SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
SITUACIÓN DIDACTICA 3.
EL CASÓ DE LUCIA. SER
DÓCENTE RURAL Y NÓ
MÓRIR EN EL INTENTÓ.
RIVERA VALDES SINDY HANY
Con base en los elementos teórico metodológicos revisados
previamente, analizar el caso propuesto, para ofrecer a
Lucía determinadas pautas que le permitan orientar sus
primeras acciones relativas al diseño de su escuela como
un ambiente de aprendizaje.
Después de hacer la lectura del caso, describir sobre todo aspectos
relacionados con: ¿con qué recursos cuenta la escuela? ¿Qué
debería tener, y se podría solicitar, además de lo que señala Lucía?
¿Qué rol podría jugar la comunidad? ¿Qué le caracteriza? Piense y
describa ¿cómo recuperaría lo estudiado en la unidad previa en la
situación didáctica previa de esta misma unidad para ayudar a
Lucía a tomar algunas decisiones iniciales respecto de cómo
organizar la escuela y el aula siguiendo algunos de los principios del
diseño de ambientes de aprendizaje?.
Este análisis de la educación indígena comienza, pues, desde el
primer encuentro entre indios y españoles y corresponde –tal vez
como ninguna otra acción- a un juego de espejos: atribuir al otro
carencias y virtudes de acuerdo a la propia visión del mundo y
considerarlo interlocutor pertinente en un diálogo de sordos. El
primer bautizo colectivo, como la última ONG solidaria hermanada a
una escuela zapatista autónoma, comparten un mismo principio:
hay que hacer algo con ellos, por ellos, para ellos que, de ninguna
manera, lograrán por sí mismos –independientemente de las
carencias o virtudes, reales o ficticias que se les atribuyan o tengan.
A lo largo de nuestra historia una de las principales preocupaciones
ha sido la política lingüística; las lenguas indígenas se respetan, se
prohíben, se rescatan, se utilizan como parte esencial de la relación
interétnica y de la educación indígena. La prohibición tajante de
usar lenguas nativas en asuntos oficiales data del siglo XVII; la
permanencia de tantas lenguas hasta nuestros días es señal del
fracaso de dicha política; el reconocimiento legal de nuestro país
como una entidad multicultural y multilingüe, apenas en 2003,
representa un cambio radical en la política que promovía la
desaparición de los idiomas autóctonos –así sea meramente formal.
La castellanización obligatoria en todas las escuelas indígenas
muestra la ambigüedad de dichas leyes.
Este libro es un recorrido por las políticas educativas hacia los
indios, así como por las voces excepcionales que proponen otras
opciones en distintos momentos. Los periodos tradicionalmente
estipulados por la historia nacional –asociados a los
acontecimientos políticos, facciones o personajes que detentan el
poder- no resultan útiles en el análisis de la educación: las leyes
sobre educación de los liberales no se cumplen sino hasta el
porfiriato, las propuestas porfiristas siguen vigentes hasta después
de terminada la Revolución, el impulso iniciado por Vasconcelos se
continúa durante algunas décadas y el impacto de las escuelas
rurales se extiende mucho después de su cancelación.
El primer intento educativo de los conquistadores está marcado por
el celo evangelizador de los frailes mendicantes. Su misión religiosa
es la conversión; desde entonces se establece una relación de
dominación y cualquier reconocimiento de virtudes o cualidades es
usado en provecho de la Iglesia o la Corona. Conocer sólo es
necesario para erradicar las antiguas creencias; la evangelización
obedece a razones teológicas, a un llamado divino. Desde
entonces se instaura una idea que perdura hasta nuestros días: los
indios educados necesariamente actuarán como agentes de la
cultura recién adquirida. La población escolarizada durante este
lapso fue mínima –hijos de la antigua nobleza india- y la tolerancia
de las lenguas nativas inevitable. La conversión fue previa a la
castellanización.
En términos educativos, consideramos que la siguiente
circunstancia relevante fue la llegada de los jesuitas; bajo su tutela y
guía el sometimiento y la conformidad son más importantes que la
evangelización o la ortodoxia cristiana. La prohibición de las
lenguas indígenas, los inventarios y relaciones auspiciados por la
Ilustración, la explotación sistematizada de recursos y la
burocratización marcan este periodo.
La autonomía de las
repúblicas y pueblos indígenas –sólo muy recientemente
estudiadas, dada la satanización que se hizo de la Colonia durante
el siglo XIX- se refleja en leyes y autoridades indígenas, en
escuelas pagadas por las cajas de comunidad; durante la Colonia
se consolidan y adoptan como propias formas de gobierno y
administración que llegan hasta nuestros días como “usos y
costumbres”. Asimismo, el éxodo masivo y constante hacia las
ciudades y centros de población no india menguó las comunidades
y convirtió a nuestra nación en un país mestizo, mayoritariamente
monolingüe y con una cultura “occidental” –si bien con
peculiaridades nativas muy palpables.
Comenzamos el tercer capítulo no con el grito de independencia,
sino con el análisis y el balance del país hechos por Humboldt. Su
calificación acerca de los indios habrá de ser canónica cuando
menos durante la primera mitad del siglo XIX. El nacionalismo
incipiente que recupera el pasado indígena, lo reinventa y convierte
en ideario antihispano de los independentistas, aleja para siempre
al indio real del histórico. Las primeras seis décadas del siglo XIX
son ricas en propuestas y legislaciones educativas; las guerras y la
bancarrota impiden llevarlas a la práctica. Sobresale, en este lapso,
la sustitución de la religión por el civismo: ser ciudadano y liberar la
educación del clero son tan importantes como lo fue siglos atrás la
conversión de infieles. La desamortización de los bienes de las
comunidades fue un golpe mortal para los pueblos indios. La
