SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Guía para el estudio de los principales síntomas y signos del sistema
digestivo.
Autores:
Dr. Marco J. Albert Cabrera
Dr. Suiberto Hechavarría Toledo
Dra. Yaima C. Pino Peña
Profesores del ISCM-H
Los grandes síntomas o síntomas capitales son:
1- Dolor Abdominal.
2- Vómitos.
3- Hematemesis.
Dolor abdominal. Manifestación subjetiva desagradable percibida en
cualquier sitio del abdomen. Puede ser desde una sensación penosa hasta
un dolor insoportable y desesperante. Preguntar y registrar las características
del síntoma según el siguiente mapa.
Vómito. Expulsión rápida y fuerte del contenido gástrico al exterior,
acompañada o no de náuseas y otros síntomas. Esta definición tiene por
2
objeto incluir los dos tipos fundamentales de vómitos: el periférico y el
central; el primero de carácter reflexógeno, y el segundo producido por la
estimulación directa de los centros vomitivos. Se identifica el vómito
periférico por la presencia del síntoma náusea como fenómeno previo al
vómito.
Hematemesis. Se define como la expulsión de sangre por la boca, con todas
las características de un vómito; esto es, precedida de náuseas. Es un
verdadero vómito de sangre. Diferenciarla de la estomatorragia, epistaxis y la
hemoptisis.
Los pequeños síntomas o síntomas discinéticos son:
Eructación aerofágica. Expulsión, de modo ruidoso, del aire deglutido
exageradamente (AEROFAGIA).
Eructación no aerofágica. Expulsión de gases ajenos al aire atmosférico, con
similares caracteres a la eructación aerofágica. Se identifica por el olor y sabor
de dichos eructos, referidos como gases rancios o fétidos.
Regurgitación gástrica. Expulsión, del estómago hacia la boca, de pequeñas
cantidades del contenido gástrico.
• Ardor gástrico. Es la sensación de ardor o quemadura que experimentan
algunos enfermos en su región epigástrica sin alcanzar precisamente la
sensación de dolor.
Hipo. Sensación molesta, a veces insoportable, debida a las contracciones
clónicas del diafragma, de mayor o menor intensidad.
Náuseas. Sensación vaga, desagradable, repulsiva y depresiva, que
experimentan muchos enfermos en su región epigástrica.
Salto epigástrico. Sensación de salto o latido que experimentan los enfermos
en la boca del estómago o región epigástrica. Ellos identifican este síntoma como
una sensación molesta, desagradable, como si el corazón les latiese en el
estómago. Utilizan como sinonimia los términos: “padrejón o mal de padre”,
“madrejón o mal de madre”.
Síntomas del segmento enterocolicorrectal.
Los síntomas capitales del segmento enterocolicorrectal son:
Enterorragia. Expulsión de sangre fresca por el ano. La sangre es derramada a
lo largo del intestino, por cualquier causa y expulsada al exterior de un modo
rápido, sin modificaciones fundamentales. Preguntar: si es sangre rutilante, roja,
3
como la que pudiera brotar de una herida. El vulgo usa como sinónimo el término
de “sangre fina”.
Melena. Es la expulsión de sangre digerida por el ano. La sangre realmente es
defecada, mezclada uniformemente con las heces fecales; ofrece un aspecto
untuoso, brillante, de color negro como alquitranada. Se identifica fácilmente
como una sangre previamente digerida, expulsada de modo más lento, bajo los
efectos de una peristalsis normal. El sinónimo empleado es de “sangre negra
como chapapote”, o”sangre como borra de café”.
Constipación. Es el retardo en la evacuación normal y periódica de las heces
fecales, así como también su disminución en cantidad, con alteración de la
calidad de las mismas o sin ella. Se identifica cuando el enfermo le dice al
médico que no corrige como lo solía hacer.
Diarrea. Se define como el aumento del número y cantidad de la deposición
