrenérgica
Reacción vagal
Deterioro de función
hemodinámica
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
PRESENTACION EN EL ANCIANO:
Sólo la minoria presenta el cuadro clinico
característico.
PRESENTACION ATIPICA:
Disnea Insuficiencia Ventricular Izquierda
Confusión Bajo Gasto cardiaco
Palpitaciones Arritmias
Naúseas/Vómitos incohercibles
Debilidad Bajo Gasto cardiaco
Sincope
Gangrena Periférica Embolia por trombo mural
Embolia pulmonar
Muerte Súbita
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Secreción de catecolaminas.Secreción de catecolaminas.
Taquicardia sinusal.Taquicardia sinusal.
Aumento transitorio
de la
Presión arterial.
Aumento transitorio
de la
Presión arterial.
Palidez, diaforesisPalidez, diaforesis
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Estimulación Vagal.
(Reflejo de Bezold-Jarish)
Estimulación Vagal.
(Reflejo de Bezold-Jarish)
Sialorrea.
Nauseas.
Broncoespasmo.
Sialorrea.
Nauseas.
Broncoespasmo.
Bradicardia
sinusal.
Bradicardia
sinusal.
Bajo gasto cardiaco.Bajo gasto cardiaco.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
DIAGNOSTICO.
Historia clínica.
Cambios electrocardiográficos.
Marcadores cardiacos sericos.
Técnicas de imagen cardiaca.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Electrocardiograma.
Elevación del segmento ST.
Cambios en la onda T.
Ondas Q.
Localización.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Lesión subepicárdica. ST supradesnivelado.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Electrocardiograma de la lesión subendocárdica. Punto J.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Lesión subendocárdica. Derivaciones del electrocardiograma
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Secuencia temporal del infarto transmural.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Fase hiperaguda: Elevación convexa del ST ( 1 – 4 horas )
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Fase Aguda: Persiste elevación del ST, aparece la onda Q
( 4 – 12 hrs )
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Fase Subaguda: ST retorna a su nivel basal, onda T negativa
( 12 hrs – dias )
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Fase Residual: ST normal, onda T positiva, Q < amplitud
( semanas )
Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
ENZIMAS CARDIACAS.
Enzima. Inicio. Máximo. Descenso.
Mioglobina. 1,5-2. 6-7. 24.
CPK. 4-8. 24. 3-4 días.
Troponinas. 3-12. 24-48. 5-14 días.
LDH. 24-48 3-6 días 8-14 días
Manual Washington de Terapéutica Medica, 30 edición, Cáp.. 5 Pág. 107.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
Medidas generales:
Oxigeno: 2-4 Lt/min. por cánulas nasales.
Ansiolíticos: diazepam, bromazepan.
Analgésicos: morfina 2-8 mg IV cada 5 minutos
meperidina 25-50 mg IV cada 15 min.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
Tratamiento antiplaquetario:
Aspirina 160-325 mg.
Anticoagulacion:
Heparina 60-80 U/Kg., luego a 14 U/Kg/h.
B-Bloqueadores:
Metoprolol 5 mg. cada 5 min. Hasta 15 mg,
luego 50 mg. cada 6-12 h.
Atenolol 100 mg. VO cada día.
Esmolol 0.5 mg/Kg. IV, luego 0.1 mg/Kg/min.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
B – Bloqueadores contraindicaciones:
Estertores en mas de 1/3 de los campos
pulmonares.
Frecuencia cardiaca < 60 lpm.
PA sistólica < 90 mmHg.
Intervalo PR > 0.24 seg.
Bloqueo AV grave (20
-30
grado).
Broncoespasmo.
Vasculopatia periférica grave.
Disfunción sistólica del VI.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
Nitratos: (dolor precordial)
Nitroglicerina sublingual 0.4 mg., luego IV 10
ug./min.
EXCEPTO.
Bradicardia excesiva (FC<50 lpm)
Hipotensión (PAS < 90 mmhg)
Taquicardia sinusal marcada (FC>110 lpm)
IAMVD.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
Reperfusión coronaria inmediata:
Angioplastia coronario endoluminal percutanea.
Fibrinoliticos.
ANGIOPLASTIA CORONARIA ENDOLUMINAL
PERCUTANEA.
• Eficacia es mayor cuando mas precoz es instaurada
Mortalidad : < 2hrs. = 4. 2 %
> 2 hrs.= 7. 9 %
• Repermeabilización coronaria: 90 – 95 %
- Mejoria de función ventricular izquierda
- Menores complicaciones cerebrales y
hemorrágicas
- Menor incidencia de isquemia residual y
reinfarto
- Menor tasa de reoclusion é isquemia residual
tardia
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
Fibrinoliticos.
– Alteplasa: 15 mg. IV, luego 0.75 mg./Kg. IV
en 30 min., luego 0.5 mg./Kg. IV en 60 min.
– Reteplasa: 10 U IV en 2 min., luego en 30
min. 10 U IV.
– Estreptocinasa: infusión IV 1,5 mill U en 60
min.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
Fibrinoliticos.
- Anistreplasa: Bolo de 30 U en 5 – 10 min.
- Uroquinasa: 1.5 millones de UI en bolo +
1.5 millones en perfusión
durante 60 - 90 min.
TRATAMIENTO TROMBOLITICO.
Contraindicaciones
relativas.
Endocarditis bacteriana.
Enfermedad renal o
hepática grave.
PAS/D > 180/110
mmhg.
Retinopatía diabética
hemorrágica.
AVC >12 meses
Hemorragia menstrual
profusa.
Contraindicaciones
absolutas.
Hemorragia activa.
Trastornos de la
coagulación.
Qx. < 10 días.
Hemorragia GI/GU.
Ulcera peptica activa.
Embarazo.
Sospecha de aneurisma
disecante de la aorta.
Pericarditis aguda.
Manual Washington de Terapéutica Medica, 30 edición, Cáp.. 5 Pág. 111.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
TRATAMIENTO.
Revascularizacion
Quirúrgica.
Infarto Agudo al Miocardio.
COMPLICACIONES.
Mecánicas.
Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo.
Rotura del tabique interventricular.
Insuficiencia mitral.
Extensión del infarto.
Seudoaneurisma ventricular.
Aneurisma ventricular.
COMPLICACIONES.
Choque cardiogenico.
Eléctricas: Arritmias.
Pericarditis aguda.
Síndrome de Dressler.
Hipertensión.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
GRACIAS…
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronariosCuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
dario castro
 