igualdad de todas las castas y razas ante la ley hace perder a los
indígenas todo privilegio –por menor que éste haya sido- y toda
especificidad en las demandas, convirtiéndolos en ciudadanos
marginados y empobrecidos.
La Constitución de 1857, reforzada por la Ley de Educación de
1867, no fueron aplicadas hasta 1888, durante el porfiriato, cuando
se considera que el lastre indígena debe ser eliminado y el
desarrollo de los indios debe alcanzar el grado evolutivo del resto
del país. El progreso de la nación depende de la concurrencia de
todos sus miembros: los indios deben ser auxiliados para alcanzar
el grado de civilización de los demás ciudadanos. Como menores
de edad, se les asistirá para salir de su barbarie. Progreso y
alfabeto se consideran la panacea.
Porfirio Díaz renuncia al poder el mismo día en que se aprueba la
creación de un sistema de escuelas rudimentarias para indígenas,
que permitiría la nivelación necesaria para incorporarlos al sistema
educativo y a la vida nacional. Tras la Revolución se inaugura un
nuevo discurso que pretende hacer justicia, finalmente, al indio. La
creación de la Secretaría de Educación Pública y el proyecto
educativo de Vasconcelos –quien nunca considera que los indios
debían recibir una educación especial- marcan esta época y las
siguientes décadas. Bastaba una educación rural de calidad para
incluirlos, sin segregarlos, como a cualquier otro campesino
mexicano. La incipiente antropología se opone a semejante
unificación y propone conocer al indio antes de trazar ningún
proyecto o ejercer ninguna acción.
La educación socialista se ocupó, igualmente, de eliminar las
lenguas indígenas y educar con programas rurales semejantes a
todos los niños: la meta era crear una ideología campesina; el
indigenismo de Cárdenas –aun en contra del proyecto educativo de
Rafael Ramírez o de Narciso Bassols- promueve la educación en
lenguas indígenas.
La antropología y el indigenismo son
convocados para unir esfuerzos en el campo educativo; aunados al
jacobinismo imperante en la educación –en su afán por separar a
los indios de la Iglesia- abren las comunidades al Instituto
Lingüístico de Verano y a los protestantes. Comprender los motivos
de su resistencia, desde adentro, permitiría instruirlos: no se trata
de hacerlos entender o hablar una segunda lengua, sino de
modificar sus costumbres.
Durante la presidencia de Cárdenas se gesta el indigenismo oficial
–tras un impasse que coincide con la segunda Guerra Mundial-, y
finalmente dará fruto con la fundación del INI; igualados los
programas de educación rural y urbana, el INI habrá de suplir de
manera integral las carencias de los indígenas, con trabajo
intersectorial. La educación continúa sin cambios cualitativos
sustanciales y con enormes avances cuantitativos. El quiebre
radical se da solamente al crearse una dirección que se encargará
exclusivamente de la educación indígena, planeada y consolidada
en las décadas de los setenta y los ochenta del siglo pasado.
El surgimiento de una nueva conciencia indianista, las luchas por
las reivindicaciones y derechos de los pueblos originarios y el
desarrollo de la antropología y las ciencias sociales llevan a la
creación de un sistema de educación específicamente dirigido a los
indígenas; tras algunos prolegómenos, cuaja en la Dirección
General de Educación Indígena. Desde su surgimiento y hasta
nuestros días, esta Dirección se ha ocupado de la educación en
lenguas maternas y de la formación de docentes bilingües. La
institución ha sufrido diversas transformaciones y ha sido la primera
y más importante acción en el campo indígena que se haya
emprendido jamás en la historia de la educación en México. Es la
respuesta oficial al problema del rezago educativo y se le trata en
un solo capítulo a pesar de que haya uno más dedicado al análisis
de las respuestas, tanto en el ámbito educativo oficial como en el
independiente, al levantamiento zapatista de 1994.
Los estudiantes responderán a la siguiente pregunta: ¿cómo podría,
inicialmente, Lucía organizar la escuela y el aula para gestionar un
proyecto educativo desde la perspectiva de un ambiente de
aprendizaje? Deberán responder esta pregunta recurriendo a las
dimensiones que caracterizan a un ambiente de aprendizaje desde
los diversos enfoques que se han venido revisando. Deberán decidir
desde cuál de los tres enfoques quieren responder a esta pregunta
y utilizar las dimensiones, principios y/o criterios que proponen.
Piensen a este respecto en los comentarios que Lucía o algunos
otros personajes del caso refieren.
ANDAMIAJE, LA PARTICIPACIÓN
GUIADA Y LA ZDP
EL APRENDIZAJE ESCOLAR: es un
proceso activo desde el punto de
vista del alumno, en el cual este
construye, modifica, enriquece y
diversifica sus esquemas de
conocimiento con respecto a los
distintos contenidos escolares, a
partir del significado y el sentido
que puede atribuir a esos
contenidos y al propio hecho de
aprenderlos.
LA ENSEÑANZA: La enseñanza debe
apuntar fundamentalmente no a lo
que el alumno ya conoce o hace ni a
los comportamientos que ya
domina, sino a aquello que no
conoce, no realiza o no domina
suficientemente; es decir que debe
ser constantemente exigente con
los alumnos y ponerlos ante
situaciones que les obliguen a
implicarse en un esfuerzo de
comprensión y actuación.
PAPEL DEL PROFESOR: tres
elementos básicos: la planificación
detallada y rigurosa de la
enseñanza, la observación y la
reflexión constante de y sobre lo
que ocurre en el aula, y la actuación
diversificada y plástica en función
tanto de los objetivos y la
planificación diseñada como de la
observación y el análisis de se vaya
realizando.
PAPEL DEL ESTUDIANTE: la
participación del alumno es activa
(construye, modifica, enriquece y
diversifica sus esquemas de
conocimiento); puesto que el
profesor es el encargado de suponer
retos abordables en donde él pueda