periódica normal. Términos vulgares: “descomposición de vientre”,
“descomposición de estómago”, que están “flojos del vientre”.
En la semiografía de las diarreas se debe precisar:
• Cantidad (abundantes, escasas)
• Aspecto: color (varía según contenido desde
blanquesinas, rojizas hasta negruzcas) y contenido
(Flemas, sangres, parásitos, cuerpos extraños)
• Consistencia (pastosas, semipastosas, semilíquidas,
líquidas)
• Olor (inodoras, fétidas)
• Número (deposiciones/día)
• Síntomas acompañantes (dolores tipo cólico, punzadas,
gases)
• Evolución (dias o semanas= “agudas”; meses = “crónica”)
Recurso nemotécnico: CACONSE
Valor diagnóstico: La combinación de los elementos anteriores ayudan
establecer diagnósticos:
• Las diarreas abundantes, a expensas del gran contenido alimenticio mal
atacado o no absorbido son típicas de tratornos en estómago, duodenos e
intestino delgado (DIARREAS ALTAS). Cuando la cantidad es escasa y el
número de veces es alto; o la deposición hace recordar un esputo; o contiene
mucus y sangre generalmente es por irritación colorectal (DIARREAS
BAJAS).
• Por su aspecto las diarreas claras burbujosas orientan hacia procesos
fermentativos como en el ESPRUE, las oscuras hacia la putrefacción por
INFECCIONES y las amarillas hacia la presencia de BILIS.
4
• Si el contenido es mucopiosanguinolento indica DISENTERÍA. La
presencia de restos alimentarios indica una DIARREA LIENTÉRICA,
gastrógena. La presencia de mucus abundante aislado envolviendo a veces
una deposición bastante normal y hasta dura: COLITIS MUCORREICA,
COLON IRRITABLE o TUMORES VELLOSOS. Si aparenta una pasta
bastante sólida con grasa suspendida: PANCREATOPATÍAS.
Pequeños síntomas o síntomas discinéticos del segmento.
Distensión abdominal o meteorismo. Se define como la sensación de
llenura y tensión abdominal que experimentan los enfermos, de modo
más o menos difuso, generalmente ocasionada por gases acumulados
en el intestino.
Borborigmos. Es la sensación subjetiva de ruidos audibles por el enfermo (y a
veces por el médico) procedentes del vientre. Se identifican como sonidos
hidroaéreos localizados a distintas porciones del abdomen y a su vez móviles
dentro de dicha cavidad. Se usa como términos sinónimos “ruido de vientre”,
“ruido de tripas”,
Expulsión de gases por el ano. Témino vulgar: Pedo. Es un signo de valor en
todos los procesos obstructivos, así como en el íleo paralítico.
Pirosis cólica. Es la sensación dolorosa particular, referida en forma de ardor o
quemadura, de localización con predominio colónico, parcial o generalizado.
Síntomas Anorectales.
Dolor rectal o proctalgia. Se define como la sensación subjetiva dolorosa,
en este caso referida por el enfermo a la región anal, perianal, perineal y
coccígea.
Rectorragia. No es más que una modalidad de enterorragia de localización
francamente rectoanal.
Flujo rectal. Se define como la expulsión por el ano de secreciones mucosas
mucopurulentas y purulentas.
Prurito anal. Es la sensación a veces insoportable de picazón en el ano y región
circundante.
Pesantez y protrusión rectal. Se define como la sensación de algo que pesa o
que sale por el ano.
Ardor anal. Se define como la sensación de ardor, a veces hasta de quemadura
que experimentan los enfermos en las márgenes del ano.
5
Referencias bibliográficas:
1. Llanio Navarro, Raimundo; Perdomo González, Gabriel. Propedéutica Clínica y
Semiología Médica. Editorial Ciencias Médicas, 2005. Tomo I y II.
2. Roca Goderich, Dr. Reinaldo. Temas de Medicina Interna. La Habana .Editorial
Ciencias Médicas, 4ta Edición, 2002. Tomos I, II y III.
3. El Manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento. Décima Edición Española.
Madrid. 1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal Irving Hernández
 