3. insuficiencia cardiaca
3. insuficiencia cardiaca3. insuficiencia cardiaca
3. insuficiencia cardiacaJorge Avila
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
ValeriaPSH
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
fggf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDASangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDARegie Mont
 
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleMiocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Humberto Garayar Peceros
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stDRAKARINAHT
 
Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasicaMiocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
rodrsanchez
 
Cardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensivaCardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensiva
kamikase47
 
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subitaCardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Enfoque Sistemático PALS final.pdf
Enfoque Sistemático PALS final.pdfEnfoque Sistemático PALS final.pdf
Enfoque Sistemático PALS final.pdf
JuanManuelCnepaYufra2
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Dr.Cesar97
 

La actualidad más candente (20)

Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronariosCuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
 
3. insuficiencia cardiaca
3. insuficiencia cardiaca3. insuficiencia cardiaca
3. insuficiencia cardiaca
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiacoTaponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICACARDIOPATIA ISQUEMICA
CARDIOPATIA ISQUEMICA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDASangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
 
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleMiocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasicaMiocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardiopatia isquemica 2013
Cardiopatia isquemica 2013Cardiopatia isquemica 2013
Cardiopatia isquemica 2013
 
Tema15
Tema15Tema15
Tema15
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIAL
TRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIALTRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIAL
TRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIAL
 
Cardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensivaCardiopatía hipertensiva
Cardiopatía hipertensiva
 
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subitaCardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
 
Enfoque Sistemático PALS final.pdf
Enfoque Sistemático PALS final.pdfEnfoque Sistemático PALS final.pdf
Enfoque Sistemático PALS final.pdf
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
 

Similar a Sindromecoronarioagudo.ppt.2017

Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
ssusere604c3
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sergio Butman
 
Sca anatomia coronaria 2015
Sca anatomia coronaria 2015Sca anatomia coronaria 2015
Sca anatomia coronaria 2015
Sergio Butman
 
infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardioinfarto agudo miocardio
infarto agudo miocardioToño Martinez
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
DrPaul11
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
Anahata Institute
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
KAL-EL Apellidos
 
Cardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptxCardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptx
IvanaMadrid2
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
LoboFernandezKevinDa
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Jenny Pulla
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Laau Ramoos
 
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Julio Alberto Elvira Villalba
 

Similar a Sindromecoronarioagudo.ppt.2017 (20)

Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Complicaciones de iam
Complicaciones de iamComplicaciones de iam
Complicaciones de iam
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Sca anatomia coronaria 2015
Sca anatomia coronaria 2015Sca anatomia coronaria 2015
Sca anatomia coronaria 2015
 
infarto agudo miocardio
infarto agudo miocardioinfarto agudo miocardio
infarto agudo miocardio
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Sca
ScaSca
Sca
 
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
Cardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptxCardiopatía isquémica.pptx
Cardiopatía isquémica.pptx
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
arteria causante.pdf
arteria causante.pdfarteria causante.pdf
arteria causante.pdf
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
 

Más de dario castro

Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020
dario castro
 
Ceaec infecciones sistemicas
Ceaec infecciones sistemicasCeaec infecciones sistemicas
Ceaec infecciones sistemicas
dario castro
 
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
dario castro
 
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEALFIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
dario castro
 
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICACUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
dario castro
 
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
dario castro
 
Decorticacion y descerebracion 2
Decorticacion y descerebracion 2Decorticacion y descerebracion 2
Decorticacion y descerebracion 2
dario castro
 
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solierDecorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
dario castro
 
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
dario castro
 
Traumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-CraneanoTraumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-Craneano
dario castro
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
dario castro
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
dario castro
 
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero  al adulto con problemas coronariosCuidado enfermero  al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
dario castro
 
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudoCuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
dario castro
 
Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019
dario castro
 
Generalidades abdomen 2019
Generalidades abdomen 2019Generalidades abdomen 2019
Generalidades abdomen 2019
dario castro
 
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
dario castro
 
5. acv
5. acv5. acv
5. acv
dario castro
 
4. acv generalidades
4. acv generalidades4. acv generalidades
4. acv generalidades
dario castro
 
3. traumatismo encefalo craneano
3. traumatismo encefalo craneano 3. traumatismo encefalo craneano
3. traumatismo encefalo craneano
dario castro
 

Más de dario castro (20)

Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020Lesion renal aguda.ppt2020
Lesion renal aguda.ppt2020
 
Ceaec infecciones sistemicas
Ceaec infecciones sistemicasCeaec infecciones sistemicas
Ceaec infecciones sistemicas
 
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
Insuficiencia respiratoria aguda. Generalidades.
 
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEALFIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
FIJACION DEL TUBO ENDOTRAQUEAL
 
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICACUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
CUIDADO AL ADULTO EN ASISTENCIA VENTILATORIA MECÀNICA
 
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
Ceaec. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO (SABERES PREVIOS)
 
Decorticacion y descerebracion 2
Decorticacion y descerebracion 2Decorticacion y descerebracion 2
Decorticacion y descerebracion 2
 
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solierDecorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
Decorticacion.pptx.Autora; Florencia gomez solier
 
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
5. ACV -INTRODUCCION Y CLASIFICACIÒN
 
Traumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-CraneanoTraumatismo Encefalo-Craneano
Traumatismo Encefalo-Craneano
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero  al adulto con problemas coronariosCuidado enfermero  al adulto con problemas coronarios
Cuidado enfermero al adulto con problemas coronarios
 
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudoCuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
Cuidado enfermero medio interno 2019-abdomen agudo
 
Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019Lesion renal aguda.ppt2019
Lesion renal aguda.ppt2019
 
Generalidades abdomen 2019
Generalidades abdomen 2019Generalidades abdomen 2019
Generalidades abdomen 2019
 
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
 
5. acv
5. acv5. acv
5. acv
 
4. acv generalidades
4. acv generalidades4. acv generalidades
4. acv generalidades
 
3. traumatismo encefalo craneano
3. traumatismo encefalo craneano 3. traumatismo encefalo craneano
3. traumatismo encefalo craneano
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Sindromecoronarioagudo.ppt.2017

  • 1. SINDROMES CORONARIOS AGUDOS. Por: Castro, D; Curaba, S; Ferrari; R.; Tournier, G. Simulación para el aprendizaje del sujeto en estado crítico
  • 2. SINDROMES CORONARIOS AGUDOS. Isquemia: la falta de O2debida a una perfusión insuficiente, secundaria a un desequilibrio entre el aporte y la demanda de O2. La causa mas frecuente de S.C.A es la placa aterosclerótica ulcerada.
  • 3. SINDROMES CORONARIOS AGUDOS. Síndromes coronarios agudos incluyen:  Angina Inestable.  Infarto Agudo de Miocardio sin elevación del S-T.  Infarto Agudo de Miocardio con elevación del S-T.
  • 4. SINDROMES CORONARIOS AGUDOS. Factores de Riesgo Cardiovascular: NO MODIFICABLES: Edad. Sexo. Menopausia. Herencia. Antecedentes personales de enferm. coronaria. Diabetes mellitus. Resistencia a la insulina. Hipertrofia ventricular Izquierda.
  • 5. SINDROMES CORONARIOS AGUDOS. Factores de Riesgo Cardiovascular: MODIFICABLES: Tabaquismo. Hipertensión Arterial. Aumento del LDL-colesterol. Disminución del HDL-colesterol. Obesidad. Sedentarismo. Alcohol. Alteraciones de la coagulación.
  • 6. SINDROMES CORONARIOS AGUDOS. Efectos de la Isquemia: La oxigenación insuficiente puede causar alteraciones transitorias de la función mecánica, bioquímica, y eléctrica del miocardio. El desarrollo brusco de la isquemia grave, como ocurre en la oclusión completa o parcial, provoca el fracaso casi instantáneo del músculo.
  • 9. ANGINA INESTABLE. Síndrome clínico caracterizado por angina de comienzo reciente, angina en reposo o con esfuerzo mínimo, o un patrón progresivo con episodios de frecuencia, gravedad o duración crecientes.
  • 10. ANGINA INESTABLE. Síndrome coronario agudo de presentación heterogénea, casi siempre secundario a una enfermedad aterosclerosa, que se caracteriza por un desequilibrio entre el aporte y la demanda de O2 y que puede progresar a infarto del miocardio o la muerte. Puede presentarse de la manera siguiente: – Angina de reposo que aparee la semana previa. – Angina de reciente inicio de clase III o IV CCCS. – IAM sin elevación del segmento ST. – Angina post infarto.
  • 11. ANGINA INESTABLE. La AI no tratada puede evolucionar a IAM 10-20%. Pacientes con alto riesgo de progresión a IAM: Angina en reposo de comienzo reciente. Cambios repentinos del patrón anginoso. Dolor que persiste después de iniciado el tratamiento.
  • 12. ANGINA INESTABLE. DIGNOSTICO. Ni síntomas clínicos, ni signos EKG O Angiográficos permiten discriminar entre AI e IAM sin elevación del S-T. 75 % depresión lábil del S-T; inversión lábil de la onda T. Menor frecuencia: elevación del S-T. 40 %; IAM sin elevación del S-T(Define la Ezim)