COGNICIÓN SITUADA Y
ESTRATEGIAS PARA EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
A través de un
proyecto o actividad
propositiva que entusiasma e
involucra al que aprende, es
posible articular una
enseñanza acorde a las leyes
del aprendizaje, las
cualidades éticas de la
conducta, las actitudes
individuales del alumno y la
situación social en que vive.
El constructivismo
sociocultural y la cognición
situada.
El aprendizaje
experiencial.
La enseñanza
reflexiva.
El aprendizaje
cooperativo y las
comunidades de práctica.
Vinculado al
CONSTRUCTIVISMO
SOCIOCULTURAL
PREMISA CENTRAL:
El conocimiento es
situado, es parte y producto
de la actividad, el contexto y
la cultura en que se desarrolla
y utiliza.
Centrado en
prácticas educativas
auténticas, las cuales
requieren ser coherentes,
significativas y propositivas…
(Brown, Collins y Duguid,
1989, p. 34)
La autenticidad de una
práctica educativa depende
de:

ENSEÑANZA TRANSFORMADA

Los indicadores para una
pedagogía y aprendizaje
eficaces se han basado en las
investigaciones llevadas a cabo
por CREDE (Centro para la
Investigación en Educación,
Diversidad y Excelencia) y en un
análisis exhaustivo de la
investigación sobre el
desarrollo, la educación y la
diversidad. Los indicadores
representan recomendaciones
sobre aspectos comunes en los
que coinciden todos los grupos
lingüísticos, culturales y raciales
de los Estados Unidos, en todos
los grupos de edad y en todas
las áreas. Por lo tanto, expresan
los principios de una pedagogía
eficaz para todo el alumnado.
Incluso para el alumnado
convencional, los indicadores
describen las condiciones
ideales para la instrucción. Para
el alumnado con riesgo de
fracaso educativo, sin embargo,
la puesta en práctica eficaz de
los indicadores es vital. El
consenso en la investigación se
manifiesta en cinco indicadores:
- Actividad Productiva Conjunta
� Profesorado y alumnado
producen conjuntamente.
- Desarrollo lingüístico
� Desarrollo de la lengua a
través del currículo.
- Construir significados
� Conectar la escuela con las
vidas de los alumnos y alumnas.
- Enseñar a pensar de modo
complejo
resolverlos o solventarlos por sí
solo, esto gracias a la combinación
de sus propias posibilidades y de los
apoyos e instrumentos que reciba
del profesor.

la grado de
relevancia cultural de las
actividades en que participa
el estudiante
el tipo y nivel de
actividad social que éstas
promueven (Derry, Levin y
Schauble, 1995).

� Animar al alumnado hacia el
reto cognitivo.
- Enseñar a través de la
conversación
� La conversación instructiva.
El aprendizaje es más eficaz
cuando personas expertas y
principiantes trabajan
conjuntamente para conseguir
un objetivo o producto común y
están motivados, por tanto,
para ayudarse mutuamente.
Enseñar significa “proporcionar
ayuda”, por lo tanto, la
actividad productiva conjunta
maximiza la enseñanza y el
aprendizaje. Trabajar
conjuntamente permite
conversar y esto sirve para
enseñar lengua, significados y
valores en el contexto
inmediato. Enseñar y aprender
a través de “actividad
productiva conjunta” se da en
todas las culturas, es
típicamente humano y
probablemente es una parte
integral de las personas. Este
sistema de “tutores-mentores”,
de aprendizaje “en acción” es
característico entre los padres y
madres de niños/as
pequeños/as de pre-escolar,
entre los/as universitarios/as,
en la Enseñanza de Adultos y en
los servicios de formación para
la vida laboral, reciclaje en el
puesto de trabajo, etc. En las
escuelas normalmente hay poca
actividad conjunta de la que
emerjan experiencias comunes
y por ello, no existe un contexto
compartido que permita al
alumnado desarrollar sistemas
conjuntos de comprensión con
el profesor y entre unos/as y
otros/as. La actividad conjunta
entre el profesor y los
estudiantes ayuda a crear ese
contexto común de experiencias
dentro de la escuela. Esto
adquiere especial relevancia
cuando el profesorado y el
alumnado no pertenecen a la
misma cultura.
Para crear un ambiente de
aprendizaje en el aula se hace
presente la creación de ZDP cuyo
objetivo es que en este caso el
(alumno) aprenda determinados
saberes, los contenidos escolares
esto por la ayuda sistemática y
planificada que le ofrece alguien
más competente en esos saberes (el
profesor); se hace una interacción
cooperativa entre los alumnos que
puede resultar para progresar en el
aprendizaje fortaleciendo las ZDP,
como se sabe un buen ambiente de
aprendizaje tiene influencia y
mejora el aprendizaje dentro del
aula.

 Instrucción
descontextualizada
 Centrada en el profesor
quien básicamente
transmite las reglas y
saberes.
 Análisis de datos .
 Que el alumno realice las
actividades.
 Instrucción basada en
análisis colaborativo.
 Simulación situada.