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez ViñaSemiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez ViñaMatias Fernandez Viña
 
Semiologia estomago-y-duodeno EDGAR COTA
Semiologia estomago-y-duodeno EDGAR COTASemiologia estomago-y-duodeno EDGAR COTA
Semiologia estomago-y-duodeno EDGAR COTAEdgar Cota
 
Semiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema DigestivoSemiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema DigestivoNicolas Iquira
 
Signos y s intomas del aparato digestivo
Signos y s intomas del aparato digestivoSignos y s intomas del aparato digestivo
Signos y s intomas del aparato digestivoMartín Lescano
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.keyCARLOS PIEDRAHITA
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivoRRR L
 
Glosario de terminos digestivos- Esteban Torres Segundo de Medicina Paralel...
Glosario de terminos digestivos-   Esteban Torres Segundo de Medicina Paralel...Glosario de terminos digestivos-   Esteban Torres Segundo de Medicina Paralel...
Glosario de terminos digestivos- Esteban Torres Segundo de Medicina Paralel...Esteban Torres
 
Motivos de consulta del aparato digestivo
Motivos de consulta del aparato digestivoMotivos de consulta del aparato digestivo
Motivos de consulta del aparato digestivoGise Estefania
 
Síntomas del aparato digestivo.
Síntomas del aparato digestivo.Síntomas del aparato digestivo.
Síntomas del aparato digestivo.Panther Hellen
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011semiologiauach
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal
 
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez ViñaSemiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
Semiología - Nauseas por Matias Fernandez Viña
 
Semiologia estomago-y-duodeno EDGAR COTA
Semiologia estomago-y-duodeno EDGAR COTASemiologia estomago-y-duodeno EDGAR COTA
Semiologia estomago-y-duodeno EDGAR COTA
 
Semiologia1
Semiologia1Semiologia1
Semiologia1
 
Semiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema DigestivoSemiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema Digestivo
 
Signos y s intomas del aparato digestivo
Signos y s intomas del aparato digestivoSignos y s intomas del aparato digestivo
Signos y s intomas del aparato digestivo
 
4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key4.semiologia sistema digestivo 1.key
4.semiologia sistema digestivo 1.key
 
Nauseas y vomito
Nauseas y vomitoNauseas y vomito
Nauseas y vomito
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Semilogia abdomen
Semilogia abdomenSemilogia abdomen
Semilogia abdomen
 
Vomito en proyectil
Vomito en proyectilVomito en proyectil
Vomito en proyectil
 
Semologia gastro
Semologia gastroSemologia gastro
Semologia gastro
 
Glosario de terminos digestivos- Esteban Torres Segundo de Medicina Paralel...
Glosario de terminos digestivos-   Esteban Torres Segundo de Medicina Paralel...Glosario de terminos digestivos-   Esteban Torres Segundo de Medicina Paralel...
Glosario de terminos digestivos- Esteban Torres Segundo de Medicina Paralel...
 
Semio higado
Semio higadoSemio higado
Semio higado
 
Manual gastroenterologia
Manual gastroenterologiaManual gastroenterologia
Manual gastroenterologia
 
Motivos de consulta del aparato digestivo
Motivos de consulta del aparato digestivoMotivos de consulta del aparato digestivo
Motivos de consulta del aparato digestivo
 
C.H.C.P gastritis
C.H.C.P   gastritisC.H.C.P   gastritis
C.H.C.P gastritis
 
Síntomas del aparato digestivo.
Síntomas del aparato digestivo.Síntomas del aparato digestivo.
Síntomas del aparato digestivo.
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Vomitos
Vomitos Vomitos
Vomitos
 

Similar a Sint gastroduod

Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...Andrea Lucio Pirani
 
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxDOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxfranciscofernandez106395
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoGerardo Vega
 
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica JimenezAbdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica JimenezLuis Vargas
 
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptxEXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptxAngelLpez328657
 
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptxEMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptxssuserb17e4b
 
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptxABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptxMarinaKnoblauch
 
Técnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominalTécnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominalAzeneth Mascorro
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011semiologiauach
 

Similar a Sint gastroduod (20)

Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
 
03 guia interrogatorio_1
03 guia interrogatorio_103 guia interrogatorio_1
03 guia interrogatorio_1
 
Renal&uro
Renal&uroRenal&uro
Renal&uro
 
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxDOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Copia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptxCopia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptx
 