  • 13. ANGINA INESTABLE. Gravedad. Circunstancias clínicas. Tratamiento recibido. Clase I Angina de reciente inicio. Clase A. Angina inestable secundaria. Clase 1. Angina sin tratamiento. Clase II. Angina en reposo o subaguda. Clase B. Angina inestable sin factores causales identif. Clase 2. Angina con tratamiento convencional. Clase III. Angina en reposo o aguda. Clase C. Angina post-infarto Clase 3. Angina con dosis máximas de Tx. Manual de Urgencias Cardiovasculares 2ª Edición, Cáp.. 5 Pág.. 47. Clasificación de la angina inestable (Braunwald).
  • 15. TRATAMIENTO. Aspirina (160-325 mg v.o c/día. Clopidogrel (75 mg/d), ticlopidina (250 mg/d) Heparina sin fraccionar; 60-80 U/Kg., luego a 14 U/Kg/h. Antagonistas del receptor del GPIIb/IIIa. Nitratos. Bloqueadores B. Analgésicos ANGINA INESTABLE.
  • 16. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Es la máxima expresión de la insuficiencia coronaria y se traduce patológicamente por la existencia de necrosis de una zona del músculo cardiaco consecutiva a isquemia del mismo.
  • 17. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. El IAM suele producirse cuando el flujo coronario disminuye bruscamente a causa de la oclusión trombotica de una arteria coronaria ya estrechada por la aterosclerosis. Si la obstrucción coronaria es total se precipita un infarto transmural con elevación del segmento ST y casi siempre con ondas Q en EKG.
  • 18. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. El grado de lesión miocárdica causado por la obstrucción coronaria depende de: – El territorio irrigado por el vaso lesionado. – La obstrucción completa o no del mismo. – Duración de la oclusión coronaria. – Circulación colateral. – Necesidad de O2 del miocardio.
  • 19. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Muerte celular en islotes de células miocárdicas - Afecta subendocardio en la primera hora - 66 % del espesor de la pared en las 3 primeras hrs - Todo el espesor de la pared de las 4 hrs. hasta los 3 d.
  • 20. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 21. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 22.
  • 23.
  • 24. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 25. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. ASPECTOS PATOLOGICOS: Los infartos subendocárdicos abarcan el 25 – 35 % de el espesor de la pared ventricular. Los infartos transmurales abarcan el 75 – 90 % del espesor de la pared ventricular. Infarto subendocárdico se debe a la oclusión subtotal trombótica de una arteria coronaria ( 75%) o a una oclusion total con gran circulación colateral. El infarto transmural obedece a una trombosis coronaria total.
  • 26. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. COMPROMISO MIOCÁRDICO SEGÚN EXTENSIÓN DEL INFARTO: 8 % - Disminución de la distensibilidad ventricular 10 % - Disminución de la fracción de eyección. 15 % - Aumento de volumen y presión diastólica ventricular. 25 % - Insuficiencia cardiaca sintomatica. 40 % - Choque cardiogénico.
  • 27. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. La arteria que contiene el trombo se estrecha por lo menos un 50% de su luz; en el 90 % de los enfermos con IAM. Pacientes con infarto agudo del miocardio de evolucion fatal se observa estrechamiento de la luz, mayor del 75 % por placas ateromatosas por lo menos en una de las 3 arterias coronarias. La extensión del infarto aparece durante los primeros 10 dias, y se encuentra entre 15 – 20 % de los infartos de evolución fatal (reoclusión coronaria).
  • 28.
  • 29. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Factores de Riesgo Independientes. Edad Sexo. Tabaquismo. DM. HTA. Hipercolesterolemia. Factores de Riesgo Potenciales. Obesidad. Antecedentes. Sedentarismo. Hipertrigliceridemia. Hiperuricemia. Manual de urgencias cardiovasculares, 2 edición, Cáp.. 6 Pág..60.