La actividad conjunta y el
discurso permiten el nivel más
alto de logro académico: el uso
de ideas “escolares”, o
“científicas” para resolver
problemas prácticos del mundo
real. La conexión constante
entre los conceptos escolares y
los del día a día es básica para
desarrollar los mecanismos a
través de los que las personas
maduras comprenden el
mundo. Profesorado y
alumnado deben compartir
estas actividades conjuntas.
Sólo cuando también el
profesorado está involucrado en
estas actividades puede tener
lugar este tipo de discurso que
es la clave para construir la
competencia escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En MexicoConsideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En MexicoLina Cervantes
 
Biografia de avelino siñani
Biografia de avelino siñaniBiografia de avelino siñani
Biografia de avelino siñaniMVV2015
 
Pensadores chilenos de la educación
Pensadores chilenos de la educaciónPensadores chilenos de la educación
Pensadores chilenos de la educaciónFernanda León
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentinaSandra Blanco
 
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Adan Ca
 
Diapositivas ley 070 aportes de la iglesia a la educacion
Diapositivas ley 070   aportes de la iglesia a la educacionDiapositivas ley 070   aportes de la iglesia a la educacion
Diapositivas ley 070 aportes de la iglesia a la educacionoscar velasco
 
Cronología de la Educación
Cronología de la EducaciónCronología de la Educación
Cronología de la Educaciónosaysandy
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
La voz olvidada de la educación indígena
La voz olvidada de la educación indígenaLa voz olvidada de la educación indígena
La voz olvidada de la educación indígenaRolando Ortigoza
 
Educación 2
Educación 2Educación 2
Educación 2FDTEUSC
 
Pensador educativo1
Pensador educativo1Pensador educativo1
Pensador educativo1aragonrodelo
 
Siete educadores célebres de venezuela
Siete educadores célebres de venezuelaSiete educadores célebres de venezuela
Siete educadores célebres de venezuelamamorenop
 
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marceloDimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelofundpsicoedu
 
RESUMEN La educación indígena e intercultural
RESUMEN La educación indígena e intercultural RESUMEN La educación indígena e intercultural
RESUMEN La educación indígena e intercultural Iz Mt Cheli
 

La actualidad más candente (20)

Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En MexicoConsideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
Consideraciones Filosoficas Sobre La Educacion En Mexico
 
Educacion en el porfiriato
Educacion en el porfiriatoEducacion en el porfiriato
Educacion en el porfiriato
 
Biografia de avelino siñani
Biografia de avelino siñaniBiografia de avelino siñani
Biografia de avelino siñani
 
Pensadores chilenos de la educación
Pensadores chilenos de la educaciónPensadores chilenos de la educación
Pensadores chilenos de la educación
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
Trabajo pensador
Trabajo pensadorTrabajo pensador
Trabajo pensador
 
Biografia Avelino Siñani
Biografia Avelino SiñaniBiografia Avelino Siñani
Biografia Avelino Siñani
 
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
 
Diapositivas ley 070 aportes de la iglesia a la educacion
Diapositivas ley 070   aportes de la iglesia a la educacionDiapositivas ley 070   aportes de la iglesia a la educacion
Diapositivas ley 070 aportes de la iglesia a la educacion
 
Cronología de la Educación
Cronología de la EducaciónCronología de la Educación
Cronología de la Educación
 
La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
La voz olvidada de la educación indígena
La voz olvidada de la educación indígenaLa voz olvidada de la educación indígena
La voz olvidada de la educación indígena
 
Educación 2
Educación 2Educación 2
Educación 2
 
Pensador educativo1
Pensador educativo1Pensador educativo1
Pensador educativo1
 
APORTE PERÚ
APORTE PERÚAPORTE PERÚ
APORTE PERÚ
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
 
Siete educadores célebres de venezuela
Siete educadores célebres de venezuelaSiete educadores célebres de venezuela
Siete educadores célebres de venezuela
 
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marceloDimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
Dimensión política de la educación Argentina/teórico Puiggrós EJE II (marcelo
 
Historia educación argentina 1a
Historia educación argentina 1aHistoria educación argentina 1a
Historia educación argentina 1a
 
RESUMEN La educación indígena e intercultural
RESUMEN La educación indígena e intercultural RESUMEN La educación indígena e intercultural
RESUMEN La educación indígena e intercultural
 

Similar a Organizar escuela rural

Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano05031955
 
Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ary Banda
 
Educacion intercultural en america latina
Educacion intercultural en america latinaEducacion intercultural en america latina
Educacion intercultural en america latinaYang Su Arrizueño
 
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...Lupita Pleysler
 
UNIDAD DE CLASES TEMA 1 IDEAS PEDAGOGICAS DE LA ECOLASTICA Y LA ILUSTRACIÓN E...
UNIDAD DE CLASES TEMA 1 IDEAS PEDAGOGICAS DE LA ECOLASTICA Y LA ILUSTRACIÓN E...UNIDAD DE CLASES TEMA 1 IDEAS PEDAGOGICAS DE LA ECOLASTICA Y LA ILUSTRACIÓN E...
UNIDAD DE CLASES TEMA 1 IDEAS PEDAGOGICAS DE LA ECOLASTICA Y LA ILUSTRACIÓN E...DIOSANGEL SUAREZ ROJAS
 
Esbozo histórico de la educación en méxico
Esbozo histórico de la educación en méxicoEsbozo histórico de la educación en méxico
Esbozo histórico de la educación en méxicoRodolfo Ivan Perez Tzab
 