Examen del abdomen
Examen del abdomenExamen del abdomen
Examen del abdomen
 
Examen del abdomen
Examen del abdomenExamen del abdomen
Examen del abdomen
 
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica JimenezAbdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
 
001 uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
001   uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria001   uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
001 uro 14-08-2017-2 semiologia urinaria
 
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptxEXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FÍSICA POR APARATOS Y SISTEMAS.pptx
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptxEMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
EMERGENCIAS DIGESTIVAS Y CARDIACAS.pptx
 
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptxABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
 
Técnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominalTécnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominal
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
 
Propedeutica 2
Propedeutica 2Propedeutica 2
Propedeutica 2
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Sint gastroduod

  • 1. 1 Guía para el estudio de los principales síntomas y signos del sistema digestivo. Autores: Dr. Marco J. Albert Cabrera Dr. Suiberto Hechavarría Toledo Dra. Yaima C. Pino Peña Profesores del ISCM-H Los grandes síntomas o síntomas capitales son: 1- Dolor Abdominal. 2- Vómitos. 3- Hematemesis. Dolor abdominal. Manifestación subjetiva desagradable percibida en cualquier sitio del abdomen. Puede ser desde una sensación penosa hasta un dolor insoportable y desesperante. Preguntar y registrar las características del síntoma según el siguiente mapa. Vómito. Expulsión rápida y fuerte del contenido gástrico al exterior, acompañada o no de náuseas y otros síntomas. Esta definición tiene por
  • 2. 2 objeto incluir los dos tipos fundamentales de vómitos: el periférico y el central; el primero de carácter reflexógeno, y el segundo producido por la estimulación directa de los centros vomitivos. Se identifica el vómito periférico por la presencia del síntoma náusea como fenómeno previo al vómito. Hematemesis. Se define como la expulsión de sangre por la boca, con todas las características de un vómito; esto es, precedida de náuseas. Es un verdadero vómito de sangre. Diferenciarla de la estomatorragia, epistaxis y la hemoptisis. Los pequeños síntomas o síntomas discinéticos son: Eructación aerofágica. Expulsión, de modo ruidoso, del aire deglutido exageradamente (AEROFAGIA). Eructación no aerofágica. Expulsión de gases ajenos al aire atmosférico, con similares caracteres a la eructación aerofágica. Se identifica por el olor y sabor de dichos eructos, referidos como gases rancios o fétidos. Regurgitación gástrica. Expulsión, del estómago hacia la boca, de pequeñas cantidades del contenido gástrico. • Ardor gástrico. Es la sensación de ardor o quemadura que experimentan algunos enfermos en su región epigástrica sin alcanzar precisamente la sensación de dolor. Hipo. Sensación molesta, a veces insoportable, debida a las contracciones clónicas del diafragma, de mayor o menor intensidad. Náuseas. Sensación vaga, desagradable, repulsiva y depresiva, que experimentan muchos enfermos en su región epigástrica. Salto epigástrico. Sensación de salto o latido que experimentan los enfermos en la boca del estómago o región epigástrica. Ellos identifican este síntoma como una sensación molesta, desagradable, como si el corazón les latiese en el estómago. Utilizan como sinonimia los términos: “padrejón o mal de padre”, “madrejón o mal de madre”. Síntomas del segmento enterocolicorrectal. Los síntomas capitales del segmento enterocolicorrectal son: Enterorragia. Expulsión de sangre fresca por el ano. La sangre es derramada a lo largo del intestino, por cualquier causa y expulsada al exterior de un modo rápido, sin modificaciones fundamentales. Preguntar: si es sangre rutilante, roja,