  • 30. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. CUADRO CLINICO Dolor Anginoso ( 40 – 50 %) Sintoma más caracteristico, relacionado o no con el esfuerzo, irradiación hacia ambos hombros, brazo izquierdo, maxilar inferior gran intensidad a veces intolerable, duración mayor de 30 min., no cede con el reposo, ni con vasodilatadores coronarios. Acompañado de manifestaciones de reacción adrenérgica. Infarto indoloro ( 15%): Diabéticos, Ancianos, Mujeres.
  • 31. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. PRESENTACION CLINICA: El paciente puede estar asintomático. La mayoria de veces: Dolor intenso precordial, angustia y signos de reacción adrenérgica. Disnea Intensa Signos de bajo gasto cardiaco: Hipotensión y oliguria Bradicardia, sialorrea Broncoconstricción, vómitos Taquicardia y signos de reacción adrenérgica Reacción vagal Deterioro de función hemodinámica
  • 32. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. PRESENTACION EN EL ANCIANO: Sólo la minoria presenta el cuadro clinico característico. PRESENTACION ATIPICA: Disnea Insuficiencia Ventricular Izquierda Confusión Bajo Gasto cardiaco Palpitaciones Arritmias Naúseas/Vómitos incohercibles Debilidad Bajo Gasto cardiaco Sincope Gangrena Periférica Embolia por trombo mural Embolia pulmonar Muerte Súbita
  • 33. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Secreción de catecolaminas.Secreción de catecolaminas. Taquicardia sinusal.Taquicardia sinusal. Aumento transitorio de la Presión arterial. Aumento transitorio de la Presión arterial. Palidez, diaforesisPalidez, diaforesis
  • 34. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Estimulación Vagal. (Reflejo de Bezold-Jarish) Estimulación Vagal. (Reflejo de Bezold-Jarish) Sialorrea. Nauseas. Broncoespasmo. Sialorrea. Nauseas. Broncoespasmo. Bradicardia sinusal. Bradicardia sinusal. Bajo gasto cardiaco.Bajo gasto cardiaco.
  • 35. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. DIAGNOSTICO. Historia clínica. Cambios electrocardiográficos. Marcadores cardiacos sericos. Técnicas de imagen cardiaca.
  • 36. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Electrocardiograma. Elevación del segmento ST. Cambios en la onda T. Ondas Q. Localización.
  • 37. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 38. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 39. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 40. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 41. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 42. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Lesión subepicárdica. ST supradesnivelado.
  • 43. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Electrocardiograma de la lesión subendocárdica. Punto J.
  • 44. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Lesión subendocárdica. Derivaciones del electrocardiograma
  • 45. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 46. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
  • 47. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Secuencia temporal del infarto transmural.
  • 48. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Fase hiperaguda: Elevación convexa del ST ( 1 – 4 horas )
  • 49. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Fase Aguda: Persiste elevación del ST, aparece la onda Q ( 4 – 12 hrs )
  • 50. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Fase Subaguda: ST retorna a su nivel basal, onda T negativa ( 12 hrs – dias )
  • 51. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. Fase Residual: ST normal, onda T positiva, Q < amplitud ( semanas )