Politicas del lenguaje Mexico Postrevolucionario
Politicas del lenguaje Mexico PostrevolucionarioPoliticas del lenguaje Mexico Postrevolucionario
Politicas del lenguaje Mexico PostrevolucionarioYunae
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Lupita Pleysler
 
Malaga sabogal ximena_educacion_puno
Malaga sabogal ximena_educacion_punoMalaga sabogal ximena_educacion_puno
Malaga sabogal ximena_educacion_punoorbegoso1965
 
EDUCACIÓN INTERCULTURAL CRÍTICA CONSTRUYENDO CAMINOS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL CRÍTICA CONSTRUYENDO CAMINOSEDUCACIÓN INTERCULTURAL CRÍTICA CONSTRUYENDO CAMINOS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL CRÍTICA CONSTRUYENDO CAMINOSMoises Logroño
 
Reflexiones educación
Reflexiones educaciónReflexiones educación
Reflexiones educaciónKevin Barragan
 
la educacion intercultural
la educacion interculturalla educacion intercultural
la educacion interculturalLupita Pleysler
 
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...Lupita Pleysler
 
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?JAQUI NARVAEZ
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosElsa Ayala
 
La educacion indigena de la asimilacion al rescate
La educacion indigena de la asimilacion al rescateLa educacion indigena de la asimilacion al rescate
La educacion indigena de la asimilacion al rescateJuanHernandez1290
 

Similar a Organizar escuela rural (20)

Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)
 
Educacion intercultural en america latina
Educacion intercultural en america latinaEducacion intercultural en america latina
Educacion intercultural en america latina
 
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
 
UNIDAD DE CLASES TEMA 1 IDEAS PEDAGOGICAS DE LA ECOLASTICA Y LA ILUSTRACIÓN E...
UNIDAD DE CLASES TEMA 1 IDEAS PEDAGOGICAS DE LA ECOLASTICA Y LA ILUSTRACIÓN E...UNIDAD DE CLASES TEMA 1 IDEAS PEDAGOGICAS DE LA ECOLASTICA Y LA ILUSTRACIÓN E...
UNIDAD DE CLASES TEMA 1 IDEAS PEDAGOGICAS DE LA ECOLASTICA Y LA ILUSTRACIÓN E...
 
Esbozo histórico de la educación en méxico
Esbozo histórico de la educación en méxicoEsbozo histórico de la educación en méxico
Esbozo histórico de la educación en méxico
 
Politicas del lenguaje Mexico Postrevolucionario
Politicas del lenguaje Mexico PostrevolucionarioPoliticas del lenguaje Mexico Postrevolucionario
Politicas del lenguaje Mexico Postrevolucionario
 
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
Educación intercultural en México ¿por qué y para quién?
 
Malaga sabogal ximena_educacion_puno
Malaga sabogal ximena_educacion_punoMalaga sabogal ximena_educacion_puno
Malaga sabogal ximena_educacion_puno
 
EDUCACIÓN INTERCULTURAL CRÍTICA CONSTRUYENDO CAMINOS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL CRÍTICA CONSTRUYENDO CAMINOSEDUCACIÓN INTERCULTURAL CRÍTICA CONSTRUYENDO CAMINOS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL CRÍTICA CONSTRUYENDO CAMINOS
 
Reflexiones educación
Reflexiones educaciónReflexiones educación
Reflexiones educación
 
la educacion intercultural
la educacion interculturalla educacion intercultural
la educacion intercultural
 
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
 
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
15. EXPOSICION EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO ¿PORQUE Y PARA QUE?
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicos
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacion
 
La educacion indigena de la asimilacion al rescate
La educacion indigena de la asimilacion al rescateLa educacion indigena de la asimilacion al rescate
La educacion indigena de la asimilacion al rescate
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Ppl clase5 2015
Ppl clase5 2015Ppl clase5 2015
Ppl clase5 2015
 
Alex giovanni díaz villouta
Alex giovanni díaz villoutaAlex giovanni díaz villouta
Alex giovanni díaz villouta
 

Más de S Rivera Val

Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaArnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaS Rivera Val
 
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2Reflexiones individuales de las evidencias parte 2
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2S Rivera Val
 
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...S Rivera Val
 
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...S Rivera Val
 
Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4
Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4
Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4S Rivera Val
 
Escuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteEscuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteS Rivera Val
 
Escuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteEscuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteS Rivera Val
 
2da parte actividades 2
2da parte actividades 22da parte actividades 2
2da parte actividades 2S Rivera Val
 
Escuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteEscuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteS Rivera Val
 
Producto de clases
Producto de clasesProducto de clases
Producto de clasesS Rivera Val
 
Yo aprendo, preguntas
Yo aprendo, preguntasYo aprendo, preguntas
Yo aprendo, preguntasS Rivera Val
 
La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.S Rivera Val
 
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...S Rivera Val
 
Educación prohibida
Educación prohibidaEducación prohibida
Educación prohibidaS Rivera Val
 

Más de S Rivera Val (20)

Ciclo 2.1 (1)
Ciclo 2.1 (1)Ciclo 2.1 (1)
Ciclo 2.1 (1)
 
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaArnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
 
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2Reflexiones individuales de las evidencias parte 2
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2
 
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
 
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
 
Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4
Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4
Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4
 
Escuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteEscuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parte
 
Escuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteEscuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parte
 
Caso de lucía
Caso de lucíaCaso de lucía
Caso de lucía
 
2da parte actividades 2
2da parte actividades 22da parte actividades 2
2da parte actividades 2
 
Escuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteEscuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parte
 
Actividades1
Actividades1Actividades1
Actividades1
 
Producto de clases
Producto de clasesProducto de clases
Producto de clases
 
Tres perspectivas
Tres perspectivasTres perspectivas
Tres perspectivas
 
Yo aprendo, preguntas
Yo aprendo, preguntasYo aprendo, preguntas
Yo aprendo, preguntas
 
La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.
 