  • 3. 3 como la que pudiera brotar de una herida. El vulgo usa como sinónimo el término de “sangre fina”. Melena. Es la expulsión de sangre digerida por el ano. La sangre realmente es defecada, mezclada uniformemente con las heces fecales; ofrece un aspecto untuoso, brillante, de color negro como alquitranada. Se identifica fácilmente como una sangre previamente digerida, expulsada de modo más lento, bajo los efectos de una peristalsis normal. El sinónimo empleado es de “sangre negra como chapapote”, o”sangre como borra de café”. Constipación. Es el retardo en la evacuación normal y periódica de las heces fecales, así como también su disminución en cantidad, con alteración de la calidad de las mismas o sin ella. Se identifica cuando el enfermo le dice al médico que no corrige como lo solía hacer. Diarrea. Se define como el aumento del número y cantidad de la deposición periódica normal. Términos vulgares: “descomposición de vientre”, “descomposición de estómago”, que están “flojos del vientre”. En la semiografía de las diarreas se debe precisar: • Cantidad (abundantes, escasas) • Aspecto: color (varía según contenido desde blanquesinas, rojizas hasta negruzcas) y contenido (Flemas, sangres, parásitos, cuerpos extraños) • Consistencia (pastosas, semipastosas, semilíquidas, líquidas) • Olor (inodoras, fétidas) • Número (deposiciones/día) • Síntomas acompañantes (dolores tipo cólico, punzadas, gases) • Evolución (dias o semanas= “agudas”; meses = “crónica”) Recurso nemotécnico: CACONSE Valor diagnóstico: La combinación de los elementos anteriores ayudan establecer diagnósticos: • Las diarreas abundantes, a expensas del gran contenido alimenticio mal atacado o no absorbido son típicas de tratornos en estómago, duodenos e intestino delgado (DIARREAS ALTAS). Cuando la cantidad es escasa y el número de veces es alto; o la deposición hace recordar un esputo; o contiene mucus y sangre generalmente es por irritación colorectal (DIARREAS BAJAS). • Por su aspecto las diarreas claras burbujosas orientan hacia procesos fermentativos como en el ESPRUE, las oscuras hacia la putrefacción por INFECCIONES y las amarillas hacia la presencia de BILIS.
  • 4. 4 • Si el contenido es mucopiosanguinolento indica DISENTERÍA. La presencia de restos alimentarios indica una DIARREA LIENTÉRICA, gastrógena. La presencia de mucus abundante aislado envolviendo a veces una deposición bastante normal y hasta dura: COLITIS MUCORREICA, COLON IRRITABLE o TUMORES VELLOSOS. Si aparenta una pasta bastante sólida con grasa suspendida: PANCREATOPATÍAS. Pequeños síntomas o síntomas discinéticos del segmento. Distensión abdominal o meteorismo. Se define como la sensación de llenura y tensión abdominal que experimentan los enfermos, de modo más o menos difuso, generalmente ocasionada por gases acumulados en el intestino. Borborigmos. Es la sensación subjetiva de ruidos audibles por el enfermo (y a veces por el médico) procedentes del vientre. Se identifican como sonidos hidroaéreos localizados a distintas porciones del abdomen y a su vez móviles dentro de dicha cavidad. Se usa como términos sinónimos “ruido de vientre”, “ruido de tripas”, Expulsión de gases por el ano. Témino vulgar: Pedo. Es un signo de valor en todos los procesos obstructivos, así como en el íleo paralítico. Pirosis cólica. Es la sensación dolorosa particular, referida en forma de ardor o quemadura, de localización con predominio colónico, parcial o generalizado. Síntomas Anorectales. Dolor rectal o proctalgia. Se define como la sensación subjetiva dolorosa, en este caso referida por el enfermo a la región anal, perianal, perineal y coccígea. Rectorragia. No es más que una modalidad de enterorragia de localización francamente rectoanal. Flujo rectal. Se define como la expulsión por el ano de secreciones mucosas mucopurulentas y purulentas. Prurito anal. Es la sensación a veces insoportable de picazón en el ano y región circundante. Pesantez y protrusión rectal. Se define como la sensación de algo que pesa o que sale por el ano. Ardor anal. Se define como la sensación de ardor, a veces hasta de quemadura que experimentan los enfermos en las márgenes del ano.
  • 5. 5 Referencias bibliográficas: 1. Llanio Navarro, Raimundo; Perdomo González, Gabriel. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Editorial Ciencias Médicas, 2005. Tomo I y II. 2. Roca Goderich, Dr. Reinaldo. Temas de Medicina Interna. La Habana .Editorial Ciencias Médicas, 4ta Edición, 2002. Tomos I, II y III. 3. El Manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento. Décima Edición Española. Madrid. 1999.