  • 52. Arritmias: guía practica para le interpretación y tratamiento, 3 edición, sección V, Pág. 4
  • 53. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. ENZIMAS CARDIACAS. Enzima. Inicio. Máximo. Descenso. Mioglobina. 1,5-2. 6-7. 24. CPK. 4-8. 24. 3-4 días. Troponinas. 3-12. 24-48. 5-14 días. LDH. 24-48 3-6 días 8-14 días Manual Washington de Terapéutica Medica, 30 edición, Cáp.. 5 Pág. 107.
  • 54. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. TRATAMIENTO. Medidas generales: Oxigeno: 2-4 Lt/min. por cánulas nasales. Ansiolíticos: diazepam, bromazepan. Analgésicos: morfina 2-8 mg IV cada 5 minutos meperidina 25-50 mg IV cada 15 min.
  • 55. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. TRATAMIENTO. Tratamiento antiplaquetario: Aspirina 160-325 mg. Anticoagulacion: Heparina 60-80 U/Kg., luego a 14 U/Kg/h. B-Bloqueadores: Metoprolol 5 mg. cada 5 min. Hasta 15 mg, luego 50 mg. cada 6-12 h. Atenolol 100 mg. VO cada día. Esmolol 0.5 mg/Kg. IV, luego 0.1 mg/Kg/min.
  • 56. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. TRATAMIENTO. B – Bloqueadores contraindicaciones: Estertores en mas de 1/3 de los campos pulmonares. Frecuencia cardiaca < 60 lpm. PA sistólica < 90 mmHg. Intervalo PR > 0.24 seg. Bloqueo AV grave (20 -30 grado). Broncoespasmo. Vasculopatia periférica grave. Disfunción sistólica del VI.
  • 57. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. TRATAMIENTO. Nitratos: (dolor precordial) Nitroglicerina sublingual 0.4 mg., luego IV 10 ug./min. EXCEPTO. Bradicardia excesiva (FC<50 lpm) Hipotensión (PAS < 90 mmhg) Taquicardia sinusal marcada (FC>110 lpm) IAMVD.
  • 58. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. TRATAMIENTO. Reperfusión coronaria inmediata: Angioplastia coronario endoluminal percutanea. Fibrinoliticos.
  • 59. ANGIOPLASTIA CORONARIA ENDOLUMINAL PERCUTANEA. • Eficacia es mayor cuando mas precoz es instaurada Mortalidad : < 2hrs. = 4. 2 % > 2 hrs.= 7. 9 % • Repermeabilización coronaria: 90 – 95 % - Mejoria de función ventricular izquierda - Menores complicaciones cerebrales y hemorrágicas - Menor incidencia de isquemia residual y reinfarto - Menor tasa de reoclusion é isquemia residual tardia
  • 60. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. TRATAMIENTO. Fibrinoliticos. – Alteplasa: 15 mg. IV, luego 0.75 mg./Kg. IV en 30 min., luego 0.5 mg./Kg. IV en 60 min. – Reteplasa: 10 U IV en 2 min., luego en 30 min. 10 U IV. – Estreptocinasa: infusión IV 1,5 mill U en 60 min.
  • 61. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. TRATAMIENTO. Fibrinoliticos. - Anistreplasa: Bolo de 30 U en 5 – 10 min. - Uroquinasa: 1.5 millones de UI en bolo + 1.5 millones en perfusión durante 60 - 90 min.
  • 62. TRATAMIENTO TROMBOLITICO. Contraindicaciones relativas. Endocarditis bacteriana. Enfermedad renal o hepática grave. PAS/D > 180/110 mmhg. Retinopatía diabética hemorrágica. AVC >12 meses Hemorragia menstrual profusa. Contraindicaciones absolutas. Hemorragia activa. Trastornos de la coagulación. Qx. < 10 días. Hemorragia GI/GU. Ulcera peptica activa. Embarazo. Sospecha de aneurisma disecante de la aorta. Pericarditis aguda. Manual Washington de Terapéutica Medica, 30 edición, Cáp.. 5 Pág. 111.
  • 63. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. TRATAMIENTO. Revascularizacion Quirúrgica.
  • 64. Infarto Agudo al Miocardio. COMPLICACIONES. Mecánicas. Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo. Rotura del tabique interventricular. Insuficiencia mitral. Extensión del infarto. Seudoaneurisma ventricular. Aneurisma ventricular.
  • 65. COMPLICACIONES. Choque cardiogenico. Eléctricas: Arritmias. Pericarditis aguda. Síndrome de Dressler. Hipertensión. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.