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
 
Educación prohibida
Educación prohibidaEducación prohibida
Educación prohibida
 
Cortometraje
CortometrajeCortometraje
Cortometraje
 
Sd ambientes
Sd ambientesSd ambientes
Sd ambientes
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Organizar escuela rural

  • 1. SITUACIÓN DIDACTICA 3. EL CASÓ DE LUCIA. SER DÓCENTE RURAL Y NÓ MÓRIR EN EL INTENTÓ. RIVERA VALDES SINDY HANY
  • 2. Con base en los elementos teórico metodológicos revisados previamente, analizar el caso propuesto, para ofrecer a Lucía determinadas pautas que le permitan orientar sus primeras acciones relativas al diseño de su escuela como un ambiente de aprendizaje. Después de hacer la lectura del caso, describir sobre todo aspectos relacionados con: ¿con qué recursos cuenta la escuela? ¿Qué debería tener, y se podría solicitar, además de lo que señala Lucía? ¿Qué rol podría jugar la comunidad? ¿Qué le caracteriza? Piense y describa ¿cómo recuperaría lo estudiado en la unidad previa en la situación didáctica previa de esta misma unidad para ayudar a Lucía a tomar algunas decisiones iniciales respecto de cómo organizar la escuela y el aula siguiendo algunos de los principios del diseño de ambientes de aprendizaje?. Este análisis de la educación indígena comienza, pues, desde el primer encuentro entre indios y españoles y corresponde –tal vez como ninguna otra acción- a un juego de espejos: atribuir al otro carencias y virtudes de acuerdo a la propia visión del mundo y considerarlo interlocutor pertinente en un diálogo de sordos. El primer bautizo colectivo, como la última ONG solidaria hermanada a una escuela zapatista autónoma, comparten un mismo principio: hay que hacer algo con ellos, por ellos, para ellos que, de ninguna manera, lograrán por sí mismos –independientemente de las carencias o virtudes, reales o ficticias que se les atribuyan o tengan. A lo largo de nuestra historia una de las principales preocupaciones ha sido la política lingüística; las lenguas indígenas se respetan, se prohíben, se rescatan, se utilizan como parte esencial de la relación interétnica y de la educación indígena. La prohibición tajante de usar lenguas nativas en asuntos oficiales data del siglo XVII; la permanencia de tantas lenguas hasta nuestros días es señal del fracaso de dicha política; el reconocimiento legal de nuestro país como una entidad multicultural y multilingüe, apenas en 2003, representa un cambio radical en la política que promovía la desaparición de los idiomas autóctonos –así sea meramente formal. La castellanización obligatoria en todas las escuelas indígenas muestra la ambigüedad de dichas leyes. Este libro es un recorrido por las políticas educativas hacia los indios, así como por las voces excepcionales que proponen otras
  • 3. opciones en distintos momentos. Los periodos tradicionalmente estipulados por la historia nacional –asociados a los acontecimientos políticos, facciones o personajes que detentan el poder- no resultan útiles en el análisis de la educación: las leyes sobre educación de los liberales no se cumplen sino hasta el porfiriato, las propuestas porfiristas siguen vigentes hasta después de terminada la Revolución, el impulso iniciado por Vasconcelos se continúa durante algunas décadas y el impacto de las escuelas rurales se extiende mucho después de su cancelación. El primer intento educativo de los conquistadores está marcado por el celo evangelizador de los frailes mendicantes. Su misión religiosa es la conversión; desde entonces se establece una relación de dominación y cualquier reconocimiento de virtudes o cualidades es usado en provecho de la Iglesia o la Corona. Conocer sólo es necesario para erradicar las antiguas creencias; la evangelización obedece a razones teológicas, a un llamado divino. Desde entonces se instaura una idea que perdura hasta nuestros días: los indios educados necesariamente actuarán como agentes de la cultura recién adquirida. La población escolarizada durante este lapso fue mínima –hijos de la antigua nobleza india- y la tolerancia de las lenguas nativas inevitable. La conversión fue previa a la castellanización. En términos educativos, consideramos que la siguiente circunstancia relevante fue la llegada de los jesuitas; bajo su tutela y guía el sometimiento y la conformidad son más importantes que la evangelización o la ortodoxia cristiana. La prohibición de las lenguas indígenas, los inventarios y relaciones auspiciados por la Ilustración, la explotación sistematizada de recursos y la burocratización marcan este periodo. La autonomía de las repúblicas y pueblos indígenas –sólo muy recientemente estudiadas, dada la satanización que se hizo de la Colonia durante el siglo XIX- se refleja en leyes y autoridades indígenas, en escuelas pagadas por las cajas de comunidad; durante la Colonia se consolidan y adoptan como propias formas de gobierno y administración que llegan hasta nuestros días como “usos y costumbres”. Asimismo, el éxodo masivo y constante hacia las ciudades y centros de población no india menguó las comunidades y convirtió a nuestra nación en un país mestizo, mayoritariamente monolingüe y con una cultura “occidental” –si bien con peculiaridades nativas muy palpables.
  • 4. Comenzamos el tercer capítulo no con el grito de independencia, sino con el análisis y el balance del país hechos por Humboldt. Su calificación acerca de los indios habrá de ser canónica cuando menos durante la primera mitad del siglo XIX. El nacionalismo incipiente que recupera el pasado indígena, lo reinventa y convierte en ideario antihispano de los independentistas, aleja para siempre al indio real del histórico. Las primeras seis décadas del siglo XIX son ricas en propuestas y legislaciones educativas; las guerras y la bancarrota impiden llevarlas a la práctica. Sobresale, en este lapso, la sustitución de la religión por el civismo: ser ciudadano y liberar la educación del clero son tan importantes como lo fue siglos atrás la conversión de infieles. La desamortización de los bienes de las comunidades fue un golpe mortal para los pueblos indios. La igualdad de todas las castas y razas ante la ley hace perder a los indígenas todo privilegio –por menor que éste haya sido- y toda especificidad en las demandas, convirtiéndolos en ciudadanos marginados y empobrecidos. La Constitución de 1857, reforzada por la Ley de Educación de 1867, no fueron aplicadas hasta 1888, durante el porfiriato, cuando se considera que el lastre indígena debe ser eliminado y el desarrollo de los indios debe alcanzar el grado evolutivo del resto del país. El progreso de la nación depende de la concurrencia de todos sus miembros: los indios deben ser auxiliados para alcanzar el grado de civilización de los demás ciudadanos. Como menores de edad, se les asistirá para salir de su barbarie. Progreso y alfabeto se consideran la panacea. Porfirio Díaz renuncia al poder el mismo día en que se aprueba la creación de un sistema de escuelas rudimentarias para indígenas, que permitiría la nivelación necesaria para incorporarlos al sistema educativo y a la vida nacional. Tras la Revolución se inaugura un nuevo discurso que pretende hacer justicia, finalmente, al indio. La creación de la Secretaría de Educación Pública y el proyecto educativo de Vasconcelos –quien nunca considera que los indios debían recibir una educación especial- marcan esta época y las siguientes décadas. Bastaba una educación rural de calidad para incluirlos, sin segregarlos, como a cualquier otro campesino mexicano. La incipiente antropología se opone a semejante unificación y propone conocer al indio antes de trazar ningún proyecto o ejercer ninguna acción.
  • 5. La educación socialista se ocupó, igualmente, de eliminar las lenguas indígenas y educar con programas rurales semejantes a todos los niños: la meta era crear una ideología campesina; el indigenismo de Cárdenas –aun en contra del proyecto educativo de Rafael Ramírez o de Narciso Bassols- promueve la educación en lenguas indígenas. La antropología y el indigenismo son convocados para unir esfuerzos en el campo educativo; aunados al jacobinismo imperante en la educación –en su afán por separar a los indios de la Iglesia- abren las comunidades al Instituto Lingüístico de Verano y a los protestantes. Comprender los motivos de su resistencia, desde adentro, permitiría instruirlos: no se trata de hacerlos entender o hablar una segunda lengua, sino de modificar sus costumbres. Durante la presidencia de Cárdenas se gesta el indigenismo oficial –tras un impasse que coincide con la segunda Guerra Mundial-, y finalmente dará fruto con la fundación del INI; igualados los programas de educación rural y urbana, el INI habrá de suplir de manera integral las carencias de los indígenas, con trabajo intersectorial. La educación continúa sin cambios cualitativos sustanciales y con enormes avances cuantitativos. El quiebre radical se da solamente al crearse una dirección que se encargará exclusivamente de la educación indígena, planeada y consolidada en las décadas de los setenta y los ochenta del siglo pasado. El surgimiento de una nueva conciencia indianista, las luchas por las reivindicaciones y derechos de los pueblos originarios y el desarrollo de la antropología y las ciencias sociales llevan a la creación de un sistema de educación específicamente dirigido a los indígenas; tras algunos prolegómenos, cuaja en la Dirección General de Educación Indígena. Desde su surgimiento y hasta nuestros días, esta Dirección se ha ocupado de la educación en lenguas maternas y de la formación de docentes bilingües. La institución ha sufrido diversas transformaciones y ha sido la primera y más importante acción en el campo indígena que se haya emprendido jamás en la historia de la educación en México. Es la respuesta oficial al problema del rezago educativo y se le trata en un solo capítulo a pesar de que haya uno más dedicado al análisis de las respuestas, tanto en el ámbito educativo oficial como en el independiente, al levantamiento zapatista de 1994.
  • 6. Los estudiantes responderán a la siguiente pregunta: ¿cómo podría, inicialmente, Lucía organizar la escuela y el aula para gestionar un proyecto educativo desde la perspectiva de un ambiente de aprendizaje? Deberán responder esta pregunta recurriendo a las dimensiones que caracterizan a un ambiente de aprendizaje desde los diversos enfoques que se han venido revisando. Deberán decidir desde cuál de los tres enfoques quieren responder a esta pregunta y utilizar las dimensiones, principios y/o criterios que proponen. Piensen a este respecto en los comentarios que Lucía o algunos otros personajes del caso refieren. ANDAMIAJE, LA PARTICIPACIÓN GUIADA Y LA ZDP EL APRENDIZAJE ESCOLAR: es un proceso activo desde el punto de vista del alumno, en el cual este construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento con respecto a los distintos contenidos escolares, a partir del significado y el sentido que puede atribuir a esos contenidos y al propio hecho de aprenderlos. LA ENSEÑANZA: La enseñanza debe apuntar fundamentalmente no a lo que el alumno ya conoce o hace ni a los comportamientos que ya domina, sino a aquello que no conoce, no realiza o no domina suficientemente; es decir que debe ser constantemente exigente con los alumnos y ponerlos ante situaciones que les obliguen a implicarse en un esfuerzo de comprensión y actuación. PAPEL DEL PROFESOR: tres elementos básicos: la planificación detallada y rigurosa de la enseñanza, la observación y la reflexión constante de y sobre lo que ocurre en el aula, y la actuación diversificada y plástica en función tanto de los objetivos y la planificación diseñada como de la observación y el análisis de se vaya realizando. PAPEL DEL ESTUDIANTE: la participación del alumno es activa (construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento); puesto que el profesor es el encargado de suponer retos abordables en donde él pueda COGNICIÓN SITUADA Y ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A través de un proyecto o actividad propositiva que entusiasma e involucra al que aprende, es posible articular una enseñanza acorde a las leyes del aprendizaje, las cualidades éticas de la conducta, las actitudes individuales del alumno y la situación social en que vive. El constructivismo sociocultural y la cognición situada. El aprendizaje experiencial. La enseñanza reflexiva. El aprendizaje cooperativo y las comunidades de práctica. Vinculado al CONSTRUCTIVISMO SOCIOCULTURAL PREMISA CENTRAL: El conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza. Centrado en prácticas educativas auténticas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y propositivas… (Brown, Collins y Duguid, 1989, p. 34) La autenticidad de una práctica educativa depende de: ENSEÑANZA TRANSFORMADA Los indicadores para una pedagogía y aprendizaje eficaces se han basado en las investigaciones llevadas a cabo por CREDE (Centro para la Investigación en Educación, Diversidad y Excelencia) y en un análisis exhaustivo de la investigación sobre el desarrollo, la educación y la diversidad. Los indicadores representan recomendaciones sobre aspectos comunes en los que coinciden todos los grupos lingüísticos, culturales y raciales de los Estados Unidos, en todos los grupos de edad y en todas las áreas. Por lo tanto, expresan los principios de una pedagogía eficaz para todo el alumnado. Incluso para el alumnado convencional, los indicadores describen las condiciones ideales para la instrucción. Para el alumnado con riesgo de fracaso educativo, sin embargo, la puesta en práctica eficaz de los indicadores es vital. El consenso en la investigación se manifiesta en cinco indicadores: - Actividad Productiva Conjunta � Profesorado y alumnado producen conjuntamente. - Desarrollo lingüístico � Desarrollo de la lengua a través del currículo. - Construir significados � Conectar la escuela con las vidas de los alumnos y alumnas. - Enseñar a pensar de modo complejo
  • 7. resolverlos o solventarlos por sí solo, esto gracias a la combinación de sus propias posibilidades y de los apoyos e instrumentos que reciba del profesor. la grado de relevancia cultural de las actividades en que participa el estudiante el tipo y nivel de actividad social que éstas promueven (Derry, Levin y Schauble, 1995). � Animar al alumnado hacia el reto cognitivo. - Enseñar a través de la conversación � La conversación instructiva. El aprendizaje es más eficaz cuando personas expertas y principiantes trabajan conjuntamente para conseguir un objetivo o producto común y están motivados, por tanto, para ayudarse mutuamente. Enseñar significa “proporcionar ayuda”, por lo tanto, la actividad productiva conjunta maximiza la enseñanza y el aprendizaje. Trabajar conjuntamente permite conversar y esto sirve para enseñar lengua, significados y valores en el contexto inmediato. Enseñar y aprender a través de “actividad productiva conjunta” se da en todas las culturas, es típicamente humano y probablemente es una parte integral de las personas. Este sistema de “tutores-mentores”, de aprendizaje “en acción” es característico entre los padres y madres de niños/as pequeños/as de pre-escolar, entre los/as universitarios/as, en la Enseñanza de Adultos y en los servicios de formación para la vida laboral, reciclaje en el puesto de trabajo, etc. En las escuelas normalmente hay poca actividad conjunta de la que emerjan experiencias comunes y por ello, no existe un contexto compartido que permita al alumnado desarrollar sistemas conjuntos de comprensión con el profesor y entre unos/as y otros/as. La actividad conjunta entre el profesor y los estudiantes ayuda a crear ese contexto común de experiencias dentro de la escuela. Esto adquiere especial relevancia cuando el profesorado y el alumnado no pertenecen a la misma cultura.
  • 8. Para crear un ambiente de aprendizaje en el aula se hace presente la creación de ZDP cuyo objetivo es que en este caso el (alumno) aprenda determinados saberes, los contenidos escolares esto por la ayuda sistemática y planificada que le ofrece alguien más competente en esos saberes (el profesor); se hace una interacción cooperativa entre los alumnos que puede resultar para progresar en el aprendizaje fortaleciendo las ZDP, como se sabe un buen ambiente de aprendizaje tiene influencia y mejora el aprendizaje dentro del aula.  Instrucción descontextualizada  Centrada en el profesor quien básicamente transmite las reglas y saberes.  Análisis de datos .  Que el alumno realice las actividades.  Instrucción basada en análisis colaborativo.  Simulación situada. La actividad conjunta y el discurso permiten el nivel más alto de logro académico: el uso de ideas “escolares”, o “científicas” para resolver problemas prácticos del mundo real. La conexión constante entre los conceptos escolares y los del día a día es básica para desarrollar los mecanismos a través de los que las personas maduras comprenden el mundo. Profesorado y alumnado deben compartir estas actividades conjuntas. Sólo cuando también el profesorado está involucrado en estas actividades puede tener lugar este tipo de discurso que es la clave para construir la competencia escolar.